Está en la página 1de 23

ALUMNOS:

JUAN CARLOS BAUTISTA PLIEGO

JOSE JOAQUIN ESPINOZA SANCHEZ

ADRIAN VAZQUEZ NOLASCO

ELOY CONDE MARTINEZ

VICENTE RODRIGUEZ SANCHEZ

UNIDAD HABITACIONAL
MARCO TEÓRICO

La vivienda es un espacio construido habitable, cuya principal función es ofrecer refugio y


habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas
naturales.

También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia,


hogar, mansión, morada y piso que sea habitable. La habitabilidad según Julián Salas Serrano
significa lo que es imprescindible para la vida del ser humano, incluso previo a tener un techo
consolidado, un cobijo. Es cierto que la vivienda no es la primera necesidad ni la prioridad de los
pobres. En muchas ocasiones olvidamos uno de los principios fundamentales de la cooperación para
el desarrollo: que sean ellos quienes propongan sus prioridades, y este olvido acarrea grandes
fracasos.

Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una familia, pero esta asunción debe
matizarse: hay distintos tipos de familia y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. Existe
la vivienda colectiva o multifamiliar y la vivienda unifamiliar. La colectiva es la que se refiere a
edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. La
unifamiliar se refiere a un edificio que corresponde a una sola vivienda.

La vivienda se puede componer por edificios en forma horizontal y vertical. En el caso de la vivienda
en México, el 95% del desarrollo habitacional es de tipo horizontal, mientras que el 5 % restante es
vertical. La verticalidad en la arquitectura del mundo nace en el siglo XIX; gracias a la combinación
del hierro y del concreto, y de los avances tecnológicos que hicieron posible que los edificios
aumentaran su verticalidad de manera exponencial.

En promedio, la vivienda vertical en un municipio, representa una disminución de hasta 70 % en el


costo de servicios públicos como alumbrado, seguridad o recolección de basura, aunque en cada
ciudad varía porque su estructura es distinta. Sin duda la vivienda vertical es una alternativa para
aprovechar el suelo y la red de servicios existentes de agua, transporte y electricidad.

Antecedente Internacional.

En el año de 1947, cuando Europa aún no se recuperaba de la segunda guerra mundial, se


enfrentaba la necesidad de vivienda nunca antes vista; Fue en la ciudad de Marsella, Francia, donde
el gran arquitecto Le Corbusier es el encargado de realizar el primer gran proyecto de vivienda, el
cual tenía por objetivo dar residencia a 1,600 habitantes aproximadamente, desplazados a
consecuencia de los acontecimientos bélicos registrados en Francia.
Era el primer complejo habitacional a cargo de Le Corbusier, que a diferencia de lo que se esperaba
y que en ese entonces se estilaba, diseño un edificio moderno residencial y de gran altura.

Terminado en el año de 1952, es un proyecto que tuvo enfoque hacia la vida comunal, un espacio
para vivir, disfrutar y satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. La idea fue integrar la vida
de los usuarios, donde se tiene privacidad, pero a la vez se interactúa en espacios públicos comunes
dentro del edificio.

Cuenta con 18 niveles y básicamente es la concepción de una ciudad dentro de otra ciudad, puesto
que en su azotea cuenta con una pista de atletismo, un club, guardería, gimnasio y piscina para el
esparcimiento de la comunidad; también se puede encontrar tiendas, centros médicos y un pequeño
hotel distribuido en el interior del edificio.

Construido a base de concreto armado aparente conceptualmente materializando la condición de la


vida después de una guerra; gris, áspera y violenta.

Conserva el estilo sobre columnas estilizadas que da la libertad de circulación en áreas ajardinadas
de la planta baja dando una percepción de ligereza.

Cuenta con 58 departamentos por nivel para un total de 1,044 departamentos, que combinan alturas
entre niveles; emplazado sobre terreno de 4 hectáreas. (ArchDaily de México S.A. de C.V. 2006-
2020, 2020)

Antecedente Nacional.

En México, la idea de multifamiliar fue propuesta para sustituir la vivienda precaria de la


población obrera con ingresos económicos bajos, al mismo tiempo que su aparición en la ciudad dio
lugar a la transformación de las relaciones colectivas, el paisaje urbano y la valoración del espacio.
Con ideas higienistas, historicistas y espíritu posrevolucionario, los precursores serían el Parque
Lascuráin, El Buen Tono (1911) y el Edificio Condesa (1917).

El cambio de escala y modo de habitar se dio por la transición la rural a urbana. Para ello se necesitó
de un Estado Benefactor y un Movimiento Moderno. Si bien el primero fue el motor, el segundo
dictaría el ritmo, los materiales y la forma. La solución de la vivienda digna y decorosa tuvo su
principal referencia en el Conjunto de Habitación Obrera (1933) de Juan Legarreta y en los dos
proyectos finalistas de Juan O’Gorman y Enrique Yáñez con motivo del “Concurso de Habitación
Obrera” del Muestrario de Construcción Moderna convocado por Carlos Obregón Santacilia en 1932.
A esto se suman la Ciudad Obrera de la Unión de Arquitectos Socialistas (1938) y la Colonia Obrera
Lomas de Becerra (1942) de Hannes Meyer.
Los multifamiliares conformaron un ideal habitacional inédito al romper con la estructura tradicional
de la casa aislada y las vecindades al consolidar centros urbanos con notables equipamientos e
infraestructura. Se adoptó lo que la modernidad dejó entrever: la incorporación del vacío. En
promedio, los multifamiliares ocuparon tan sólo el 20 y 40 % del área en la que se desplantaron; más
del 60 y hasta el 80 % de la superficie destinada a áreas verdes, espacios públicos y circulaciones. El
Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) fue el conjunto mejor logrado del siglo XX en México
producto de tres factores clave: fue promovido por el primer Presidente Civil de México, el Lic.
Miguel Alemán Valdés (1900-1983) a los 47 años de edad; diseñado por el Arq. Mario Pani (1911-
1993) a los 36 años y construido por Ingenieros Civiles Asociados (ICA) –la primera obra de la
empresa– al frente del Ing. Bernardo Quintana Arrioja (1919-1984) con 28 años de edad.

En México siempre se ha enfrentado problemas de crecimiento poblacional descontrolado; es en la


década de los 40´s que se lleva cabo el esfuerzo de combatir el problema de vivienda que en ese
momento se enfrentaba. Mediante la entonces Dirección General de Pensiones Civiles, se lleva a cabo
el proyecto de vivienda más importante en México.

Realizado en un terreno de 4 hectáreas, ubicado entre las calles Félix Cuevas, Adolfo Prieto, Parroquia
y avenida Coyoacán, surge el Centro de Barrio Presidente Alemán.

En el año de 1948 inicia su construcción, diseñado por el Arquitecto Mario Pani, comprendiendo 9
edificios de 13 niveles y 6 edificios de 3 niveles; en una composición simétrica ordenando 7 edificios
altos en zigzag de manera diagonal y 2 más en esquinas libres del terreno, ubicando 3 edificios bajos
en los espacios comprendidos entre cada extremo del emplazamiento diagonal y los elementos
aislados en las esquinas opuestas.

Con 1080 departamentos entre todos los edificios, configurados de 2 niveles cada uno, se distribuyen
a lo largo y ancho de 12 niveles de los edificios altos, destinando las plantas bajas para comercio,
circulaciones y áreas comunes. (Proyecto Wikimedia, 2020)

Política pública, arquitectura, ingeniería y un ideal de modernizar al país. Construido entre 1947 y
1949, el multifamiliar Alemán fue el primero en aglutinar mil 080 departamentos, consolidar la
densidad y diversidad habitacional, apostar por una supermanzana, impulsar mobiliario urbano
moderno, incorporar arte plástico y configurar una nueva centralidad urbana. Compartió coyuntura
con la Colonia del Parque (1946), la Unidad Habitacional Esperanza (1949), la Unidad Vecinal
Modelo (1949) y los conjuntos referidos en esta exposición
En la década de los ochentas, los programas de vivienda principalmente de interés social financiados
y edificados por las instituciones como INFONAVIT y FOVISSTE configuraron algunos espacios
multifamiliares en régimen de condominio principalmente de tipo vertical.

A pesar del esfuerzo del sector público y privado por generar mayor oferta en vivienda ordenada, los
asentamientos irregulares crecieron en la mayoría de los centros urbanos existentes en ese momento.

Al modificarse la política nacional de vivienda en el año de 1992, al pasar el gobierno de un estado


financiero-constructor a uno exclusivamente financiero, se responsabiliza al sector privado y social
de ser actores principales en la generación y construcción de vivienda.

En el año de 1993 se decreta la segunda ley general de asentamientos humanos, la cual los clasifica
de la siguiente manera:

- Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.

- Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminales.

- Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

- Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

Los nuevos condominios surgidos los últimos trece años se deben al esfuerzo del Fondo Nacional de
Vivienda Popular. Sin embargo, le corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y
luego al INFONAVIT, ser los precursores del a construcción del condominio popular en el país,
primordialmente de clase media y baja y también para las familias de los trabajadores.

Análisis de la vivienda multifamiliar

El detonante inmobiliario de la actualidad a nivel nacional e internacional, nos muestra la


gran demanda que va en aumento en la adquisición de este tipo de bienes, ya sea por el provecho que
le sacan los desarrolladores al ahorrarse costos en la construcción de urbanizar áreas mayores, las
ventajas de venta más rápidas, el negocio de rentar y los beneficios ubicación, seguridad,
mantenimiento, etc.

Éstos son los principales conceptos tomados en cuenta al adquirir un bien inmueble después del valor
económico. Añadiendo que al adquirir un condominio puede resultar como beneficio si se considera
que los costos de inversión y mantenimiento son menores a los de una vivienda unifamiliar. Por otra
parte, el tener una vivienda unifamiliar tiene sus ventajas como tener patios más amplios y no
compartir áreas de acceso o servicios.
Algunas de las ventajas de la vivienda vertical son:

- Económicos, al ofrecer un valor menor al de las viviendas unifamiliares, ya que éstas comparten
elementos constructivos y servicios de mantenimiento con otras viviendas.

- Seguridad, la mayoría de estos edificios tienen un sistema de vigilancia, ya sea presencial o


inteligente, además de contar con presencia de vecinos.

- Comodidad satisfaciendo las necesidades de pocos usuarios hasta para mayor número de usuarios
como los pent-house, satisfaciendo las necesidades de una casa.

- Vista panorámica según sea la altura que se adquiera, sobre todo si se tienen paisajes naturales o
vistas a la ciudad.

- Comodidades como las hay en fraccionamientos cerrados, terrazas, alberca gimnasios, canchas de
tenis, espacios para el ocio, entre otros. Algunos cuentan con servicios de lujo como valet parking,
lavandería, servicios en un mismo edificio como guardería, tiendas, etc.

- Mantenimiento de áreas verdes, seguridad y servicios en conjunto.

Conclusión

En conclusión, podemos considerar que en la actualidad es indispensable que toda la materia


en vivienda deberá integrarse bajo lineamientos y reglamentos cualquiera que sea su categoría. A
través de la regulación en la materia podremos garantizar que la vivienda de tipo de interés social,
multifamiliar, cumple con las condiciones de dignidad que los habitantes merecen. La sustentabilidad
está ligada no sólo a cumplir con el mandato de construir vivienda para cubrir las necesidades del
grupo social más bajo, más baratas y sin que impacte en la ecología, sino todo lo contrario. La
sustentabilidad es una condición de la calidad de vida con la característica de obligatoriedad moral,
sobre todo para quienes construyen sistemas habitacionales. Ellos son los responsables de construir
vivienda digna, durable, y viable.
PE
RSPE
CTI
VAS3D PL
ANE
ACI
ONURBANA

UNI
DADHABITACI
ONAL
24DEAGOST
O

Z
ONACORDOBAVE
RACRUZ
2020

Reglamento
De la ley 241

UGM

23/06/2020
b) En los casos en que se estipule la obligatoriedad de construcción de vivienda
estructuralmente independiente por parte del desarrollador, la superficie mínima
de los lotes unifamiliares será de 67.50 metros cuadrados y frente de 4.50 metros
lineales, misma que podrá ser resuelta en 2 niveles incluyendo planta baja.

En los casos de Lotes tipo Dúplex que compartan muros medianeros la superficie
mínima del lote será de 135 metros cuadrados y frente de 9.00 metros lineales.

c) La superficie de lotes multifamiliares con aprovechamiento distinto al


mencionado en la fracción b) será determinado por el desarrollador en la superficie
y configuración que se ajuste al proyecto propuesto, siempre que no se rebase la
agrupación máxima de viviendas señalada por la densidad permisible para el
fraccionamiento y se cumplan con las normas de edificación establecidas en el
reglamento de construcciones respectivo.

III. Coeficientes de ocupación y utilización de suelo.

a) Para lote unifamiliar el coeficiente de ocupación de suelo no será mayor de 0.7,


equivalente al 70% de la superficie de desplante con respecto a la superficie total
del lote y el coeficiente de utilización del suelo no será mayor a 2.1, equivalente a
una altura máxima de tres niveles.

b) Para lotes unifamiliares a los que refiere el inciso b) de la fracción II de este


articulo, el coeficiente de ocupación de suelo no será mayor de 0.7, equivalente al
70% de la superficie de desplante con respecto a la superficie total del lote y el
coeficiente de utilización del suelo no será mayor a 1.4, equivalente a una altura
máxima de dos niveles.

c) Para lotes multifamiliares a los que refiere el inciso c) de la fracción II de este


articulo, el coeficiente de ocupación de suelo no será mayor de 0.70, equivalente
al 70% de la superficie de desplante con respecto a la superficie total del lote y el
coeficiente de utilización del suelo no será mayor a 3.50 equivalente a una altura
máxima de cinco niveles. Se considerará la separación de los edificios entre si la
mitad de la altura total de edificio como mínimo.

En todos los tipos de lote se deberá contar con un cajón de estacionamiento por
vivienda, los cuales podrán resolverse al interior del lote o en bolsa de
estacionamiento que no deberá ubicarse a una distancia mayor de 150.00 metros
del paramento del lote.

IV. Usos.

a) Será permisible la creación de lotes de uso comercial en una superficie no


mayor del 5% del área vendible. El COS aplicable será del 0.8 y el CUS de 1.60
equivalente a dos niveles;

16/01/2018 12:30 p. m. 79
V. Destinos.

El desarrollador se obliga a la creación de espacios de uso colectivo, hasta


alcanzar un 19% de la superficie vendible, definida ésta como la que resta de
descontar a la superficie total del predio la prevista para ser ocupada por vialidad.
Tal superficie de uso colectivo se distribuirá de la manera siguiente:

a) El 8 % del área vendible para equipamiento urbano, a donarse a favor del


Municipio, con carácter de inalienable, inembargable e imprescriptible y sin
posibilidad de modificación del fin público o destino previsto.

b) El 4 % del área vendible para área verde, a donarse a favor del Municipio, con
carácter de inalienable, inembargable e imprescriptible y sin posibilidad de
modificación del fin público o destino previsto. Será obligación del desarrollador
habilitar el área verde como espacio recreativo, bajo su costo y con la supervisión
municipal.

c) El 7% como espacio vendible por el desarrollador con la condición de que en él


se instale algún fin de uso colectivo, es decir, equipamiento urbano de carácter
particular con uso comunitario. Se entenderá como no procedente el cambio de
uso de suelo en estos predios, debiéndose incluir en las escrituras
correspondientes su finalidad única como equipamiento urbano particular.

Los terrenos a que se refiere la fracción V destinados para equipamiento urbano


y/o área verde, no deberán contar con una pendiente mayor al 15%.

VI. Vialidades.

Prioritariamente dentro de las vialidades deberá considerarse un circuito de


movilidad urbana, tomando en cuenta éste como la única vía donde circular (sic)
los servicios de transporte urbano. Teniendo como medidas mínimas las indicadas
en la vialidad primaria.

Así también tendrá que tomarse en cuenta el diseño de una ruta de recolección de
basura únicamente en vialidad primaria y secundaria, no permitiéndose en las
vialidades terciarias, para no entorpecer la movilidad urbana.

Las vialidades contarán con las siguientes características:

a) Las vialidades primarias medirán como mínimo 20 metros de sección, de


paramento a paramento, con banquetas de 2.50 metros, camellón de 1.00 metro y
arroyos de 7.00 metros; o en su caso, ajustarse a la continuidad de la sección vial
de la arteria a la que se integre.

16/01/2018 12:30 p. m. 80
b) Las vialidades secundarias o colectoras medirán como mínimo 13.00 metros de
sección, de paramento a paramento, con banquetas de 2.00 metros y arroyos de
9.00 metros;

c) Las vialidades terciarias incluyendo calles de retorno medirán como mínimo


11.00 metros de sección de paramento a paramento, con banquetas de 1.50
metros y arroyos de 8.00 metros. Las calles de retorno tendrán un radio mínimo de
8.00 metros y una longitud no mayor a 100 metros;

d) La distancia entre intersecciones en el total de vialidades no será mayor a 200


metros.

e) El desarrollador se obliga a jardinar las banquetas al menos en un 30% de su


sección, iniciando en forma contigua a la guarnición. En las colindancias de lotes,
sin estorbar los accesos, sobre el área jardinada deberá plantar árboles cuya
especie no dañe la infraestructura urbana. Se obliga además a respetar las
normas relativas al acondicionamiento de banquetas para dar servicio a población
con capacidades diferentes.

VII. Infraestructura urbana.

El fraccionamiento deberá contar con la siguiente infraestructura básica:

a) Red de agua potable y tomas domiciliarias;

b) Red de drenaje sanitario y red de alcantarillado pluvial;

c) Sistema de tratamiento de aguas residuales, aprobado por la autoridad


competente en los casos en que no sea factible la conexión a la red municipal;

d) Red de energía eléctrica;

e) Red de alumbrado público;

f) Guarniciones y banquetas;

g) Calles pavimentadas;

h) Jardinería mayor y menor en áreas verdes, así como en camellones y


banquetas; y

i) Señalamiento y nomenclatura y otros mobiliarios urbanos, que aseguren el


correcto funcionamiento del fraccionamiento

Artículo 190. El fraccionamiento habitacional popular tendrá por objeto permitir a


las familias con menores ingresos el acceso al suelo urbanizable.
16/01/2018 12:30 p. m. 81

También podría gustarte