Está en la página 1de 53

Economía 2 - Módulos 1 y 2

martes, 11 de junio de 2019 20:29

Preguntas en Parciales
Módulo 1 Posiblemente mal ubicado
Lectura 1 - Conceptos básicos de Macroeconomía
Respuestas dudosas

1. Introducción a la macroeconomía Preguntas Practicas

La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia, esto es,
que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. Por su propia naturaleza, se centra en las
preguntas más importantes de la vida económica de cada nación y, en definitiva, de cada individuo del mundo.

Fuente: Larrain - Sachs

1.1. Metodología de la macroeconomía. Conceptos básicos de macroeconomía.

La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y
familias, y su interacción en el mercado.
La macroeconomía moderna procede en tres etapas básicas.
1. Los modelos macroeconómicos parten del supuesto simplificador de que existen una empresa y una familia
representativas (algo así como una empresa y una familia “promedio”). Luego, usando herramientas microeconómicas,
estudian la conducta de esta empresa y esta familia típicas frente a una variedad de circunstancias económicas.
2. los macroeconomistas tratan de explicar el comportamiento de la economía en general mediante la agregación –o suma–
de las decisiones de todas las familias y empresas individuales de la economía. Las acciones de la empresa o la familia
típica se “multiplican” de un modo adecuado.
3. los macroeconomistas aportan un contenido empírico a la teoría, a partir de la recolección y el análisis de datos
macroeconómicos del mundo real.
El campo especial de la macroeconometría estudia la manera formal de vincular la teoría macroeconómica con los datos
agregados para distintos propósitos.

Fuente: Larrain - Sachs

(1.1) La referencia a los microfundamentos del análisis macroeconómico se refiere:


Al uso de herramientas de la microeconomía para explicar fenómenos macroeconómicos
(1.1) Los fenómenos económicos más duraderos que han caracterizado a la economía argentina durante el siglo XX se puede resumir en:
Estancamiento económico, déficit fiscal e inflación
(1.1) Partiendo de la base que la Macroeconomía moderna toma como base a la microeconomía ¿Cuál de las siguientes alternativas no son
pasos aplicados…para el análisis de los problemas macroeconómicos?
Estudiar decisiones individuales de los agentes económicos particulares
(1.1) ¿Cuál de los siguientes objetivos en política NO forma parte de la política macroeconómica de un país?
La competencia.

1.1.1. Análisis y posterior agregación de las decisiones individuales.

• La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía. Hay que analizar las decisiones individuales para agregarlas en lo que se
denomina variables macroeconómicas o variables agregadas.
• Se considerarán las economías nacionales como grandes mercados donde existen individuos que demandan bienes (demanda
agregada), por otro lado, empresas que ofrecen dichos bienes (oferta agregada o PBI).

(1.1.1) El análisis macroeconómico surge de estudiar:


Las decisiones de los individuos representativos.
(1.1.1) El análisis macroeconómico surge de estudiar. Seleccione la respuesta correcta.
La suma de las decisiones individuales.
(1.1.1) La Macroeconomía es:
La rama de la economía que estudia las unidades económicas agregadas

Siglo21 página 1
(1.1.1) Son variables macroeconómicas: Seleccione la respuesta correcta:
El desempleo, la pobreza, la demanda agregada, el PBI.

(1.1.1) Cuál de las siguientes variables económicas no pertenece al campo de análisis de la macroeconomía?
Utilidad Total.

1.1.2. Decisiones intertemporales.

El agente económico toma en cuenta tanto el período presente como el futuro para el estudio y la toma de decisiones.
Los modelos con decisiones intertemporales incluyen variables como la tasa de interés. Esta tasa permite actualizar un valor futuro o
capitalizar un valor presente.
La operación contraria es la actualización, si se tiene un valor futuro, se determina cuánto vale en el presente.

(1.1.2) Las decisiones intertemporales estudian.


La relación de variables en periodos presente y futuro.
(1.1.2) Para el análisis de las decisiones intertemporales la variable clave es.
La tasa de interés.
(1.1.2) Para capitalizar o encontrar el valor futuro de una variable es necesario dividir la variable del presente por el factor (1+r).
Falso
(1.1.2) Cuando en economía se hace referencia a una decisión intertemporal, esto significa:
Una preferencia en relación con el tiempo.
(1.1.2) La intertemporalidad de las decisiones de un individuo significa que las adopta:
Tomando en consideración el presente y futuro.

1.1.3 Concepto de modelo o teoría económica.

“Un modelo es una simplificación de la realidad y una abstracción de supuestos que a través de supuestos, argumentos y conclusiones
explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio

La macroeconomía elabora teorías con base en modelos económicos, los cuales consisten en simplificaciones de la realidad y se
sustentan en supuestos de partida.
Una vez formulado el modelo, se desarrolla la teoría económica.
Las teorías explican el porqué de ciertos acontecimientos o pretenden justificar la relación entre dos o más eventos.
Posturas que desarrollan un debate continuo sobre cómo es el funcionamiento de la economía:
○ Perspectiva clásica o liberal (ortodoxa): sostiene que el mercado es el que mejor asigna los recursos y que, el Estado no debe
intervenir en la economía
○ Postura keynesiana o intervencionista (heterodoxa): el Estado es el actor que mejor asigna los recursos escasos disponibles en
un país.

(1.1.3) Acerca de una teoría económica y un modelo económico, y de cómo estos se relacionan entre sí, se puede decir que:
Un modelo se enmarca en una determinada teoría junto a determinados supuestos
(1.1.3) Un modelo económico se trata de:
Una versión simplificada de un proceso o fenómeno económico, cuya utilidad es la explicación de un modelo, es una versión simple de una
realidad compleja, que explica y permite con cierto margen de error hacer predicciones.
(1.1.3) Lo modelos económicos son. Seleccione la respuesta correcta.
Simplificaciones de la realidad.
(1.1.3) La interpretación clásica acerca del funcionamiento de la economía propone que:
Los mercados deben estar libres de intervenciones estatales que afecten su funcionamiento
(1.1.3) cuál de los siguientes enunciados referidos a los mercados y la intervención del estado en la economía es correcta?
para la postura liberal es el mercado el mejor asignador de recursos.

1.2. Presentación de las principales variables macroeconómicas.


1.2.1. PBI.

PBI – Producto Bruto Interno: es un indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales
producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un periodo dado

Fuente: Larrain – Sachs

Siglo21 página 2
PBI real: elimina el efecto distorsivo de la inflación
PBI nominal: No elimina el efecto distorsivo de la inflación

Clasificación de las variables macroeconómicas:


 Procíclicas: se mueven en la misma dirección que el PBI; si este aumenta, la otra variable aumenta. Ej.: el consumo, la
inversión y el ahorro.
 Contra cíclicas: se mueven en dirección contraria a los movimientos del PBI; si este aumenta ,la otra variable se
desplazará a la inversa. Ej.: el desempleo, la pobreza.
 Acíclicas: no presentan una relación clara con los movimientos del PBI o no se ven afectadas por este. Ej.: el gasto público
y la oferta monetaria.

PBI Per cápita (PBI/población): es una medida del ingreso promedio de cada habitante del país durante el período de un año.
Se utiliza para realizar comparaciones de bienestar entre los países luego de haber realizado los debidos ajustes en el poder
adquisitivo de la moneda de cada país, para garantizar que, en la comparación, un dólar compre la misma cantidad de bienes en
cada territorio.
El PBI per cápita sirve para estudiar la evolución del bienestar en una nación a lo largo del tiempo. No proporciona información
sobre la variabilidad del ingreso promedio dentro de la población.

(1.2.1) El Producto Bruto Interno es:


El valor de la producción de bienes y servicios finales realizados en una economía durante un período determinado.
(1.2.1) ¿Cuál de las siguientes es la mejor explicación de lo que mide el PBI?
El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un momento determinado.
(1.2.1) Las características del PBI mide:
El valor de todos los bienes y servicios finales, producidos en un mismo país, en un periodo determinado
(1.2.1) ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja la definición del PBI?
Es la suma de los valores de mercado de bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado período de tiempo.
(1.2.1) Considerando las variables macroeconómicas y su relación con el PBI. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
Son ejemplos de variables procíclicas, consumo y ahorro.
(1.2.1) ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja la definición de la magnitud Producto Bruto Interno?
Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un periodo de tiempo determinado
(1.2.1) indique cuales de las siguientes opciones se corresponden con la definición de PBI seleccione 4 respuestas correctas:
• Producción de un país
• Periodo de tiempo determinado
• Valor de mercado
• Bienes y servicios finales

(1.2.1) En base a movimientos del PBI, las variables pueden clasificarse en:
Procíclicos, Contra cíclicos y Acíclicos

(1.2.1) Según el ciclo económico de un país:


Hay variables procíclicas como el ahorro.
(1.2.1) Las fluctuaciones del consumo de bienes no durables son:
Procíclica y más suave que las del PBI.
(1.2.1) En relación a los ciclos económicos argentinos podemos decir que el consumo es:
Pro cíclico y esto significa que ante aumentos (o reducciones) en el PBI, el consumo también aumenta (o se reduce). Es decir, fluctúan en la
misma dirección.

(1.2.1) Una variable anticíclica puede ser:


Desempleo.

Siglo21 página 3
Desempleo.

(1.2.1) El PBI per cápita mide: Seleccione la respuesta correcta.


El ingreso promedio por habitante en un periodo determinado

1.2.2. Demanda Agregada. Componentes del PBI.

Demanda Agregada: es la demanda total de un país en una economía abierta y con sector público.

PBI = Y = DA = C + I + G + X – IM
Donde:
Y: Ingreso economía o PBI u oferta agregada
DA: Demanda Agregada

Componentes de la demanda agregada:

 Consumo (C): gasto de los hogares en bienes (durables y no durables) y servicios. es uno de los componentes más
estables, ante variaciones en el PBI, se mueve en menor proporción debido a que los individuos suavizan su gasto y
modifican sus patrones solo cuando identifican que el cambio en el ingreso es permanente.
 Inversión (I): gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria y equipo de producción), estructuras e inventarios.
Es un determinante clave del crecimiento económico de un país: la adquisición de bienes de maquinaria y equipo
garantiza la disponibilidad de una mayor cantidad de capital por trabajador, lo que incentiva mayor productividad. La
inversión se expresa como porcentaje del PBI para evaluar si el gasto en inversión es adecuado o no.
La inversión cae durante las recesiones y aumenta durante las expansiones.
 Gasto público (G): gasto en el consumo corriente o la inversión que realiza el Estado. Se relaciona con las erogaciones que
realiza el Estado, es una variable exógena, y su valor es definido generalmente por cuestiones políticas.
 Exportaciones netas (X –IM): balanza comercial y equivale al resultado que surge de restarle, a la cantidad total de
exportaciones o ventas al exterior, la totalidad de importaciones o compras al exterior. Reflejan los lazos comerciales de
un país con el resto del mundo y, el grado de apertura de una economía.

Apertura comercial de un país: ayuda a elevar el bienestar de los consumidores al permitirles adquirir bienes del exterior,
amplía el destino de los bienes de origen nacional más allá de las fronteras internas, acelera los procesos de transferencia
de conocimientos y tecnologías entre países.

Efectos negativos sobre la economía nacional: al ingresar una gran cantidad de bienes importados, aumenta la
competencia para el comercio y la industria local. Si el empresario nacional no puede competir con bienes provenientes
del exterior se puede ver obligado a cerrar, generando desempleo.
El grado de apertura de un país en un año se mide calculando el cociente entre la suma de las exportaciones con las
importaciones sobre el PBI:

(1.2.1) El grado de apertura de un país es:


El valor total de los productos exportados e importados sobre el PBI.

(1.2.2) Se entiende por déficit fiscal de un periodo:


Aquella parte del gasto público de ese periodo que no financiada con recaudación tributaria del mismo periodo.
(1.2.2) Supón que estas al frente de una empresa que necesita determinar en qué factor de ciclo económico se encuentra el país para poder
elaborar una estrategia de mediana y largo plazo ¿Cuál de las siguientes variables absorbería para saber en qué fase del ciclo se encuentra la
economía del país?:…
Inversión
(1.2.2) ¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada en una economía abierta con sector público?
A los componentes se los agrupa en consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones).
(1.2.2) La demanda agregada es igual a: Seleccione la respuesta correcta.
La suma del consumo, inversión, gasto público y la balanza comercial
(1.2.2) ¿Cuál de las siguientes expresiones refleja la cantidad total de bienes y servicios finales producidos por una economía abierta, para un
período de tiempo determinado?

Siglo21 página 4
período de tiempo determinado?
C + I + G + X - IM
(1.2.2) La balanza comercial es: Seleccione la respuesta correcta.
La diferencia entre los bienes y servicios que se exportan e importan
(1.2.2) ¿Cuál de las siguientes variables NO es un componente de la demanda agregada de un país?
Ahorro.
(1.2.2) En Argentina durante el período 1975 - 1990:
El PBI real per cápita disminuyó.
(1.2.2) En Argentina:
La población creció más que el PBI real durante el período 1975 - 1990.
(1.2.2) El período de menor crecimiento del PBI real en Argentina comprende los años de:
1975 - 1990
(1.2.2) Las fluctuaciones de la inversión son:
Mayores que las del PBI y se mueven en el mismo sentido.
(1.2.2) Si solo sabemos que el índice de precios argentinos ha crecido de un año para el otro y el PBN nominal del país también, entonces se
puede decir que:
No se puede afirmar con la información que se cuenta.
(1.2.2) Si un período determinado, el PBI real de una economía y el nivel general de precios aumentan, entonces:
El PBI nominal ha crecido en mayor proporción que los precios.
(1.2.2) ¿Cuál de las siguientes opciones NO es objeto de estudio de la macroeconomía?
Crecimiento Económico de la Provincia de Córdoba

(1.2.2) “Si existen 20 individuos en un país que ahorran $100 cada uno, el ahorro del país será $2.000”, en dicha afirmación se ha:
Realizado un proceso de agregación de variables.

(1.2.2) Si el PBI es 42.300, el consumo es 18.000, la inversión es 12.500 y el gasto público es 13.000, entonces:
PBI = C + I + G + BC
42300 = 18000+12500+13000 + BC
BC = 42300-18000-12500-13000
BC =-1200
Existe un déficit comercial de 1.200
(1.2.2) Si el consumo es 4.500, la inversión es 2.200, el gasto público es 2.000, las exportaciones son 1.200, las importaciones son 1.500, los
impuestos son 1.300 y el ahorro es 2.300, entonces la demanda agregada es:
PBI = DA = C + I + G + BC
DA = 4500+2200+2000+(1200-1500)
DA = 8400
(1.2.2) Si la Demanda Agregada de un país es $580, el Consumo es $220, las exportaciones son $300 y las importaciones son $340, entonces la
inversión será:
PBI = DA = C + I + G + BC
580 = 220+ I +(300-340)
I = 580-220-(300-340)
I = 400
(1.2.2) Considera una economía que en el año 2008 presenta las siguientes macromagnitudes DA = 185 C = 100 I = 50 G = 30 X = 25. Y que en
el año 2013 presenta las siguientes macromagnitudes DA = 290 C = 150 I = 72 G = 56 X = 30 ¿Qué ha ocurrido con el grado de apertura de esta
economía entre ambos momentos de tiempo?
2008
PBI =DA=185 = C + I + G + X - Imp = 100+50+30+25-Imp
Imp= 100+50+30+25-185=20
GA=(X+IM)/PBI = (25+20)/185=0,2432

2013
PBI =DA=290 = C + I + G + X - Imp = 150+72+56+30-Imp
Imp= 150+72+56+30-290=18
GA=(X+IM)/PBI = (30+18)/290=0,1655
El grado de apertura de la economía ha disminuido en aproximadamente 10 puntos porcentuales.
(1.2.2) A cuánto asciende la DA si se cuenta con un consumo igual a 800, una inversión de 200, 100 en gasto público, exportaciones por 100,
importaciones 150 y el saldo de la balanza comercial es -50?
PBI = DA = C + I + G + BC
DA = 800+200+100-50=1.050
1050
(1.2.2) Siendo Consumo C=750; Inversión I=375; Gasto Publico G=450; Exportaciones X=690; Importaciones M=465. Encuentre el valor del PBI.
Encuentre el valor del PIN (Producto Interno Neto) sabiendo que las depreciaciones ascienden a D=126. :
(750+375+450+690-465- 126 = 1674)
1674
(1.2.2) ¿A cuánto asciende la DA si se cuenta con un consumo igual a 1000, una inversión de 500, 300 en gasto público, exportaciones por 100
y el saldo de la balanza comercial es -50?

Siglo21 página 5
y el saldo de la balanza comercial es -50?
(DA=C+I+G+BC)
1750
(1.2.2) El PIB de una economía valuado a precios del año corriente fue u$s 93 mil millones, u$s 98 mil millones y u$s 104 mil millones en los
años 1992, 1993 y 1994 respectivamente. Mientras que el PIB de esa misma economía valuado a precios del año 1985 fue u$s 71 mil millones,
u$s 73 mil millones y u$s 77 mil millones en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente.
Entonces la oferta agregada de esta economía creció 30.99%, 34.25% y 35.06% en los años 1992, 1993 y 1994 respectivamente.
(1.2.2) El PBI real de una economía fue U$S223 mil millones en el año 1994, U$S233 mil millones en el año 1995, U$S239 mil millones en el
año 1996, y U$S256 mil millones en el año 1997. Entonces el PBI creció en el año 1995:
4,48%
(1.2.2) El PBI de una economía valuada a precios del año corriente fue de 333 mil millones de dólares, 340 mil millones de dólares y 345 mil
millones de dólares en los años 1995, 96 y 97 respectivamente. Entonces la oferta agregada de esta economía:
Creció 5,17% y decreció 0,98% en los años 1996 y 1997 respectivamente.
(1.2.2) El PBI de una economía valuada a precios del año corriente fue U$S146 en el año 1986 y U$S149 en el año siguiente. Mientras que el
PBI de esa misma economía valuada a precios del año 1981 fue de U$S127 millones en el año 1986 y U$S131 millones en el año siguiente.
Entonces la oferta agregada de esta economía creció en el año 1987:
3,15%
(1.2.2) El PBI de una economía valuada a precios del año corriente fue U$S124 millones en el año 1989 y
U$S122 en el año siguiente. Mientras que el PBI de esa misma economía valuada a precios del año 1981 fue de U$S108 millones en el año
1989 y U$S110 millones en elaño siguiente. Entonces la oferta agregada de esta economía creció en el año 1990:
1,85%
(1.2.2) Si una economía presenta los siguientes datos de PIB nominal del año 1 es 140.000, PIB real del año 1 es 138.000, PBI nominal del año
2 es 184.000 y PIB real del año 2 es 143.000, entonces la tasa de crecimiento del país en el año 2 es:
3,60%

1.2.3 Inversión, ahorro, y tasa de interés.

La inversión está ligada al ahorro. La inversión es financiada con ahorro (público, privado, interno o externo)
Tasa de interés: representa el costo o la ganancia (según sea deudor o acreedor) de una unidad monetaria del presente.
Tasas de interés pueden ser: plazo fijo, caja de ahorro, etc., la más representativa para un país es la tasa de interés que fija el
Banco Central. En el caso de Argentina, es la tasa BADLAR (Buenos Aires deposits of large amount rateo - Tasa de depósitos de
grandes montos).

(1.2.3) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?


El ahorro es la postergación del consumo
(1.2.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Cuando la tasa de interés es elevada se incentivará al ahorro, pero no a la inversión.
(1.2.3) Dada una disminución en la tasa BADLAR por parte del BCRA, sería de esperar que:
Los bancos comerciales bajen sus tasas de interés activas, con lo cual el crédito a las empresas se verá facilitado.

1.2.4 Cantidad de dinero.

Cantidad de dinero u oferta monetaria (M) de un país está formado por:


i. La emisión realizada por el banco central: se le llama base monetaria y esta emisión debe estar respaldada por tres activos
del Banco Central: oro y divisas (reservas internacionales), títulos públicos y redescuentos.
ii. El dinero que se crea en el sistema bancario: cuando el banco comercial recibe un depósito, este puede prestar dicho
dinero manteniendo una reserva mínima. De esta manera, se crea dinero adicional
iii. Cuando un activo aumenta, el Banco Central tiene la obligación de emitir moneda local. Ej.: si ingresa un dólar a
Argentina, el país tiene que emitir pesos al tipo de cambio oficial.

Se considera dinero u oferta monetaria (M) a la suma del efectivo (E) más los depósitos (D):

M = E + D.

El dinero en circulación tiene relación con la inflación, debido a que cuando el crecimiento del dinero supera el crecimiento de la
producción, puede ser que se produzca inflación.

(1.2.4) Si aumentan los depósitos de los particulares en los bancos entonces:


aumenta la oferta monetaria.
(1.2.4) Un incremento en la oferta monetaria por parte del BCRA que no se vea acompañado por un incremento en el nivel de producción del
país, implicará:
Un aumento de todos los precios, es decir inflación.
(1.2.4) La base monetaria y oferta monetaria:
Son dos variables distintas ya que la base monetaria es lo que emite el BCRA y la oferta monetaria es el total de dinero existente.
(1.2.4) La cantidad de dinero u oferta monetaria de un país se define como:
Suma del efectivo más los depósitos.

Siglo21 página 6
Suma del efectivo más los depósitos.

1.2.5 Nivel general de precios.

Nivel General de precios: se mide a través de los índices de precios.


Existen distintos índices: índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios mayoristas, índice a la construcción, índice de
precios implícitos, etc.
IPC: determina la evolución del valor de una canasta de bienes que consume una familia tipo. No se incluyen todos los bienes
producidos en una economía solo aquellos que impactan en el bienestar de la familia promedio.
El crecimiento del índice muestra la tasa de inflación (π) de una economía. Para un período de tiempo t, la inflación se calcula:

(1.2.5) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Seleccione la respuesta correcta.


La inflación en Argentina se mide por la diferencia entre el IPC de dos momentos determinados.

(1.2.5) Si el índice de precios al consumidor IPC del mes de agosto de 2012 fue de 135 y el IPC de septiembre 138 entonces la tasa de inflación
de septiembre es:
((138 / 135) – 1) * 100 = 2,2
2,2
(1.2.5) En argentina la tasa de inflación anual fue de 1.203,40% para un año determinado. Esto significa que, durante ese año, en promedio los
precios se multiplican por:
1 + (1.203,40 / 100) = 13,034
13,034
(1.2.5) Si la inflación del 2015 es 10% y el IPC de ese año 124, entonces:
El IPC del 2014 es 112,72.
(1.2.5) Si la inflación del 2013 fue de 12 % y el IPC 135, entonces el IPC 2012:
135 / 1,12 = 120,53
120,53
(1.2.5) Si el IPC en el año 2013 es 107,80 y el IPC en el año 2014 es 105,6 entonces la tasa de inflación es: -
IPC = (105,6 / 107,8) - 1) * 100 = -2,04
2,04

1.2.6 Población económicamente activa y desempleo.

La población de una economía se puede dividir en dos:


i. Población económicamente inactiva, se incluyen aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajar, (amas de casa,
niños, jubilados).
ii. Población económicamente activa (PEA): incluye a los ocupados y desocupados, es decir, todas las personas que
participan del mercado laboral.
Los desocupados son persona que buscan, pero no encuentran trabajo. De no buscar empleo se considerarían
inactivos y no desocupados.

Tasa de desempleo (TD): se obtiene calculando el cociente entre los desocupados y la PEA:

Tasa de actividad (TA): dimensiona el tamaño del mercado laboral calculando el cociente entre la PEA y la población total.
Cuando este indicador desciende, puede implicar que las personas, desanimadas por las condiciones laborales, dejan de buscar
trabajo y se convierten en inactivos.

(1.2.6) La tasa de desempleo es:


El cociente entre el número de desocupados con la PEA.
(1.2.6) La tasa de desempleo es el porcentaje de desempleados en relación a:
Los activos.
(1.2.6) ¿Cuál de los siguientes acontecimientos reflejará una mejora en la situación del mercado laboral?
Un descenso en la tasa de desempleo y una tasa de actividad constante.
(1.2.6) Si la tasa de actividad sube:
El mercado laboral está en mejor situación sólo si la tasa de desempleo baja.
(1.2.6) la tasa desempleo se obtiene:
dividiendo el total de desempleados en la PEA

Siglo21 página 7
(1.2.6) Se considera un trabajador informal (marque la incorrecta):
Al que trabaja en una empresa en donde se puede diferenciar el patrimonio del dueño y de la empresa.
(1.2.6.) En el año 2005, en Argentina, el empleo informal representaba:
El 55% del total del empleo urbano.
(1.2.6) En Argentina la relación entre formalidad y pobreza es:
Inversa, un ocupado informal recibe entre 30% y 45% menos que un ocupado formal con los mismos atributos (edad, educación, género,
rama de actividad, región).
(1.2.6) Para el estudio de la informalidad en el mercado laboral en Argentina, se considera que un trabajador es formal:
Si trabaja en dependencia de los estados nacionales, provinciales o municipales.

(1.2.6) Si la población es 10.000, la tasa de actividad es del 45% y los desocupados son 4.300, la tasa de
desempleo será:
1 – (4.300 / 4.500) = 0,0444
0,0444
(1.2.6) Si en una economía cuenta con 10000 desempleados, 15000 ocupados, 7000 inactivos, 800 menores de 18 años.
TD= 15000/(10000+15000+7000+800)=0,4573
La tasa de desempleo es 0,4

1.2.7 Gasto y deuda públicas.

Gasto público: es una variable exógena para la economía, es explicado por decisiones políticas y no corresponde a una variable
puramente económica.
Se puede financiar de 3 maneras:
i. con impuestos: cuando son superiores al gasto, existe un superávit fiscal o ahorro del gobierno, mientras que, cuando el
gasto supera el ingreso fiscal por impuestos, existe un déficit fiscal o desahorro del gobierno

ii. con emisión de deuda (préstamos internos o externos): Cuando el gobierno vende un título público o un bono al Banco
Central y recibe dinero como contrapartida, la oferta monetaria del país crece, pudiendo generar aumento de precios.

iii. con emisión monetaria.

Presupuesto: es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un periodo futuro. Que el presupuesto esté
equilibrado significa que los ingresos son iguales a los gastos.

Deuda pública: es el conjunto de obligaciones que posee el Estado con los particulares del país y del exterior.
i. Deuda pública interna: es la deuda que el Gobierno mantiene con los particulares del país
ii. Deuda pública externa: representa lo que el Estado debe a los particulares del extranjero.

Presión tributaria o presión fiscal: es la proporción del PBI recaudada por el Gobierno en concepto de impuestos u otros recursos
tributarios. Representa una medida del sacrificio impuesto por el Estado sobre el producto o el ingreso generado para contribuir
a financiar su actividad.

(1.2.7) para disminuir el déficit fiscal el gobierno puede aplicar diversos tipos de políticas. Señale las políticas posibles. Seleccione dos
respuestas correctas:
• Aumento de los impuestos
• Disminución del gasto.
(1.2.7) Cuando se hace referencia a que las pequeñas y medianas empresas argentinas se enfrentan a un incremento de la presión fiscal, se
refiere a:
Que la proporción de impuestos que estas empresas pagan en relación al producto bruto interno que estas generan, está en aumento.
(1.2.7) Una situación nacional identificada como de Déficit Público significa:
Que los ingresos fiscales de la nación son inferiores a los gastos públicos de la nación.
(1.2.7) Se entiende por déficit fiscal de un período:
Aquella parte del gasto público de ese período que no es financiada con recaudación tributaria.

(1.2.7) Si el déficit fiscal es 2.092, la presión tributaria es del 20%, y el PBI 31.265, el gasto público es:
8.345
(1.2.7) Si el déficit fiscal es 300, el gasto público es 1.000, y el PBI es 20.000, entonces la presión fiscal
será:

Siglo21 página 8
será:
3,50% [(1.000 – 300) / 20.000 = 0,035].
(1.2.7) Si el déficit fiscal es 400, el gasto público es 600, y el PBI es 12.500, entonces la presión fiscal es:
0,016 [Déficit fiscal = G - 1,6%].

1.2.8 Tipo de cambio, balanza comercial y balanza de pagos.

Tipo de cambio: mide la cantidad de moneda local que debe entregarse para adquirir una unidad de moneda extranjera.
i. Tipo de Cambio Flexible: cuando el valor de la divisa se establece mediante el libre juego de la oferta y la demanda en el
mercado cambiario y el Banco Central no interviene,
ii. Tipo de Cambio Fijo: si el Banco Central interviene comprando o vendiendo divisas en el mercado para sostener un valor
determinado
iii. Régimen de flotación mixta (administrado o de flotación sucia): no hay un valor fijado por una ley y el Banco Central
interviene el valor del tipo de cambio ofreciendo o comprando divisas.

Depreciación del tipo de cambio: incremento del tipo de cambio en un régimen de tipo de cambio flexible.
Devaluación del tipo de cambio: incremento del tipo de cambio en un régimen de tipo de cambio fijo.
Apreciación o revaluación: cuando el tipo de cambio baja.

Balanza comercial: diferencia existente entre las exportaciones y las importaciones (X – IM).
Si el tipo de cambio sube o la moneda se deprecia, se abaratan las exportaciones y se encarecen las importaciones, produciendo
un mayor saldo comercial.
Balanza de pagos: es la cuenta que registra todas las operaciones de un país con el resto del mundo durante un período de
tiempo determinado.
Está compuesta por 2 grandes cuentas:
i. Cuenta corriente: registra el comercio de bienes y servicios (balanza comercial), los movimientos de rentas y las
transferencias que realiza un país con otro.
ii. Cuenta capital: registra todos los pagos entre residentes del país y del exterior destinados a comprar activos, se conoce
como movimientos de capital.

(1.2.8) El tipo de cambio es:


La cantidad de moneda local necesaria para comprar una unidad de moneda extranjera
(1.2.8) Si el banco central decide intervenir como oferente o demandante de divisas para asegurar un valor establecido estamos frente a qué
tipo de cambio:
Fijo
(1.2.8) Si aumenta el saldo de la balanza comercial y las demás cuentas permanecen constantes, entonces:
Aumenta el saldo de la cuenta corriente.
(1.2.8) La balanza de pagos se compone:
De la suma de la cuenta corriente y capital.
(1.2.8) Al saldo de la cuente corriente lo da:
La diferencia entre el ingreso nacional y el gasto nacional.
(1.2.8) El tipo de cambio es:
El precio de una moneda en términos de otra.
(1.2.8) Si disminuye el déficit comercial, pero continúa siendo negativo:
Las importaciones son menores a las exportaciones y disminuyen a un ritmo menor.
(1.2.8) Dada la siguiente situación: disminución del tipo de cambio (pesos por dólar) ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja mejor el
contexto macro-económico inmediato y el esperado?
Revaluación o apreciación de la moneda doméstica, lo que implicaría un empeoramiento de la balanza comercial del país.
(1.2.8) ¿Cuál de las siguientes alternativas no refleja lo que muestra el saldo de la Cuenta Corriente de un país?
El equilibrio en el mercado cambiario nacional e internacional.
(1.2.8) El valor monetario de la importación de bienes y servicios que Argentina compra a China, se registra específicamente en:
Balanza en cuenta corriente.
(1.2.8) Si las exportaciones son $600, la del grado de apertura es 40%, y el PBI es 1.950, entonces la balanza comercial es:
420
(1.2.8) Si las exportaciones son $350 y las importaciones son $220:
Hay un superávit comercial de $130.
(1.2.8) Si las exportaciones son $400, la balanza comercial o exportaciones netas son $300, y el PBI es $1.000, entonces el grado de apertura
de la economía es:
0,5
(1.2.8) Según el tipo de cambio oficial, a principios de año 2010 en Argentina 1 dólar estadounidense costaba 3,7975 pesos; cinco años
después, a principios de 2015, 1 dólar estadounidense costaba 8,5537 pesos. ¿Qué ocurrió en el período?
Hubo una devaluación (o depreciación) de la moneda doméstica del 125%
[(8,5537 / 3,7975) – 1 * 100% = 125%].

1.2.9 Pobreza y distribución del ingreso.

Siglo21 página 9
Canasta Básica Total (CBT): es el umbral que determina si un hogar es pobre o no. Tiene un conjunto de bienes que satisfacen
necesidades alimentarias y no alimentarias. Si una familia no tiene el ingreso necesario para adquirir esta canasta de bienes, se
considera pobre.
Canasta Básica Alimentaria (CBA): está dentro de la CBT e incluye el conjunto de bienes que necesita un hogar para satisfacer sus
necesidades nutricionales. Si una familia no tiene un ingreso para adquirir la CBA, además de pobre se cataloga como hogar
indigente.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): se considera como hogar pobre a aquel que se encuadre en alguna de las siguientes
condiciones:

i. Hacinamiento: se mide a partir de la cantidad de personas que residen por habitación. Si hay más de tres personas por
habitación entonces habrá hacinamiento.
ii. Calidad de la vivienda: tiene que ver con el material de construcción de la vivienda, también discrimina si es casa,
departamento u otra.
iii. Sistema sanitario: hace referencia a si el hogar posee letrina o baño con inodoro, si posee pozo negro o sistema de
cloacas.
iv. Capacidad de subsistencia: Este indicador refiere a si trabaja sólo el jefe de familia o si además trabajan los hijos, llamados
trabajadores secundarios.
v. Asistencia escolar de los niños: Este indicador tiene que ver con los hijos en edad escolar, y si asisten efectivamente a la
escuela o no.

La distribución del ingreso y la pobreza se analizan a través de indicadores como ser:

vi. Curva de Lorenz: relaciona gráficamente, en un eje, el porcentaje acumulado de ingresos y, en el otro, el porcentaje
acumulado de población ordenado por ingreso.

Cuanto más alejada se encuentre la curva de Lorenz de la línea de equidistribución, más regresiva será la distribución del
ingreso.

i. Coeficiente de Gini: es un indicador que varía entre 0 y 1.


Se obtiene calculando el cociente entre las áreas del gráfico (Figura 10 – Curva de Lorenz)
A÷(A+B).
Si A es igual a 0, la curva de Lorenz coincide con la de equidistribución, con lo cual se interpreta que existe equidad
perfecta, mientras que si B es igual a 0,la curva de Lorenz coincide con el eje de las X, lo cual significa que existe una
inequidad perfecta.

(1.2.9) ¿Cuáles de los siguientes indicadores NO es útil para detectar si la economía se encuentra en un contexto inflacionario?
Índice de Gini.
(1.2.9) Mientras más cercano a 1 (uno) sea el coeficiente de Gini, se dirá que habrá peor distribución del ingreso.
Verdadero
(1.2.9) Si hay una distribución del ingreso equitativa, y el 50% de la población recibe el 50% del ingreso entonces el coeficiente de Gini será.
0 (varía entre 0 y 1)
(1.2.9) Si una economía A tiene un coeficiente de Gini de 0,6 y otra economía B tiene un coeficiente de Gini de 0,4:
La economía B tiene una distribución del ingreso más progresiva.
(1.2.9) Una mejora en la distribución del ingreso en una economía se refleja en:
Una disminución del coeficiente de Gini o un acercamiento de la curva de Lorenz a la línea de equis distribución.
(1.2.9) Una economía que registre una distribución del ingreso de carácter regresivo entre sus habitantes será aquella en la cual:
La curva de Lorenz esté alejada de la línea de equis distribución.
(1.2.9) Para analizar la distribución del ingreso se utiliza distintos indicadores, en base a ellos uno podría decir que:
Una disminución del coeficiente de Gini implica una mejora en la distribución del ingreso.
(1.2.9) ¿Cuál de los siguientes indicadores se utiliza para medir la distribución del ingreso en una economía?

Siglo21 página 10
(1.2.9) ¿Cuál de los siguientes indicadores se utiliza para medir la distribución del ingreso en una economía?
Curva de Lorenz.

(1.2.9) La población económicamente activa es:


La suma de trabajadores y personas que no trabajan pero buscan trabajar
(1.2.9) Los desempleados son:
No trabajan pero han buscado activamente trabajo en el último tiempo.

(1.2.9) Si un individuo cuenta con un ingreso de $11000, la Canasta Básica Total para un hogar tipo es de $12.000, y la Canasta Básica
Alimentaria para un hogar tipo es $9000: Seleccione la respuesta correcta.
Falta información para saber la situación económica del individuo

(1.2.9) ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? Seleccione la respuesta correcta.


Si un hogar no llega a cubrir su Canasta Básica Alimentaria es considerado indigente.
(1.2.9) Si un hogar, conformado por 3,8 adultos equivalentes, cuenta con un ingreso total de $17.000, la CBT por adulto equivalente es $4600
y la CBA por adulto equivalente es $2300.
El hogar es considerado pobre ya que no supera la CBT.
(1.2.9) Ejemplos de medidas de Necesidades Básicas Insatisfechas son. Seleccione la respuesta correcta.
Hacinamiento, Capacidad de Subsistencia, Calidad de Vivienda.
(1.2.9) Si la Canasta Básica Alimentaria (CBA) es $2.500, y una persona tiene ingresos por $3.100:
Con seguridad la persona no es indigente.

Lectura 2: Contabilidad Nacional

1.3 Contabilidad nacional.


1.3.1 Cómputo del Producto Bruto Interno (PBI) y sus alternativas.

PBI: mide la producción de un país. Representa lo que produjo la economía en un período determinado. Refleja el valor que se obtiene
de la producción total de bienes y servicios finales dentro de un país, a lo largo de un determinado período.

El precio hace que la unidad de medida, de los distintos bienes y servicios que se producen en un país, sea homogénea.

El PBI solo contempla el ingreso por actividades formales, mientras que las que son desarrolladas por fuera de la economía o en la
economía subterránea no son tenidas en cuenta aunque existen ajustes en el cálculo del PBI para tomar en cuenta esos ingresos.

El motivo principal para que la gente participe en la economía subterránea es la evasión fiscal.

Producto Bruto Nacional (PBN): representa el valor de bienes y servicios finales producidos por factores productivos de la misma
nacionalidad en un período de tiempo. Es una alternativa al PBI, en vez de calcular el valor de la producción dentro de un país, calcula
el de los factores productivos que tienen la misma nacionalidad sin importar dónde estén localizados.

En una economía cerrada (sin sector externo), el PBI y el PBN son iguales.

Para pasar del PBI al PBN, se deben restar los ingresos de la producción interna por parte de extranjeros y se debe sumar el ingreso de
la producción externa por parte de los locales.

Ingreso neto de factores o Saldo de Remesas (SR): el flujo de ingresos y egresos está constituido principalmente por intereses,
dividendos y utilidades derivados de inversiones, así como también por patentes, regalías, derechos de autor, etc.

PBN = PBI + Ingresos de la producción externa recibidos –Ingresos de la producción interna enviados.

PBN = PBI +/-Saldo de remesas.

Alternativas de presentación de la producción como medida económica de un país:


a. Producto Neto:
• Depreciación del stock de capital (D): es el proceso de desgaste en un período de tiempo de edificios, propiedades
equipos, etc.
• La producción Bruta no tiene en cuenta la depreciación, ya que suma el valor de la inversión (ej. máquinas) sin importar
que por el desgaste disminuya su valor
• Para obtener la producción, contemplando este desgaste se debe restar las depreciaciones obteniendo el valor de la
producción neto:

Producto neto = Producto bruto –Depreciaciones

• El PNI (Producto Neto Interno) contempla la desvalorización del stock de capital a lo largo de un período determinado.

Siglo21 página 11
• El PNI (Producto Neto Interno) contempla la desvalorización del stock de capital a lo largo de un período determinado.
b. Producto a costo de factores
• Costo de factores: valuar la producción en lugar de los precios de mercado, lo que implica no contemplar los impuestos a
la producción. (ej. IVA)

Producto a costo de factores = Producto a precios de mercado –Impuestos indirectos netos de subsidios.

PNIpm= PBIpm –Depreciaciones.


PBNpm= PBIpm +/-Saldo de remesas.
PBIcf= PBIpm –Impuestos indirectos netos de subsidios
PNNcf= PBIpm –Depreciaciones +/-Saldo de remesas –Impuestos indirectos netos de subsidios

(1.3.1) En la contabilidad Nacional la distinción entre una variable macro-económica en término brutos, y una variable macroeconómica en
términos netos hace referencia a:
Que la variable bruta no contempla la pérdida de valor que sufren los bienes con el paso del tiempo.
(1.3.1) Si el PBIpm es menor al PBNpm entonces:
El país está recibiendo más remesas de las que envía.
(1.3.1) Para encontrar el Producto Neto se debe calcular.
Producto Bruto - Depreciaciones.
(1.3.1) Para hallar el valor del Producto Bruto Interno (PBI) a partir del Producto Bruto Nacional (PBN) se calcula:
PBN – Saldo de Remesas
(1.3.1) Para hallar el valor del Producto Bruto Nacional (PBN) a partir del Producto Bruto Interno (PBI), se calcula.
PBI + Saldo de Remesas.
(1.3.1) El PBN se obtiene: Seleccione la respuesta correcta.
Sumando al PNI, las depreciaciones y el saldo de remesas.
(1.3.1) El PNNcf se obtiene: Seleccione la respuesta correcta.
Partiendo del PNIpm se restan impuestos indirectos netos y sumando el saldo de remesas.
(1.3.1) Para encontrar el Producto Bruto Interno (PBI) a costos de factores se debe calcular.
PBI a precios de mercado - Impuestos indirectos.
(1.3.1) Si el ingreso nacional sube, pero el ingreso personal baja, entonces puede estar:
Aumentando los beneficios de empresas estatales.
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes alternativas debe seguirse para pasar del PBI al PNI?
Deducir la amortización o depreciación.
(1.3.1) El PBI a costos de factores es igual a:
PNIcf + Depreciación, ya que adicionarle la depreciación convierte el concepto en bruto PBIcf.
(1.3.1) De la suma del ingreso del factor trabajo, más el ingreso del factor capital, más el ingreso del factor tierra se obtiene:
PNI a costos de factores.
(1.3.1) ¿Cuáles de las siguientes producciones NO formarían parte del Producto Bruto Nacional de nuestro país para un período determinado?
El valor de los bienes y servicios finales generados por la sucursal local de una multinacional extranjera en el período en cuestión.
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes transacciones debería incluirse en el cálculo del PBN?
Un turista canadiense paga una comida en un restaurante argentino en Nueva York.
(1.3.1) Dados los siguientes datos para una economía para un período determinado: Consumo de las familias $1.800, Impuestos indirectos
$500, Beneficios distribuidos $700, Impuestos s/ los Beneficios $245, Gasto del Gobierno $1.500, Impuestos directos pagados por las Familias
$150, Inversión Bruta $700, Ahorro de las familias $350, Depreciaciones $400, Exportaciones $800, Importaciones $600, Saldos de
Remesas -$100, entonces el PBN a precios de mercados es:
4.100
(1.3.1) Si el PBIpm es 80.742, los impuestos indirectos son 730, el saldo de remesas es -320 y las depreciaciones son 820, entonces el ingreso
nacional es:
[Y = PBIpm – I – Dep = 80.742 – 730 – 820].
79.192
(1.3.1) Si el valor agregado del sector primario es 12.000, los beneficios del sector secundario es 8.000, PNI es 40.000, los salarios del sector
secundario son 4.000, las depreciaciones son 5.000, entonces el valor agregado del sector terciario es:
21.000
(1.3.1) Dados los siguientes datos para una economía en un período determinado: consumo de las familias $2.500, impuestos indirectos $600,
exportaciones $670, importaciones $610, saldos de remesas -$120, entonces el PNNcf es:
[PNNcf = C + I + IM – E + Rem = 2.500 + 600 + 610 – 670 + (–120) = 2.920]
2.920
(1.3.1) Si una economía que tiene un nivel de consumo de 1.000 unidades monetarias (u.m), un nivel de depreciaciones de 50 u.m, un nivel de
importaciones de 400 u.m, un nivel de inversión de 500 u.m, un gasto público de 80 u.m, un saldo de remesas de 100 u.m y un nivel de
exportaciones de 300 u.m ¿Cuál es su nivel de PBI?
[PBI = DA = C+I+G+X-M = 1.000 + 500 + 80 + 300 - 400 = 1.480].
PBI = 1480 u.m
(1.3.1) Supón una economía que tiene un nivel de consumo de 1.000 unidades monetarias (u.m) un nivel de depreciación de inversión de 500
u.m, un gasto público de 80 u.m, un saldo de remesas de 100 u.m, y un nivel de exportación de 300 u.m:
PBI = 1.880 u.m
(1.3.1) Si el PBI a costos de factores es 84.950, las depreciaciones son 2.250, los impuestos indirectos netos son 1.100, las remesas enviadas

Siglo21 página 12
(1.3.1) Si el PBI a costos de factores es 84.950, las depreciaciones son 2.250, los impuestos indirectos netos son 1.100, las remesas enviadas
son 2.400 y las remesas recibidas son 2.100, el producto neto nacional a precio de mercado será:
83.500
(1.3.1) Si el producto bruto interno a precios de mercados es 22.290, el Producto Bruto Nacional a precios de mercado es 22.400 y el Producto
Bruto Interno a costos de factores es 22.150, entonces el producto bruto nacional a costos de factores es:
[PBNcf = PBNpm + PBIcf – PBIpm = 22.400 + 22.150 – 22.290 = 22.260].
22.260
(1.3.1) Si el PBNcf (Producto Bruto Nacional a costo de factores) es 12.300, el saldo de remesas es - 400 y los impuestos indirectos netos son
250, el PBIpm será:
[12.300 + 400 + 250 = 12.950].
12.950
(1.3.1) Si el ingreso nacional es de 650, cuando los impuestos directos son de 70, el consumo es de 440 y el ahorro es 40, entonces el ingreso
personal es:
[70 + 440 + 40].
550
(1.3.1) Siendo Consumo C=500; Inversión I=250; Gasto publico G=300; Exportaciones X=460; Importaciones M= 310. Encuentre el valor del
PBI.
1200
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5. Encuentre el valor del PBI (Producto Bruto
Interno) sabiendo que las depreciaciones ascienden a D=189.
2700
(1.3.1) Siendo Consumo C=750; Inversión I=375; Gasto público G=450; Exportaciones X=690 Importaciones M=465. Encuentre el valor del PBI:
1800
(1.3.1) Siendo Consumo C=750; Inversión I=375; Gasto publico G=450; Exportaciones M=690 Importaciones M=465. Encuentre el valor del PBI
(Producto Bruto Interno) y el PBIcf sabiendo que los impuestos indirectos
Ti 420 1380
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562,5; Gasto Publico G=675; Exportaciones X=1035; Importaciones M=697,5. Encuentre la valor
del PBI. :
2700
(1.3.1) Siendo Consumo C=1125; Inversión I=562.5; Gasto publico G=675; Exportaciones M=697.5. Encuentre el valor del PBI. Encuentre el
valor del PIN (Producto interno neto) sabiendo que las depreciaciones ascienden a D=189.
2511
(1.3.1) Supón una economía que tiene un nivel de consumo de 1000 unidades monetarias (u.m.), un nivel de depreciaciones de 50 u.m., un
nivel de importaciones de 400 u.m., un nivel de inversión de 500 u.m., un gasto público de 80 u.m., un saldo de remesas de 100 u.m., y un
nivel de exportaciones de 300 u.m. ¿Cuál es su nivel de PBI?:…
PBI=1480 u.m.
(1.3.1) Siendo el Consumo C=500; Inversion I=250; Gasto Publico G=300; Exportaciones X=460; Importaciones M=310. Encuentre el valor del
PBI a costos de factores sabiendo que los impuestos Indirectos TI=280.
(C+I+G+XN…. donde XN=C-M=150… entonces
PBI=500+250+300+150-280= 920)
920
(1.3.1) Siendo Consumo C=750; Inversion I=375; Gasto Publico G=450; Exportaciones X=690; Importaciones M=465. Encuentre el valor del PBI.
Encuentre el valor del PIN (Producto Interno Neto) sabiendo que las depreciaciones ascienden a D=126.
(750+375+450+690-465- 126 = 1674)
1674
(1.3.1) Si el PBIpm es 15.000, el consumo es 2.000, las depreciaciones son 700, el saldo de remesas es - 100, los impuestos indirectos son 220,
y los impuestos directos son 300, entonces el PBI a costos de factores es:
[PBIcf = PBIpm – Impuestos Indirectos netos = 15.000 – 220 = 14.780].
14.780

La producción de un país puede calcularse a través de tres métodos:

Siglo21 página 13
(1.3.1) Considerando las variaciones del producto, sus diferentes acepciones y partes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
El saldo de remesas son ingresos de empresas nacionales en el extranjero menos los de empresas extranjeras en el país
(1.3.1) Para calcular el PBIpm ¿Cuál de las siguientes cuentas NO debería incluir en sus cálculos?
Remesas recibidas.
(1.3.1) En la contabilidad Nacional la distinción entre una variable macro económica en términos brutos y una variable macro económica en
términos netos hace referencia a:….
Que la variable bruta no contempla la pérdida de valor que sufren los bienes con el paso del tiempo.

1) Método del gasto


El PBI puede medirse sumando todas las demandas o gastos por bienes y servicios finales en un período dado. El gasto es
realizado por los distintos agentes económicos: las familias, las empresas, el Gobierno y el sector externo.
Componentes del PBI:
• Consumo privado o de las familias (C): bienes producidos que son usados por las personas.
• Inversión en bienes y servicios (I): bienes que se acumulan de un período a otro con el fin de que sirvan para producir
otros bienes y servicios (maquinarias, construcción).
• Consumo e inversión del gobierno(G): bienes que son usados por el gobierno para su consumo e inversión.
• Balanza comercial (BC) o Exportaciones Netas: diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones (IM): X - IM

El PBI es la suma de todas las demandas finales de la economía:

PBI = C + I + G + BC

Ejemplo: La economía tiene un consumo de 400, inversión de200, gasto público de50, exportaciones de 100 e importaciones
de70. Entonces, el cálculo del PBI será:

PBI = C + I + G + X –IM = 400 + 200 + 50+ 100 –70 = 680.

(1.3.1) Si utilizamos el método del gasto para calcular el PBI a precio mercado de la economía: Seleccione respuesta correcta:
Da igual resultado si utilizamos el método del ingreso y sumamos depreciaciones e impuestos indirectos netos.
(1.3.1) los componentes del PBI que describen a la Demanda Agregada a través del método del gasto son seleccione 4 respuestas
• Inversión
• Gasto público
• Exportaciones netas
• Consumo
(1.3.1) La balanza comercial:
Es una cuenta que integra la cuenta corriente.

(1.3.1) Argentina tuvo en el año 2010 un superávit de 14.266 mill. de dólares en la cuenta de “Balanza Comercial” de la Balanza de Pagos.
Entonces, el saldo de la Cta. Cte. en el 2010:
Puede haber sido menos de 14.266 mil. Dls.

(1.3.1) En Argentina:
Históricamente nuestro país se ha caracterizado por elevadas tasas de inflación. Desde mediados de los 70 hasta 89/90 con hiperinflación
llega la convertibilidad (tipo de cambio fijo). Devaluación en el 2002, vuelva la inflación
(1.3.1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la definición del Flujo Circular del Ingreso?
Es un esquema que explica los flujos monetarios entre los diferentes agentes económicos.
(1.3.1) En Argentina la tasa de inflación anual fue de 1203.4% para un año determinado. Esto significa que, durante ese año, en promedio los
precios se multiplican por:
• Precios de un año Pt= Pt-(1+inflación)
• La inflación fue del 1203,4%, es decir, 1203.4/100= 12.034
• Entonces (1+12.034)= 13.034

Siglo21 página 14
• Entonces (1+12.034)= 13.034

2) Método del valor agregado o de la producción


Valor agregado: es el valor de mercado del producto en cada etapa de producción, menos el valor
mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.
Otra alternativa es calcular sumando el total de los beneficios más los salarios que paga una empresa. Estos últimos pueden
dividirse en costos salariales (CTw) y los demás costos (CTi)

Beneficios= Ingresos –Salarios –Otros costos

BT = IT –CTw –CTi.

El valor agregado (VA) es la diferencia entre el ingreso o valor de mercado de su producción menos el valor de mercado de sus
insumos:

VA= IT –CTi.

Si reemplazamos en la expresión anterior:

BT= VA –CTw. Entonces:

VA= BT + CTw = Beneficios + Salarios.

El PBI será igual a la sumatoria de los valores agregados de cada uno de los sectores.

PBIpm = VA agropecuario + VA industrial + VA comercial = 75 + 100 + 250 = 425.

PBIpm= ∑ VAi; donde i son los distintos sectores económicos

3) Método del ingreso.


 Este método suma los ingresos de todos los factores de producción (trabajo, capital y tierra) que contribuyan al proceso
productivo.
 Salarios: es el ingreso laboral o del trabajo, los intereses y beneficios es el capital y las rentas y alquileres son los ingresos
de la tierra.
 Para llevar ese valor al PBIpm, se debe agregar la depreciación y los impuestos indirectos netos de subsidios a la
producción.
PBIpm= Remuneración factor trabajo + Remuneración factor capital + Remuneración factor tierra + Depreciaciones +
Impuestos indirectos netos de subsidios
 Producto de un país: es el valor de los bienes resultantes de las actividades de producción
 Ingreso: es lo que sus habitantes reciben por producir.
El ingreso bruto interno es equivalente al producto bruto interno, y el producto per cápita se corresponde con el ingreso
per cápita.
 Ingreso Nacional (YN): indica el valor de la producción de los agentes económicos de la misma nacionalidad, a diferencia
del PBN, es un concepto neto de depreciaciones y valuado a costo de factores. Es el equivalente al producto neto nacional
a costo de factores.
Para obtenerlo se suman los ingresos (salarios, beneficios, rentas, alquileres y demás elementos) de todos los factores
productivos nacionales.

Siglo21 página 15
YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor capital + Ingresos factor tierra.

 Ingreso disponible: es el ingreso total menos los impuestos corrientes. Esta cantidad es la base sobre la que se calcula y
mide determinados comportamientos de una nación como el nivel de ahorro y la propensión marginal al ahorro y el nivel
de consumo y la propensión marginal al consumo. (Fuente: Google)

YD = YP - Impuestos directos = C + S (Fuente: Canvas)

• Ingreso personal Disponible (Yd): es un indicador del ciclo económico que se refiere al total de ingresos de un individuo ya
sea vía salarios, inversiones u otros. Es la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por todos los individuos o
de los hogares durante un período determinado Fuente: Google

YP = YN - Ingresos no destinados a las personas + Transferencias (Fuente: Canvas)

• Conceptos del Ingreso Nacional (YN) no recibidos por las personas:


□ Aportes patronales y personales
□ Beneficios de las Empresas destinados a inversiones
□ Ganancias de empresas estatales
□ Jubilaciones, pensiones, becas, seguros de desempleo, etc.

(1.3.1) La tasa de interés y el salario son:


Costos.
(1.3.1) Indique los métodos utilizados para la estimaciónón del PBI: Seleccione 3 respuestas correctas:
• Método del ingreso
• Método del gasto
• Método del valor agregado

(1.3.1) ¿Cuál será la magnitud del Ingreso Disponible de una economía que tenga las siguientes variables?
Ingreso Nacional $1.000 millones, Consumo $500 millones, Transferencias $50 millones, Aportes de seguridad social $38 millones, Ahorro
$300 millones, Beneficios no retribuidos $10 millones, Impuestos directos $102 millones:
YP = YN (1000) - Ingresos no destinados a las personas (38+10)+ Transferencias (50)
YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor capital + Ingresos factor tierra = 1000
YP = 1000-(38+10)-(50)=902
YD = YP - Impuestos directos (102)
YD = 902-102=800
$800 millones.

Lectura 4: El PBI Per Cápita

1.3.2 El PBI per cápita como medida de bienestar de la población.

• Representa el indicador más utilizado para comparar el bienestar entre las distintas naciones.

• Permite realizar comparaciones entre países, ya que la producción bruta no podría generar buenas conclusiones.
• No incluye actividades ajenas que contribuyen a aumentar el bienestar, ej. dedicar tiempo al ocio, trabajo de amas de casa, trabajos de
jardinería, plomería que hace una familia, etc.
• No contempla actividades ni variables sociales que afectan el bienestar y que no son monetarias como instituciones eficientes, la
contaminación del aire y del agua, etc.
• No distingue el destino del gasto del Gobierno, en términos de bienestar, no es lo mismo que el gasto esté dirigido a la construcción de
una escuela o un hospital que a la compra de un misil o artículos de librería para el personal.
• No dice nada acerca de la distribución del ingreso entre los individuos que conforman la sociedad, presupone que todos los individuos
tienen el ingreso promedio.
• Es neutral respecto a los bienes que produce el ingreso por venta de cigarrillos o de armas, y es igual para el indicador del ingreso por
actividades deportivas, científicas o educativas, ramas con impactos distintos en el bienestar de las personas.

(1.3.2) ¿Cuál de las siguientes características del PBI per cápita real NO lo convierte en un indicador inexacto del bienestar socioeconómico de
un país?
Considera sólo la producción realizada dentro de las fronteras de un país.
(1.3.2) Si el PBI real per cápita sube, puede deberse a:
Se producen más cantidades o bien la población se reduce.
(1.3.2) ¿Cuál de los siguientes indicadores es el más criticado como indicador del bienestar de la población?
PBI per Cápita

Siglo21 página 16
(1.3.2) Si un país A cuenta con un PBI de 120000 y una población de 4500 habitantes mientras que en un país B cuenta con un PBI 8200 y una
población de 120 habitantes entonces se podría concluir que:
A= 120000/4500=26,6667
B= 8200/120=68,3333
El país B tiene mayor bienestar
(1.3.2) Si el PBI per cápita es $12.000, significa:
El ingreso promedio de un habitante.

1.3.3 Otras medidas de bienestar.


Índice de Desarrollo Humano (IDH): presentado por Naciones Unidas en 1990 como un protocolo de medición del grado de desarrollo
de los países, tomando como referencia las capacidades más que las realizaciones.
Identifica 3 dimensiones como aspectos del desarrollo:
○ la salud (acceso a los principales servicios básicos)
○ la educación (acceso a los conocimientos)
○ el ingreso (acceso al bienestar material)

índice de bienestar: incluye 16 dimensiones de análisis, ponderadas por la importancia que poseen dentro de lo que representa el
bienestar o la utilidad de los individuos.
Estas dimensiones de dividen en tres grupos:
○ calidad de vida
○ condiciones de vida material
○ sostenibilidad
Las dos primeras tratan de analizar el bienestar presente, mientras que la tercera se preocupa del bienestar futuro.

(1.3.3) Indica cuál es el indicador de bienestar que estima el desarrollo de un país tomando como referencia las capacidades más que las
realizaciones.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
(1.3.3) ¿Cuál de los siguientes considera que es el indicador más adecuado para comparar el bienestar de la población entre diferentes países?
Índice de Desarrollo Humano.
(1.3.3) El índice del desarrollo humano respecto al PBI per cápita:
Es superador porque incluye otras variables distintas al ingreso como medida del bienestar.
(1.3.3) ¿Cuáles son las tres dimensiones que identifica el IDH (Índice de desarrollo humano)? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas:
Educación, Salud e Ingreso
(1.3.3) Cuáles de las siguientes opciones corresponden a dos de las tres grandes áreas consideradas en el Índice de Bienestar. Seleccione 2
respuestas correctas.
• Condiciones de vida material
• Sostenibilidad.
(1.3.3) Indica cuales de las siguientes opciones corresponden a indicadores utilizados para medir el bienestar. Seleccione 4 correctas
• PBI per Cápita
• Índice de Bienestar
• Índice para una vida mejor
• Índice de Desarrollo Humano
(1.3.3) ¿Cuáles son las mejores medidas para determinar bienestar en un pais? Seleccione 3 (tres) respuestas correctas.
• Coeficiente de Gini,
• Índice de Desarrollo Humano,
• Necesidades Básicas Insatisfechas.

Lectura 3 - PBI Real y Nominal

1.3.4 PBI nominal y real.


Cuando se calcula el PBI se debe valuar la producción de bienes y servicios finales con algún precio para convertir la unidad física en
monetaria.
PBI Nominal: se utiliza o se valúa la producción a los precios corrientes o actuales
PBI Real: si se valúa la producción a precios de un período base
La diferenciación entre los 2 tipos de PBI permite aislar el efecto distorsivo que tiene la inflación a lo largo del tiempo.
Cuando el PBI real aumenta, significa que el país está creciendo, al mantener constantes los precios, se puede afirmar que el
crecimiento se debe a una mayor producción
Si el PBI nominal crece, no se sabrá si sucede debido a que aumentaron los precios, a que creció la producción o a ambos.

Deflactor del PBI o Índice de Precios Implícitos (IPI):


• representa una medida de precios.
• Permite corregir variaciones del PBI Nominal y eliminar el efecto de la inflación para obtener el PBI Real.
• Mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base.
• Indica el aumento del PBI nominal que es atribuible a una subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.

Siglo21 página 17
• Indica el aumento del PBI nominal que es atribuible a una subida de los precios y no a un aumento de las cantidades producidas.
Se calcula de la siguiente manera:

(1.3.4) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? Selecciones 4


• El PBI Real sirve para comparar el crecimiento de un país
• El Método del gasto da como resultado el PBI Nominal
• Utilizar los precios de un año base es importante para analizar el crecimiento real
• El PBI nominal no es útil para analizar crecimiento

(1.3.4) El PBI real nos ayuda a identificar crecimiento de un país, si un país A cuenta con mayor PBI real que un país B, no podemos suponer
que el país A genera un mayor bienestar en sus habitantes.
Verdadero.
(1.3.4) Si el PBI nominal y el PBI real son mayores en relación al año anterior podemos afirmar sin lugar a dudas que:
El nivel de producción aumento
(1.3.4) un aumento del PBI nominal puede deberse a: seleccionar las cuatro respuestas correctas:
• Un aumento del nivel de precios acompañado por un aumento del nivel de producción.
• Un aumento del nivel de producción de una magnitud mayor a la tasa de inflación de la economía.
• Un aumento del nivel de producción de una magnitud mayor a una disminución del nivel de precios.
• Un aumento del nivel de precios de una magnitud mayor a una disminución del nivel de producción.
(1.3.4) ¿Cuál de las siguientes definiciones es correcta?
El PBI real valúa la producción actual a precios del año base en cada período.
(1.3.4) El incremento del PBI real de una economía en un determinado período de tiempo implica:
Que esa economía ha experimentado un incremento en las cantidades producidas de bienes y servicios finales durante el período
analizado.

(1.3.4) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años: 2010, 5.358 millones; 2011, 5.586 millones. Y los
siguientes valores para el PBI real de la misma economía en los años: 2010, 5.927 millones; 2011, 5.599 millones, donde el PBI real tiene base
en 2010. ¿Cuál es el deflactor del PBI del año 2011 con base en 2010?
PBIn PBIr
2010 5358 5927
2011 5586 5599 (5927/5599)*100=105,8582
105,84
(1.3.4) Suponiendo que una empresa debe conocer la magnitud real de sus ventas en un año determinado, utilizando la información que
frecuentemente publica el INDEC. ¿Cuál de las siguientes alternativas es adecuada utilizar sobre las ventas, para pasar de su magnitud
nominal a su magnitud real?
Se debe tomar la variable ventas nominales, dividirla por el deflactor del PBI y multiplicarlo por 100.
(1.3.4) Una economía que produce dos bienes A y B de acuerdo a los siguientes datos. Año 2011: Pa = 200, Qa = 3.500, Pb = 210, Qb = 5.100.
Año 2012: Pa = 210, Qa = 3.800, Pb = 340, Qb = 5.600 (siendo P el precio y Q la cantidad producida), entonces el índice de precios implícitos o
deflactor del PBI del año 2012 es:
139,6
(1.3.4) Si el PBI real es 10.120 y el índice de precios implícitos o deflactor del PBI es 230, el PBI nominal es:
23.276 [10.120 * 2,30 = 23.276].
(1.3.4) Si el IPI = 125, el PBI nominal es 145.000, entonces:
El PBI real es 116.000 [PBI real = (145.000 / 125) * 100 = 116.000].
(1.3.4) Una economía produce dos bienes A y B. En el año 2010 producen 20 u de A y 100 u de B, y se venden a $3 y $10 respectivamente. En
el año 2011 se producen 22 u de A y 102 u de B, y se venden a los precios $3,1 y $12 respectivamente, entonces el PBI real del año 2011
tomando como base el 2010 es:
1.086
(1.3.4) Si un hogar, conformado por 3.8 adultos equivalentes, cuenta con un ingreso total de $17.000, la CBT por adulto equivalente es $4.600
y la CBA por adulto equivalente es $2300. El hogar:
es considerado pobre ya que no supera la CBT.

1.3.5 Cálculo de la tasa de crecimiento del PBI.


Tasa del crecimiento del PBI Real: es el crecimiento del país o de la oferta agregada de esa economía.
Si g es la tasa de crecimiento e Y es la producción o PBI, entonces la tasa de crecimiento del PBI en el período t está dada por:

Ej.: si el PBI real del año 2010 es de $340, mientras que en el período anterior es $320, el crecimiento anual de esa economía es:
La economía creció un 6,25 % en 2010

Siglo21 página 18
La economía creció un 6,25 % en 2010

La tasa de crecimiento puede calcularse también entre años no consecutivos

Entre 1990 y 2001 la economía creció un 24,4 %.


Para conocer cuánto creció en promedio cada año, siendo n el número de períodos:

(1.3.5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Selecciones las 4(cuatro) respuestas correctas:
• La tasa de crecimiento de la economía puede ser nominal o real
• La tasa de crecimiento de la economía relevante es la real
• El método de cálculo de la tasa de crecimiento promedio es: n(PBIt/PBIt-n)-1
• El método de cálculo de la tasa de crecimiento es (PBIt/PBIt-1)-1

(1.3.5) Suponiendo que una economía determinada registra en el año 2004 un PBI real de 3129millones y en el año 2014 un PBI real de
7538millones ¿Cuál será la tasa de crecimiento anual promedio del PBI real en el periodo? …
9%
(1.3.5) Dado los siguientes valore para el PBI nominal de cierta economía en los años 2010: 5358 millones 2011; 5586millones. Y los siguientes
valores para el PBI real de la misma economía en los años 2010; 5927millones 2011; 5599millones, donde el PBI real tiene base en 2010 ¿Cuál
es la tasa de variación del PBI real para el año 2011?:….
0,23% ojo que la corrige mal -5,53%
(1.3.5) Dados los siguientes valores para el PBI nominal de cierta economía en los años 2010, 5.358 millones; 2011, 5.586 millones, mientras
que el índice de precios implícitos (IPI) para el 2010 es 124 y para el 2011 es 128. ¿Cuál es la tasa de crecimiento del PBI real para el año 2011?
1%
(1.3.5) Si el PBI en el año 2002 fue 15.640 millones de dólares y en el año 2007 fue 34.672 millones de dólares, entonces la tasa de
crecimiento promedio en el período fue:
17,25%
(1.3.5) Si el año 2011 el PBI real es 230, en el año 2012 sube a 245 y en el año 2013 asciende a un valor de 250, entonces la tasa de
crecimiento promedio del, PBI real entre el 2011 y el 2013 es:
4,26%
(1.3.5) Si el PBI real en el año 2011 es $400 mil millones, en el año 2012 es $413 mil millones y en el 2013 es $417 mil millones. Entonces la
tasa de crecimiento en el año 2012 es:
0,0325

================================================================

PBI PBI = Y = DA = C + I + G + X – IM Y: Ingreso economía o PBI u oferta


agregada
DA: Demanda Agregada
C: Consumo
I: Inversion
G: Gasto Publico
X-IM: Exportaciones Netas (Balanza
Comercial)
Grado de Apertura

Dinero u Oferta Monetaria (M) M = E + D. suma del efectivo (E) más los depósitos (D):

Siglo21 página 19
Dinero u Oferta Monetaria (M) M = E + D. suma del efectivo (E) más los depósitos (D):

Nivel General de Precios IPC: Indide de Precios del Consumidor


t: Periodo de tiempo

Tasa de Desempleo (TD) PEA: Poblacion Economicamente Activa

Tasa de Actividad (TA)

Saldo de Remesas (SR) PBN = PBI + Ingresos de la producción externa


recibidos –Ingresos de la producción interna
enviados.

PBN = PBI +/-Saldo de remesas.

Producto Neto Producto neto = Producto bruto –Depreciaciones


Producto a costo de factores Producto a costo de factores = Producto a precios
de mercado –Impuestos indirectos netos de
subsidios.
PNIpm= PBIpm –Depreciaciones.
PBNpm= PBIpm +/-Saldo de remesas.
PBIcf= PBIpm –Impuestos indirectos netos de
subsidios
PNNcf= PBIpm –Depreciaciones +/-Saldo de
remesas –Impuestos indirectos netos de subsidios

Método del gasto PBI = C + I + G + BC


Método del valor agregado o de la Beneficios= Ingresos –Salarios –Otros costos
producción
BT = IT –CTw –CTi

VA= IT –CTi

BT= VA –CTw

VA= BT + CTw = Beneficios + Salarios.

PBIpm = VA agropecuario + VA industrial + VA


comercial = 75 + 100 + 250 = 425.

PBIpm= ∑ VAi; donde i son los distintos sectores


económicos
Metodo del Ingreso PBIpm= Remuneración factor trabajo +
Remuneración factor capital + Remuneración
factor tierra + Depreciaciones + Impuestos
indirectos netos de subsidios

YN = Ingresos al factor trabajo + Ingresos al factor


capital + Ingresos factor tierra.

YD = YP - Impuestos directos = C + S

YP = YN - Ingresos no destinados a las personas +


Transferencias

Siglo21 página 20
PBI per Cápita

Deflactor del PBI

Tasa de Crecimiento del PBI

================================================================

Módulo 2
Lectura 1: Equilibrio Inter temporal del consumidor

2. Micro fundamentación del análisis macroeconómico

Microfundamentación: consiste en utilizar herramientas de la microeconomía para explicar fenómenos macroeconómicos.

2.1. Elección de consumo y ahorro en el tiempo.


2.1.1 Decisión individual de consumo en el tiempo.

Todo individuo racional persigue maximizar una utilidad o satisfacción que le genera el consumo de bienes, pero la adquisición
de ese bien está restringida por su presupuesto. Al ser un modelo intertemporal, si no consume todo su ingreso, estará
ahorrando.

En este modelo no interesa cuál es la composición del consumo (qué es lo que compra) en los distintos períodos, sino cómo
alcanza el máximo bienestar o utilidad.

(2.1.1) En el análisis de decisión individual intertemporal, se busca:


Optimizar el consumo presente, futuro y el ahorro.

2.1.2 Modelo de dos períodos.


Supuestos de este modelo:
• El individuo enfrenta dos períodos, el presente (período 1) y el futuro (período 2). El individuo ahorra o se endeuda en el
período 1.
• Existe un solo bien cuyo precio es uno y permanece constante en los dos períodos.
• Todas las variables están medidas en términos de ese bien: bien numerario (dinero)
• El individuo conoce el ingreso que tiene en ambos períodos.
• No hay intervención gubernamental

(2.1.2) El ahorro se calcula como:


La diferencia del ingreso presente y el consumo presente

2.1.3 Restricción presupuestaria intertemporal del individuo.

El individuo enfrentará 2 restricciones presupuestarias (RP), una para el período 1 y otra para el período 2.
Esta limitación, es una igualdad entre usos y fuentes o entre ingresos y gastos. Para el período 1, tendrá un ingreso que se
denotará y1, que podrá ser aplicado o destinado a consumirlo (c1) o a ahorrarlo (s).
El subíndice indica el período; como existen dos períodos, no hace falta indicar el momento del ahorro, ya que el primero es el
único momento en el que puede transferir ingresos hacia el otro período; no tiene sentido que ahorre en la segunda etapa, ya
que acaba su existencia. De esta manera, la restricción presupuestaria del período 1 es:

En el período 2, contará como fuente el ingreso de ese momento más el ahorro que decidió hacer en el primero, sumados a los
intereses que generó ese ahorro.
La restricción presupuestaria del período 2 es:

Siglo21 página 21
Sacando factor común:

Restricción presupuestaria intertemporal: deducir una restricción presupuestaria de toda la vida

El resultado se reemplaza en la RP del período 1:

Reordenando se obtiene la: Restricción presupuestaria intertemporal

Al lado izquierdo de la ecuación se le llama valor presente del ingreso, que es igual a la suma del ingreso actual más el ingreso
futuro actualizado a la tasa de interés. El lado derecho es el valor presente del consumo, que es igual a la suma del consumo
actual más el consumo futuro actualizado a la tasa de interés.
Para representar gráficamente esta expresión en los ejes (c1; c2), es conveniente despejar c2 en función de c1:

La ecuación es una recta con pendiente negativa y parámetros

 Ordenada al origen = y1 (1 + r) + y2. Si el individuo no consume nada en el presente (c1 = 0) o ahorró todo su ingreso
presente, podrá consumir como máximo, en el período 2, esa expresión, que es igual al valor futuro del ingreso
 Pendiente = -(1 + r). Si el individuo reduce en una unidad el consumo presente, podrá consumir en el futuro (1 + r)
unidades.
 Abscisa al origen = y1 + y2 ÷ (1 + r). Si individuo no consume nada, en el futuro (c2 = 0) podrá consumir como máximo el
valor presente de su ingreso.

(2.1.3) Supón un individuo cuya vida pueda dividirse en dos períodos de tiempo: antes de alcanzar el nivel educativo más alto de su carrera
profesional, que denominaremos período 1; y después de alcanzar el nivel educativo más alto de su carrera profesional, que denominaremos
período 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones reflejará mejor la igualdad entre las fuentes de ingreso de este profesional (Y) y el uso que él
haga de esos ingresos (C) durante toda la vida, (considerando que no hay intervención gubernamental)?
C2 = y2 + (1 + r) (y1 - c1)
(2.1.3) Si el consumo en el período actual (C1) de un individuo es un bien normal, entonces:
Si se reduce el ingreso actual (Y1) del individuo, este reducirá su consumo.
(2.1.3) Un aumento en la tasa de interés:
Modifica tanto su ordenada al origen como su pendiente.
(2.1.3) Nancy y Alejandro han experimentado un cambio en sus perfiles intertemporales de ingreso. Si Nancy terminara consumiendo más
durante toda su vida que Alejandro, entonces se podría inferir que:
El valor presente del ingreso de Nancy es mayor que el de Alejandro.
(2.1.3) si por los factores exógenos disminuye el ingreso presente de todos los individuos entonces:
La tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico aumentará.
(2.1.3) Las posibilidades intertemporales de consumo de un consumidor prestatario disminuirá si:
Aumentara la tasa de interés o se redujera el ingreso presente.

Siglo21 página 22
Aumentara la tasa de interés o se redujera el ingreso presente.
(2.1.3) una reducción de las posibilidades de consumo de un ahorrista cuyas preferencias corresponden a complementos perfectos puede
deberse a:
Una reducción de la tasa de interés
(2.1.3) En la restricción presupuestaria intertemporal:
La ordenada al origen es el valor futuro del ingreso (y1 (1 + r) + y2)
(2.1.3) La ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal del individuo significa:
El máximo consumo futuro si ahorra todo su ingreso presente.
(2.1.3) Si varía el ingreso de un consumidor de un período, gráficamente la recta presupuestaria:
Se modifica la ordenada al origen, pero no su pendiente.
(2.1.3) Si la pendiente de la restricción presupuestaria intertemporal del individuo es -1,05 significa:
Que ante un aumento en el ahorro de una unidad el consumo futuro crece en 1,05 unidades.
(2.1.3) La restricción presupuestaria intertemporal de un agente económico tiene pendiente negativa porque:
Hay un trade off (compensación) entre consumo presente y consumo futuro.

(2.1.3) Supón la siguiente situación: una persona puede dividir su vida económica en un antes y un después de formar una familia. En el
primer período de tiempo sus ingresos son de 1.500 y en el segundo período son de 1.000. La tasa de interés vigente es del 20%. Su objetivo
familiar tener 2 hijos y sabe que, dados los costos de crianza, sus gastos se triplicarán en el segundo período de su vida. ¿A qué nivel de
consumo debe limitarse esta persona en el primer período de su vida?

1500+(1000/(1+0,20))=c1+(3.c1/1,20)
2333,33 = c1+2,5c1
C1= 2333,33/3,5=666,67
666,67
(2.1.3) La ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal de un individuo que tiene un ingreso de 100 en ambos períodos y
que enfrenta dos tasas, una tasa de interés activa del 10% y una tasa de interés pasiva del 2% dependiendo si es deudor o ahorrista
respectivamente será:
202
(2.1.3) Si expresamos consumo período 2 (C2) en función del consumo 1 (C1) y la tasa de interés, obtenemos la ecuación de la recta
presupuestaria, en donde:
C2 = (y1 * (1 + r) + y2) + (1 + r) * C1
(2.1.3) Si un individuo tiene un ingreso de 1.000 unidades del bien numerario en cada período y enfrenta una tasa de interés del 8% entonces
su restricción presupuestaria intertemporal será:
c2 = 2.080 – 1,08 c1
(2.1.3) Si un individuo cuenta con un ingreso presente de 12000, un ingreso futuro de 23000 y la tasa de interés del mercado es de 0.08. La
restricción presupuestaria intertemporal es:
C2=35.960-1.08*C1
(2.1.3) Dados los siguientes datos de un individuo C1 = 100, C2 = 300, S = 200, y Y2 = 90, entonces la tasa de interés es del:
r = 5%

(2.1.3) Si un individuo consumió 100 y ahorró 20 unidades de un bien X en el primer período. Sabiendo que la tasa de interés fue del 10% y
que el ingreso es igual en los dos períodos, entonces ¿cuál fue el consumo del bien X de este individuo en el período 2?
142 unidades del bien x.
(2.1.3) Si el individuo prefiere consumir el doble en el futuro que, en el presente, y actualmente tiene un y1 = 260 y un ahorro s = 120,
entonces el consumo futuro será:
260 – 120 = 140 * 2 = 280
C2 = 280
(2.1.3) Si un individuo tiene un ingreso en el primer período de 3.000 y en segundo de 2.800. Sabiendo que la tasa de interés es 3% si no
consumiera nada en el segundo período ¿Cuánto consumiría en el primer período?
C1 = 5.718,44

2.1.4 Preferencias de los consumidores.

 Las preferencias de los individuos se representan a través de las curvas de indiferencia.


 Representan las distintas combinaciones de consumo presente y futuro que mantienen constante su nivel de utilidad. A lo
largo de la curva de indiferencia, el individuo se muestra indiferente entre un punto y otro (cualquiera sea el sitio en el
que se encuentra, le genera la misma satisfacción).
 Las curvas de indiferencia más altas indican un aumento del nivel de utilidad, porque representan combinaciones con
mayor consumo presente y futuro.
 Relación o tasa marginal de sustitución (RMS), es la pendiente de la curva de indiferencia. Muestra el grado de sustitución
de consumo entre el período presente y el futuro.

Siglo21 página 23
 Las curvas de indiferencia son convexas, excepto en el caso de los complementarios perfectos, cuando el individuo desea
consumir siempre la misma proporción y las curvas de indiferencias pierden el arqueamiento, porque no hay sustitución
de consumo y el individuo siempre se ubicará en el vértice.

(2.1.4) En el caso que el individuo tenga una curva de indiferencia con pendiente constante.
Elegirá consumir todo el valor actual del ingreso en un periodo.
(2.1.4) El lugar sobre la recta presupuestaria en donde se situará el consumo elegido dependerá de:
Sus preferencias por el consumo de hoy versus el consumo de mañana.
(2.1.4) La pendiente de la curva de indiferencia de un individuo que vive dos períodos, si ésta es convexa es igual a:
Al cociente entre utilidad marginal del consumo presente respecto a la utilidad marginal del consumo futuro.

(2.1.4) El valor futuro del ingreso es:


Y2+Y1*(1+r)

(2.1.4) Teniendo en cuenta dos individuos A y B cuya dotación inicial sea la misma, es decir que ambos tienen una misma cantidad de ingreso
en el período 1 de 1.000 cada uno, y una misma cantidad en el período 2 de 2.000 cada uno, pero diferentes preferencias: A prefiere consumir
más en el período 1 que en el período 2 y B prefiere consumir más en el período 2 que en el período 1. ¿Qué se puede afirmar sobre el óptimo
de estos dos individuos si ambos enfrentan la misma tasa de interés?
Si se enfrentan a la misma recta presupuestaria, la condición de óptimo será la misma para ambos, pero con diferente combinación de
consumo actual y futuro

(2.1.4) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; r=5%. Determine la elección óptima de consumo para el periodo 1 (C1).
1071,43

2.1.5 Elección óptima.


 Las preferencias del consumidor en cuanto al consumo son tales que más es mejor que menos. El consumidor elegirá su
perfil vital de consumo (y ahorro), de modo tal de agotar totalmente sus posibilidades de consumo intertemporales.
 La combinación elegida del consumo presente y futuro estará siempre sobre la recta presupuestaria, es decir el valor
presente del consumo será exactamente igual que el valor presente del ingreso. El lugar donde exactamente se sitúe el
consumidor sobre esta recta presupuestaria dependerá de sus preferencias por el consumo de hoy versus el consumo de
mañana.
 El individuo buscará adecuarse a lo que marca la curva de indiferencia que está más alejada del origen, ya que esta
representa la opción más preferible frente a la restricción presupuestaria (RP) intertemporal.

Siglo21 página 24
 U3 es la más preferible, luego U2 y por último U1.
 El punto óptimo se encuentra en U2, en el punto A, donde el individuo consigue la máxima utilidad sujeta a su restricción
presupuestaria. En este punto, el individuo se ubica sobre la RP y además se igualan las pendientes de la curva de
indiferencia con la de la RP intertemporal.

(2.1.5) Si un individuo tiene preferencia o curvas de indiferencias convexas entre consumo presente y futuro entonces su punto óptimo se
encuentra:
En la tangencia entre la curva de inferencia y la restricción presupuestaria intertemporal.

Punto de dotación (D): es aquel punto donde el consumo de cada período es igual al ingreso respectivo. Es decir que el individuo
consume en cada período exactamente el ingreso que percibe.

Se pueden resumir las condiciones de óptimo en dos:


 Pendiente de la curva de indiferencia = pendiente de la RP intertemporal:

 Se consuma todo el valor presente del ingreso

Si el individuo considera el consumo presente y el consumo futuro como bienes complementarios perfectos, el consumidor
representativo optará por elegir una proporción constante en ambos períodos.
 Puede querer consumir lo mismo en ambos períodos (c1 = c2)
 Puede querer consumir en el presente el doble que en el futuro (c1 = 2c2)
 O cualquier otra proporción fija.
La curva de indiferencia dejará de ser convexa para ser dos rectas que forman un ángulo recto, cambiando la primera condición
planteada por la proporción que desea de ambos consumos.

Siglo21 página 25
El punto óptimo podrá cambiar cuando cambien algunos parámetros del análisis.
Un aumento en el ingreso de cualquier período produce un traslado de la RP intertemporal hacia la derecha, aumentando así las
posibilidades de consumo de ambos períodos, ya que el punto de dotación se modifica

 Considerando ambos consumos como normales, para cualquier tipo de preferencias, ante un aumento en el ingreso de
cualquier período, aumentará el consumo tanto del período 1 como del período 2; situándose la nueva combinación de
consumo sobre la nueva recta presupuestaria. El consumo en ambos períodos aumentará independientemente del
período en el que se produce el aumento del ingreso.
 Para el ahorro el cambio obedece a la etapa en la que se produce el aumento del ingreso, cuando aumenta el ingreso del
segundo período: el ahorro disminuye, ya que no tiene necesidad de dejar de consumir en el presente o de ahorrar,
porque cuenta con un aumento en el futuro.

Ceteris paribus es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». El término ceteris paribus sirve a un autor o
expositor cuando explica el impacto de una variable económica sobre otra. Es una forma de indicar que todos los demás factores
permanecen iguales.
Fuente: Google

(2.1.5) si un individuo se encuentra a la derecha del punto de dotación en la restricción intertemporal, entonces se está endeudando:
Verdadero.
(2.1.5) Si el punto de dotación coincide con la ordenada al origen de la restricción presupuestaria intertemporal, entonces:
El ingreso del período 1 y 2 son iguales a cero, por ello el valor presente y futuro del ingreso es cero.
(2.1.5) La elección óptima del productor estará dada cuando:
El ingreso marginal generado por una unidad adicional de capital sea igual al costo marginal ocasionado por esa unidad adicional
(2.1.5) Dado un Y1, Y2, C1, C2, el individuo se encuentra ahorrando, y se genera un incremento en su ingreso futuro.
No puede deducirse su actitud ante el ahorro.

Siglo21 página 26
No puede deducirse su actitud ante el ahorro.
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos, cuenta con un ingreso presente de
22.000 y un ingreso futuro de 22.000. Calcule el consumo optimo en ambos periodos.
Falta informacion, el individuo sera ahorrista.
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir el doble en el segundo periodo, cuenta con un ingreso presente de
12.000 y un ingreso futuro de 24.000. Calcule el consumo optimo del individuo en ambos periodos.
Se puede determinar el consumo exacto aun cuando no sepa cuál será la tasa de interés.
(2.1.5) El aumento de las posibilidades de consumo de un individuo puede deberse a:
Un aumento en el ingreso del período 1.
(2.1.5) Al adoptar la decisión óptima, un consumidor:
Elige los consumos de los períodos 1 y 2 tomando como datos la tasa de interés y la dotación de ingresos.
(2.1.5) Si se produce un aumento del ingreso presente (Y1) de un individuo racional, es de esperar que en su decisión óptima se produzca:
Un aumento del valor presente de sus ingresos, un traslado de su recta presupuestaria hacia la derecha, un aumento de consumo en
ambos períodos y un aumento en el ahorro.
(2.1.5) Si se produce un aumento del ingreso futuro (Y2) de un individuo racional, es de esperar que en su decisión óptima se produzca:
Un aumento del valor presente de sus ingresos, un traslado de su recta presupuestaria hacia la derecha, un aumento del consumo en
ambos períodos y una disminución en el ahorro.
(2.1.5) Si el ingreso del período 1 de un individuo aumenta y sus preferencias intertemporales de consumo corresponden a complementos
perfectos:
Aumenta el valor presente del consumo.
(2.1.5) “Elige los consumos de los períodos 1 y 2 tomando como datos la tasa de interés y la dotación de ingresos”:
El individuo persigue maximizar su utilidad dada su restricción presupuestaria, entonces al elegir sus consumos debe reconocer la tasa de
interés y su dotación de ingresos.
(2.1.5) German y Andrés tienen los mismos ingresos y enfrentan la misma tasa de interés, pero German prefiere consumir la misma cantidad
en los dos períodos, y Andrés prefiere consumir en el futuro el doble de su consumo presente. Entonces si ambos deciden ahorrar:
Andrés ahorrará una mayor cantidad que German.
(2.1.5) El ahorro de un individuo es:
La diferencia entre el ingreso del período 1 y el consumo elegido del período 1.
(2.1.5) La dotación de un individuo que vive dos períodos está conformada por:
Los ingresos de ambos períodos.
(2.1.5) Un individuo posee un ingreso del primer período mayor al ingreso del segundo período, sabiendo que prefiere consumir lo mismo en
ambos períodos se puede afirmar que:
Su punto de consumo del primer período estará a la izquierda de la dotación.
(2.1.5) Un aumento del ingreso presente provoca para un individuo ahorrista que prefiere consumir lo mismo en ambos períodos: Un
aumento del consumo presente, futuro y del ahorro.
(2.1.5) Un aumento del ingreso futuro provoca para un individuo deudor que prefiere consumir lo mismo en ambos períodos:
Un aumento en el consumo presente, futuro y de su deuda.
(2.1.5) Un aumento de la tasa de interés a un individuo que está ahorrando el 20% de su ingreso actual y prefiere consumir lo mismo en los
dos períodos (c1 = c2), seguramente le causará:
Un aumento del consumo futuro y un aumento del ahorro.
(2.1.5) Considera la siguiente situación; una familia vive dos períodos y es acreedora neta en el primer período ¿Cuál de las siguientes
situaciones provocara que esta familia pase de ser acreedora neta a ser deudora neta?
Ceteris Paribus, una disminución de la tasa de interés.
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo sobre el C de los dos períodos son tales que consume igual cantidad en ambos períodos: Una
reducción en el ingreso del período 1 haría que el individuo reduzca el ahorro.
(2.1.5) La elección óptima de consumo en el tiempo de un individuo se corresponde con:
La cesta de consumo que le da mayor satisfacción dada su restricción presupuestaria intertemporal.
(2.1.5) Si se conoce que un individuo que prefiere consumir lo mismo en ambos períodos tiene un ingreso en el 1er período mayor que en el
2do, con esta información se puede afirmar:
Que el individuo será ahorrista.
(2.1.5) Si el ingreso aumenta en el segundo período y el individuo tiene prefiere consumir lo mismo en ambos períodos, en un horizonte de
dos períodos, entonces el ahorro:
Puede aumentar en el primer período.
(2.1.5) Un aumento de la tasa de interés, manteniéndose constante los ingresos de ambos períodos provoca:
Una rotación de la recta presupuestaria manteniéndose constante el punto de dotación de ingresos.

(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona analiza su situación de consumo antes y después de su jubilación. Con los parámetros de
información que cuenta actualmente se sabe que sus preferencias están determinadas por U=C1*C2*2. Estima que durante su vida laboral el
ingreso que puede tener es de 1000 y durante su jubilación es de 1055 también sabe que la tasa de interesa es del 23% ¿Cuál será el nivel de
ahorro que debe realizar mientras este en actividad si quiere maximizar su utilidad? … 199,9
(2.1.5) Considera la siguiente situación: una persona mientras esta en actividad, un trabajo le proporciona un ingreso de 2000 y cuando se
jubila recibirá un ingreso de 1500. Teniendo en cuenta que esta persona desea mantener el mismo calidad de vida y que la tasa de interesa es
del 15% ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor lo que debe hacer para maximizar su utilidad? … debe ahorrar
232,6 C2= Y2 + (1+r)(Y1-C1)
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona analiza su situación de consumo antes y después de su jubilación. Con los parámetros de

Siglo21 página 27
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona analiza su situación de consumo antes y después de su jubilación. Con los parámetros de
información que cuenta actualmente, sabe que sus preferencias están determinadas por U=C1*C2^2. Estima que durante su vida laboral el
ingreso que puede tener es de 1000 y durante su jubilación es de 1055. También sabe que la tasa de interés es del 23%. Según la restricción
presupuestaria intertemporal ¿Cuál será el nivel de consumo actual al que puede acceder esta persona si quiere maximizar su utilidad?:…
800,1
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine la elección óptima de consumo para el
periodo 2 (C2).
1440
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1500; Y2=1200; r=12%. Determine la elección óptima de consumo para el
periodo 1 (C1).
1285,71
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; Y2=1200; r=5%. Determine la elección óptima de consumo para el
periodo 2 (C2).
1125.
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; Y2=1200; r=5%. Determine la elección óptima de consumo para el
periodo 1 (C1).
1071,43
(2.1.5) La función de utilidad del consumidor es U=C1*C2; Y1=1000; Y2=1200; r=5%. Determine la elección óptima de consumo para el
periodo 2 (C2)
214.29
(2.1.5) Se sabe que un individuo consume lo mismo en el periodo 1 que en el periodo 2, es decir, C1=C2; Y1=1200; Y2=900; r=12%. Determine
el nivel de ahorro.
141.51
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir el doble en el primer periodo, cuenta con un ingreso presente de
22.000 y un ingreso futuro de 23.500 y sabe que la tasa de interés es 0.08. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
C1=29.911,39 y C2=14955,70
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos, cuenta con un ingreso presente de
22.000 y un ingreso futuro de 23500 y sabe que la tasa de interés es 0,08. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
C1=C2=22.721,15
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo están dadas por la función U=C1*C22, cuenta con un ingreso presente de 22.000 y un ingreso futuro
de 23.500 y sabe que la tasa de interés es 0,08. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos. El consumidor ahorrara en el
primer periodo 7.
413,58
(2.1.5) SI las preferencias de un individuo sobre el consumo de los dos periodos son tales que consume igual cantidad en ambos periodos…
Una reducción en el ingreso del periodo 1 haría que el individuo reduzca el ahorro
(2.1.5) Si las preferencias de un individuo son tales que prefiere consumir lo mismo en ambos periodos, cuenta con un ingreso presente de
22000 y un ingreso futuro de 22000. Calcule el consumo óptimo del individuo en ambos periodos.
Se puede determinar el consumo exacto aun cuando no sepa cuál será la tasa de interés
(2.1.5) un individuo conoce que su ingreso futuro Y2 es de 440 unidades y su consumo futuro C2 es de 660 unidades. Sabiendo que la tasa de
interés es del 10% y que el valor presente del ingreso VPy es de 1000 unidades obtenga el ahorro.
200
(2.1.5) Sea una economía cerrada y sin gobierno en donde un individuo racional prefiere consumir en el presente lo mismo que en el futuro.
Además, se sabe que sus ingresos en términos de bien monetario son Y1 = 1.500 e Y2 = 2.000 y la tasa de interés es del 15%. Entonces el
consumo futuro (c2) será:
C2 = 1.732,56
(2.1.5) Un individuo tiene un ingreso en el primer período de 1.000 y en el segundo 2.200. Sabiendo que la tasa de interés es del 10% y que
prefiere lo mismo en ambos períodos, el consumo futuro del individuo será:
1.571,43
(2.1.5) Un individuo conoce que su ingreso futuro (y2) es de 440 unidades y su consumo futuro (c2) es 660 unidades. Sabiendo que la tasa de
interés es del 10% y que el valor presente del ingreso (VPy) es de 1.000 unidades, obtenga el ahorro:
200
(2.1.5) Un individuo que prefiere suavizar su consumo, tiene ingresos en el período 1 Y1 = 62 de bien numerario, en el período 2 Y2 = 50 de
bien numerario, y se enfrenta a una tasa de interés del 5%. Entonces:
Consumirá 56,14 unidades de bien numerario en ambos períodos y ahorrará 5,85.
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del único bien Y = 2.000 y Y2 = 1.000 y que prefiere consumir la
misma cantidad en ambos períodos, siendo la tasa de interés pasiva 3% y la activa 6%, consumirá en cada período aproximadamente:
1.507 unidades del bien
(2.1.5) Considere el modelo de consumo de dos períodos. Un consumidor tiene un ingreso de 70 en el primer período y de 77 en el segundo
período; tiene que decidir cuánto consumir en cada período y cuanto ahorra; prefiere consumir lo mismo en cada período y la tasa de interés
de mercado es 10% que es un consumidor racional, decide:
Consumir 73,33 en cada período y pedir prestado 3,33.
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona analiza su situación de consumo antes y después de su jubilación. Con los parámetros de
información que cuenta actualmente, sabe que sus preferencias están determinadas por U = C1 * C2 2. Estima que durante su vida laboral el
ingreso que puede tener es de 1.000 y durante su jubilación es de 1.055. También sabe que la tasa de interés es del 23%. Según la restricción
presupuestaria intertemporal ¿Cuál será el nivel de consumo actual al que puede acceder esta persona si quiere maximizar su utilidad?
619,20

Siglo21 página 28
619,20
(2.1.5) Considera la siguiente situación. Una persona analiza su situación de consumo antes y después de su jubilación. Con los parámetros de
información que cuenta actualmente, sabe que sus preferencias están determinadas por U = C1 * C22. Estima que durante su vida laboral el
ingreso que puede tener es de 1.000 y durante su jubilación es de 1.055. También sabe que la tasa de interés es del 23%. ¿Cuál será el nivel de
ahorro que debe realizar esta persona mientras está en actividad si quiere maximizar su utilidad?
380,80
(2.1.5) Un individuo que prefiere suavizar su consumo, tiene de ingresos en el período 1 Y1 = 62 de bien numerario, en el período 2 Y2 = 50 de
bien numerario, y se enfrenta a una tasa de interés del 5%. Entonces:
Tendrá unos ingresos en valor actual de 109,61 unidades de bien numerario y en valor futuro de 115,1.

(2.1.5) Una persona mientras está en actividad, su trabajo le proporciona un ingreso de 2.000, y cuando se jubile tendrá ingresos por 1.500.
Teniendo en cuenta que esta persona prefiere consumir en su retiro el doble de lo que consume mientras trabaja, y que la tasa de interés es
del 20% ¿Cuál será su nivel de ahorro?
781,25
(2.1.5) Considera la siguiente situación: Una persona ha heredado una inversión financiera que le proporcionara un ingreso a lo largo de toda
su vida de 5.000, los cuales está pensando en gastar de manera igualitaria antes y después de su retiro. Mientras esta en actividad, su trabajo
le proporcionará un ingreso de 2.000 y cuando se jubile recibirá un ingreso de 1.500. Teniendo en cuenta que esta persona desea mantener
un nivel de calidad de vida igual a lo lardo de toda su vida y que la tasa de interés es del 15%. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor lo
que debe hacer esta persona para maximizar su utilidad? Debe ahorrar 232,60.
(2.1.5) Considera que la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador Y = 550 K(0.15) con una tasa de interés
del 21%, una tasa de depreciación del 5% y una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital y de producción por
trabajador en el estado estacionario?
Y = 2.060; K = 6.655
(2.1.5) Supón la siguiente situación: una persona puede dividir su vida económica en un antes y un después de obtener su título profesional.
En el primer período sus ingresos son 1.000 y en el segundo período son de 10.000. La tasa de interés vigente es de 10% y sus preferencias
son U = C1 * C2. ¿Cuáles serán sus niveles de consumo en el primer período y segundo período, y su nivel de ahorro?
C1 = 5.045,50 C2 = 5.550 S = -4.045,50
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del único bien y1 = 150 y y2 = 75, y que prefiere consumir la
misma cantidad en ambos períodos, siendo la tasa de interés que toma en consideración del 5%, ahorrará aproximadamente:
S = 37 unidades del bien.
(2.1.5) Un consumidor que tiene el siguiente perfil de ingresos en unidades del único bien y1 = 115 y y2 = 80, y que prefiere consumir en el
futuro el doble que es el presente, siendo la tasa de interés que toma en consideración del 5%, ahorrará aproximadamente:
S = 47 unidades del bien.

2.1.6 Efectos riqueza y sustitución.

El efecto riqueza o ingreso y el efecto sustitución surgen de la descomposición de un cambio en la tasa de interés.
Una variación en la tasa de interés, manteniendo constante el ingreso de ambos períodos, tendrá como consecuencia una
rotación de la recta presupuestaria por el punto de dotación, alterando las posibilidades de consumo.
Independientemente del valor que tome dicha tasa, la nueva recta presupuestaria tiene que pasar por el punto D, ya que este se
constituye por los ingresos del individuo que no han cambiado.

Un aumento en la tasa de interés (tiene mayor pendiente), las posibilidades de consumo aumentan para aquellos que ahorran y
disminuyen para aquellos que piden prestado. Para un mismo ahorro, la ganancia en intereses es mayor o igual que el consumo
futuro. En el segundo caso, los costos por intereses son más altos y lo que queda para consumo en el segundo período, luego de
la devolución del préstamo y del pago de intereses, es menor.

Efecto sustitución: mide el cambio en el nivel de c1 y c2 deseado por el individuo cuando varía la tasa de interés, mide cómo

Siglo21 página 29
Efecto sustitución: mide el cambio en el nivel de c1 y c2 deseado por el individuo cuando varía la tasa de interés, mide cómo
sustituye consumo presente por consumo futuro cuando cambia esta tasa.
Efecto ingreso: evalúa el hecho de que el individuo se enriquece o empobrece a causa de la variación de la tasa de interés. Si el
individuo parte siendo ahorrista, un aumento en la tasa de interés lo enriquece, porque, con un consumo presente constante,
podrá tener un mayor consumo futuro. Por otro lado, si inicialmente es deudor, el aumento en la tasa de interés lo hará más
pobre, porque, con un c1 constante, ya no podrá solventar el nivel original de c2.

(2.1.6) Si el efecto riqueza y el efecto sustitución son positivos entonces:


ante una disminución en la tasa de interés el individuo tender a consumir más.
(2.1.6) Si un individuo parte siendo deudor, un aumento en la tasa de interés le provocara una disminución del consumo del periodo 1 por
efecto sustitución, pero un aumento del mismo por efecto ingreso, aunque de una magnitud menor que la provocada por ES, provocando al
fin una disminución del consumo por efecto total.
Falso
(2.1.6) Un aumento de la tasa de interes provocara un aumento del ahorro.
En todo momento.
(2.1.6) ¿Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
• Ante un aumento en la tasa de interes la restriccion girara en sentido horario utilizando como eje la dotacion;
• Ante un incremento en el ingreso presente la restriccion se movera en forma paralela desplazando a la derecha la dotacion;
• Ante un incremento en el ingreso futuro la restriccion se movera en forma paralela desplazando hacia arriba la dotacion;
• Ante un incremento en la tasa de interes la curva de indiferencia no se vera afectada.
(2.1.6) Una persona ha realizado su análisis de maximización de la utilidad para una dotación de 1.000 y 1.000 para el período 1 y para el
período 2, respectivamente, y ha concluido que a una tasa de interés del 10% el óptimo de consumo es 1.300 y 670 para el período 1 y para el
período 2, respectivamente. Si la tasa de interés aumenta, entonces se puede decir que:
Efecto sustitución mayor al efecto ingreso lo que conducirá a un aumento del ahorro.
(2.1.6) Un aumento en la tasa de interés:
Aumenta las posibilidades de consumo del individuo ahorrista y no modifica el punto de dotación.
(2.1.6) Teniendo en cuenta el consumo intertemporal de una familia, dada una dotación y unas preferencias, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta si ocurre un aumento en la tasa de interés?
Si la familia es acreedora neta, el ahorro aumentará por el efecto sustitución y por el efecto ingreso.
(2.1.6) La precisa relación positiva entre el ahorro agregado y la tasa de interés implica:
El efecto sustitución es menor al efecto ingreso.
(2.1.6) Ante una simulación de la tasa de interés, un individuo racional responderá:
Aumentando el consumo presente (c1) y disminuyendo el ahorro si prevalece el efecto sustitución sobre el efecto ingreso.
(2.1.6) Ante una disminución de la tasa de interés, un individuo racional responderá a:
Si r disminuye, la recta rota en sentido descendente. Las posibilidades de consumo disminuyen para aquellos que ahorran y aumenta para
aquellos que piden prestado. Estos cambios en las posibilidades de consumo se denominan “efecto riqueza” cuando cambia la tasa de
interés.
(2.1.6) Teniendo en cuenta una sustitución intertemporal de consumo ¿Cómo se denomina técnicamente al incremento que se produce en el
nivel de ahorro de un individuo cuando varía la tasa de interés y el individuo permanece en su curva de indiferencia original?
Efecto sustitución de la tasa de interés.
(2.1.6) El efecto sustitución surge porque:
Cambia la tasa de interés y el consumidor sustituirá consumo en un período por consumo en otro.
(2.1.6) El efecto sustitución consiste:
Ante un aumento de la tasa de interés, reemplazar consumo presente por consumo futuro, lo que provoca un aumento del ahorro
individual que a nivel agregado implica una curva de ahorro con pendiente positiva.
(2.1.6) Considera la siguiente situación: Una persona tiene preferencias fijas respecto a lo que desea consumir en los dos períodos de tiempo
analizados de forma que en el segundo período prefiere consumir el doble que en el primero. Si esta persona tiene una dotación inicial de
1.000 para cada período, pero registra un incremento de 500 en el ingreso del segundo período, con una tasa de interés que se mantiene
constante en el 10%. ¿Qué puede afirmarse sobre la decisión de consumo de esta persona? Aumentará el consumo actual y futuro en un
24% aproximadamente.

Siglo21 página 30
(2.1.6) Cuando la economía experimenta un incremento en la tasa de interés, y se conoce que el efecto sustitución es superior al efecto
ingreso, sería de esperar que:
Aumente el ahorro individual.

2.1.7 La función de ahorro agregado.

El individuo, al perseguir el objetivo de maximización de utilidad, determinará su nivel de consumo de ambos períodos y su nivel
de ahorro. A medida que cambie la tasa de interés, esos valores se irán modificando.

La función de ahorro de un individuo representativo tiene pendiente positiva, porque el efecto sustitución es mayor al efecto
ingreso, cada punto de la función es un punto óptimo, pues representa la máxima utilidad para cada tasa de interés posible.
La función de ahorro agregado tendrá las mismas características que la función de ahorro de un individuo, ya que se conforma
de la suma de los ahorros óptimos de todos los individuos que componen la economía.
Esta función muestra las combinaciones óptimas de ahorro para cada una de las tasas de interés.
La función de ahorro agregado (S) es la suma de los ahorros óptimos de los n individuos para cada una de las tasas de interés.

La función de ahorro agregado se desplazará cuando cambien ciertos parámetros como ser:
 si aumenta el ingreso presente para todos los individuos
 variación en el ingreso futuro

(2.1.7) El ahorro se calcula como:


La diferencia del ingreso presente y el consumo presente
(2.1.7) La función de ahorro individual está determinada por:
El nivel de consumo óptimo del individuo a cada tasa de interés
(2.1.7) ¿Cuál de las siguientes alternativas reduce la función de ahorro agregado de un país?
Un aumento en el ingreso futuro de los individuos.
(2.1.7) La función de ahorro agregado tiene pendiente positiva porque:
Ante un aumento de la tasa de interés, se reemplaza consumo presente por consumo futuro lo que provoca un aumento del ahorro
individual. Lo que se denomina efecto sustitución.
(2.1.7) La función de ahorro agregado tiene pendiente positiva porque, cuando varía la tasa de interés dada para cada uno de los individuos,
en el agregado:
El efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso.

(2.1.7) Un individuo ahorra 50 u cuando la tasa de interés es de 0,10 y 100 u cuando la tasa de interés 0,12. Si existen 100 unidades iguales.
¿Cuál sería la función de ahorro agregado?
S = -20.000 + 250.000r

Siglo21 página 31
S = -20.000 + 250.000r
(2.1.7) Si existen 12 individuos que tienen un ingreso de 100 en el primer período, y 88 en el segundo, enfrentan una tasa de interés del 10% y
prefieren consumir lo mismo en ambos períodos, el ahorro agregado será aproximadamente:
S = 68,52

Lectura 2: Equilibrio Intertemporal del productor

2.2. Demanda de capital y la inversión.


Los productores tienen como objetivo maximizar beneficios, los cuales se derivan de la venta de la producción neta de sus respectivos
costos.
La empresa, para aumentar la producción, requiere de inversiones que le aumenten su stock de capital. El deseo de la empresa de
maximizar sus beneficios dependerá del monto invertido y de la demanda óptima de su capital productivo.

(2.2) La inversión neta es igual a:


La diferencia entre el capital deseado y el stock de capital o bien la diferencia de la inversión deseada o bruta (id) menos las depreciaciones
del capital.
(2.2) Si PMgK (Kd) - & < r:
El ingreso producido por una unidad extra de capital será mayor que su costo adicional, por lo que el empresario deberá disminuir su stock
de capital.

2.2.1 Decisión individual de acumular capital: la inversión.


Stock de capital: de una empresa será la cantidad de capital que esta posee en un determinado momento.
Inversión: es el incremento de capital de una empresa.
A pesar de que la inversión aumenta el stock de capital en cada período, parte de esta inversión cubre la depreciación de capital.
Inversión bruta: cubre el aumento del capital más la depreciación
Inversión neta: es el aumento del capital.

(2.2.1) La inversión bruta es igual a:


La inversión neta más la depreciación del capital.
(2.2.1) La inversión neta se define como:
El aumento deseado en el stock de capital de la empresa.
(2.2.1) La inversión neta:
Es igual a la diferencia entre el capital deseado y el capital que se tiene hoy.

(2.2.1) Si una empresa produce Y = 2 unidades cuando K = 2 y produce Y = 2,5 unidades cuando K = 4. Entonces para la cuarta unidad de
capital, si la tasa de interés es 0,30 y la tasa de depreciación es 0,05:
La empresa debe disminuir el capital para maximizar beneficios.
(2.2.1) Una empresa necesita elevar su nivel de capital a 150 partiendo de un nivel de 90. Sabiendo que cada unidad de capital debe ser
repuesta totalmente cada cinco años porque pierde completamente su valor al cabo de ese tiempo, entonces ¿Cuál será el nivel de inversión
bruta que debe realizar?
78

2.2.2 Determinantes de la inversión.


Productividad del capital: mientras más productivo sea el capital, incentivará a un monto mayor de inversión.
Tasa de interés: mientras más alta sea, mayor será el costo del capital.
Si el capital se adquiere financiado, una mayor tasa de interés repercute en el costo de capital, mientras que, si el capital es adquirido
con fondos propios de la empresa, aparece el costo de oportunidad de dejar de ganar una rentabilidad al colocar ese dinero en el
sistema financiero. Entonces, se puede establecer una relación negativa entre la inversión y la tasa de interés.

(2.2.2) La inversión neta es:


Negativa, si la inversión bruta es menor que la depreciación.
(2.2.2) La inversión neta depende:
Positivamente del capital deseado y negativamente del stock de capital.
(2.2.2) En el período t + 1 una empresa invertiría indefectiblemente más con respecto al período t, si aumentase:
El parámetro tecnológico de su función de producción.
(2.2.2) Suponiendo que en una economía con un único bien físico, se entiende por tasa de depreciación a aquella parte de una unidad:
Capital que con el uso dejará de ser productiva.
(2.2.2) El capital deseado de una firma aumentará si:

Siglo21 página 32
(2.2.2) El capital deseado de una firma aumentará si:
Se reduce el parámetro tecnológico debido a que aumenta la productividad marginal del capital.
(2.2.2) ¿Cuál de los siguientes factores provocarán que se produzca un incremento de capital en una empresa?
Un aumento en la productividad marginal del capital.

2.2.3 La función de producción, el producto marginal del capital.


Función de producción: es la relación tecnológica que existe entre el nivel de uso de los factores de producción, como el capital y el
trabajo, y la producción de bienes por parte de la empresa.
La cantidad de bienes producidos es una función positiva de la cantidad de capital y trabajo utilizados, donde la forma de esa función
viene determinada por los rendimientos de cada factor.

Y = f (L, K).
Y: Cantidad producida
L: suma de trabajo utilizado
K: conjunto de capital empleado

Para representar la función para 1 solo trabajador se dividen ambos miembros de la función por L y la producción del trabajado es
función del capital por trabajador
Y = f (K).

Producto marginal de un factor: se define como el incremento en la producción cuando se incrementa el factor. En el caso del capital
por trabajador:

Mientras más grande sea el stock de capital, menor será su productividad marginal, un aumento en una unidad del capital generará un
incremento reducido en la producción. La función de PMgk es decreciente respecto al capital

Cuando el stock de capital por trabajador es muy bajo, la PMgk es grande.


La curva de PMgk es sensible a cambios en los parámetros de la función de producción.

La función de producción Cobb Douglas es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de un país y proyectar
así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L), a los
que más tarde se añadió la tecnología, llamada también productividad total de los factores (PTF).

Siglo21 página 33
Donde:
Y = Producción
A= Progreso tecnológico (exógeno), llamado también Productividad total de los factores (PTF)
K = Stock de capital
L = Número de empleados
α y β = parámetros que representan el peso de los factores (K y L) en la renta. Los parámetros varían entre 0 y 1.
Fuente: Google

(2.2.3) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Seleccione la respuesta correcta:


La relación entre PMgK y k es negativa, porque a mayor capital por individuo menor será su rendimiento por individuo
(2.2.3) El productor encuentra un óptimo cuando:
La productividad marginal del capital se iguala al desgaste del capital más la tasa de interés
(2.2.3) Si por factores exógenos disminuye la PMgK (Productividad Marginal del Capital), entonces.
La tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico disminuirá.
(2.2.3) Si por factores exógenos disminuye el ingreso presente de todos los individuos, entonces.
La tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico aumentará
(2.2.3) En una economía cerrada sin sector gobierno, el equilibrio macroeconómico puede representarse como:
Se obtiene de igualar inversión con ahorro o de manera equilibrada igualando la oferta agregada (y) con la demanda agregada.
(2.2.3) Suponiendo una economía cerrada y sin gobierno, la cual está en equilibrio y se produce un descubrimiento tecnológico que beneficia
a todas las empresas por igual. Entonces es de esperar que se:
Traslade la curva de inversión agregada hacia la derecha y aumente la tasa de interés de equilibrio.
(2.2.3) El producto marginal del capital es:
Cuánto aumenta el producto por unidad adicional de capital incorporado.
(2.2.3) Sea PMgK el producto marginal del capital, de la tasa de depreciación, y r la tasa de interés de financiamiento del capital, ¿Cuál de las
siguientes alternativas muestra una situación en la que el empresario no se encuentra en equilibrio porque debe aumentar el stock de
capital?
PMgK > (r + d)

(2.2.3) Si la función de producción es y = 20K (0,5), el producto marginal del capital para K es:
S = 2,23
(2.2.3) Dada la siguiente función de producción Y=2k1/2 y conociendo que la tasa de interés del mercado es 0.12 y la tasa de depreciación es
0.075, el capital deseado es:
26.3
(2.2.3) Una empresa necesita elevar su nivel de capital a 150 partiendo de un nivel de 90. Sabiendo que cada unidad de capital debe ser
repuesta totalmente cada 5 años por que pierde totalmente su valor ¿Cuál será el nivel de inversión bruta que debe realizar? ….
78
(2.2.3) Una empresa enfrenta una tasa de interés de mercado del 10% y la tasa de depreciación de su capital físico es 5%. Si la función de
producción por trabajador de la empresa tiene la forma COBB DUGLAS, en donde el parámetro tecnológico es 5 y el que mide la ley de los
rendimientos decrecientes es 0,5 entonces el capital por trabajador deseado por la empresa es igual:
2.782

2.2.4 Capital deseado y función de inversión.


Ingreso marginal de una unidad de capital: viene dado por el ingreso que genera la producción adicional de esa nueva unidad (P×PMgk)
más el valor de reventa que tiene esa unidad menos la depreciación que sufre el valor de esa unidad de capital (P-δP = (1-δ) P):

Ingreso marginal = P ×PMgk ∆k + (1 -δ) P ∆k.

Costo marginal: es el costo de la nueva unidad de capital que incluye el precio de la máquina (P) más los intereses del préstamo para
adquirir la máquina o, si esta fue obtenida sin financiamiento, el interés perdido por no colocar ese dinero en el sistema financiero (rP):

Costo marginal = pago del préstamo = (1+r) P ∆k.

El máximo beneficio se obtiene cuando: IMg = CMg.

Reemplazando por sus equivalentes:

Siglo21 página 34
P ×PMgk ∆k + (1 –δ) P ∆k= (1+r) P ∆k.

Dado que el capital aumenta en una unidad, ∆k=1

P ×PMgk + (1 –δ) P = (1+r) P.

Suponiendo que P = 1 y que se mantiene constante:

PMgk + 1 -δ = 1 + r.

Condición óptima: PMgk = r + δ

Ejemplo de cálculos para determinar el beneficio que tiene asociado cada compra de capital. En la primera columna, se muestran las
distintas cantidades de capital que puede adquirir. En la segunda columna, se encuentra la producción que surge de incluir el capital en
la función de producción; en la sexta, se muestra el beneficio que es la diferencia entre el ingreso (valor de la producción + valor de
reventa) con el costo (pago del préstamo).

A medida que aumenta la tasa de interés, menor será el capital deseado y disminuirá la inversión. Según esta relación, se puede derivar
la función de inversión de una empresa representativa partiendo de su punto de máximo beneficio.

(2.2.4) Si el PMgk es 40, la depreciación es 10% de un stock de 100 y la tasa de interés es 30:

Siglo21 página 35
(2.2.4) Si el PMgk es 40, la depreciación es 10% de un stock de 100 y la tasa de interés es 30:
El productor consigue el capital óptimo.
(2.2.4) El capital deseado es:
El capital necesario para cubrir depreciaciones y el costo de oportunidad de la inversión.
(2.2.4) Un aumento en la tasa de interés de equilibrio hará aumentar la cantidad de inversión deseada por la empresa. :… Verdadero, porque
el costo marginal de invertir disminuye.

(2.1) La Tasa de Contribución Marginal, también se denomina. Porcentaje de contribución, o margen de contribución cuando la analizamos a
nivel total.

(2.2.4) Considera una empresa que cuenta con la siguiente función de producción Y=50K(1/3) , una tasa de depreciación del 25% y una tasa de
interesa del 20% ¿Cuál será el nivel de capital que maximizara los beneficios de esta empresa?----
225,4
(2.2.4) Considere una empresa que tiene la siguiente función de producción: Y = 10L(1/2) K(1/3), 10 horas de mano de obra, una tasa de
depreciación del 20% y una tasa de interés del 15% ¿Cuál será el nivel de capital que maximiza los beneficios de esta empresa?
2.040,80
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción Y = 20 * L(1/2) * K(1/3), utilización de trabajo de 10 unidades y
una depreciación del 25% ¿Qué sucederá con el capital deseado si la tasa de interés pasa del 23% al 25%?
Disminuirá en 17,29 unidades.
(2.2.4) Si una empresa tiene la siguiente función de producción y = 10k(0,5) y enfrenta una tasa de interés de 0,08 y de depreciación de 0,02,
sabiendo que cuenta con un capital de 2.200, la inversión bruta será:
344
(2.2.4) Considera una empresa que tiene la siguiente función de producción Y = 20 * L(1/2) * K(1/3), una utilización de trabajo de 10 unidades,
una tasa de interés del 10% y una tasa de depreciación del 25%. ¿Qué sucederá con la inversión optima si a través de una mejora tecnológica
la empresa alcanza una nueva función de producción Y = 25 * L(1/2) * K(1/3)?
Aumentará en 185,40.
(2.2.4) Si una empresa tiene la siguiente función de producción y = 10K(0.5), y enfrenta una tasa de interés de 0,10, y de depreciación de 0,02,
entonces:
1.736
(2.2.4) La inversión bruta por parte de una empresa viene dado por la expresión (kd = capital deseado, K0 = Stock de capital inicial, o = tasa de
depreciación):
i = kd - k0 + 5k0

2.2.5 Función de inversión agregada.


Función de inversión agregada: es la suma de la función de inversión individual tantas veces como productores haya en el mercado.
Como que se supone que todas las empresas maximizan beneficios, todos los puntos de la función de inversión agregada serán óptimos
para cada una de las tasas de interés.

La función de inversión agregada se desplaza hacia la derecha cuando aumenta la PMgk. Si esta variable crece, la empresa deseará
tener más capital y habrá mayor inversión para cada una de las tasas de interés.

(2.2.5) la función de inversión agregada posee pendiente negativa porque:


a mayor tasa interés habrá un menor stock de capital deseado.
(2.2.5) Un aumento en la tasa de interés de equilibrio hará aumentar la cantidad de inversión deseada por la empresa:
Cuando aumenta la tasa de interés el capital se encarece porque o se encarece el préstamo o bien porque sube el costo de oportunidad, de
esta manera cuando sube la tasa de interés el capital deseado baja.
(2.2.5) Si a la función de producción Cobb-Douglas, el exponente al cual está elevado el capital es un parámetro, indica:
La intensidad de los rendimientos marginales decrecientes.
(2.2.5) Si el costo de pedir un préstamo es r = 10% y la Productividad marginal del capital deseado menos la depreciación es Pmag * K – δ =

Siglo21 página 36
(2.2.5) Si el costo de pedir un préstamo es r = 10% y la Productividad marginal del capital deseado menos la depreciación es Pmag * K – δ =
20%, entonces el empresario:
Mantendrá constante el nivel de capital deseado ya que el ingreso marginal de una unidad adicional de capital es mayor que su costo
marginal.
(2.2.5) Si el costo de pedir un préstamo es r = 12%, y actualmente la Productividad marginal del capital deseado = 0,40, y la depreciación del
capital 12%, el empresario:
Responderá aumentando el stock de capital deseado ya que el ingreso marginal de una unidad adicional de capital es mayor que su costo
marginal.

(2.2.5) Cuando un empresario decide incorporar capital, compara:


El ingreso marginal que viene dado por la expresión Pmag K + 1 – δ y el costo marginal que viene dado por 1 + r.
(2.2.5) Dados los siguientes datos, Kt + 1 = 85; Kt = 25; & = 0,50, la inversión bruta será:
72,50
(2.2.5) Dados los siguientes datos, Kt + 1 = 50; Kt = 25; & = 0,10, la inversión bruta será:
id = 27,50
(2.2.5) Una empresa cuenta con un stock de capital de 5 u, enfrenta una tasa de interés del 8%, una tasa de depreciación del 2% y produce
con función de producción y = K(0,5). ¿Si la tasa sube al 18% y existen 120 empresas iguales, cuál es la función de inversión agregada?
I = 4.320 – 22.500 r

Lectura 3: Equilibrio Macroeconómico

2.3. Equilibrio general. Equilibrio macroeconómico.

(2.3) Son sujetos pasivos del impuesto al valor agregado, quienes:


Presten servicios gravados, aunque no los presten habitualmente.
(2.3) Si tanto la tasa de interés como el ahorro, y la inversión de equilibrio suben, es probable que haya sucedido:
Si la función de inversión se desplaza hacia la derecha la tasa de interés aumenta junto con la inversión y el ahorro de equilibrio, el
producto marginal de capital tiene que haber aumentado ya que por cada tasa de interés el capital deseado es mayor y por ende la
inversión.

2.3.1 Determinación de la tasa de interés de mercado.


Las decisiones o acciones de los individuos no alteran la tasa de interés.
Los cambios en la tasa de interés producen modificaciones en las decisiones individuales de inversión y ahorro ya que la tasa de interés
está determinada por el comportamiento agregado de ahorristas e inversores.

Economía en equilibrio: Cuando se consigue una tasa de interés donde el monto de ahorro que realizan los individuos es igual al monto
de inversión que requieren las empresas

Equilibrio macroeconómico: cuando la tasa de interés que ahorristas e inversores toman como dada es aquella tasa de interés de
equilibrio para la cual la inversión agregada (I) es igual al ahorro agregado(S).

I=S
La función de ahorro agregado muestra el ahorro total para cada una de las tasas de interés; todos sus puntos son óptimos, porque
provienen de la maximización de utilidad de los individuos.
La función de inversión agregada muestra la inversión total para cada una de las tasas de interés; todos sus puntos son óptimos,
porque provienen de la maximización de beneficios de las empresas.
En la intersección de ambas se encuentra la tasa de interés de equilibrio; en ese punto, los individuos están maximizando utilidades y
las empresas maximizando beneficios.

Siglo21 página 37
Este equilibrio es estable, para una tasa de interés menor, la inversión será mayor al ahorro. El precio del consumo presente es muy
bajo y los consumidores querrán consumir mucho en el presente y ahorrar poco.
Las empresas querrán invertir mucho, porque el costo es bajo. La tasa de interés deberá subir para que el ahorro deseado suba y para
que la inversión deseada baje hasta que ambos se igualen.

(2.3.1) La tasa de interés de equilibrio macroeconómico se obtiene mediante:


La igualación entre las funciones de ahorro e inversión agregadas
(2.3.1) Si en una economía sin sector público y cerrada, el PBI es 12.000, el C es 8.000, el ahorro es 5.000 y la tasa de interés es del 10%
entonces:
Existe un exceso de ahorro y la tasa de interés debe bajar.
(2.3.1) La tasa de interés de mercado está determinada por cuál de los siguientes factores:
El mercado.
(2.3.1) La tasa de interés r* representa:
Para el empresario el costo marginal de contratar o incorporar una unidad adicional de capital, y para el ahorrista el ingreso marginal de
destinar una unidad adicional de ingreso actual al ahorro.

El equilibrio se obtiene al igualar la inversión con el ahorro:


(S=I); (-0.1+0.2r=0.03-0.15r)
(2.3.1) Si una economía cuenta con una función de inversión igual a I=7500-13.250r y la de ahorro S=300+15.800r, entonces: Selección las
3(tres) respuestas correctas.
• La tasa de interés de equilibrio es 0,3029,
• El nivel de ahorro es 3.486,
• El nivel de inversión es 3.486
(2.3.1) Si la función de Ahorro Agregado es S = -0,01 + 0,2r, y la Inversión Agregada es I = 0,03 – 0,15r, entonces la tasa de interés de equilibrio
será:
0,1143

2.3.2 Cambios en el equilibrio macroeconómico.


Cualquier desplazamiento de las funciones de ahorro o de inversión agregada modificará el equilibrio macroeconómico.
La fig. 2 muestra un cambio en la función de ahorro agregado debido a un aumento en el ingreso del período 1 de los individuos que
integran la economía.

En la fig. 3 se ve el efecto de un cambio en la productividad marginal de capital (PMgk) en el equilibrio macroeconómico.

(2.3.2) ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa mejor el efecto producido por un aumento de ingreso futuro de los individuos?:
Aumentará la tasa de interés debido a que el ahorro agregado será menor
(2.3.2) ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa mejor el efecto producido por un aumento de ingreso presente de los individuos?
Disminuirá la tasa de interés debido a que el ahorro agregado será mayor
(2.3.2) Si aumenta el ingreso presente, entonces la tasa de interés de equilibrio macroeconómico:
Aumentará porque la curva de inversión agregada se desplaza hacia la derecha

Siglo21 página 38
Aumentará porque la curva de inversión agregada se desplaza hacia la derecha
(2.3.2) Si por factores exógenos disminuye la PMgK (Productividad Marginal del Capital), entonces.
La tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico disminuirá.
(2.3.2) Si por factores exógenos disminuye el ingreso presente de todos los individuos, entonces.
La tasa de interés que marca el equilibrio macroeconómico aumentara.

2.3.3 La oferta y la demanda agregadas.


El equilibrio macroeconómico se puede establecer en el punto donde la oferta agregada se iguala con la demanda agregada.
Se considera a la economía como un gran mercado donde hay una oferta y una demanda. Para demostrar la equivalencia entre ambas
alternativas, se parte de la igualdad entre la oferta agregada (Y) con la demanda agregada (DA):

Y = DA.

Si desagregamos la DA en sus componentes de una economía cerrada sin sector gobierno2, obtenemos:

Y = C +I.

Despejamos I,

Y –C = I.

(2.3.3) cuando la inversión agregada es mayor al ahorro agregado habrá:


Un exceso de demanda agregada por sobre la oferta agregada.
(2.3.3) En una economía cerrada que aumentó la tasa de interés, y que subió la inversión de equilibrio, podemos suponer que:
Permanentemente y ha sido acompañado por una mejora en la productividad marginal del capital.
(2.3.3) En una economía cerrada sin sector gobierno el equilibrio macroeconómico puede representarse como (I inversión C consumo S
ahorro Y ingreso):
I=S
(2.3.3) En una economía cerrada, si las preferencias intertemporales de los consumidores variaran valuando más el consumo presente y
menos el futuro, y nada más cambiara, entonces esperaríamos que:
Disminuya el ahorro y la inversión de equilibrio, y aumente la tasa de interés de equilibrio.
(2.3.3) Si el parámetro tecnológico de una economía aumentase, entonces:
Subirá la tasa de interés de equilibrio de mercado.
(2.3.3) En una economía cerrada y sin gobierno, la inversión agregada es I = 350, el ahorro agregado es s = 400 y la tasa de interés de la
economía es r = 15%, entonces se puede afirmar que:
La economía (o tasa de interés) se mantendrá, ya que las empresas están demandando más fondos de los que ofrecen los ahorristas.
(2.3.3) Si la función de Ahorro Agregado es S = -10 + 2.000 r, y la de Inversión Agregada es I = 700 – 5.000 r, entonces r = 0,10: Existe un
exceso de inversión de 10 por lo cual la tasa de interés subirá.
(2.3.3) En una economía cerrada sin gobierno, la demanda agregada es 10.000 y es la de equilibrio, el consumo es 7.000, entonces el ahorro
será:
S = 3.000

Lectura 4: Crecimiento económico


3. Crecimiento económico

(3) Marque la opción incorrecta acerca del Desbalance Laboral en Argentina:


El desbalance de capacidades laborales es sólo un aspecto característico de las épocas de auge económico y no de las fases recesivas.
(3) Del estudio del “desbalance” en el mercado laboral en Argentina, las conclusiones más importantes son (marque la incorrecta):
Existe un núcleo duro de desempleados con calificaciones que no los habilitan para los puestos requeridos.
(3) Marque la opción incorrecta acerca del funcionamiento del mercado de trabajo:
En el funcionamiento opera un conjunto de mecanismos que sólo llevan información de los sindicatos a la demanda de trabajo.
(3) En una economía cerrada:
Los bienes y servicios producidos son demandados por los consumidores, por las firmas y por el gobierno.
(3) Suponiendo que una economía se encuentra en equilibrio de largo plazo y se produce un aumento de la tasa de crecimiento poblacional
manteniéndose los demás parámetros constantes, entonces es de esperar que:
Tanto el capital y el producto por trabajador disminuyan.

3.1. Inversión y acumulación de capital.

(3.1) La tasa de crecimiento del PBI en el largo plazo coincide con:


La del crecimiento del nivel tecnológico.
(3.1) Si dos países tienen los mismos parámetros tecnológicos y demográficos, pero uno tiene una tasa de ahorro mayor, podemos decir que
el nivel de vida en este país:
Será mayor en el estado estacionario.
(3.1) Decimos que una economía sin innovación tecnológica ha llegado a su estado estacionario si el PIBn:

Siglo21 página 39
(3.1) Decimos que una economía sin innovación tecnológica ha llegado a su estado estacionario si el PIBn:
Crece a una tasa igual a la de la población.
(3.1) La tasa de crecimiento de la población afecta:
Negativamente el nivel de capital por trabajador de largo plazo.
(3.1) Si dos economías tienen las mismas tasas de ahorro de depreciación de capital por trabajador:
Si dos economías son similares y tiene similares parámetros sus K* serán iguales.

(3.1) La economía argentina se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,15, un crecimiento poblacional de 18%, y por tener una función de
producción con parámetro alpha que es igual a 0,5. Si la tasa de depreciación de su capital es 5% anual, y el índice de avance tecnológico (A)
es de 100, entonces el stock de capital físico por trabajador de largo plazo de los argentinos es aproximadamente:
48.700
(3.1) La economía Argentina se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.15 un crecimiento poblacional de 1.8% y por tener una función de
producción con parámetro alpha es igual a 0.5. Si la tasa de depreciación de su capital es 5% anual, y el índice de avance tecnológico (A) es de
100, entonces el stock de capital físico por trabajador de largo plazo de los argentinos aproximadamente:
Aplicar la fórmula de capital por trabajador de estado estacionario k*

3.1.1 Crecimiento económico.


Crecimiento económico: a través de estudios cuantifica o analiza el bienestar de un país, los cuales deben medir el crecimiento de una
variable que represente dicho bienestar.

Al igual que el PBI la evolución y el crecimiento del producto por habitante son un buen indicador de la evolución y crecimiento de la
calidad de vida o de la riqueza de un país.

El desarrollo económico de un país se caracteriza por la manera en que crece el producto per cápita en ese país. Este crecimiento se
mide calculando la tasa de crecimiento del PBI por habitante, es decir, el cambio porcentual en el producto per cápita entre dos
períodos de tiempo consecutivos.

Calculando anualmente esta tasa de crecimiento, se puede seguir la dinámica de la producción total y concluir si la economía ha
mejorado y en qué medida lo ha hecho.

Si un país tiene en la mayoría de los períodos la tasa de crecimiento de su producto per cápita positiva, entonces este país está
disfrutando de crecimiento económico sostenido y, por lo tanto, de un mejoramiento continuo en sus niveles de vida.

(3.1.1) Si existen cambios tecnológicos que anulen el impacto de los rendimientos decrecientes, entonces podemos afirmar que en el largo
plazo:
 El capital por trabajador crecerá a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico.
 El producto per cápita crecerá a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico
 El acervo de capital crecerá a una tasa igual a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico
 El producto total crecerá a una tasa igual a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico
(3.1.1) El país A tiene el mismo capital por trabajador que el país B. Sin embargo, el país A tiene un producto por trabajador más alto que el B.
Entonces podemos inferir que:
En el país A se usan técnicas más avanzadas que en el B.
(3.1.1) ¿Cuál de las siguientes dos magnitudes son las utilizadas usualmente para medir el crecimiento económico de un país? La tasa de
crecimiento del PBI real y el PBI per cápita.
(3.1.1) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzó el estado estacionario:
El crecimiento económico se mide calculando el crecimiento del producto o ingreso por trabajador.
(3.1.1) En 2000, el ingreso de una economía fue de 300 mil millones de dólares y su población de 100 millones. En él año 2001, el ingreso total
fue de 330 mil millones de dólares y su población de 109 millones. Por lo tanto, la tasa de crecimiento:
Del ingreso fue mayor que la de la población.
(3.1.1) Si dos economías tienen las mismas tasas de ahorro, de depreciación del capital por trabajador de crecimiento de la fuerza de trabajo y
el mismo nivel tecnológico y el mismo parámetro que determina la fuerza de los rendimientos decrecientes, invariante en el tiempo, pero una
de ellas crece a una mayor tasa que la otra, entonces:
Aquella tiene un menor capital por trabajador que esta
(3.1.1) Si una economía todavía no alcanzo el estado estacionario y su ingreso por trabajador está creciendo, un aumento del parámetro
tecnológico:
Aumentará la tasa de crecimiento por trabajador
(3.1.1) Si dos países hipotéticos tienen la misma función de producción y la misma tecnología, pero uno de ellos es relativamente más pobre,
un aumento del capital por trabajador de la misma magnitud en ambos países provocara un crecimiento mayor en aquel que en la situación
inicial es relativamente menos pobre.
FALSO

(3.1.1) La tasa de crecimiento de la población es del 1,5% anual, y la población fue de 53 millones en el año 2001. Entonces en el año 2000 fue
de:
52,2167 millones [53.000.000 / 1,015 = 52.216.748].
(3.1.1) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.

Siglo21 página 40
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine la tasa de crecimiento por trabajador de corto plazo.
0,01

3.1.2 Dinámica de la acumulación de capital.

(3.1.2) La acumulación de capital es igual a:


La inversión menos el capital necesario para cubrir depreciaciones y crecimiento de la masa laboral.

Teoría de Solow: se concentra en el análisis del producto por trabajador, porque su análisis teórico es más sencillo y porque todas las
conclusiones que se obtienen para el producto por trabajador son aplicables, en la práctica, al producto per cápita.

Supuestos del modelo de Solow de crecimiento


a. La tasa de ocupación o de fuerza laboral es constante.
b. La población crece a una tasa constante e igual a n.
c. El ahorro es una proporción s del ingreso.

Analizar el crecimiento del PBI por trabajador (PBI/ocupados) y del PBI per cápita (PBI/población) proporcionará las mismas
conclusiones, ya que evolucionan de la misma manera bajo los supuestos mencionados.
El producto por trabajador indica la riqueza que en promedio es capaz de producir cada trabajador de un país determinado

Lt+1= Lt+ Ltn= Lt(1 + n).

(3.1.2) Considerando el modelo de Solow ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


El crecimiento económico tiene una relación positiva con el K
(3.1.2) Considerando el modelo de Solow ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Por la ley de rendimientos decrecientes, los paises mas pobres crecerán mas rápido.
(3.1.2) Los supuestos del modelo de Solow son: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
 La tasa de ocupación permanece constante
 La tasa de ocupación crece a una tasa constante (n)
 La población crece a una tasa constante (n)
 El ahorro es una proporción constante de ingreso
(3.1.2) Las fuentes de crecimiento del modelo de Solow son:
La tasa de ahorro y el progreso tecnológico.
(3.1.2) La teoría que desarrollo Robert Solow en los años 50 para determinar el nivel del producto por trabajador de una economía en
el largo plazo supone que:
La tasa de participación laboral es constante en el tiempo.
(3.1.2) Según el modelo de crecimiento de Solow ¿cuál es la única manera que los países tienen para evitar caer en el estado
estacionario en el largo plazo?
Incorporar cambios tecnológicos.
(3.1.2) ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el concepto de Estado Estacionario de una economía según el modelo de
crecimiento económico de Solow?
La posición del equilibrio de largo plazo de la economía.
(3.1.2) El modelo de Solow de crecimiento económico predice que:
Aquellos países con menor tasa de crecimiento de la fuerza laboral y menor tasa de depreciación conseguirán un mayor nivel de
capital por trabajador en el Estado Estacionario.
(3.1.2) En el modelo de Solow, cuanto más pequeño es el stock de capital por trabajador:
Mayor es la tasa de crecimiento del producto por trabajador.
(3.1.2) Según el modelo de Solow, en ausencia de innovación tecnológica en la transición:
Se acumula capital a una tasa mayor que la de crecimiento demográfico.
(3.1.2) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la conclusión general del modelo de Solow de crecimiento económico?
La economía no crecerá cuando el monto de la inversión sea igual al monto de la depreciación más el capital necesario para dotar a
los nuevos trabajadores.
(3.1.2) En el modelo de crecimiento de Solow:
A largo plazo la tasa de crecimiento de la producción se vuelve constante y es independiente de la tasa de ahorro.
(3.1.2) Según el modelo de Solow, sin innovación tecnológica, en la transición el PIB de una economía:
Crece a la misma tasa que la población, mientras que en el largo plazo o estado estacionario lo hace a una tasa mayor.

Tasa de ahorro: es la parte del ingreso que se reserva. Puede asumir un valor entre cero y uno.

El modelo comienza con el desarrollo de la función de producción (Y), si aumenta la producción de un país, aumenta su ingreso.
Esta función nos dice cuántas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas cantidades de factores y de niveles de
tecnología en un determinado período t.

Siglo21 página 41
tecnología en un determinado período t.
Se supondrá que depende del capital agregado (K) y de la cantidad de trabajadores (L) que hubiera en ese momento:

Yt=f (Kt; Lt).


Donde Y es la cantidad producida…K es la cantidad de capital y L la cantidad de trabajo.

Dados los supuestos, se podría expresar la función de producción en términos por trabajador y concluir lo mismo que si estuviera per
cápita. Dividiendo la función de producción por L, se obtiene la función de producción por trabajador:

yt= f(kt).
Donde yt es el producto por trabajador(Yt/Lt), ktes el capital por trabajador (Kt/Lt).

Existirá crecimiento económico cuando crezca el producto por trabajador (o per cápita) y, dada la función planteada, para que ello
suceda,se debe acumular o aumentar el capital por trabajador.

Figura 1, a medida que aumenta k, se acrecienta y, lo que genera crecimiento económico.

Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a los rendimientos decrecientes: a medida que aumenta el
stock de capital, la producción crece cada vez menos o bien la producción adicional (producto marginal) es paulatinamente menor.
Como consecuencia de los rendimientos decrecientes, un incremento de la tasa de ahorro solo eleva el crecimiento durante un tiempo.
Al poder acumular más capital, debido a que la tasa de ahorro es más alta, los beneficios derivados del capital adicional son cada vez
menores, por lo que el crecimiento se desacelera.

Efecto convergencia:
En la fig. 2 se muestra el crecimiento en el producto del país A se desplaza desde yA1 a yA2, que es mayor al desarrollo de yB1 a yB2 en
el país B.
Se dice que los países van a converger, ya que la ley de rendimientos decrecientes producirá que alcancen el estado estacionario. Si los
dos países cuentan con los mismos parámetros, crecerá de manera más rápida el país más pobre.

Bajo el supuesto de que el ahorro es una proporción s del ingreso y que la función de producción tiene rendimientos decrecientes, la
función de ahorro (sy) puede representarse gráficamente como en la Figura 3:

Siglo21 página 42
Acumulación de capital por trabajador: se acumula capital con:
○ Inversiones
○ contemplando necesidades que se deben cubrir período a período.
○ Tasa de depreciación: es la proporción del capital existente que se deprecia y se compensa con inversión para reemplazar del
capital obsoleto. Varía entre 0 y 1 y se simboliza con la letra δ. Esta tasa representa, la parte del stock de capital que se deprecia
a lo largo dela fase que se analiza.

(3.1.2) El efecto convergencia hace referencia:


Al mayor crecimiento de corto plazo por parte de regiones pobres frente a regiones ricas, en igualdad de puntos de partidas.

Inversión necesaria: es el monto que se deberá destinar para que se mantenga el capital por trabajador constante en todos los
períodos. Incluirá el monto de capital que se debe cubrir porque se depreció (δk) y el monto de capital que se debe invertir para
proveer a los nuevos trabajadores que ingresan al mercado laboral (nk).

Inversión necesaria = (n+δ)k.

Figura 4 la función de inversión necesaria es una recta de pendiente positiva, ya que crece (o decrece) a medida que el stock de capital
es mayor (o menor).

Si el monto de inversión que se genera en un país supera la inversión necesaria, el país acumulará capital por trabajador y
experimentará un crecimiento en su producto por trabajador

Acumulación de capital (Δk): ∆k = i –(n+δ)k.

Como la inversión es financiada con ahorro y este es una proporción del ingreso queda:
Expresión fundamental del modelo de Solow: ∆k = sy –(n+δ)k

(3.1.2) La tasa de participación laboral, expresada en porcentaje, indica:.


Cada cien habitantes cuantos constituyen la fuerza laboral.
(3.1.2) La acumulación de capital es igual a:
La inversión menos el capital necesario para cubrir depreciaciones y crecimiento de la masa laboral.
(3.1.2) En la transición al estado estacionario si la economía crece entonces:
El capital agregado crecerá a una tasa mayor a la tasa de crecimiento poblacional (n).
(3.1.2) Si dos economías tienen las mismas tasas de ahorro, de depreciación del capital por trabajador, de crecimiento de la fuerza de trabajo
y el mismo nivel tecnológico y el mismo parámetro que determina la fuerza de los rendimientos decrecientes, invariante en el tiempo, pero
una de ellas crece a una mayor tasa que la otra entonces:
Aquella tiene un menor capital por trabajador que ésta.
(3.1.2) Si el producto por trabajador actual es 1.050 y el producto por trabajador del estado estacionario es 1.800, entonces:
La economía crecerá a lo largo del tiempo de acuerdo a ley de acumulación del capital.
(3.1.2) Cuando un incremento en la tasa de ahorro, manteniendo todo lo demás constante, provoca crecimiento sólo durante un período de
tiempo, es un efecto que se debe a:
La existencia de rendimientos decrecientes en el capital.

Siglo21 página 43
La existencia de rendimientos decrecientes en el capital.
(3.1.2) La tasa de participación laboral, expresada en porcentaje, indica:
Cada cien habitantes cuántos constituyen la fuerza laboral.
(3.1.2) Un gobierno que quiere aumentar la calidad de vida en el largo plazo debería:
Diseñar instituciones que aumenten la productividad marginal del capital.
(3.1.2) Si el capital por trabajador aumenta a lo largo del tiempo, entonces:
La tasa de crecimiento del capital es mayor que la fuerza laboral.

(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,14 un crecimiento poblacional de 1,8% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0,5. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 90, y
el capital por trabajador de un período es 5.500 unidades del único bien, entonces el producto por trabajador del período siguiente es
aproximadamente:
5.900
(3.1.2) Si la función de producción de una economía en un determinado año es Y = 10K elevado a 0,5, la tasa de ahorro = 0,22, la tasa de
crecimiento poblacional = 0,01, la tasa de depreciación es 0,02 y el capital por trabajador de ese año es 500, entonces el capital por trabajador
siguiente es aproximadamente:
534,20
(3.1.2) Si el parámetro tecnológico (A) es 100, la fuerza de los rendimientos decrecientes (alfa) es 0,5, el capital por trabajador es 625, la tasa
de ahorro es 0,20, la tasa de depreciación es de 0,05 y la tasa de crecimiento poblacional es del 1%, entonces la acumulación de capital por
trabajador es:
462,50
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es de 25%; la tasa de depreciación de su capital es de 7%; la tasa de
crecimiento de la población es 2%; el nivel tecnológico es 10; mientras que al parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes es 0,6. En este período el capital por trabajador es igual a 103,74. En el próximo período el capital por trabajador será
aproximadamente:
134,30
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,13, un crecimiento poblacional de 1,1% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0,60. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de
110 y el capital por trabajador de un período es 123.000 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del período siguiente
aproximadamente:
127.943,81
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro alpha igual a 0,60 e índice de avance tecnológico (A)
igual a 80. Si el capital por trabajador del período 23 es de 71.000 unidades del único bien, y el período 24 es de 72.600 unidades, entonces la
tasa de crecimiento económico correspondiente al período 24 es aproximadamente: 1,346%
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,12, un crecimiento poblacional de 1,7% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0,60. Si la tasa de depreciación de su capital es 7% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 80
y el capital por trabajador de un período es 47.000 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del período siguiente es
aproximadamente:
49.000
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%, la tasa de depreciación de
su capital es 7%, la tasa de crecimiento de la población es 2%, el nivel tecnológico es 10, mientras que el parámetro que determina la fuerza
de los rendimientos decrecientes es 0,60. En este período el capital por trabajador es igual a 0,55. En el próximo período el capital por
trabajador será aproximadamente:
77.283
(3.1.2) Analiza el impacto que tendría sobre la tasa de crecimiento del país, una duplicación de la tasa de interés, dados los siguientes datos: y
= 25 k^(1/2), r=10%, D=1%, n=1%, Ko=100:…
LA TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO SE DUPLICARÁ
(3.1.2) dada la siguiente función de producción Y=10k0.75 la tasa de ahorro es 0.15 la depreciación 0.03 el crecimiento poblacional es 0.04 y el
nivel actual de capital es de 13.000 ¿a cuánto asciende la acumulación de capital?
1689.70
(3.1.2) Según los datos de una economía en un determinado año A =22 el parámetro alfa -0.5 n=2% tasa dpreciacion -3% k=1570y la tasa de
ahorro 30%entonces el producto por trabajador del periodo siguiente es aproximadamente:921
(dk=sy(n+delta)k 0.3*22*1570^0.5-(0.02+0.03)*1570=183 entonces k1=k0+dk 1570+183=1753 incluyendo el valor en la func de producción y=
22*1753^0.5=921
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas y=20*(k^0.75)*(L^0,75), una tasa de ahorro
del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial
de 2000 unidades. Determine: 1) El nivel de producto per cápita del próximo periodo. 2) La tasa de crecimiento del producto per cápita entre
el periodo presente y el próximo periodo. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas:
6200,2 y 3,66
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine el producto por trabajador para el próximo periodo:
3976.67
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine el capital por trabajador del periodo siguiente:

Siglo21 página 44
Determine el capital por trabajador del periodo siguiente:
6325.55
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine la tasa de crecimiento de producto total de estado estacionario.
0.025
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional del 2.5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine el producto por trabajador para el periodo presente:
3937
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine la tasa de crecimiento del producto total de estado estacionario.
0.05
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el capital por trabajador del periodo siguiente:
4355.11
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el producto por trabajador para el próximo periodo:
406.18
(3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de5000 unidades.
Determine el valor de la acumulación de capital.
-644.89
3.1.2) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y=50*k^0.25, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock de capital por trabajador inicial de5000 unidades.
Determine el el producto por trabajador para el periodo presente.
420,45
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.14, un crecimiento poblacional de 1.8% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0.5. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico es de 90, y el
capital por trabajador de un período es 5500 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del período siguiente es
aproximadamente:
5888,45
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.13, un crecimiento poblacional de 1.1% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0.6. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de 110,
y el capital por trabajador de un período es 207000 unidades del único bien, entonces el producto por trabajador del período siguiente es
aproximadamente:
171800
(3.1.2) una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro alpha igual a 0.6 e índice de avance tecnológico (A)
igual a 110. Si el capital por trabajador del periodo 5 es 95000unidades del único bien, y el periodo 6 es 100200 unidades, entonces la tasa de
crecimiento económico correspondiente al periodo 6 es aproximadamente:
reemplazar el cap por trabajador para cada periodo en la función de producción yt=A*kt(kt elevado a alfa) y luego utilizar la fórmula de
crecimiento del producto gy=((y6/y5)-1)*100
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro alpha igual a 0,6 e índice de avance tecnológico (A)
igual a 80. Si el capital por trabajador del periodo 23 es de 71000 unidades del único bien, y el del periodo 24 es de 72600 unidades, entonces
la tasa de crecimiento económico correspondiente al periodo 24 es aproximadamente:
1,346%
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0.12, un crecimiento poblacional de 1.7% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0.6. Si la tasa de depreciación de su capital es 7% anual, el índice de avance tecnológico es de 80, y el
capital por trabajador de un período es 47000 unidades del único bien, entonces el capital por trabajador del período siguiente es
aproximadamente
49 000.
(3.1.2 ) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%; la tasa de depreciación de su capital es 7%; la tasa de
crecimiento de la población es 2%; el nivel tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes es 0,6. En este período el capital por trabajador es igual a 103.74. En el próximo período el capital por trabajador será
aproximadamente
134.30.
(3.1.2) Una economía tiene los siguientes parámetros: la tasa de ahorro es 25%; la tasa de depreciación de su capital es 7%; la tasa de
crecimiento de la población es 2%; el nivel tecnológico es 10; mientras que el parámetro que determina la fuerza de los rendimientos
decrecientes es 0,6. En este período el capital por trabajador es igual a 55. En el próximo período el capital por trabajador será
aproximadamente:
77,283
(3.1.2) Una economía se caracteriza por una tasa de ahorro de 0,13, un crecimiento poblacional de 1,1% y por tener una función de
producción con parámetro alpha igual a 0,60. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de

Siglo21 página 45
producción con parámetro alpha igual a 0,60. Si la tasa de depreciación de su capital es 8% anual, el índice de avance tecnológico (A) es de
110 y el capital por trabajador de un período 207.000 u del único bien, entonces el producto por trabajador del período siguiente es
aproximadamente:
171.800
(3.1.2) Analiza el impacto que tendría sobre la tasa de crecimiento del país, una duplicación de la tasa de interés, dados los siguientes datos: y
= 25 K(1/2), r = 10%, D = 1%, n = 1%, Ko = 100:
La tasa de crecimiento económico se duplicará.
(3.1.2) Considera el caso de un país que cuenta con una función de producción Y = 100 K(1/2), una tasa de depreciación del 1% y una tasa de
crecimiento poblacional del 1%. ¿Cuál será la tasa de crecimiento del país si este parte con un stock de capital de 10.000?
6,3%
(3.1.2) Considera el caso de un país que cuenta con una función de producción Y = 100 K(1/2), una tasa de ahorro del 18%, una tasa de
depreciación del 2%, y una tasa de crecimiento poblacional del 1%. ¿Cuál será el incremento del capital por trabajador si el país tiene
inicialmente un stock de capital de 1.000?
27
(3.1.2) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y = 6 K (1/2), con una tasa de ahorro del
20%, una tasa de depreciación del 2% y una tasa de crecimiento poblacional del 1%. ¿Cuál será el nivel de producción por trabajador en el
estado estacionario?
240
(3.1.2) Una economía se caracteriza por tener una función de producción con parámetro alpha de 0,6 e índice de avance tecnológico (A) igual
a 110, Si el capital por trabajador del período 5 es 95.000 del único bien, y el del período 6 es 100.200 unidades, entonces la tasa de
crecimiento económico correspondiente al período 6 es aproximadamente:
3,2%
(3.1.2) Dados los datos para una economía, tasa de ahorro s = 15% tasa de crecimiento poblacional n = 1%, función de producción con
coeficiente a = 0,4, tasa de depreciación del capital del 8%, parámetro tecnológico A: 55. Además se sabe que el capital por trabajador del
período actual es 200. Entonces el producto por trabajador del período siguiente será:
973,23
(3.1.2) Según los datos de una economía en un determinado año: A = 22, el parámetro alfa es = 0,5, n = 2%, tasa de depreciación = 3%, k =
1.570 y la tasa de ahorro es 30%, entonces el producto por trabajador del período siguiente es aproximadamente:
921
(3.1.2) Una economía en el año 2013, tenía un capital por trabajador de 12 unidades, una tasa de ahorro S = 20%, una tasa de crecimiento
poblacional n = 3%, una función de producción con coeficiente alfa = 0,5, una tasa de depreciación del capital del 10 %, un parámetro
tecnológico A = 5. Entonces el capital por trabajador del año 2014 será:
13,84

3.1.3 El estado estacionario.


Estado estacionario: cuando el producto y el capital por trabajador se mantienen constantes.
Los valores que tienen el producto y el capital por trabajador en el estado estacionario, representados por y* y k*, son aquellos con los
que la inversión necesaria para dotar a los nuevos trabajadores y reponer las máquinas desgastadas es exactamente igual al ahorro
generado por la economía.
Si el ahorro es mayor que la inversión necesaria, el capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo y, por lo tanto, también la
producción.
Si el ahorro es menor que la inversión necesaria, el capital por trabajador disminuye.
Los valores y* y k*correspondientes al estado estacionario son los niveles de producción y de capital con los que el ahorro y la
inversión necesaria se encuentran en equilibrio de largo plazo
En este sentido, el estado estacionario es un equilibrio de largo plazo que las fuerzas de la economía llevarán con el proceso de
acumulación. Endicho punto, la economía se estanca en términos per cápita, por lo tanto, se ahorra para cubrir la inversión necesaria.
No hay acumulación de capital por trabajador y no crece el producto por trabajador.
Δk = 0

Capital por trabajador del estado estacionario:

Al introducir ese valor en la función de producción, se obtiene el producto por trabajador del estado estacionario:

Siglo21 página 46
Al introducir ese valor en la función de producción, se obtiene el producto por trabajador del estado estacionario:

(3.1.3) Si una economía todavía no alcanzó el estado estacionario, y su ingreso por trabajador está creciendo, un aumento del parámetro
tecnológico:
Aumentará la tasa de crecimiento del capital por trabajador.
(3.1.3) En una economía sin progreso tecnológico que todavía no alcanzó el estado estacionario, está creciendo:
El capital por trabajador.
(3.1.3) En una economía sin progreso tecnológico, en el estado estacionario:
El capital por trabajador no crece.
(3.1.3) En una economía mientras mayor sea tasa de depreciación del capital por trabajador, en el estado estacionario…
Menor será el capital por trabajador
(3.1.3) En el estado estacionario: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
 El crecimiento es nulo;
 La economía se encuentra en el largo plazo;
 El producto y el capital por trabajador son constantes;
 Se invierte para cubrir la depreciación del capital y los nuevos puestos de trabajos necesarios.
(3.1.2) Suponiendo una economía con un único bien físico; se entiende por tasa de ahorro a aquella parte de una unidad de:
Ingreso que no se consume.
(3.1.3) En el estado estacionario:
Tanto el producto por trabajador como el capital por trabajador han dejado de crecer.
(3.1.3) Una economía y como consecuencia de la calidad de vida de la población alcanzan un estado estacionario si:
Tasa de crecimiento de tecnología.
(3.1.3) En el producto por trabajador de largo plazo (y*) se da el siguiente comportamiento:
Hay relación directa con la tasa de ahorro y relación inversa con la tasa de crecimiento demográfico.
(3.1.3) Las variables que crecen a la tasa “n” en el estado estacionario sin considerar el progreso tecnológico son:
Capital agregado y producto agregado.
(3.1.3) Una disminución en la tasa de crecimiento poblacional de una economía, manteniendo los demás parámetros constantes: Aumenta el
capital por trabajador y aumenta el producto por trabajador del estado estacionario.
(3.1.3) Si dos países tienen similares parámetros, pero en uno de ellos el ingreso por trabajador está creciendo a una tasa mayor, entonces la
causa será:
Si dos países son similares, la diferencia de crecimiento se dará porque uno de ellos tiene menos capital per cápita. Lo que implica que
ambos converjan al mismo capital de largo plazo K*.
(3.1.3) Si dos países tienen similares parámetros, pero en uno de ellos el capital por trabajador está creciendo a una tasa mayor, entonces la
causa mayor será:
Que el país con mayor crecimiento tiene actualmente más capital por trabajador.

(3.1.3) Dados los siguientes datos s = 0,5; A = 2; n = 0,08; tasa de depreciación = 0,02, y alpha = 0,5; el stock de capital del estado estacionario
será:
100
(3.1.3) Una economía que tiene la tasa de ahorro S = 20%, una tasa de crecimiento poblacional n = 2%, una función de producción con
coeficiente ° = 0,4, una tasa de depreciación del capital del 10%, el parámetro tecnológico A = 20. Entonces el capital por trabajador de largo
plazo será:
232,12
(3.1.3) Una economía que tiene una función de producción agregada y = 10 k(0,5), una tasa de ahorro de 0,30, una tasa de crecimiento
poblacional de 0,01, y una tasa de depreciación de 0,07, obtenga el capital por trabajador del estado estacionario: 1.406,25
(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 20, el capital agregado en el estado estacionario es 10.000, la cantidad de trabajadores es 100, el
parámetro de la fuerza de rendimientos decrecientes (alfa) es 0,5, entonces el producto por trabajador del estado estacionario es:
y = 200
(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 20, el capital agregado en el estado estacionario es 1.000, la cantidad de trabajadores es 100, el
parámetro de la fuerza de rendimientos decrecientes (alfa) es 0,4, entonces el producto por trabajador del estado estacionario es:
Y = 200
(3.1.3) La función de producción de una economía es de Y = 1000 K0,5, y la tasa de ahorro es de 0,25. Entonces el capital por trabajador del
estado estacionario es de 22.500 unidades, el producto pro trabajador en el estado estacionario es de:
150.000
(3.1.3) Si la función de producción en términos por trabajador es Y = 20 K0,5, el capital agregado en el estado estacionario es 10.000, la
cantidad de trabajadores es 100, entonces el producto por trabajador del estado estacionario es:
Y = 200

(3.1.3) La función de producción de una economía es y = 1.000 k(0,5), y la tasa de ahorro es de 0,25. Entonces, si el capital por trabajador del
estado estacionario es 22.500 unidades, el ahorro por trabajador es en el estado estacionario es:
37.500
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador Y = 10 K(0,15), con una tasa de interés de
ahorro del 21%, una tasa de depreciación del 5% una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en

Siglo21 página 47
ahorro del 21%, una tasa de depreciación del 5% una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en
el estado estacionario?
K* 6.100
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y = 10K(1/2), con una tasa de ahorro del
10%, una tasa de depreciación del 1% una tasa de crecimiento poblacional del 1% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en el estado
estacionario?
2.500
(3.1.3) Considera la situación de un país cuenta con una función de producción y = 100k1/3, con una tasa de ahorro del 12%, una tasa de
depreciación del 1% y una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital y de producción por trabajador en el estado
estacionario?
Y* = 2.000; K* = 8.000
(3.1.3) Si el parámetro tecnológico (A) es 10, la tasa de ahorro es 0,25, la tasa de crecimiento poblacional es 0,01, la tasa de depreciación es
0,05, y el parámetro alfa es 0,5 entonces el capital por trabajador de largo plazo o estado estacionario es: K = 1.736
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine la tasa de crecimiento por trabajador de corto plazo.
0,01
3.1.3 Si un pais cuenta con una funcion de produccion y=15k0,75, una tasa de depreciacion del 2% y un crecimiento poblacional del 3,25%, en
el estado estacionario, si el pais cuenta con una tasa de ahorro del 0,20.
El K es 10.660.091,79
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el nivel de capital por trabajador de estado estacionario.
363,99
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el nivel de producto por trabajador de estado estacionario.
218,4
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine el nivel de capital por trabajador de estado estacionario.
10000
3.1.3 Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine la tasa de crecimiento del producto total de estado estacionario.
0,05
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y=10k^ (1/2) con una tasa de interés del
10% una tasa de depreciación 1% y una tasa de crecimiento poblacional 1% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajador en el estado
estacionario? ….
2500
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y=550K^(0,15) con una tasa de interesa del
21%, una tasa de depreciación de 5% y una tasa de crecimiento poblacional 2% ¿Cuál será el nivel de capital por trabajado En el estado
estacionario?
k*=6100
( 3.1.3 ) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y = 100 k^(1/3), con una tasa de interés
del 12%, una tasa de depreciación del 1% y una tasa de crecimiento poblacional del 2%. ¿Cuál será el nivel de capital y de producción por
trabajador en el estado estacionario?:…
Y*=2000 ; K*=8000
(3.1.3) Considera la situación de un país que cuenta con una función de producción por trabajador y=550K^(0,15) con una tasa de interesa del
21%, una tasa de depreciación de 5% y una tasa de crecimiento poblacional 2% ¿Cuál será el nivel de capital y de producción por trabajador
en el estado estacionario?
y*= 2060 ; k*=5592
(3.1.3) Dados los siguientes datos, s=0.5; A=2; n= 0.08; tasa de depreciación=0.02 y alfa=
0.5 el stock de capital del estado estacionario será 100
K=(sA/n+tasa de depreciación)^(1/1-alfa)
K=(0.5*2)/(0.08+0.02)^(1/1-0.5)= 100
(3.1.3) Si un país cuenta con una función de producción y=100k0.35, una tasa de depreciación del 2% y un crecimiento poblacional del 1,25%,
en el estado estacionario, si el país cuenta con una tasa de ahorro del 0.20: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas:
“El capital es 19.543,16”
“El ahorro es 635.15”
(3.1.3) Si un país cuenta con una función de producción y=15k0,75, una tasa de depreciación del 2% y un crecimiento poblacional del 3,25%,
en el estado estacionario, si el país cuenta con una tasa de ahorro del 0,20.
El K es 10.660.091,79
(3.1.3) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el nivel de capital por trabajador de estado estacionario.

Siglo21 página 48
Determine el nivel de capital por trabajador de estado estacionario.
363,99
(3.1.3) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 25%, una tasa de
depreciación del capital del 10%, una tasa de crecimiento poblacional 5% y un stock de capital por trabajador inicial de 5000 unidades.
Determine el nivel de producto por trabajador de estado estacionario.
218,4
(3.1.3) Suponga que el país A tiene una función de producción por trabajador y = 50*K^0,5, una tasa de ahorro del 15%, una tasa de
depreciación del capital del 5%, una tasa de crecimiento poblacional 2,5% y un stock de capital por trabajador inicial de 6200 unidades.
Determine el nivel de capital por trabajador de estado estacionario.
10000
(3.1.3) Una economía que tiene una función de producción agregada y = 10 k^0,5, una tasa de ahorro de 0,30, una tasa de crecimiento
poblacional de 0,01 y una tasa de depreciación de 0,07, obtenga el capital por trabajador del estado estacionario…
1406,25

3.1.4 Papel de la tasa de ahorro, y del crecimiento de la población en la dinámica del crecimiento.
Cambio en la tasa de ahorro: mientras más alta sea la tasa de ahorro, mayor monto de inversión podrá generar un país y más
acumulación de capital por trabajador, con el consiguiente crecimiento económico.
A corto plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva la tasa de crecimiento de la producción.

La economía se encuentra inicialmente en el equilibrio del estado estacionario en el punto A, en el cual el ahorro es exactamente igual
a la inversión necesaria. Supongamos ahora que los individuos quieren ahorrar una proporción más alta del ingreso s1en lugar de s0.
Ese aumento del ahorro provoca un desplazamiento ascendente de la curva de ahorro a la curva de trazo discontinuo.
La teoría neoclásica sostiene que un aumento de la tasa de ahorro solo elevará a largo plazo el nivel de producción y de capital por
trabajador, pero no la tasa de crecimiento de la producción por trabajador, ya que es cero en el nuevo estado estacionario.

Tasa de ahorro: es una fuente de crecimiento económico de corto plazo, ya que permite la acumulación de capital por trabajador y el
crecimiento del producto por trabajador.
Cambio tecnológico: Cuando una economía experimenta una incorporación de mejora tecnológica, la función de producción se
desplaza hacia arriba, indicando que cada capital por trabajador puede generar mayor producción por trabajador. A nivel
macroeconómico, esa mayor producción significa crecimiento económico.

El capital por trabajador y el ingreso por trabajador crecen ambos con el paso del tiempo. A diferencia de la tasa de ahorro, el cambio
tecnológico puede sostener un crecimiento económico en el largo plazo, ya que permite a una economía superar las limitaciones que
imponen los rendimientos decrecientes.

Siglo21 página 49
Cambios en el crecimiento poblacional: Un aumento del crecimiento poblacional, (n), implica que la economía requiere, período tras período,
aportar de mayor capital a los trabajadores que se incorporan al mercado laboral, por lo cual, dados los otros parámetros constantes, un
aumento de n reduce el capital por trabajador y la producción por trabajador del estado estacionario. Países con altas tasas de crecimiento
poblacional probablemente tengan tasas bajas del crecimiento del producto por trabajador.

Tasas de crecimientos en el estado estacionario:


Si se considera una economía sin innovaciones tecnológicas, se puede concluir que el capital por trabajador y producto por trabajador no
crecen en el estado estacionario, todo el ahorro se destina a cubrir la inversión necesaria, por lo tanto, no hay acumulación de capital por
trabajador y la producción por trabajador no aumentará.
El capital agregado (K) y el producto agregado (Y) deberán crecer a la tasa de la fuerza laboral.
Se conoce que k no crece en el estado estacionario y, por el segundo supuesto, L crece a la tasa n, por lo tanto, para que se anule el
crecimiento de k, el capital agregado (K) debe crecer a la misma tasa de L, es decir, a la tasa n.
Esta situación varía cuando existen, en el largo plazo o en el estado estacionario, innovaciones tecnológicas que anulan el impacto de los
rendimientos decrecientes.

Si nada cambia, la economía se dirige hacia un estado estacionario donde las variables per cápita o por trabajador no crecen.
Esto no sucede cuando se implementan mejoras tecnológicas; entonces, en el largo plazo, las variables per cápita (tanto el capital como el
producto) se desarrollan a una proporción de la tasa de crecimiento del cambio tecnológico (gA).

Cuanto más rápido sea el cambio tecnológico, más rápido crecerá el producto por trabajador en el estado estacionario.
Si gA= 0, entonces gy= 0, que es el resultado anterior.
Las variables agregadas crecerán, cuando exista cambio tecnológico, a la tasa de crecimiento de las variables per cápita más la tasa de
crecimiento poblacional:

Cuando no hay cambio tecnológico, se recupera el resultado anterior donde el capital y producto agregado suben al mismo ritmo que la
fuerza laboral.

(3.1.4) Un país con escasos recursos naturales cuenta con un impedimento de crecimiento, en comparación con países ricos en recursos.
Falso
(3.1.4) De acuerdo al modelo de Solow, si un país se encuentra inicialmente en estado estacionario, una disminución de la tasa de ahorro
provocara: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
 Una disminución del nivel de capital por trabajador de estado estacionario
 Una caída en la tasa de crecimiento del producto total de corto plazo, hasta llegar al nuevo estado estacionario
 Una desacumulación de capital por trabajador
 Una disminución en el nivel de producto de estado estacionario
 Todas menos: Una acumulación de capital positiva
(3.1.4) De acuerdo al modelo de Solow, si un país se encuentra inicialmente en el punto de estado estacionario, una disminución de la tasa de
crecimiento de la población provocará: Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas:
 Un aumento del capital por trabajador de estado estacionario.
 Una disminución en la tasa de crecimiento del producto total de largo plazo.

Siglo21 página 50
 Una disminución en la tasa de crecimiento del producto total de largo plazo.
 Un aumento del producto per cápita de estado estacionario
 Una acumulación de capital por trabajador.
Todas menos: Un aumento de la tasa de crecimiento del acervo de capital de largo plazo.
(3.1.4) De acuerdo al modelo de crecimiento de Solow, cuando una economía alcanza el punto de estado estacionario, se verifica que:
La tasa de crecimiento del producto y del capital agregados son iguales a la tasa de crecimiento de la población.
(3.1.4) en el modelo de Solow dado dos países con igual función de producción, diferente tasa de ahorro iguales tasa depreciación y
crecimiento poblacional. Entonces:
el país con menor tasa de ahorro tendrá un menor nivel de capital.
(3.1.4) En el modelo de Solow, es estado estacionario:
La inversión es positiva
(3.1.4) En el modelo de Solow, predice:
Aquellos países con menor tasa de crecimiento de la fuerza laboral y menor tasa de depreciación conseguirán un mayor nivel de capital por
trabajador en el estado estacionario
(3.1.4) Los países en vías de desarrollo en comparación con países desarrollados tienen.
Mayor cantidad de ciclos de crecimiento.
(3.1.4) ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja un resultado en el modelo de Solow debido a una mejora tecnológica?
Un aumento del parámetro A en la función de producción.
(3.1.4) Un aumento en el nivel tecnológico (A) manteniendo los demás parámetros constantes, ocasionará en el modelo de crecimiento
económico:
Que el capital por trabajador y el producto por trabajador serán mayores en el período siguiente.
(3.1.4) La acumulación de capital por trabajador será mayor mientras:
Más alta sea la tasa de ahorro y más baja la tasa de crecimiento poblacional.
(3.1.4) Una disminución en la tasa de crecimiento poblacional en el estado estacionario ocasiona (K = capital por trabajador; Y = ingreso por
trabajador):
Un aumento tanto en K como en Y.
(3.1.4) Si una economía en el año 1 tiene los siguientes datos y = 1.200, k = 850 mientras que para el año 2, y = 1.400 y k = 850, sabiendo que
la fuerza de los rendimientos (alfa) es 0,5 la tasa de crecimiento del parámetro tecnológico (A) si los demás parámetros permanecen
constantes:
16,5%
(3.1.4) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas Y=20*(K^0,75)*(L^0,75), una tasa de ahorro
del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock por trabajador inicial de 2000
unidades. Determine el valor de la acumulación del capital.
98.14
(3.1.4) Suponga que el país A tiene una función de producción expresada en variables agregadas Y=20*(K^0,75)*(L^0,75), una tasa de ahorro
del 10%, una tasa de depreciación del capital del 20%, una tasa de crecimiento poblacional del 5% y un stock por trabajador inicial de 2000
unidades. Determine 1) el nivel de producto per cápita del próximo periodo 2) la tasa de crecimiento del producto per cápita periodo
presente y próximo periodo seleccione 2 opciones correctas:
3.66
6200.20

3.2. Otras fuentes de crecimiento económico.


1. Políticas de estado: el Estado puede crear las condiciones para generar crecimiento económico. Siguiendo las fuentes de crecimiento
económico del modelo de Solow, el Estado puede influir fijando tasas de interés que incentiven a ahorrar o bien generando
condiciones especiales que fomenten el ahorro o la inversión extranjera en el país. También puede afectar el ritmo de progreso
tecnológico al garantizarlas patentes o a través de la financiación pública a la investigación.
El Estado es el principal actor del clima de negocios, mediante la fijación de reglas claras para el entorno en el que las empresas y
los trabajadores realizan sus actividades.
2. Desigualdad de la renta: cuanto más alta sea la renta de una persona, mayor será probablemente su tasa de ahorro. La cantidad total
de ahorro de un país es la suma de ahorro de las personas de todos los grupos de renta. Cuanta más desigualdad, cuanto más alta es la
proporción de la renta total que ganan las personas más ricas, mayor es el ahorro total.
En los países donde los ingresos se distribuyen de manera desigual, existen varios tipos de presiones para mejorar la equidad:
○ Inestabilidad política que proviene de diversos grupos de poder
○ Delincuencia
○ Disturbios, huelgas, destrucción de propiedades, violencia, etc.
La mayor desigualdad genera una mayor tasa de ahorro, aunque implica un costo muy alto en la estabilidad política y social del
país, sobre todo cuando la distribución del ingreso es muy regresiva.
3. Cultura y educación: la actitud de una persona o de un país son determinantes en el éxito económico. La cultura afecta al crecimiento
económica desde varios aspectos.
○ Apertura a las nuevas ideas
○ Esfuerzo, confianza y capacidad para organizarse
○ Actitud frente al ahorro
La educación también es importante para el crecimiento económico. La inversión en la formación es una política de crecimiento
económico de largo plazo.
4. Los Recursos naturales con los que cuenta un país son fuente de crecimiento económico siempre que sean administrados
adecuadamente y permitan relacionar hacia atrás o hacia delante otras actividades.

Siglo21 página 51
adecuadamente y permitan relacionar hacia atrás o hacia delante otras actividades.
En algunos casos, la presencia de recursos naturales distorsiona la estructura de la economía produciendo beneficios a corto
plazo, pero costos en el largo plazo.

Enfermedad Holandesa: es el proceso por el cual un recurso natural acaba siendo perjudicial para el sector manufacturero del
país

(3.2) Que tipo de sistema de costeo utiliza una imprenta, según la forma de acumular costos.
Sistemas por costeo por órdenes.
(3.2) Tomando en cuenta el CBA en la actividad bancaria, la actividad de procesamiento de transacciones (los costos asociados con la
realización de depósitos, retiros, transferencia y otras transacciones bancarias), podemos determinar como causante del costo.
Numero de transacciones por canal.
(3.2) Indica cuales de las siguientes opciones corresponden a otras fuentes de crecimiento económico. Selecciona las 4 (cuatro) respuestas
correctas.
• Recursos Naturales
• Cultura y Educación
• Desigualdad de la renta
• Políticas de Estado
(3.2) Decimos que una economía experimenta crecimiento económico cuando:
Crece su PBI por habitante.
(3.2) ¿Cuál de los siguientes factores es el menos importante a la hora de explicar el crecimiento económico de un país?
Recursos naturales.
(3.2) El fenómeno económico conocido como enfermedad holandesa se produce cuando:
La economía crece por la explotación de un recurso natural y el país no destina recursos para su industrialización.
(3.2) Un gobierno quiere promover el crecimiento económico mediante la inversión en tecnología. Si el parámetro que mide la ley de los
rendimientos decrecientes es 0,50 ¿A qué tasa debe progresar el nivel tecnológico del país si se quiere que el PIB per cápita crezca al 4% anual
promedio?
2%
(3.2) Un gobierno quiere promover el crecimiento económico mediante la inversión en tecnología. Si el parámetro que mide la ley de los
rendimientos decrecientes es 0,50 ¿A qué tasa debe progresar el nivel tecnológico del país si se quiere que el PIB per cápita crezca al 3% anual
promedio?
1,5%
(3.2) Dados, n = 1,50; a = 0,50; g = 2,50; la tasa de progreso tecnológico compatible será:
Ga = 0,5%
(3.2) Dados, n = 2,50; a = 0,20; g = 4,00; la tasa de progreso tecnológico compatible será:
Ga = 1,2%

(3.2.1) En una economía con progreso tecnológico, en el estado estacionario, la tasa de crecimiento del:
Capital por trabajador es igual a la del ingreso por trabajador.
(3.2.1) Una economía cuenta con un stock de capital por trabajador de Ko = 10.000 y una función de producción por trabajador Y = 150 K 0,6.
¿Cuál de las siguientes opciones muestra mejoras en la producción tecnológica respecto a la situación mencionada? Una mejora tecnológica
se observa cuando el mismo capital genera una mayor producción, es decir, un desplazamiento de la función de producción hacia arriba.
(3.2.1) Siguiendo el modelo de Solow, al comparar un país africano y un país europeo. Las diferencias de ingresos por habitante se explican
principalmente:
Porque el país europeo posee más capital por habitante.
(3.2.1) una economía cuenta con un “stock” de capital por trabajador de k0=10000 y una función de producción por trabajador y=150k06
¿Cuál de las siguientes opciones muestra con seguridad una mejora tecnología respecto a la situación mencionada?
Cuando el mismo capital genera mayor producción, es decir, es un desplazamiento de la función de producción hacia arriba.
(3.2.1) Si en una economía la tasa de crecimiento de la tecnología es del 3% y el parámetro alfa de la función de producción es 0,2, la tasa de
crecimiento del producto por trabajador en el largo plazo será:
3,75%

Restriccion Presupuestaria (RP) Periodo 1 consumirlo (c1) o a ahorrarlo (s)

Periodo 2

Restriccion Presupuestaria
Intertemporal

Siglo21 página 52
Pendiente de la Curva de = Pendiente de la RP Intertemporal
Indiferencia
RMS = (1+r)

================================================================

Siglo21 página 53

También podría gustarte