Está en la página 1de 20

Bolilla 1

Artículos.

LOS P.G.DCHO. SON IDEAS RECTORAS O PRINCIPIOS JURIDICOS DIRECTORES QUE


INFORMAN UN ORDENAMIENTO JURIDICO, SON CONCEPTO ABIERTOS QUE NECESITAN
DE OPERADOR JURIDICO PARA SU CONCRETIZACION EN EL CASO.

ESTAN RECONOCIDOS EN EL ART.1 Y 2.

FUNCIONES: 1) FUENTE DEL DERECHO: EL JUEZ TIENE OBLIGACION DE RESOLVER


MEDIANTE DECISION RAZONABLEMENTE FUNDADA, ASI LO DICE EL ART.3, PARA ELLO
CUENTA CON LOS PRINCIPIOS.

2) COMO ELEMENTO DE INTERPRETACION DE LA LEY, POR EJ. FRENTE A NORMAS QUE


PARECEN CONTRADICTORIAS O INTERPRETAR UN NORMA DUDOSA.

ARTICULO 1° “Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.”

Se admite una pluralidad de fuentes (siempre de derecho objetivo). Formales (son


obligatorias): ES LA MANERA COMO LA NORMA JURIDICA SE EXPRESA A ATRAVES DE
LOS MEDIOS IDONEOS DE CREACION DEL DERECHO ESTABLECIDO POR EL
ORDENAMIENTO JURIDICO la ley, la costumbre (en algunos supuestos), la
jurisprudencia obligatoria y decisiones de tribunales internacionales y organismos
creados por tratados internacionales. Materiales (no obligatorias): ) ES TODO FACTOR
ACONTECIMIENTO O HECHO SOCIAL QUE GENERA LA CREACION DE UNA NORMA
JURIDICA, EXPLICA PORQUE SE PRODUCE DETERMINADA NORMA JURIDICA. POR EJ, EL
CORRALITO doctrina y jurisprudencia no obligatoria.

Se refiere con ¨Constitución¨ al bloque de constitucionalidad que tiene una aplicación


como fuente directa que se aplican en determinadas relaciones jurídicas y indirecta,
que actúa en los principios y espíritu informador de derecho.

Se refiere a casos, problemas concretos y no a declaraciones abstractas.

Establece que el juez debe interpretar la ley conforme a la constitución para utilizar la
declaración de inconstitucionalidad como ultimo recurso.
Recepta la constitucionaliza ion del derecho privado.

La jurisprudencia fue eliminada del texto como fuente del derecho, pero sigue siendo
una fuente material de gran importancia, y en algunos casos es formal.

Los usos y prácticas son fuentes cuando los interesados se refieren a ellos, la
costumbre tiene efectos en derecho cuando la ley refiere a ella(secundum legem), si
existe una laguna legal que pueda ser suprimida por esta (praeter legem) o cuando se
ajusta a la ley pero no a los valores de la constitución puede ser corregida por la
interpretación. Nunca la costumbre puede ser fuente si es contraria a derecho(contra
legem).

La jurisprudencia Es la fuente del derecho que resulta de las decisiones judiciales


concordantes sobre un mismo tema.

Una sentencia judicial dictada en un caso es fuente formal del derecho ya que
constituye una norma particular obligatoria para las partes del litigio.

Algunas provincias la decisiones plenaria del tribunal es obligatoria para el tribunal que
la dicto y para los jueces inferiores del mismo,

La jurisprudencia de la corte federal se torna obligatoria pues cuando no es seguida


por los jueces inferiores la corte la anula y manda a dictar una nueva sentencia
conforme su criterio.

La costumbre ES LA OBSERVANCIA CONSTANTE Y UNIFORME DE UN CIERTO


COMPORTAMIENTO POR LOSMIEMBROS DE UNA COMUNIDAD SOCIAL, CON LA
CONVICCION DE QUE RESPONDE A UNA NECESIDAD JURIDICA.

LA COSTUMBRE GENERADORA DE NORMA JURIDICA REQUIERE DE DOS ELEMENTOS:

UN ELEMENTO OBJETIVO O MATERIAL: LA REPETICION CONSTANTE DE UNA


CONDUCTA DURANTE UN TIEMPO POR TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD

Y EL ELEMENTO SUBJETIVO O PSICOLOGICO: LA CONVICCION DE LA QUE OBSERVANCIA


DE LA PRACTICA ES OBLIGATORIA.

La ley ES LA NORMA GENERAL ESTABLECIDA POR ESCRITO POR EL LEGISLADOR.

CARACTERES: ESTABLECE UNA PAUTA DE CONDUCTA PARA LAS PERSONAS A QUIENES


VA DIRIGIDA E INTENTA DAR UN SENTIDO A ESA CONDUCTA.

ES PAUTA ES GENERAL, SE DIRIGE A LA COMUNIDAD DE MANERA INDETERMINADA.


ES ESCRITA

EMANA DE ORGANO COMPETENTE PARA DICTARLA.

SE PUEDE USAR LA PALABRA LEY EN SENTIDO MATERIAL Y FORMAL:

EN SENTIDO MATERIAL ES TODA NORMA GENERAL DICTADA POR ESCRITO POR QUIEN
TIENE COMPETENCIA AL EFECTO.

EN SENTIDO FORMAL ES LA DICTADA POR EL CONGRESO CONFORME LA NORMATIVA


CONSTITUCIONAL

IMPERATIVAS, O INDISPONIBLES: NO PUEDEN SER DEJADAS SIN EFECTO POR LAS


PARTES A TRAVES DE ACTOS JURIDICOS PUES INTERESAN AL ORDEN PUBLICO.

LAS SUPLETORIAS O DISPOSITIVAS TIENEN DOS CARACTERISTICAS: 1) SE ENTIENDEN


INCORPORADAS AL CONTRATO SIN NECESIDAD DE PACTO EXPRESO O SEA TIENDEN A
INTEGRAR O INTERPRETAR LA VOLUNTAD EXPRESADA EN UNA REGULACION QUE
SOLO ATAÑE A LAS PARTES DEL ACTO JURIDICO 2) SI LAS PARTES QUIEREN PUEDEN
EXCLUIRLAS DE SUS CONTRATOS, PODRIAN DISPONER DE LAS NORMAS
ANTEPONIENDO SUS PROPIAS NORMAS. EJEMPLO: LA MORA ART-806 SE PUEDE
PACTAR OTRA COSA.

DEROGACION DE LA LEY : PUEDE SER TOTAL O PARCIAL

ARTICULO 2° “Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus


palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.”

Se definen las reglas de interpretación de la ley. Para lo cual debe recurrirse al


significado normativo de la palabra, que le asigna el resto del código (marco de
interpretación) y a la finalidad objetiva de la norma en el contexto de aplicación(sobre
el momento de su sanción).

Leyes análogas: Es la aplicación de una norma a un caso no previsto en ella, pero que
tiene una semejanza con otro caso que si esta previsto en la norma(una misma
racionabilidad). La analogía es un procedimiento de integración de lagunas.

Las disposiciones que surgen de los Tratados sobre DH : Cuando se interpreta una
norma tienen que tenerse en cuenta porque proporcionan un contenido valorativo
relevante para el sistema.
Principios: Son guías para el razonamiento legal que se ordenan se cumplan lo mayor
posible(optimización ), siempre hay otro principio con el cual se contraponen por lo
que hay que establecer un juicio de ponderación (comparaciones, ver el peso de cada
uno para ver cual aplicar en el caso concreto)

Los valores jurídicos: pueden ser el contenido de los principios, puede expresar un
juicio comparativo de valores o puede ser usado con fines clasificatorios.

Se hace referencia a ¨todo el ordenamiento¨, de modo que el juez puede recurrir a


todas las fuentes disponibles en todo el sistema.

ARTICULO 9° “Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.”

La buena fe es un principio general relativo al ejercicio de los derechos que funciona


como control de sociabilidad.

Tiene múltiples funciones(eximente de responsabilidad, es fuente de derecho, regla de


interpretación, etc.)

Tiene dos facetas: La buena fe como apariencia-subjetiva: las partes deben confiar en
las situaciones como se les presenten. Lo cual implica una valoración subjetiva de la
intencionalidad fundada y general. La buena fe como lealtad-objetiva: es un modelo
objetivo de conducta(de como deberían actuar las partesSE REFIERE A LA CREENCIA
QUE UN SUJETO TIENE RESPECTO DE LA POSICION DEL OTRO ( 1918). Las partes deben
confiar en las situaciones como se le presentan, lo cual remite a una valoración
subjetiva, el juez debe considerar la intención del sujeto, su intima convicción en la
relación dada. La persona esta persuadida de que actua legítimamente.

. Actúa como fuente de obligaciones contractuales. IMPLICA UN COMPORTAMIENTO


LEAL, ACTUA COMO MANDATO DE OPTIMIZACION QUE INSTA A LOS SUJETOS A
ADOPTAR UNA CONDUCTA HONESTA.

ES ELEMENTOS FUNDAMENTAL DE INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS,

IMPONE CIERTOS DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA A LAS PARTES DE LOS


CONTRATOS

ES UN LIMITE AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

ES CAUSA DE EXCLUSION DE CULPABILIDAD DE CIERTAS CONDUCTAS QUE


OBJETIVAMENTE PODRIAN CONSIDERARSE ILICITAS.

APARECE EN EL CCYC EN VARIAS NORMAS

Doctrinas de los actos propios.


SE SOSTIENE QUE OBRA SIN BUENA FE QUIEN VUELVE SOBRE UNA CONDUCTA
ANTERIOR QUE HA CREADO EN LA OTRA PARTE DE UNA RELACION JURIDICA UNA
EXPECTATIVA SERIA DE COMPORTAMIENTO FUTURO.

( EJ. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO, O QUIEN PRETENDE LA INCONSTITUCIONALIDAD


DE UNA NORMA QUE SOLICITO QUE SE APLIQUE, O QUIEN DEMANDA LA RESCISION
DE UN CONTRATO HABIENDO RECIBIDO LOS PAGOS AUN TARDIOS DE LA OTRA PARTE

Apariencia.

SURGE LA TEORIA DE LA APARECIENCIA DE ACUERDO CON LA CUAL DEBE SUBISTIR EL


DERECHO ADQUIRIDO EN RAZON DE UNA APARIENCIA ( REALIDAD EXTERIOR VISIBLE)
SIEMPRE QUE SE DEN CIERTAS CONDICIONES QUE HACEN A LA BUENA FE DEL SUJETO
QUE ACTUA SOBRE LA BASE DE LA APARCIENCIA CREADA.

Funcdamento:

PROTECCION DEL TERCERO DE BUENA FE, ES DECIR AQUEL QUEACTUA EN VIRTUD DE


UNA SITUACION EXTERIOR VISIBLE CREADA POR EL OTRO QUE, APRECIADA CON LA
DEBIDA DILIGENCIA, REFLEJA LA EXISTENCIA DE UN DERECHO AUNQUE ESTE EN
REALIDAD NO EXISTA.

SEGURIDAD JURIDICA Y LA BUENA FE.

EL EFECTO DE LA TEORIO DE LA APARIENCIA ES CREAR EN FAVOR DEL SUJETO QUE HA


ACTUADO EN RAZON DE ELLA, LOS DERECHOS QUE ESTE NO HABRIA PODIDO
ADQUIRIR POR EL JUEGO NORMAL DE LAS REGLAS JURIDICAS.

ESE DERECHO ASI ADQUIRIDO RESULTA OPONIBLE AL VERDADERO TITULAR AUNQUE


NO HAYA PARTICIPADO DE LA RELACION JURIDICA.

ARTICULO 10 “ Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva ( Tutela preventiva ) y, si correspondiere, procurar la
reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización (Tutela resarcitoria).”

El abuso del derecho pasa a ser un principio general que actúa como limite al ejercicio
de los derechos, pero no a las libertades genéricas. Los limites que se le imponen al
derecho son la buena fe, las buenas costumbres, los fines del ordenamiento y los
derechos de otros sujetos (individuales o colectivos)

Como es un principio general pasa a ser un criterio general utilizado en la valoración


del ejercicio de los derechos.

El ejercicio regular es un concepto amplio porque surge de la interpretación de


clausulas generales (como la buena fe).

La situación jurídica abusiva es cuando en el marco de una relación jurídica(se ejercen


varios derechos entrelazados por distintos sujetos) el autor crea un contexto para
desnaturalizar, impedir, u obstaculizar el ejercicio del derecho de la otra parte.

Criterios para determinar el ejrcicio abusivo:

CRITERIO SUBJETIVO: VINCULA EL EJERCICIO A. CON LA IDEA DE CULPA, O SEA


CUANDO LA PERSONA LO HA HECHO CON LA INTENCION DE PERJUDICAR A OTRO O
SOLO CON CULPA ES DECIR NO OBRANDO CON CUIDADO Y PREVISION.

CRITERIO OBJETIVO. ES EL DE MAYOR REPERCUSION, TIENE EN CUENTA LA FINALIDAD


DEL DERECHO, POR LO CUAL LOS DERECHOS PIERDEN SU CARÁCTER CUANDO EL
TITULAR LOS DESVIA DE ESA FINALIDAD QUE JUSTIFICA SU EXISTENCIA, O CUANDO SE
ACTUA CONTRARIANDO LOS LIMOTES DE LA MORAL, BUENA FE Y BUENAS
COSTUMBRES.

El CCyC de 1869NO RECEPTO ESTA FIGURA, FUE LA JURISPRUDENCIA QUE APLICANDO


EL ART. 953 SOBRE EL OBJETO DE LOS ACTOS JURIDICOS EXIGIA QUE EL MISMO NO
SEA CONTRARIO A LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES.

EJ LA JUSTICIA SOSTUVO QUE HABIA CONDUCTA ABUSIVA QUIEN PRETENDIA LA


DEMOLICION DE UN EDIFICIO PORQUE HABIA INVADIDO SU LOTE UNOS POCOS CTMS.

EN EL AÑO 1968 CON LA REFORMA DE LA LEY 17.711 SE INTRODUCE EL ART. 1071.

ESTABA INCORPORADO PARA EL AMBITO DE LOS HECHOS ILICITOS Y DEL DOMINIO, EL


CCYC de Velez Sarfield LO UBICA COMO UN PRINCIPIO GENERAL DEL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS EN EL TITULO PRELIMINAR.

AHORA SE REGULA EL ABUSO EN EL EJERCICIO, DE LAS SITUACIONES Y DE LA POSICION


DOMINANTE DEL MERCADO. (CONSAGRADA EN LA LEY 25156 DE Defensa de la
competencia, y art. 43 de la CN).

LA NORMA NO SE REFIERE COMO HACIA EL ART.1071 A LOS “FINES QUE LA LEY TUVO
EN MIRAS AL RECONOCER EL DERECHO” sino A LOS FINES DEL ORDENAMIENTO, SE
EVITA ASI LA CONTEXTUALIZACION HISTORICA POSIBILITANDO LA INTERPRETACION
EVOLUTIVA. ASI ENTRE LOS FINES ACTUALES SE INCLUYE LA PROTECCION DEL
AMBIENTE.

SE INCORPORA LA NOCION DE A.D RESPECTO DEL DERECHO DE INCIDENCIA


COLECTIVA. POR EJ, LA NOCION DE DESARROLLO SUSTENTABLE PONE LIMITE AL
EJERCICIO INDIVIDUAL DEL DERECHO INDIVIDUAL A LA EXPLOTACION. ( ART.240 DEL
CCYC)-

Las modificaciones propuestas son las siguientes en 1998 son:

a).Definición como principio general: se lo incluye como un principio general del


ejercicio de los derechos en el título preliminar, lo cual es una importante decisión,
porque cambia la tonalidad valorativa de todo el sistema, sin perjuicio de las
adaptaciones en cada caso en particular.

b). Abuso de derecho, de situaciones y de posición dominante en el mercado: El abuso


en el ejercicio del derecho tiene una extensa tradición en nuestro país tanto en la
jurisprudencia como en la doctrina. Esta elaboración se basa en el ejercicio de un
derecho por parte de su titular, pero no comprende otros dos supuestos que han
merecido consideración doctrinal:

b.1 Las “situaciones jurídicas abusivas”: en este supuesto el abuso es el resultado del
ejercicio de una pluralidad de derechos que, considerados aisladamente, podrían no
ser calificados como tales. Se crean entonces situaciones jurídicas abusivas, cuya
descripción y efectos han sido desarrollados por la doctrina argentina.

b.2. El abuso de posición dominante en el mercado: para dar coherencia al sistema, se


incluye este supuesto que es diferente del ejercicio abusivo y de la situación jurídica, lo
que se hace en un texto separado.

c) Fines del ordenamiento: se evita la referencia a los fines “pretéritos” con la


expresión que se “tuvo en mira al reconocer (el derecho)”, pues el texto de una
norma no puede quedar indefinidamente vinculado a su sentido “histórico”. En su
reemplazo se emplea la noción de fines del ordenamiento que evita la
contextualización histórica, posibilitando la interpretación evolutiva para juzgar si se
ha hecho un uso irregular o abusivo.

Esta decisión tiene una gran importancia por dos razones:

Los fines actuales del ordenamiento incluyen no sólo los sociales, sino también los
ambientales, dándose así cabida a la denominada función ambiental de los derechos
subjetivos.

Es coherente con las reglas de interpretación que se proponen en este título


preliminar.
Consecuencias

PARALIZACION DEL DERECHO SUBJETIVO EJERCIDO EN FORMA DESVIADA. SE IMPIDE


QUE LA CONDUCTA ABUSIVA SIGA PRODUCIENDO EFECTOS Y SE PROCURA REPONER
LAS COSAS AL ESTADO DE HECHO ANTERIOR. SE TRATA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
TUTELA PREVENTIVA.

EL AFECTADO POR EL EXCESO EN EL EJERCICIO DEL DERECHO POR PARTE DEL OTRO
PUEDE SOLICITAR LA REPARACION DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS POR LA CONDUCTA
EXCESIVA, TUTELA RESARCITORIA.

APLICACIONES PRACTICAS:

SE HA CONSIDERADO ABUSIVO EL ACTO DE UNA SOCIEDAD QUE DECIDE AUMENTAR


SU CAPITAL CON EL UNICO FIN DE PERJUDIACR A LOS SOCIOS MINORITARIOS, AL
DISMINUIR LA IMPORTANCIA DE SU PARTICIPACION.

EXISTE ABUSO DE POSICION DOMINANTE DE UNA EMPRESA QUE TENIENDO LA


POSIBILIDAD DE ACTUAR DE MANERA INDEPENDIENTE EN EL MERCADO,ADQUIERE LA
UNICA EMPRESA COMPETIDORA CON EL FIN DE CERRARLA Y QUEDAR EN POSICION
MONOPOLICA.

ARTICULO 11 “ Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se


aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las
disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.”

La regulación del abuso de posición dominante es tema del Derecho de la


Competencia.

Posición dominante es cuando para un determinado tipo de producto-servicio es la


única oferente demandante (nacional o internacional) o cuando no esta expuesta a
una competencia sustancial, o cuando esta en condiciones de determinar el destino
económico de su competidor.

Para saber si hay alguien en esta posición se debe determinar a-el grado en que es
sustituible el producto, las condiciones y tiempo de esta sustitución. b- la limitación
normativa al acceso al producto. c- el grado en que el actor pueda influir en los
precios, o pueda restringir el acceso a los productos y el poder competitivo de otros
actores.

ARTICULO 14 “Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se


reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.”

El código establece que regula dos tipos de derechos. Derechos individuales: cada
interés es diferente e individual y tiene un titular individualizado( relación directa).
Derechos de incidencia colectiva: el bien afectado (interés) es colectivo (indivisible) y el
titular del interés es el grupo. La legitimación puede estar en uno de los integrantes del
grupo (interés difuso), en una asociación que tiene representatividad en el
tema( interés colectivo) o del estado( interés publico). Personas legitimadas para
actuar entonces: el defensor del pueblo, las asociaciones, ministerio publico, y el
afectado.

(articulo 43 de la CN) Hay acciones individuales, colectivas y acciones de clases que son
aquellas donde los individuos tienen derechos homogéneos y ya hay una sentencia al
respecto donde se declaro la disposición legal como inconstitucional, por lo cual, esta
sentencia pasara a tener efectos en todos esos ciudadanos con el mismo problema.
(caso Halabai)

Se establece la causa general sobre el ejercicio abusivo de los derechos individuales


para regular el campo de coalición entre la esfera publica, privada y social. Permitiendo
juzgar el ejercicio de derechos conforme a los derechos de incidencia colectiva.

ARTICULO 51 “Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y


en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.”

Forma parte de los derechos personalísimos, y debido a que estos se fundan en el


reconocimiento de una dignidad que se le reconoce a todos por el simple hecho de ser
personas. La inviolabilidad de la persona esta esencialmente vinculada al derecho a la
dignidad porque parte de esta como premisa.

Refleja la constitucionaliza ion del Derecho Civil en cuanto a los derechos


personalísimos.

Contenido.

Derecho positivo: Conjunto sistemático de normas jurídicas que rigen en un Estado en


un momento determinado.

La norma jurídica es la disposición coercible que regula las conductas de las personas
con el fin de establecer un orden justo para la convivencia humana.

Coercibilidad: Posibilidad de hacer cumplir la norma por la fuerza pública a través de la


autoridad competente aun contra la voluntad de la persona.

Esa norma positiva está vigente si ha sido dictada y puesta en vigor por la autoridad
competente, a través del procedimiento establecido por el ordenamiento jurídico.
Derecho objetivo

Regla de conducta que se encuentra dirigida al hombre y que la debe acatar.

Ejemplo: está prohibido apoderarse de una cosa ajena. Esto es derecho objetivo y el
hombre debe ajustar su actuar a esta regla.

Es el ordenamiento (el hombre adecua su conducta a una regla) social (para vivir en
sociedad) justo (se le reconocen cierta posibilidades para lograr sus fines)

Derecho público y Derecho privado.

Según: La fuente creadora, el Estado (publico) o los particulares a través de la


autonomía de la voluntad (privado) . El interés protegido, int. general (publico) o int.
particular(privado). Por la naturaleza del sujeto que integra la relación jurídica, el
sujeto puede ser el estado(publico) o los particulares (privado).

Criterio preponderante: tiene en cuenta la posición que ocupan las partes en la


relación jurídica. Es derecho el público cuando actúa el Estado con su imperium porque
se establecen relaciones de subordinación o superioridad de una parte con respecto a
la otra, en lugar de hacerlo como titular de un derecho subjetivo privado. Es derecho
privado cuando se establece una relación sobre la base de la coordinación o igualdad
entre los sujetos.

Ramas del Derecho publico.

DERECHO CONSTITUCIONAL (Rama troncal): Fundamento de todo el ordenamiento y


con grandes implicancias en el derecho privado a partir de la reforma de 1994.

DERECHO ADMINISTRATIVO: Conjunto de normas y principios que regulan y rigen el


funcionamiento del poder administrativo.

DERECHO FINANCIERO: estudio de las normas que regulan los recursos económicos
que el estado y los demás entes públicos emplean para el cumplimiento de sus fines y
el procedimiento jurídico de los ingresos, gastos y pagos destinados a los servicios
públicos. DERECHO TRIBUTARIO (rama): regulación de los impuestos y tasas que
perciben.

DERECHO PENAL: forma parte del derecho público porque es el reflejo de la facultad
del estado de describir las figuras delictivas, y determinar-ejecutar las penas
correspondientes.

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Rigen las relaciones de los estados entre si y las
de estos con determinadas entidades con personalidad jurídica internacional.
DERECHO AMBIENTAL: La ley general de ambiente y residuos peligrosos son normas de
derecho administrativo y penal.

Constitución nacional y derecho civil.

Alberdi sostenía que “el Código Civil argentino debía ser el cuerpo metódico de leyes
que organizan los derechos civiles concedidos a los habitantes de la Nación por los
arts.14,15,16,17,18,19 y 20 de la CN.¨

A pesar de ello al CC se le dio un rol de Constitución civil y se convirtió en el centro del


sistema jurídico. Las sentencias se sostenían en el CC y en la jurisprudencia.

Borda sostenía que la CN estaba mas alejada de la vida cotidiana del hombre en
cambio el Código Civil lo rodea constantemente, es el clima en el que el hombre se
mueve y tiene una orientación decisiva en la conformación de la sociedad.

Esto ha cambiado, se sostiene que la CN es una fuente de normas, que tiene eficacia
directa y no programática. La Corte Suprema en los casos Siri y Kot estableció que los
particulares pueden reclamar la efectividad de los derechos reconocidos en la CN sin
necesidad de una norma inferior que los reglamente.

Muchas materias de derecho privado están en la CN desde su inicio y otras desde1994

Constitucionalizacion del Derecho Privado.

Antes se pensaba que el derecho privado y el derechos Constitucional tenían pocos


puntos de contacto.

Las relaciones entre el Estado y el individuo regidas por el derecho constitucional eran
unicamente aquellas que buscaban poner limites al poder del Estado cuando
desconocía las garantías individuales. ( habeas corpus).

Hoy esto ha cambiado: se advierte que no todo el poder esta en manos del Estado, hay
poderes económicos, culturales, sociales que deben ser limitados por el ordenamiento
jurídico para asegurar que las libertades e igualdad real de las personas sean efectivas
y no se conviertan en una mera declaración. Por eso ingresa a la CN el derecho del
consumidor.

El derecho constitucional se infiltra en el derecho privado ej,la igualdad aparece en


todo el derecho privado: igualdad de los hijos, igualdad sucesoria de los mismos, de
hombre y mujer, de ciudadanos y extranjeros,

El derecho a la intimidad ( art,19 CN) se ha extendió a otros ámbitos como


imagen,identidad etc.
En el CCyC se busca la igualdad real, desarrollando una serie de normas orientadas a
plasmar una verdadera ética de los vulnerables.

La mayoría de los Códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho
público y privado. En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los
tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. Establece una comunidad de
principios entre la Constitución, el derecho publico y privado.

Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la protección de la persona


humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva,
la tutela del niño, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los
consumidores, de los bienes ambientales y muchos otros aspectos.

Derechos privados incorporados a la CN:

La reforma de 1994 incorporo institutos propios del derecho privado:

La protecciòn del consumidor ( art. 42 CN). Art.1092 y ss del CCyC regula el contrato
de consumo y la ley 24.240 Defensa del Consumidor.

El habeas data ( art. 43 CN) tutela la intimidad en los datos personales. Ley 25.326.

Daño ambiental ( art. 41 CN). Ley general de Medio Ambiente 25.675 y arts.14 y 240
del CCyC.

Numerosos materias del derecho privado aparecen los tratados internacionales. Por ej.
En la CDN se habla del nombre de la identidad, del derecho a la familia a ser criado por
los padres etc.

Consecuencias de la Constitucionalizacion.

Dimension normativa:

EFICACIA DIRECTA: Aunque no haya norma que reglamente el derecho reconocido en


la CN, el derecho es operativo y la persona puede pedir su aplicación invocando la
norma suprema.

EFICACIA INVALIDATORIA. Las disposiciones constitucionales autorizan a inaplicar-


invalidar cualquier disposición legal que las contradiga.

EFICACIA INTERPRETATIVA: Se exige una interpretación de la ley conforme a la CN,


siempre se debe buscar la interpretación que se adecue a esta.

EFICACIA DEROGATORIA: Derogan cualquier disposición legal contraria a la norma


superior.
Dimension axiológica-valorativa:

El derecho privado debe recoger los valores de la CN, de los principios democraticos y
de los valores propios del liberalismo político al que adscribe la CN.

La sociedad liberal se estructura sobre los siguientes principios fundamentales:.

Toda autoridad o convención social es suceptible de ser sometida a critica.

La neutralidad moral del Estado frente a la perspectivas morales de cada uno.

La autonomía personal –rechaza los paternalismos y perfeccionismos- ( art.19)(caso


Bahamondez)

La inviolabilidad de la persona(art.51CCyC)

Dignidad personal

La tolerancia ( art.51 del CCC)

Aspectos del constitucionalismo social incorporado en 1994: reconoce nuevos


derechos y es especialmente sensible en la tutela de personas vulnerables. Art. 75 inc.
23 CN. «Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos
humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas
con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en
protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización
del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo
de lactancia.»

Conclusiones.

Esta nueva realidad en la cual los derechos civiles aparecen enraizados en la CN y en el


derecho supranacional produce ciertos efectos:

La perdida del centralismo del CCyC: perdió valor constitucional, y hoy esta
subordinado tanto a la CN como a los Tratados Internacionales con Jerarquía
Constitucional y a los Tratados sin este status.

Un nuevo perfil del CCyC: ya que no solo se preocupa de los derechos individuales, sino
también de los derechos de incidencia colectiva e incopora nuevos paradigmas que
tienen sus raíces en la Constitución reformada de 1994 ( como la igualdad real, no
discriminación y la sociedad multicultural).

Derecho Civil.
El derecho civil es el cimiento común de todo el derecho privado. Actua como tejido
conectivo entre las diferentes ramas especiales.

Definiciones:

“como el conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y mas generales


de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal, es decir como sujeto de derecho y
de patrimonio y miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines individuales
de su existencia dentro de la comunidad.”

La rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto de derecho sin
distinción de calidades accidentales, y de las relaciones jurídicas patrimoniales y
familiares que lo tienen como sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo
por lo tanto como punto de conexión de las demás ramas del derecho privado.

Codificación del derecho civil.

mEl siglo XIX es el siglo de los códigos.

El napoleónico de 1804 es el código por excelencia. Con principios como la autonomía


de la voluntad, propiedad absoluta, responsabilidad por culpa, matrimonio indisoluble,
filiación matrimonial como la única que debía ser protegida por la ley.

Estas ideas han sufrido morigeraciones y modificaciones nacidas de un desarrollo


económico, político, social y cultural. Las legislaciones del siglo XIX habían pecado por
un exceso de individualismo y el siglo XX represento la revalorización de lo social, se
produce la socialización del derecho privado que se refleja en varios aspectos; ya sea
por una concepción de los derechos subjetivos mas limitados, como por la protección
de la parte mas débil de la relación jurídica.

Las crisis económicos hizo que los Estado debieran intervenir en socorro de las partes,
interviniendo en los contratos, como consecuencia de la inflación, revisión de las
obligaciones contractuales afectadas por acontecimientos imprevisibles, recurriendo a
la buena fe y al abuso del derecho, la lesión.

Transformacion de esos principios.

nLa propiedad absoluta. Antes el dueño podía disponer como quisiera de la cosa,
ahora debe ejercerla de manera regular(ya desde la reforma de 1968).

Eficacia absoluta de la palabra empeñada. Antes el contrato obligaba a las partes como
si fuera la ley misma, ahora hay una moderación de este efecto absoluto tanto por vía
legislativa como judicial.

El factor objetivo de responsabilidad civil. Antes solo era imputable una


responsabilidad si la conducta antijurídica era imputable a titulo de culpa o dolo. Ahora
se reconocieron factores de atribución objetivos (abuso de derecho, riesgo, obligación
de garantía).

El derecho de las personas humanas. Hubo una revalorización y reconocimiento de la


dignidad personal para todas las personas.

Los avances científicos. La jurisprudencia argentina ha sido reticente en esta materia.


Pero hubo avances en materia de salud reproductiva.

La masificación social y de la vida urbana Hay un conflicto entre el uso de redes


(libertad de expresión) e intimidad y otros derechos personalísimos.

La internacionalización del derecho. Tiende a unificar ciertas áreas , crear instrumentos


internacionales y jurisdicciones supranacionales.

La multiculturalidad. Hay un necesario reconocimiento de las particularidades


culturales de las personas, pero el problema radica en donde fijar los limites de las
mismas.

Los derechos de incidencia colectiva.

La inteligencia artificial y la robotica. (smarts-contracts)

La evolución del derecho de familia. Se equipararon los hijos matrimoniales y


extramatrimoniales, la patria potestad es atribuida a ambos padres o a quien posea la
tenencia(antes era del padre), se introdujo el divorcio vincular(se pueden celebrar
nuevas nupcias), reconocimiento del matrimonio de personas con el mismo sexo, etc.

El CCyC ha buscado hacerse cargo de todas estas innovaciones. Abandona la posición


legalista, pudiendo decirse que el derecho esta integrado por reglas, principios y
valores, aunque la ley sigue siendo la fuente mas importante.

En el derecho de las personas asume el principio de autonomía.

Derechos colectivos.

Derecho de familia.

En lo patrimonial fue mas conservador.

En materia de responsabilidad civil se habla de la prevención del daño.

Nuevos derechos reales.

ABSOLUTOS Y RELATIVOS. LOS PRIMEROS SE PUEDEN HACER VALER FRENTE A TODOS (


DERECHOS REALES, DE LA PERSONALIDAD). LOS RELATIVOS POR EJ, LOS DERECHOS DE
CREDITO, SOLO SE PUEDEN HACER VALER CONTRA PERSONA DETERMINADA.
SEGÚN LA MATERIA: DERECHOS PERSONALISIMOS.

DERECHOS DE FAMILIA

DERECHOS CREDITICIOS (DERECHOS PERSONALES, prestación de dar , hacer o no


hacer)

DERECHOS REALES.

DERECHOS INTELECTUALES.

SEGÚN EL CONTENIDO SEA O NO PATRIMONIAL: PATRIMONIALES Y


EXTRAPATRIMONIALES.

PRINCIPALES Y ACCESORIOS.

LOS DERECHOS DISPONIBLES SON AQUELLOS QUE EL TITULAR PUEDE RENUNCIARLOS,


A DIFERENCIA DE LOS INDISPONIBLES.

EL PARAMETRO PARA DETERMINAR UNO DE OTRO ES LA IMPLICACION DEL ORDEN


PUBLICO, O SEA QUE EL ORDEN PUBLICO CONFIGURA UN LIMITE O RESTRICCION AL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES.

LOS DERECHOS EXTRAPATRIM. SON IRRENUNCIALBLES.

LOS PATRIMONIALES SON RENUNCIABLES, PERO EN CIERTOS CASOS LA RENUNCIA


ESTA VEDADA POR EJE. ART 539 DEL CCYC., 432, 434, 519.

DERECHOS SOBRE EL CUERPO HUMANO ( ART. 17).

Orden publico.

Se identifica con lo que interesa al orden social o a las instituciones fundamentales del
Estado.

Se puede definir al orden público como «un conjunto de principios e instituciones que


se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su
ordenamiento jurídico».

Derecho Objetivo y subjetivo.

. La expresión derecho subjetivo se utiliza como sinónimo de facultad, por eje, una
persona tiene el derecho subjetivo o facultad de contratar, de enseñar, de gozar de un
ambiente sano, de casarse etc.

La voz derecho objetivo se usa para indicar la norma jurídica que reconoce y autoriza el
ejercicio del derecho subjetivo. Ej. El art. 14 de la CN reconoce el derecho de trabajar,
ejercer industria licita, transitar etc. El ccyC, la CN, la LCT etc son ejemplos de derecho
objetivo.

Clasificacion de derechos Subjetivos.

ABSOLUTOS Y RELATIVOS. LOS PRIMEROS SE PUEDEN HACER VALER FRENTE A TODOS (


DERECHOS REALES, DE LA PERSONALIDAD). LOS RELATIVOS POR EJ, LOS DERECHOS DE
CREDITO, SOLO SE PUEDEN HACER VALER CONTRA PERSONA DETERMINADA.

SEGÚN LA MATERIA: DERECHOS PERSONALISIMOS.

DERECHOS DE FAMILIA

DERECHOS CREDITICIOS (DERECHOS PERSONALES, prestación de dar , hacer o no


hacer)

DERECHOS REALES.

DERECHOS INTELECTUALES.

SEGÚN EL CONTENIDO SEA O NO PATRIMONIAL: PATRIMONIALES Y


EXTRAPATRIMONIALES.

PRINCIPALES Y ACCESORIOS.

ESFERA SUBJETIVA DEL DERECHO.

Frente al derecho subjetivo aparece como otra esfera subjetiva el deber jurídico que es
la contrapartida del derecho subjetivo,

También se habla de relación jurídica y de situación jurídica ambas expresiones usadas


en el CCyC.

Situación jurídica: es un determinado modo o una determinada manera de estar de las


personas en la vida social regulado por el derecho.

Pueden ser unisubjetivas o plurisubjetivas relación jurídica.

Persona en si misma (mayor o menor de edad, sacerdote, comerciante), o con relación


a los bienes, (propiedad, los derechos reales en general)

RELACION JURIDICA

Es el vinculo entre dos personas tutelado por el derecho. Noción desarrollada por
Savigny en el SXIX
Es el marco jurídico donde se insertan deberes y derechos jurídicos de las personas,
son relaciones organizadas por el ordenamiento jurídico, esta institucionalizada por el
derecho positivo. Por ej, las relaciones jurídicas las que existen entre los esposos, entre
comprador y vendedor etc.

Es el vinculo que une a dos o mas personas respecto de determinados bienes o


intereses, estable y orgánicamente regulada por el derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica.

ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA

Sujetos: un sujeto activo titular del derecho subjetivo y un sujeto pasivo titular del
deber jurídico correlativo de aquel.

Respecto de las cosas las personas ejercen una relación de poder, la relación
jurídica se establece cuando alguien turbe o viole el derecho de propiedad de otro.

Objeto: son bienes e intereses. (se resume a conductas humanas por ej. prestación de
servicio, pueden ser bienes suscept.de valor económico)

Causa: identifica a la fuente de la cual emanan. Son los hechos y actos jurídico que
producen como efecto el nacimiento de una relación jurídica. Ej., del contrato de
compraventa nace una relación jurídica entre comprador y vendedor.

Protección: acciones concedidas por el Estado para hacerlas valer en justicia.

El contenido de la relación jurídica esta dada por poderes y deberes, es decir por
derechos subjetivos y deberes jurídicos.

A veces los sujetos son identificables como cuando la base es un contrato, otra veces
solo se identifica al titular del derecho subjetivo como en los derechos personalísimos,
y será sujeto pasivo quien viole ese derecho.

Pueden tener un tiempo de duración ( contrato) y otras están destinadas a


permanecer en el tiempo ( relaciones de familia)

Derecho subjetivo. Teoría de la voluntad y del interés. Savigny-Ihering.

Es el derecho como atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir de otro o de


otros una determinada conducta.

Teoría de la voluntad: Savigny sostiene que derecho subjetivo es un poder atribuido


por el ordenamiento jurídico a una voluntad.

Significa el tener derecho a un cierto comportamiento, acto u omisión por parte de las
personas frente al titular. Es la voluntad del beneficiario la que resulta determinante
para la puesta en ejecución de las reglas.
La voluntad juega el rol de ser decisiva para la creación de ciertos derechos o para su
supresión o modificación. El propietario tiene el derecho de vender o de alquilar.

Teoría del interés jurídicamente protegido.

Para Ihering. El derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.

El interés es lo que constituye el principio del derecho al que se une la acción judicial
que es la cubierta protectora del derecho.

Se sostiene que el derecho subjetivo es el poder atribuido a la voluntad para la


satisfacción de intereses jurídicamente protegidos. Este es el concepto aceptado por la
doctrina nacional.

Deber, carga, interés legitimo, interés simple.

DEBER: A TODO DERECHO SUBJETIVO CORRESPONDE UN DEBER JURIDICO.

ELLO ME PERMITE EXIGIR JUDICIALMENTE EL CUMPLIMIENTO Y ESTE CUMPLIMIENTO


BENEFICIA SOLO AL TITULAR.

CARGA: LA DIFERENCIA ES QUE NO HAY ACCION PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO,


BENEFICIA SOLO AL QUE CUMPLE CON LA CARGA.

En la carga se exige el sacrificio de un interés propio.

POR EJ, SINO CUMPLI CON UNA OBLJGACION Y ME DEMANDAN TENGO LA CARGA DE
COMPARECER AL JUICIO, DE LO CONTRARIO CARGO CON LOS EFECTOS ADVERSOS,

INTERES LEGITIMO E INTERES SIMPLE.: EL INTERES LEGITIMO ES UN PODER DE ACTUAR


RECONOCIDO LEGALMENTE A LOS SUJETOS CON EL FIN DE OBTENER EL
CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Es una elaboración del derecho publico.

Ej, concurso docente, que se respete el régimen no quiere decir que tenga derecho al
cargo docente,

CUANDO ESE RECONOCIMIENTO LEGAL DEL INTERES ES EXCLUSIVO EN FAVOR DE UNA


PERSONA SE CONFIGURA UN DERECHO SUBJETIVO INDIVIDUAL.

LOS INTERESES SIMPLES NO CONSTITUYEN UN VERDADERO DERECHO SUBJETIVO,


PERO NO SON CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO JURIDICO.( CONVIVIENTE) HOY
ART.1737. ( daño).

El interés simple no merece reconocimiento legal para configurar un verdadero


derecho subjetivo, pero no son contrarios al ordenamiento jurídico. Es decir su goce no
es ilegitimo a pesar de la falta de tratamiento por le ley.
Biciclrta

También podría gustarte