Está en la página 1de 11

"Un Futuro Lleno de Fortalezas"

Resolución No. 2213 del 17 de Diciembre de 2004


Secretaría de Educación de Santander

Calle 56 No. 27-81 – Tel. 6343897 – Cel. 315 819 8219


BUCARAMANGA - COLOMBIA
¿Cómo se hace ciencia?
El chamán, científico de la selva

El chamán es un indígena sabio, líder El chamán y la comunidad saben que


Acciones de espiritual y médico de la comunidad, que solo el respeto por la naturaleza les
distingue numerosas especies animales y asegura una vida en abundancia. Pe
pensamiento
vegetales por sus nombres y usos. De los eso, él observa pacientemente y
animales conoce sus hábitos y de los aprende de la selva la manera de
Reconozco que la
vegetales sus usos medicinales, forma de asegurar que ella sea fuente de sustento
observación la administración y las mejores épocas de para todos.
reflexión y recolección. El chamán y la comunidad saben que
análisis son El niño que nace para chamán su descubre solo el respeto por la naturaleza les
herramientas temprano en la vida debido a su enorme asegura una vida en abundancia. Pe
fundamentales capacidad de observación y su inmensa eso, él observa pacientemente y
de la ciencia. curiosidad, que lo lleva a preguntar sobre aprende de la selva la manera de
todo cuanto lo rodea. También por su asegurar que ella sea fuente de sustento
Observo los
sensibilidad y consideración hacia las para todos.
fenómenos que
demás personas, los animales y las
me rodean y plantas. Entonces, los venerables
formulo hipótesis ancianos, cuyá enorme sabiduría les ha
que los hecho merecedores del mayor respeto de
expliquen. Llevo la comunidad, lo empiezan a educar
a cabo durante largas caminatas y charlas por la
experimentos
selva. El pequeño aprende cómo
recolectar y procesar vegetales; los
para comprobar
ancianos le enseñan a moler, filtrar,
la hipótesis que cocinar o tostar y almacenar las plantas
planteo. según su uso. Los sabios saben que un
chamán se convierte en consejero,
medico, farmaceuta y ecólogo de la
comunidad con el trabajo practico diario.
El chamán entiende que vivir en la selva Figura 1: la sabiduría indígena se transmite
no le da derecho a tomar sin medida. Su por vía oral
consideración con la Madre Naturaleza lo
lleva a lugares sagrados en donde él se
comunica con los espíritus de la selva
para pedir cuotas de caza, permiso para
recolectar hierbas medicinales, solicitar
cosechas sanas y abundantes y agradecer
lo que la tierra les ofrece generosamente.
¿Qué sabes al respecto?

1. ¿Qué cualidades necesita una persona para convertirse en chamán?


R/ Su capacidad de observación y su inmensa
Curiosidad, que lo lleva a preguntar sobre
Todo cuanto lo rodea. También por su
Sensibilidad y consideración hacia las
Demás personas, los animales y las
Plantas.
2. ¿Por qué los ancianos son venerados en las comunidades indígenas?
R/ los venerables ancianos, cuyá enorme sabiduría les ha hecho merecedores
del mayor respeto de la comunidad.
3. ¿En que se basa el conocimiento
ancestral de los chamanes?
R/El chamán es un indígena
sabio, líder espiritual y médico
de la comunidad.

Referente histórico:
De cómo Darwin hizo ciencia
“Viajaba yo a bordo del buque de en un bosquejo de las conclusiones
guerra inglés Beagle, en mi carácter de que entonces me parecían probables:
naturalista, cuando me llamaron desde esa época hasta ahora he
mucho la atención ciertos hechos que perseguido firmemente el mismo
observé en la distribución de los seres objetivo […] Al considerar el origen
orgánicos que habitan América del de las especies es completamente
Sur, y en las relaciones geológicas de lógico que un naturalista,
los actuales habitantes del continente reflexionando sobre las afinidades Figura 2: Las especies animales
con los antiguos. Estos hechos […] mutuas de los seres orgánicos, sobre que habitan en las islas
parecían arrojar luz sobre el origen de sus relaciones embriológicas, su Galápagos en Ecuador, le dieron
las especies, ese misterio de los distribución geográfica, su sucesión a Darwin información clase para
misterios, como ha sido llamado por geológica y otros hecho semejantes, el desarrollo de la teoría de la
no de nuestros más grandes filósofos. llegue a la conclusión de que las evolución por medio de la
De vuelta en mi país se me ocurrió, en especies no han sido creadas selección natural.
1837, que algo podría lograrse en este independientemente, sino que han
sentido acumulando pacientemente descendido como variedades de otra
toda clase de hecho que pudiera tener especies”
alguna relación con ello,
meditándolos. Después de cinco años Charles Darwin…………………….

de trabajo me permití especular sobre Tomado de Darwin, Charles, El


el asunto, y tomé algunas notas breves; origen de las especies, 1859,
d
en 1848 las amplié transformándolas traducción e Santiago A. Ferrari,
Editorial Diana, México, 1953.

querías profundizar tu conocimiento sobre algo


¿Qué es ciencia? en particular. En primer lugar, observaste lo que
Muchas personas creen que hacer ciencia es
aprender de memoria toda clase de conceptos
complicados y nombres extraños, y que los
científicos son seres raros que visten bata blan-
ca y permanecen dentro de un laboratorio
llevando a cabo complejos experimentos que las
personas “comunes” no entienden. Quienes
piensan así están equivocados. ¿Alguna vez
desbarataste un juguete para ver cómo
funcionaba o saber que tenía por dentro? Tu
curiosidad y el deseo de saber más acerca de ese
juguete te llevo a realizar una investigación. En
realidad estabas haciendo ciencia porque
…………………………………………………
el juguete hacia; luego, te hiciste una o dos
preguntas: ¿Cómo funciona?, ¿que tiene por
dentro? Y, posteriormente, procediste a
desbaratarlo con el fin de resolver tus dudas. Y
claro está, obtuviste una respuesta. Pues bien, la
ciencia es el proceso por el cual los científicos
obtienen información sobre la naturaleza y los
fenómenos que ocurren en ella.
La ciencia es un campo muy amplio, debido a
esta vastedad los científicos la han dividido en
múltiples áreas de estudio. Pero, a pesar de ello,
no debes olvidar que todas las áreas se
encuentran estrechamente relacionadas y que
comparten una metodología básica de
investigación.
¿Cómo hacemos ciencia?
La observación
Al contrario de lo que muchas personas creen, La observación pura y simple es la primera los científicos no
son seres desordenados y fase científica. Ésta es muy importante despistados que se hallan absortos en sus
pen- porque nos permite familiarizarnos con un samientos y fuera de la realidad. Por el contra- fenómeno,
un individuo o una población en rio, con analíticos, tienen gran capacidad de particular, y nos da la clave
para buscar observación y están abiertos a todo lo nuevo información adicional. Durante esta etapa que
puedan encontrar. Para hacer ciencia las se colectan datos que pueden ser numéricos personas necesitan
desarrollar sus sentidos de como el número de especies que liban en análisis y observación, que
combinados con cierto grupo de abutilones cada día durante diversas aptitudes como la artística, la un
lapso de tiempo determinado, o pueden matemática y la tecnología, entre otras, hacen ser descriptivos
como la actitud que tiene
posible alcanzar conclusiones acertadas. un simio al encontrar un objeto extraño en su
territorio.
b) A medida que se lleva a cabo el trabajo de
observación es importante recolectar toda
la información posible de matera concreta y
ordenada. Al decir concreta nos referimos a
consignar datos de manera objetiva; no es
a) lo mismo decir que un montón de pájaros
negros visitan a diario un abutilón, que
decir 14 carboneros visitó el sábado 21 de
mayo el abutilon del jardín. Por otro lado,
la memoria puede no ser muy confiable, así
que conviene tener una libreta de apuntes
para anotar lo que consideremos más
relevante. La Tabla 1 muestra como anotar
datos. En la libreta podemos consignar
Figura 3: Las personas de información variada como, por ejemplo,
ciencia complementan su que en los abutilones pueden coincidir y
investigación con c) libar simultáneamente abejas, colibríes, y
ilustraciones detalladas carboneros, aunque las dos especies de aves
de los objetos de escogen flores que se encuentran alejadas
estudio. a) la abeja, b) el
de las flores en que liban las aves de la
especia contraria. También notamos que las
colibrí, c) y el carbonero
abejas no se presentan en días lluviosos, lo
acompañan la tabla con que no ocurre con algunas aves como las
la información numérica mirlas, por ejemplo. Además, científico se
de las observaciones. apoya en ilustraciones detalladas de sus
objetos de estudio.

Número de individuos que libaron en tres abutilones de la finca


Canelones
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Abejas 50 65 20 0 0 45 35
Colibríes 10 12 5 8 10 5 5
Carboneros 15 16 10 13 18 15 18
La interpretación
Cuando observamos un fenómeno tendemos a
darle explicación, ya que interpretar sucesos Fundamentales si queremos hacer ciencia y
es parte de nuestra naturaleza. Por ejemplo, si son herramientas indispensables del trabajo
sabes que el jardinero de un colegio se esmera científico.
para que todas las plantas del jardín estén En ocasiones sucede que al finalizar el
sanas y crezcan frondosas, es posible que te experimento nos damos cuenta de que Elabora hipótesis
sorprenda que debajo de los arbustos no crez- nuestra hipótesis la falsa. Bueno eso es una
can plantas. Decides verificar si se trata de un buena noticia porque significa que obtuvimos Si tienes una mascota
fenómeno puramente local o si ocurre en otros una respuesta y tenemos enfrente en camino observa su comporta-
lugares y llegas a la conclusión de que las para explorar. En este caso debemos elaborar miento. Luego, repara
plantas no crecen en lugares a los que no llega una nueva hipótesis y darnos a la tarea de en el comportamiento
la luz del Sol. Te has explicado, entonces, el comprobarla o rechazarla en un experimento. de alguna especie
fenómeno que observaste. En el lenguaje cien- animal y plantea una
tífico diríamos que has elaborado una hipó- El diseño experimental hipótesis que los
tesis. Es decir, que tus observaciones te per- expliqué. A continua-
miten suponer algo que en este caso podrias Diseñamos un experimento para saber con ción, compara tus
expresar así: las plantas necesitan lugares so- certeza de que manera cierta variable, como hipótesis con las de
leados para crecer y desarrollarse. Una hipó- la radiación solar, afecta una condición dada, tus compañeros de
tesis es la explicación tentativa de un como el crecimiento de las plantas, por clase que hayan
fenómeno. ejemplo. Para que el experimento sea un escogido los mismos
éxito debemos ser capaces de controlar todas animales.
A pesar de que tus observaciones posteriores las variables, menos una: la incógnita.
te llevan a asegurar que efectivamente sin Entonces para comprobar el efecto de la
radiación solar no hay crecimiento vegetal, no radiación solar sobre el crecimiento vegetal
puedes afirmarlo con total certeza porque no sembramos el mismo número de plantas de la
has hecho nada para comprobarlo. Para que misma especie en dos parcelas de tierra de la
una hipótesis se considere correcta es misma calidad y le suministramos en
necesario llevar a cabo un experimento que idénticas condiciones agua y nutrientes. La
permita aceptarla o descartarla. única diferencia entre la parcela A y la
La experimentación parcela B será que a una la cubriremos con
plástico negro para impedir el paso de la
La curiosidad de las personas de ciencia la se radiación solar. Con el transcurso de los días
va a comprobar si las hipótesis que se veremos que las plantas cubiertas con el
plantean son correctas o no. Para validar una plástico van perdiendo su color verde
hipótesis es necesario llevar a cabo
intenso, para volverse amarillas, marchitarse
experimentos. Un experimento es un
y finalmente, morir. Como a las dos parcelas
procedimiento que se diseña con el fin de
les dimos el mismo tratamiento, es decir,
comprobar o rechazar una hipótesis.
llevamos a cabo experimento bajo
Retomemos el ejemplos de la radiación solar, condiciones controladas, estamos en Figura 4: Estos ratones
dado que la hipótesis se relaciona con la capacidad de decir que sin radiación solar las evitan la comida
radiación solar es necesario que el plantas
envenenada. Observa la
experimento que diseñemos la incluya.
Podríamos preguntarnos de qué manera la ilustración y, luego,
reducción de la radiación solar afecta el elabora una hipótesis
crecimiento de las plantas y si la carencia de que te permita explicar
luz solar limita no impide su crecimiento. ese comportamiento.
Fíjate que esas preguntas abren un abanico de
posibilidades y respuestas. En otras palabras,
nos permiten actuar como personas de ciencia.
Aquí Hemos llegado un punto importante:
plantearse preguntas y elaborar hipótesis son
actividades.
mueren. Con el resultado hemos  Bibliografía: Al final se deben incluir
comprobado nuestra hipótesis inicial. El las referencias bibliográficas que
rigor científico exige que un experimento hayan servido de apoyo al desarrollo
se repita tantas veces como se pueda para de la investigación y la obtención de
asegurar que los resultados obtenidos sean conclusiones. Éstas concluyen libros,
correctos. enciclopedias y Atlas, CD-roms y
páginas de internet, principalmente.
La presentación de los resultados
Los experimentos de estudios presentados
Luego de obtener resultados es importante
de esta forma tienen la particularidad de que
presentarlos a las personas que puedan
pueden ser repetidos por otras personas. Así
estar interesadas en ellos. Los resultados
la comunidad científica puede comprobar la
de un experimento se divulgan en informes
veracidad de informe, aplicar la metodología
de laboratorio o en revistas científicas y
de estudio y contribuir al conocimiento
tienen secciones específicas, que veremos
general.
a continuación.
 Título: los títulos deben ser
Hay quienes no están de acuerdo
sugestivos y dar una buena idea Es frecuente que algunas personas que leen
general del tema central del los informes científicos tienen opiniones
artículo o del informe. contrarias y lleguen a conclusiones
 Resumen: Esta es una sección diferentes de las presentadas. Cuando eso
que aparece a continuación y ocurre, la comunidad científica empieza a
que abrevia el objetivo del exponer a sus puntos de vista y a diseñar
experimento o las experimentos para corroborar o invalidar la
observaciones realizadas, cómo hipótesis de sus colegas. Estos momentos de
se hizo y las conclusiones discusión son enriquecedores para la
obtenidas. comunidad en general Pues contribuyen a
 Introducción: En ocasiones es ahondar en el conocimiento. Es por eso que
importante justificar la las personas que deciden hacer ciencia
realización del estudio y dar deben estar dispuestas a que sus opiniones y
información relacionada que descubrimiento sean evaluados por los
ayude al lector a entender el demás científicos y científicas, ya qué parte
experimento, su importancia y del procedimiento científico consiste en
los resultados. analizar y criticar de manera constructiva el
 Materiales y métodos. Aquí trabajo de los demás.
enumeran los materiales y la
metodología utilizados.
El manejo de la información
 Procedimiento: A continuación La tabla 1 es un claro ejemplo de cómo
se procede explicar cómo se presentar los datos sin embargo hay diversas
desarrolló el experimento. formas de hacerlo, que dependen de cómo
queremos mostrar nuestros resultados.
 Resultados: En esta sección se Gráficas
presentan y explica los
resultados para ello se pueden Las gráficas son un excelente recurso visual
usar tablas, figuras curvas, entre para mostrar resultados.
otras. Gráfico de barras. La figura 6 muestra, a
manera gráfico de barras, el número de
 Conclusión: Por último, se tréboles de cinco grupos de estudiantes
exponen las conclusiones encontraron en cinco regiones del jardín de
obtenidas un colegio. Aquí simplemente colocamos en
el eje Y intervalos de cantidad de tréboles
encontrados, empezando por la mayor
cantidad y terminando en la máxima
cantidad y en el eje X colocamos los grupos
Figura 5: al cabo de unos días faltan
de estudiantes.
adoración solar y les ocasiona la muerte a
las plantas de la parcela que estaban
cubiertas con plástico negro Entonces
comprobamos la hipótesis de que la
radiación solar es vital para las plantas.
Torta: La figura 7 organiza los resultados en
Luego se construyen barras de igual grosor
forma de torta. Para elaborar una gráfica de
que nos permitan visualizar la distribución de
este estilo es necesario obtener los porcentajes
los tréboles en las regiones del jardín. por respuesta para lo cual basta con una
operación matemática conocida como la regla
. de tres. Para ello, multiplicas por cien el
número de personas que respondió su
preferencia por cierto color y divides ese valor
por el total de personas encuestadas.
Curva: La figura 8 muestra los datos en forma
de curva. Las curvas nos permiten visualizar la
tendencia de la característica que deseamos
medir. En este caso la ganancia de peso de una
cabra durante un año. Para elaborar esta
gráfica colocamos en el eje X, el horizontal, los
meses del año, y en el eje Y, el vertical, el peso
en kilogramos. A continuación hacemos
coincidir los valores del eje X, que
correspondan a los valores en el eje Y, y
Figura 6: Gráfico de barras se muestra la colocamos un punto en este lugar por último Figura 7: Resultados
cantidad de tréboles según diferentes sectores del unimos los puntos y obtenemos una curva. de una encuesta
jardín. hecha 180 personas
sobre su color
preferido 50% del
Cruz Azul 30%
Número de personas Color preferido Porcentaje prefiere el color
90 Azul 50 verde 15% de color
rojo y 5% el color
54 Verde 30 negro.
27 Rojo 15
9 Negro 5
Total de personas encuestadas: 180
Tabla 2: Resultado de la encuesta sobre preferencia de color para vestir

Meses del año Tabla 3: Ganancia de peso en


kilogramos durante el primer año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
de vida de una cabra.
Peso
en 3 17 23 25 32 38 40 43 44 44 44
44
kg

Figura 8: Observa cómo


durante los primeros meses
de vidala ganancia de peso es
pronunciada y se estabiliza
hacia el octavo mes. Cuando
se considera que el animal ha
llegado a su etapa adulta.
Laboratorio de habilidades científicas

 Prepara un informe que contenga las secciones


¡Experimentemos! señaladas en la página 16.
Sabemos que las plantas necesitan luz solar para crecer y
 Presenta tu informe a tus compañeros y compa-
desarrollarse. Sabemos, también, que la luz solar contiene ñeras de clase.
todo el espectro radiante; Es decir luces de todos los
colores. ¿Será que las plantas pueden desarrollarse bajo
diferentes colores del espectro? ¡Averígualo!
Se utilizan los siguientes recursos:
cuerda y enchufe - bombillas - luz de color rojo verde azul
y amarillo - 5 rosetas para colocar las bombillas - 5
enchufes - semillas de rábano recién germinadas y el
mismo tamaño - previamente sembradas en las macetas -
5 cajas grandes de cartón - libreta de apuntes – lápiz - regla
- cámara fotográfica (opcional).
Procede así
1. Plantea una hipótesis sobre crecimiento de las plantas
bajo luces de diferentes colores. Escribe tu hipótesis en
la libreta de apuntes.
2. Con ayuda de tu profesor o profesora coloca en cada
caja una bombilla con su roseta correspondiente a la
que previamente has instalado la cuerda y el enchufe
para conectar a un tomacorriente, si no conseguiste las
bombillas de colores pertenece papel celofán de
colores y forrar bombillas blancas.
3. Debajo de cada caja pon una maqueta teniendo en
cuenta que la distancia entre la bombilla y la planta sea
30 centímetros. De lo contrario el calor generado por la
bombilla puede quemar la planta.
4. Cerciórate de que a las cajas no les entra la luz exterior.

5. Prende las bombillas.


6. Observa a diario el estado de cada grupo de rábanos
mide la altura de las plantas y consigna tus
observaciones en una libreta de apuntes.
7. Si lo deseas puedes tomar fotografías.
8. Riega las plantas cada vez que sea necesario, recuerda
agregar la misma cantidad de agua a cada maceta.
Comparte tus resultados
 Consigna los datos obtenidos en una tabla.
 Elabora una gráfica que muestre visualmente el
crecimiento de las plantas.

Me aproximo al conocimiento como científico o ciencia natural


 Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.
 Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficas y tablas.
Evalúa tus competencias.
Analiza
1. Después de conocer que el agua de una charca
que servía para consumo humano con tenía
numerosos microorganismos dañinos para las
personas, Felipe microbiólogo de profesión,
decidió hervir el agua y observar muestras e
intervalos regulares. Luego, el dibujo la curva que
aparece en la figura 10.
A partir de la lectura de la curva responde, ¿Qué
aconsejarías a las personas que consumen el agua
de esa charca?
2. La tabla 4 muestra los datos del tamaño en centímetros de niñas y niños desde el momento de su nacimiento
hasta que cumplen 24 meses.
Dibuja, a manera curva, los datos que aparecen en la tabla 4 y luego explica los resultados.
¿Cómo comparas el crecimiento de las niñas y los niños?
Tamaño en centímetros según los meses de vida
24
Sexo Al momento de nacer 3 6 9 12 15 18 21
Tabla 4
Niño 45 55 60 65 69 71 76 76 79
Niña 45 55 63 57 70 14 79 79 83

3. La tabla 5 muestra datos de estructura en centímetros de niños y niñas desde que tienen dos años de edad
hasta que cumplen 20 años.
Dibuja, a manera curva, los datos que aparecen en la tabla 5 y luego explica los resultados.
¿Cómo comparas el crecimiento de las niñas y los niños?
 Tabl
a5
Estructura en centímetros según la edad en años
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Niño 81 89 95 101 109 114 121 126 130 135 142 148 152 154 155 156 157 157 157
Niña 83 91 96 102 109 115 121 126 131 134 140 146 153 159 163 165 167 168 170

¡Aplica las competencias ciudadanas!


4. la reflexión el análisis la observación y la paciencia son cualidades que hacen a un buen científico o
científica. Sin embargo, también son cualidades que hacen a un ciudadano y ciudadana. Redacta un
párrafo en el que describas de qué manera sus cualidades y para la convivencia pacífica entre las
personas.
Identifica
5. Una empresa fabricante de yogur quiere diseñar el empaque que ya contrata para hacer una encuesta
para averiguar cuál de los cinco empaques es el más atractivo. los siguientes son los resultados que
obtienes en la encuesta realizada a 2300 personas: 350 personas prefieren el empaque A, 294
prefieren el B, 680 prefieren el C, 147 prefieren el empaque D y 829 prefieren el empaque E.
Organiza los datos en una tabla y luego haz un diagrama en forma de torta para expresar los
porcentajes de tus resultados. Con base en los resultados ¿qué le aconsejarías a la empresa fabricante
de yogur?

También podría gustarte