Está en la página 1de 21

¿Qué es el Cuento?

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un


argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico. De un modo
más coloquial, también se habla de 'cuento' para referirse a una mentira, excusa o
historia inventada. Del mismo modo, un 'cuento' es un enredo o chisme.

El término cuento procede del latín compŭtus ('cuenta').

Características del cuento


Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas,
comparten ciertas características comunes:

 El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los


cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.

 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio:


"había una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."

 Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su


narrativa apunta a lo fantástico.

 Cada acción desencadena una consecuencia.

 Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas


difíciles para poder lograr su objetivo.

 Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el
protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa,
el animal que indica el camino a seguir, etc.

 Deben ser breves.


 Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser
narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos
se pierde el efecto que la historia debería generar.

Partes de un cuento

El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o
varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin
especificar.

De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes:


comienzo, nudo y desenlace.

 Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y


la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento
de ruptura que desencadena la trama.

 Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la


trama y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas.

 Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el


equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la
historia termina con una moraleja.

Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
CUENTO POPULAR
Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente
provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:

 Cuentos de hadas o maravillosos


Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o
sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja
pertenece a esta categoría.

 Fábulas
Las fábula son historias en las que animales u objetos adquieren características
antropomórficas (lucen y/o se comportan como seres humanos). Generalmente
dejan una moraleja o enseñanza. Las fábulas de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor
venezolano Antonio Arráiz, pertenecen a esta clasificación.

 Cuentos de costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o
feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey,
los campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de
Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y
cuya principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo.

Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos


Grimm, son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.

CUENTO LITERARIO
Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión
se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en
la mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan
Poe es un ejemplo de cuento literario
 Cuentos para niños
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser
cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el
proceso de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y
suelen dejar un mensaje ejemplarizante.

Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y
Gretel de los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho
de Carlo Collodi. Mientras que algunos ejemplos más actuales pueden ser La
pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice
Sendak.

HOMBRES DE LETRAS
Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, 28 de octubre de 1769-
Amotape, 28 de febrero de 1854) fue un educador, político y prócer venezolano.
Fue tutor de Simón Bolívar y Andrés Bello. Aportó enseñanzas y obras escritas
para el proceso de libertad e integración americana.

Primeros años
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Tuvo por padre a un
clérigo nombrado Carreño, cuyo apellido llevó don Simón por algún tiempo; pero
que cambió después por el de Rodríguez. Don Simón no fue hijo único; tuvo un
hermano, llamado Cayetano, que de afición llegó a ser el mejor músico de
Venezuela.

Amunátegui, quien fuera el primer biógrafo de Simón Rodríguez, probablemente


se haya basado en el testimonio de Andrés Bello, a quien conoció en Santiago de
Chile, puesto que Andrés Bello y Simón Rodríguez habían sido vecinos en
Caracas; habitaron ambas cosas del Callejón de la Mercedes, frente a la iglesia
del mismo nombre. Andrés Bello se crio en la casa de su abuelo, el gran pintor
Juan Pedro López; Simón y Cayetano vivieron en la casa del sacerdote Alejandro
Carreño.

Arturo Uslar Pietri y Rafael Fernández Heres han rechazado la idea de que Simón
Rodríguez haya sido hijo natural de un sacerdote católico.

Sin embargo, la tradición ha dado por cierto que Simón Rodríguez y Cayetano
Carreño fueron hijos naturales del sacerdote Alejandro Carreño y Rosalía
Rodríguez, y así lo recogen tanto Arístides Rojas ―quien afirma haber recibido
sus datos del último hijo sobreviviente de Cayetano Carreño (también llamado
Cayetano), sobrino de Simón Rodríguez―como Ramón de la Plaza.5Sea como
fuere, el hecho es que Simón y Cayetano se criaron juntos, y fueron conocidos en
Caracas como «los hermanos Carreño».

Cotejando los censos de la parroquia de Altagracia es posible arrojar luz sobre la


crianza de Simón Rodríguez. En las matrículas de los años 1774, 1775 y 1776
aparecen los párvulos expósitos Simón y Cayetano, registrados en casa de
Rosalía Rodríguez, viuda, quien era hija de un propietario de haciendas y
ganaderías en los llanos del Guárico, descendiente de canarios. No es
descabellado suponer que hacia 1780 ―luego del matrimonio de Rosalía
Rodríguez con Ignacio Abay― los niños Simón y Cayetano hayan tenido que
cambiar de hogar. Y en efecto, la matrícula de 1790 de la parroquia de Altagracia
registra a los jóvenes en casa del sacerdote Alejandro Carreño.En 1791, luego de
la muerte de Alejandro Carreño, los hermanos quedaron bajo la tutela de su tío
materno, el sacerdote Juan Rafael Rodríguez, canónigo doctoral de la catedral y
hermano de Rosalía Rodríguez. Simón y Cayetano ocuparon una casa en la «calle
segunda de norte a sur. cuadra de Nuestra Señora de la Salud» (hoy esquinas de
Ibarras a Madrices), casa en la que probablemente vivieron juntos hasta el
casamiento de Cayetano en 1794.
Maestro
En mayo de 1791 ―cuando ya tenía 21 años― el Cabildo de Caracas le dio un
puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta
escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.

El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a vivir con
Simón Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente. Ante la perspectiva
de vivir con Rodríguez, el 23 de julio de 1795 Bolívar se escapó de la casa de su
tío Carlos para refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, quien ejerció
su custodia temporal, hasta que la Real Audiencia de Caracas resolvió el litigio
judicial y devolvió a Carlos Palacios la custodia de Bolívar. Este trató de resistirse
pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un
esclavo hasta la humilde casa de Rodríguez. Bolívar tuvo que compartir el espacio
con otros veinte niños en una casa no apta para ello, y por ello escapó de allí un
par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales. Sin
embargo, la relación con el que más adelante llamaría mi maestro fue fructífera, y
se mantuvo hasta que Bolívar cumpliera 14 años. No hay duda de que Simón
Rodríguez ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario del
futuro Libertador.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones sobre los


defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por el Emilio
de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria
concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas.

En 1824, el mismo Bolívar ―en carta al general Santander― decía que su


maestro «enseñaba divirtiendo». Este espíritu que intentaba romper con las
rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la
obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.
Su participación en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de
1797, en contra de la corona española lo obligó a renunciar a su cargo de maestro
y huir del territorio venezolano, con 27 años.

Samuel Robinsón

Simón Bolívar
En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a
Samuel Robinsón. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos,
en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón
Bolívar (21 años), de quien había sido maestro poco más de diez años antes.9
El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa desolado porque el 22 de
enero de 1803 había fallecido en Caracas su esposa madrileña, con la que estuvo
casado apenas unos meses.

Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos


presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de
Roma. El 15 de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de
Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a
toda América de la corona española.9Simón Rodríguez lo registró para la Historia.
Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806).

Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia


en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países
Bajos. Luego daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:

Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un laboratorio de


química industrial; concurrí a juntas secretas de carácter socialista. Estudié un
poco de literatura, aprendí lenguas y regenté una escuela de primeras letras en un
pueblecito de Rusia.
Simón Rodríguez

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente.


En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado
hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación
Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura
y Vías Públicas» de Bolivia.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda
Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde
octubre de 1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió
el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo
alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador. Entre tantas anécdotas, resalta su
anticlericalismo (impronta de su trabajo sobre pedagogía) exacerbado al punto de
darle nombre de Choclo, Zapallo y Zanahoria a sus dos hijos e hija nacidos
durante su estadía en Ecuador. Fue como protesta contra la expectativa de la
iglesia de que los niños fueran bautizados de acuerdo al santoral. Muy importante
es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias ediciones
publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima
(1842). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los
problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase:

Simón Rodríguez vivió sus últimos años en Ecuador.

La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su


gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos.

Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros
de Armas (de 1830), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en
esa época.
APORTES
Entre sus aportes al pensamiento americano y al quehacer cosmopolita destacan
dos: a) contribuir a formar el carácter republicano, libertario y moral de Bolívar,
durante la infancia y juventud del primero, y b) haber plasmado en sus obras un
ideario original, filosófico-pedagógico, necesario para la emancipación de las
sociedades americanas.

Estilo
Resalta Juan David García Bacca el hecho de que Simón Rodríguez "trabajó de
tipógrafo (de cajista) en Baltimore durante tres años (1798-1801)" dotándose de
una "pericia artesanal" que emplearía en sus obras con fines pedagógicos,
estéticos y hasta, como es el caso del mismo García Bacca, ... fines técnico-
filosóficos.14 El modo aforístico de escribir y el uso de cursivas, entre otras
técnicas, seguidas y usadas por el propio García Bacca, son en sí uno de los
aportes de las obras del Maestro Rodríguez.

Obras
 Representación al Ayuntamiento (Caracas, 1793).15
 Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en
Caracas, y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento
(Caracas, 1794).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los
siglos venideros (Arequipa, 1828).16
 El libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas,
defendidos por un amigo de la causa social (Arequipa, 1830).
 Observaciones sobre el terreno de Vincocaya con respecto a la empresa de
desviar el curso natural de sus aguas y conducirlas por el río Zumbai al de
Arequipa (Arequipa, 1830).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los
siglos venideros [Luces y virtudes sociales] (Concepción, Imprenta del
Instituto, 1834).
 Informe sobre el terremoto de Concepción (Concepción, 1835).
 Sociedades americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los
siglos venideros [Primera parte. Luces y virtudes sociales] (Valparaíso,
Imprenta del Mercurio, 1840).
 Partidos (11 artículos) (Valparaíso, El Mercurio, 1840).
 Sociedades americanas en 1828, cómo serán y cómo podrían ser en los
siglos venideros (Lima, Imprenta del Comercio, 1842).17
 Crítica de las providencias del gobierno (Lima, Imprenta del Comercio,
1843).
 Extracto sucinto de mi Obra sobre la Educación Republicana (3 artículos)
(Bogotá, El Neo Granadino, 1849).
 Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga (Latacunga, 1851).

ARTURO USLAR PIETRI


(Caracas, 16 de mayo de 1906 - Caracas, 26 de febrero de 2001), fue un polímata:
abogado, periodista, filósofo, escritor, productor de televisión y político
venezolano.234En su país ha sido considerado como uno de los intelectuales más
importantes del siglo XX.4

Escritor y político venezolano


 Obras: Las lanzas coloradas, Oficio de difuntos, La isla de Robinsón...
 Género: Novela, cuento, teatro, ensayo, poesía, periodismo
 Cónyuges: Isabel Braun
 Hijos: Arturo y Federico
 Partidos: Partido Democrático Venezolano (1941-1945), Frente Nacional

Democrático (1964-1973)
 Cargos: Diputado de Venezuela

Voz de Arturo Uslar Pietri

"El hecho más importante de la historia es el mismo de la biología, es que el


hombre se muere como todos los demás seres vivos"

Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri nació el 16 de mayo de 1906 en Caracas, Venezuela. Hijo


de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl de Uslar. Fue criado en el seno
de una familia de abolengo.

Se licenció en Ciencias Políticas y Económicas y fue ministro de Educación (1939-


1941) y de Hacienda (1939-1941), además de ejercer como redactor de la Ley de
Educación de su país conocida como "Ley Uslar Pietri" (1940).

Cuando el presidente Medina cayó derrotado, fue encarcelado y desterrado a


Estados Unidos. En 1958 regresó a Venezuela, pero de nuevo fue detenido por el
dictador Pérez Jiménez.

En 1963 presentó la candidatura a Presidente de la República. Miembro numerario


de diversas Academias, entre ellas la de Lengua; le otorgaron premios
importantes, como el Premio Nacional de su país en 1954 y el Príncipe de Asturias
de las letras en España en 1990.

En su larga vida publicó medio centenar de novelas, cuentos, ensayos, poesía y


artículos periodísticos. En su obra destaca la novela histórica Las lanzas coloradas
(1931) su novela más universal, de la que se editaron más de dos millones de
ejemplares. En ella narra los sucesos en la guerra de independencia de Venezuela
a través de las experiencias de un propietario agrícola simpatizante de Simón
Bolívar y de un capataz que apoya la causa de los españoles. El rechazo del autor
venezolano a transmitir mensajes sencillos y a estructurar su obra con fines
didácticos, la hace especialmente poco convencional.

Después de algún tiempo apareció Un retrato en la geografía (1962), en la que se


retrata la sociedad venezolana que consigue transmitir al lector la alienación
humana a través de las impresiones que un prisionero político recién liberado va
haciendo del nuevo paisaje social que encuentra a su salida de la cárcel.

Sus relatos acuñaron la definición de realismo mágico. Publicó una colección de


relatos breves, Treinta hombres y sus sombras, en 1949.

Uslar Pietri cultivó además el ensayo literario como en Breve historia de la novela
hispanoamericana (1955), En busca del Nuevo Mundo (1969), Fachas, fechas y
fichas (1985) o Godos, insurgentes y visionarios (1986). En 1986, apareció El
hombre que voy siendo, libro en el que recopila gran parte de su obra poética.

En 1939, contrajo matrimonio con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo a sus hijos,
Arturo y Federico Uslar Braun.

Arturo Uslar Pietri falleció el 26 de febrero de 2001 en su casa de la caraqueña


urbanización de La Florida.
Sabías que Televisión Condujo los programas de televisión, Valores Humanos,
enfocado en la Historia y las Artes, Raíces y Cuéntame a Venezuela, sobre el
devenir histórico del país.

Obras
Novelas

1931 - Las lanzas coloradas.


1947 - El camino de El Dorado.
1962 - Un retrato en la geografía.
1964 - Estación de máscaras.
1976 - Oficio de difuntos.
1981 - La isla de Robinsón.
1990 - La visita en el tiempo.

Cuentos

1928 - Barrabás y otros relatos.


1936 - Red.
1946 - Pasos y pasajeros.
1949 - Treinta hombres y sus sombras
1967 - La lluvia y otros cuentos.
1969 - Treinta cuentos (Antología).
1978 - El prójimo y otros cuentos.
1980 - Los ganadores.

Ensayos

1945 - Las visiones del camino.


1945 - Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
1948 - Letras y hombres de Venezuela.
1949 - De una a otra Venezuela.
1951 - Las nubes.
1952 - Apuntes para retratos.
1953 - Tierra venezolana.
1954 - Tiempo de contar.
1955 - Pizarrón.
1955 - Breve historia de la novela hispanoamericana.
1955 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
1956 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
1958 - Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
1959 - Materiales para la construcción de Venezuela.
1962 - Del hacer y deshacer de Venezuela.
1964 - Valores humanos. Biografías y evocaciones.
1964 - La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
1965 - Hacia el humanismo democrático.
1966 - Petróleo de vida o muerte.
1967 - Oraciones para despertar.
1968 - Las vacas gordas y las vacas flacas.
1969 - En busca del nuevo mundo.
1971 - Vista desde un punto.
1972 - Bolivariana.
1974 - La otra América.
1975 - Camino de cuento.
1975 - Viva voz.
1979 - Fantasmas de dos mundos.
1981 - Cuéntame a Venezuela.
1981 - Educar para Venezuela.
1982 - Fachas, fechas y fichas.
1983 - Bolívar hoy.
1984 - Venezuela en el petróleo.
1986 - Medio milenio de Venezuela. 1986 - Raíces venezolanas.
1986 - Bello el venezolano.
1986 - Godos, insurgentes y visionarios.
1990 - La creación del Nuevo Mundo.
1992 - Golpe y Estado en Venezuela.
1994 - Del Cerro de Plata al camino extraviado.

Libros de viajes
1954 - El otoño en Europa.
1960 - La ciudad de nadie. El otoño en Europa. Un turista en el cercano oriente.
1971 - La vuelta al mundo en diez trancos.
1975 - El globo de colores.

Poesía

1973 - Manoa: 1932-1972.


1986 - El hombre que voy siendo.

Teatro

1958 - El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.


1960 - Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.

ACTIVIDAD Nº1
Redacción un cuento ilustrativo corto sobre la vida de Don Simon Rodriguez,
tomando en cuenta la estructura, características y significado y que clase de
cuento
Don Simón Rodríguez
El Maestro
Había una vez un hombre, un maestro fuera de lo común: ideólogo, soñador,
activista, intelectual, forjador de mentes, precursor y al mismo tiempo un ser
paradójico, solitario, estrafalario, irreverente y un poco loco, pero un loco genial.

Este hombre se llama Don Simón Rodríguez, “El Maestro”.

Era un soleado día en Caracas, el cielo estaba completamente despejado, nace


un varón que lleva por nombre Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, erase
el año 1769, para ser más exacto el 28 de octubre.

Simón tuvo un hermano, distinguido en el arte musical, ambos niños muy queridos
y llenos de afectos por sus padres, pero no tarda en alcanzarlo la desgracia,
siendo aún niño él y su hermano quedan huérfanos bajo la tutela de su tío el
presbítero y canónigo Rodríguez, varón muy respetable y de gran sabiduría.

Simón era un niño bravío, impertinente, majadero, molesto a su familia y amigo


de disputas en la calle. De joven rayó en austeridad, fervorosa devoción,
frugalidad en las comidas y humildad y modestia en el vestir, hasta el extremo
de jamás adornarse los zapatos con las hebillas de plata en aquel tiempo tan de
moda. Sucedido la muerte de su padre los hermanos riñeron por ser los caracteres
de ambos muy distintos, resultando de ello que Simón se quitara el apellido de su
padre. Desde entonces firmó Simón Rodríguez, con solo el de su madre. España
tiranizaba en aquel tiempo a Venezuela, y la instrucción que se recibía en Caracas
era sórdida, mezquina y lamentable.
Don Simón, ya crecido y de sus facultades dueño, resolvió sin vacilar el
ilustrarse por sí solo, emancipándose de la tiranía de España y de las
preocupaciones que reinaban de un modo imperativo en la capital Caracas

No está de más decir que por aquellos años contrajo matrimonio con doña María
de Ronco, el 25 de junio del 1794, y que luego se entregó a la enseñanza. Sus
alumnos fueron muchos, y no pocos de entre ellos cobraron buena fama, por sus
merecimientos, durante la guerra de nuestra Independencia.

En mayo de 1791 ―cuando ya tenía 21 años― el Cabildo de Caracas le dio un


puesto como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños. En esta
escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor del futuro libertador Simón Bolívar.

Simón Rodríguez ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario


del futuro Libertador.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones sobre los


defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente influenciado por el Emilio
de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolló una revolucionaria
concepción de lo que debía ser el modelo educativo de las naciones americanas.

Rodríguez participa en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de


1797, en contra de la corona española la cual lo obligó a renunciar a su cargo de
maestro y huir del territorio venezolano, con 27 años.

Al huir en el año 1797 de Venezuela, en villa de Kingston (en la isla de Jamaica),


el maestro cambió su nombre a Samuel Robinsón. Después de permanecer
algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34
años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de quien había sido
maestro poco más de diez años antes.
Al año siguiente (1805) Rodríguez y Bolívar viajaron juntos a Italia. En Milán
fueron testigos presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de
Italia y de Roma. El 15 de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso
juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió
a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para
la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806).

Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia


en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países
Bajos. Luego daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:

El maestro Simón Permanecía en Europa por más de veinte años; trabajé en un


laboratorio de química industrial; concurrí a juntas secretas de carácter socialista.
Estudié un poco de literatura, aprendí lenguas y tutelé una escuela de primeras
letras en un pueblecito de Rusia.

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente.


En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller». Atiende al llamado
hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación
Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura
y Vías Públicas» de Bolivia.

En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda
Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde
octubre de 1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió
el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo
alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador.

Entre tantas anécdotas, resalta su anticlericalismo (impronta de su trabajo sobre


pedagogía) exacerbado al punto de darle nombre de Choclo, Zapallo y Zanahoria
a sus dos hijos e hija nacidos durante su estadía en Ecuador. Fue como protesta
contra la expectativa de la iglesia de que los niños fueran bautizados de acuerdo
al santoral.

Simón Rodríguez insistía en la necesidad de buscar soluciones propias para los


problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: La América española
es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus
medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos.

Simón Rodríguez vivió sus últimos años en Ecuador. En 1853 emprende su último
viaje al Perú, en el que lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, un
compañero de este; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su
muerte; ocurrida en el pueblecito de Amotape el 28 de febrero de 1854. Setenta
años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los
Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos
a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero
de 1954.

2. ACTIVIDAD
Analizar la frase célebre de Arturo Uslar Prieti y realizar los siguientes ejercicios en
tu cuaderno
 Redacta tres oración en español y en ingles presente, pasado y futuro
 Identifica la estructura de cada oración en inglés (pronombre personal-
verbo-complemento)
 Señala cuales son los verbos regulares y los verbos irregulares en ingles
 Graba un audio con las tres oraciones en español traducidas al ingles

Frase: “El gusto del hispanoamericano por las formas más artísticas y arduas no se
pierde. Sobrevive a todas las influencias y a todas las modas. Lo lleva a todos los géneros
literarios, desde la novela al periodismo. Lo que primero le importa es la belleza de
expresión. Eso que llaman estilo. Y que hace que la mayor aspiración de un escritor
consiste en ser considerado como un estilista.”

Análisis
EL hispanoamericano se caracteriza por ser, soñador, romántico, no pierde el
interés en los géneros literarios, capaz de darle un toque único y especial, y que
sin importar el pasar de los años permanece igual sin dejar que las influencias y la
moda lo hagan desaparecer, conservando la belleza de expresión, para que el
producto de cada escritor, sea considerado como el de un experto en estilos.

PRESENTE: Indica que una actividad se realiza en la actualidad o en ese preciso instante
y se divide principalmente en simple y progresivo, respectivamente.

1. Él siempre estudia matemáticas

He always studies mathematics

2. (Ana se convirtio en una mujer exitosa)


Ana became into a successful woman 

Sujeto: Ana

Verbo: became
Complemento: into a successful woman

3. The breakfast smells wonderful (El desayuno huele maravilloso)

Sujeto: The breakfast

Verbo: smells

Complemento: wonderful

PASADO: Representa alguna actividad que se haya realizado hacía un tiempo atrás.


También se divide en pasado simple y pasado progresivo.
1. Todos estábamos súper contentos!.
We were really happy! 

2. Yo estaba triste ayer


I was sad yesterday

3. ¡La fiesta fue increíble!. 
4. The party was amazing! 

FUTURO: Consiste en la representación de una acción que va a suceder. Puede ser un


futuro mediato seguro o una probabilidad. Generalmente para el primero se usa “going to”
y para el segundo caso un verbo modal, tal como lo es “will”
 

También podría gustarte