Está en la página 1de 5

Sesión 12

SUCESIÓN DE ESTADOS

1. Concepto:
Se trata de supuestos en los que un territorio pasa a la soberanía de otro Estado o de un nuevo
Estado. (Ejs. Checoslovaquia en 1993 -Rep. Checa, Rep. Eslovaca; el Imperio Austrohúngaro
después de la Primera Guerra Mundial -Austria, Hungría-).
En las Convenciones de Viena sobre Sucesión de Estados la sucesión de Estados se define como
la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un
territorio.

2. Sucesión de Estados en materia de Tratados


Sólo se aplica a tratados entre Estados.
- Ámbito temporal: sólo sucesión producida después de la entrada en vigor de la Convención (salvo
declaración del Estado sucesor en contrario: podría aplicarse provisional o definitivamente).
- Sólo se aplica a sucesiones de conformidad con el derecho internacional y los principios de la
Carta. Ej.: no se aplica a las sucesiones producto del uso de la fuerza.
- La sucesión no afecta de por sí a los tratados territoriales (también llamados dispositivos, reales o
localizados), es decir, aquéllos relacionados con los derechos sobre el territorio. Ello quiere decir
que los tratados continúan en vigor luego de producida la sucesión. Los tratados territoriales
incluyen: los tratados que establecen una frontera, ya que la estabilidad de las fronteras es
esencial en las relaciones internacionales, y también los tratados que crean derechos u
obligaciones ligadas al territorio, como por ejemplo la neutralización o desmilitarización de un
territorio, una servidumbre de tránsito (por cursos de aguas internacionales), etc. En particular, la
obligación de respetar las fronteras establecidas en caso de sucesión de Estados resulta del
principio uti posiddetis, inicialmente aplicado en el proceso de descolonización de América y África
y hoy reconocido como un principio general.
- Se denominan ESTADO PREDECESOR a aquél que ha sido sustituido por otro y ESTADO
SUCESOR al que ha sustituido a otro a raíz de una sucesión de Estados.

3. Efectos: Reglas Aplicables


3.1. Tabla Rasa: el Estado sucesor es libre de continuar o no con los tratados celebrados por el
Estado predecesor.
3.2. Continuidad del Tratado: el tratado continúa aplicándose en el Estado sucesor.
3.3. Movilidad del Ámbito Territorial del Tratado: dejan de aplicarse los tratados del Estado
predecesor y comienzan a aplicarse los del sucesor en el territorio transferido desde la fecha de la
sucesión.
4. Distintos supuestos contemplados por la Convención:
a) Caso que no da lugar a la aparición de un nuevo Estado: Sucesión de una parte del territorio:
una parte de un estado pasa a ser parte de otro estado. ej. alsacia y lorena, de francia a
alemania en 1871 y viceversa en 1919.
b) Casos que dan lugar a la aparición de un nuevo Estado:
 Estados de reciente independencia: Surgidos del proceso de descolonización. El tratado los
define como Estados sucesores cuyo territorio, inmediatamente antes de la fecha de la sucesión
de Estados, era un territorio dependiente de cuyas relaciones internacionales era responsable el
Estado predecesor. Ej. Guinea, Senegal, etc.

* Tabla rasa: el Estado sucesor no tiene obligación de continuar en vigor los tratados del Estado
predecesor. El sucesor entra a la vida internacional con lo que se a dado en llamar una tabula
rasa, esto es, como si la anterior situación no hubiera existido.
* Tratados multilaterales: el Estado de reciente independencia puede, mediante notificación de
sucesión, hacer constar su calidad de parte en cualquier tratado multilateral que a la fecha de la
sucesión de Estados estuviera en vigor respecto del territorio al que se refiere la sucesión.

 Excepciones:
• Cuando la aplicación del tratado respecto del nuevo Estado sea incompatible con el objeto y fin
del tratado o cambie radicalmente las condiciones de su ejecución.

• Cuando deba entenderse que la participación de cualquier otro Estado en el tratado requiere el
consentimiento de todas las partes, en virtud de las estipulaciones del tratado o por razón del
número reducido de Estados negociadores y del objeto y fin del tratado.

• Tratados bilaterales: con respecto a los bilaterales, sólo tiene derecho a ser parte si así lo
convienen (expresamente o de otra forma) el Estado de reciente independencia y el otro Estado
parte.

 Unificación: Dos o más Estados se unen para formar uno solo. Ej.: Suecia y Noruega en 1902,
la unión de los países que formaron la República Centroamericana, Siria y Egipto en la
República
Árabe Unida en 1958, Tanganica y Zanzíbar para formar Tanzania en 1964.

• Continuidad de los Tratados, respecto de la parte de territorio en la que estaba en vigor, salvo
que se convenga otra cosa (por ej. que se aplique a todo el territorio) La regla se aparta de la
costumbre internacional consagrada que no hace diferencia entre los Estados de reciente
independencia y los surgidos de una separación: en ambos casos se aplica el principio de la
tabla rasa.
 Excepciones:
- Que los Estados convengan otra cosa.
- Que la aplicación del tratado al Estado sucesor resulte incompatible con el objeto y fin del
tratado o que cambie radicalmente las condiciones de su ejecución.

• Con respecto al/los Estado/s sucesor/es:


- Los tratados del Estado predecesor aplicables a todo el territorio continúan en vigor en cada
Estado sucesor.
- Los tratados del Estado predecesor aplicables a una parte del territorio, continúan en vigor
respecto del Estado sucesor de esa parte.

5. Sucesión de Estados, respecto de la nacionalidad de los habitantes.


No hay reglas bien definidas de derecho consuetudinario. El tema debe ser materia de arreglos
entre los Estados interesados. La CDI se encuentra trabajando sobre el tema.
Una de las reglas en situaciones básicas de la sucesión de Estados es que todo territorio,
persona cuya nacionalidad pueda ser afectada por un cambio del estatus internacional tiene
derecho a la nacionalidad y los Estados tienen la obligación de prevenir que esa persona se
convierta en apátrida.
Algunas soluciones posibles:

a) Casos que no dan lugar a la aparición de un Nuevo Estado:

 Sucesión de una parte del territorio:


* Nacionalidad del Estado sucesor.

- Derecho de opción, ejercida dentro de un plazo, para que los habitantes opten por continuar o
no con la nacionalidad del Estado predecesor.

b) Casos que dan lugar a la aparición de un Nuevo Estado:

 Estado de reciente independencia:


* tabla rasa: el Estado sucesor determina libremente su nueva nacionalidad.
* Puede concederse la doble nacionalidad (Ej. colonias británicas).

 Unificación:
* Nacionalidad del Estado sucesor.

 Separación de Estados:
* Nacionalidad del Estado sucesor.
a) 1984. Práctica de la ONU:
El Estado debe cumplir con los requisitos establecidos por la Carta para la admisión de nuevos
miembros.

 Estados de reciente independencia:


* Han solicitado su admisión a la ONU, sin importar si el Estado metropolitano era miembro.

 Unificación:
* Si los Estados que se fusionan son miembros de Naciones Unidas, no necesitan solicitar la
admisión. Ej. en 1964 se unieron Tanganika y Zanzíbar, formando TANZANIA.

 Separación de Estados:
* Los Estados sucesores deben solicitar la admisión. Ej.: En 1971 Bangladesh se separó de
Pakistán, y Bangladesh tuvo que solicitar la admisión. En 1969 se disolvió la Rep. Arabe Unida.
Siria no tuvo que solicitar la admisión porque con anterioridad a la unión había sido miembro
originario de la ONU.

 Algunos casos recientes:


* Ex URSS:
- Antes de la disolución de la URSS, eran miembros de Naciones Unidas:
la URSS - Ucrania - Bielorrusia.
- Luego de su disolución, a excepción de Ucrania y Bielorrusia (actualmente Belarús), las
demás Repúblicas necesitaron ser admitidas (Estonia, Letonia, Lituania, etc.).
- La Federación Rusa es la continuadora de la URSS en Naciones Unidas y como miembro
permanente del Consejo de Seguridad. No hubo sucesión al respecto.

* Ex Yugoslavia:
- La Rep. Fed. de Yugoslavia (Servia y Montenegro) no es continuadora de la Rep. Federativa
Socialista de Yugoslavia, por lo tanto debió solicitar la admisión y fue admitida en noviembre
del 2000.
- También solicitaron su admisión y son actualmente miembros de la ONU: Bosnia y
Herzegovina
(1992), Croacia (1992), Eslovenia (1992) y Macedonia (1993)

6. Sucesión de Estados en materia de Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

6.1. La Comisión de Derechos Humanos.


Teniendo presente las decisiones pertinentes del Comité de Derechos Humanos y del Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial sobre los problemas de sucesión en las obligaciones
internacionales en la esfera de los derechos humanos.

Acogiendo con satisfacción la recomendación contenida en la Declaración y Programa de Acción


de Viena (A/CONF.157/23), aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, para
alentar y facilitar la ratificación de los tratados y protocolos internacionales de derechos humanos y
la adhesión a éstos o la sucesión en ellos.

Subrayando la especial importancia de los principios y normas universales de derechos humanos


para el mantenimiento de la estabilidad y el imperio de la ley en cualquier Estado y observando a
este respecto la responsabilidad suprema de cada Estado de promover, proteger y asegurar la
plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, Tomando nota de los
progresos realizados en la confirmación por algunos Estados sucesores de sus obligaciones en
virtud de tratados internacionales de derechos humanos,

a) Reitera su llamamiento a los Estados sucesores que todavía no lo han hecho para que
confirmen a los depositarios correspondientes que continúan vinculados por las obligaciones
derivadas de tratados internacionales de derechos humanos;
b) Subraya la naturaleza especial de los tratados de derechos humanos destinados a proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
c) Pide a los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos que estudien más a
fondo la aplicabilidad ininterrumpida de los respectivos tratados internacionales de derechos
humanos a los Estados sucesores, para ayudar a éstos a cumplir sus obligaciones;
d) Pide al Secretario General que aliente a los Estados sucesores a confirmar sus obligaciones en
virtud de los tratados internacionales de derechos humanos en los que fueran parte sus
predecesores, a partir de la fecha de su independencia;
e) Pide al Secretario General que informe a la Comisión, en su 51º período de sesiones, respecto
de las medidas adoptadas con arreglo a este tema del programa;
f) Decide seguir examinando esta cuestión en su 51º período de sesiones en relación con el tema
del programa titulado "Situación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos".

También podría gustarte