Está en la página 1de 6

Participante:

Jahaira Portalatín

Matricula
17-6318

Tarea 1

Materia:
Pruebas Psicopedagógicas I

Facilitadora:
Ana Patricia Sosa
1. Elabore un mapa conceptual donde desarrolle los
siguientes puntos:

La evaluación psicopedagógica

Instrumentos utilizados en la evaluación


Una Evaluación psicopedagógica: es el proceso de
psicopedagógica
recogida y análisis de la información relevante, relativa a los
distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
1. La Observación Participante: esta expresión designa la
aprendizaje para identificar las necesidades educativas de
investigación que involucra la interacción social entre el
determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo
investigador y los informantes durante la cual se
personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes
recogen datos de modo sistemático y no instructivo.
causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la
2. Las entrevistas en Profundidad: son reiterados
respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar
encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus
en el desarrollo de las distintas capacidades."
informantes, dirigidos a la comprensión de las
perspectivas que éstos tienen acerca de la situación, de
sus experiencias, tal como ellos las perciben y expresan.
3. La Observación Formalizada: es un procedimiento
"encaminado a articular una percepción deliberada de la
realidad manifiesta con su adecuada interpretación,
captando su significado, de forma que mediante un
registro objetivo, sistemático y específico de la conducta
generada espontáneamente en un determinado
La evaluación contexto.
psicopedagógica se utiliza 4. El Análisis de Documentos: en la evaluación
psicopedagógica parece un recurso insustituible, en
en:
relación con los documentos que podríamos denominar
*DESARROLLO GENERAL Y
pedagógicos (proyecto de centro, programaciones...) en
ESPECÍFICO COMO DETERMINAR
relación con los materiales generados por los alumnos.
NECESIDADES LOS PROCESOS:
5. Pruebas de Rendimiento: constituyen un recurso
-Biológico
primario en la evaluación cuando nuestro objetivo en la
-Intelectual
evaluación de adaptaciones del curriculum, pues son el
-Motóricas
único medio de aproximación a muchos de los
-Lingüístico
elementos que componen el nivel de competencia
-Social
curricular del alumno.
-Personalidad
-Escolar
-Nivel de competencia curricular
-Contexto escolar y familiar
Las variables a tomarse en
cuenta en el momento de
una evaluación
psicopedagógica:

*VARIABLES RELATIVAS AL ALUMNO


Agentes que intervienen en la -La competencia curricular
-El estilo de aprendizaje
evaluación psicopedagógica
-Historia previa de desarrollo y
- El estudiante aprendizaje
- El maestro -Evaluación del desarrollo
- El psicólogo escolar -Evaluación del desarrollo intelectual
- La familia - Evaluación del desarrollo
psicosocial y de la personalidad
- Evaluación del desarrollo motor
*VARIABLES RELATIVAS AL
CONTEXTO
-Evaluación del contexto social y
comunitario
2. Elabore un cuadro comparativo donde exponga las diferencias
entre las siguientes técnicas de evaluación:
 Técnicas subjetivas  Técnicas proyectivas   Técnicas objetivas
Las técnicas subjetivas están Las técnicas proyectivas son un Las técnicas objetivas son aquellos
orientadas a recoger y organizar conjunto de técnicas de recabación de procedimientos de recogida de
información sobre la estructura información surgidas en el modelo información de eventos psicológicos
psicológica y los procesos de las psicodinámico. observables o amplificables, que en
visiones subjetivas o significados gran parte de los casos no son
personales acerca de uno mismo y el Inicialmente se desarrollaron para controlables por el sujeto, que utilizan
mundo. Pretenden captar sus investigar en el inconsciente del sujeto, sofisticados aparatos que permiten
construcciones personales, estudiar pero paulatinamente fueron una administración, registro,
sistemáticamente la estructura de su aplicándose a la valoración del mundo puntuación y análisis objetivo sin la
subjetividad. Surgen en el seno de cognitivo del sujeto, para evaluar la intervención del evaluador.
teorías que defienden el valor de las forma en que piensa. Estas técnicas
construcciones subjetivas a la hora son aplicadas en diversos campos de Dentro de estas técnicas se
de comprender la conducta y las la psicología. encuentran las cognitivas, motora y
emociones (el constructivismo sería psicofisiológicas. Las cognitivas
un ejemplo paradigmático). incluyen toda aquella instrumentación
Objetivos de las técnicas
proyectivas: dirigida a la evaluación de la
Las técnicas de calificación percepción, de los tiempos de
(subjetivas), comprenden aquellos reacción o de la memoria.
procedimientos de recogida de • Penetrar en la personalidad del
información que presentan las individuo.
siguientes características: • No busca evaluar una característica Las motoras hacen referencia a la
puntual, sino a la persona como algo instrumentación utilizada en la
global. evaluación de la coordinación motriz.
1. La fuente de datos puede Tanto las cognitivas como las
ser el propio sujeto que se califica o • Supone las respuestas del sujeto
organizadas en torno a su historia motoras son utilizadas en la
clasifica a sí mismo, objetos, Psicología Básica y la
personas, conceptos significativos o personal.
• Toda respuesta es significativa y Neuropsicología.
personas allegadas al sujeto en
exploración que realizan esa misma válida. Los datos que arrojan son
tares pero referida a éste. complejos y están interconectados, no La Psicofisiológicas es una disciplina
pueden evaluarse de manera eminentemente psicológica que
2. El tipo de material,
tradicional (psicométrica) estudia los correlatos fisiológicos del
semiestructurado y no enmascarado,
• La codificación e interpretación se comportamiento, y constituye un
es decir, aunque evidente lo que con
logran de manera global, no puntuando punto de encuentro entre la
él se pretende, no está tipificado, es
cada respuesta, es importante la Psicología y varias ciencias
flexible y se adapta a los objetivos
relación entre los resultados. biológicas, como la Fisiología y la
que se persiguen en cada caso.
Genética. La Evaluación
3. La respuesta del sujeto es Psicofisiológicas aplica las técnicas,
Tipos de técnicas proyectivas:
voluntaria y, por tanto, puede ser conceptos y teorías psicofisiológicas
falseada. a la evaluación de los factores que
4. El tipo de tarea que es • Técnicas proyectivas estructurales: influyen en la salud y en la
requerida es la descripción, Comprende el grupo de técnicas que enfermedad.
calificación o clasificación del propio presentan un material visual (estímulos
sujeto, personas o abstracciones. visuales), pero con baja estructuración,
son ambiguas. El sujeto se ve obligado Los elementos esenciales en esta
5. La manipulación de los a estructura y poner un significado a un disciplina son el registro fisiológico y
resultados no está reglada; pudiendo material inestructurado. el contexto psicológico. Las técnicas
optar el aplicador por planteamientos de registro requieren tanto un
cualitativos o cuantitativos. instrumental específico como un
• Técnicas proyectivas temáticas: proceso secuencial de pasos. El
6. Estas técnicas han sido También tienen material estimular
construidas desde planteamientos contexto psicológico permite su
visual, pero no es tan neutral, sino que conexión con procesos psicológicos,
teóricos fenomenológicos y/o plantea una temática, presenta un
cognitivos, aunque en la actualidad y por tanto la valoración psicológica
significado. Se busca que el sujeto de los cambios fisiológicos.
pueden ser consideradas como verbalice su respuesta sobre lo que
técnicas polivalentes. relata la imagen, que realice un relato
Estas técnicas podrían considerarse completo al respecto. 
como auto informes, en técnicas de
observación en cuanto suponen un • Técnicas proyectivas expresivas o
producto de las observaciones gráficas: No cuentan con material
asistemáticas que personas estimular visual o táctil, poseen una
allegadas al sujeto realizan sobre él. consigna escrita o verbal para que el
Cuatro son las técnicas más
representativas:
 Las listas de adjetivos (LA). sujeto elabore una respuesta gráfica. 
 Técnica de clasificación-Q.
 Diferencial Semántico de • Técnicas proyectivas constructivas:
Osgood. Estos test buscan la estructuración y
 REP de Kelly. organización en el espacio de
elementos que le son presentados al
sujeto durante la prueba. 

• Técnicas proyectivas asociativas:


Presentan una consigna verbal o
escrita, pero el sujeto debe responder
de manera verbal y por asociación.

• Técnicas proyectivas referidas al


movimiento: Estas técnicas sirven para
el diagnóstico y el tratamiento.

Técnicas proyectivas de juegos y


dramatización: Psicodrama, Test del
mundo, Juego de roles, etc.
3. A continuación se presentan las fases del proceso de
evaluación psicopedagógico, su trabajo consistirá en
organizarlas de manera cronológica (en orden, desde la primera
que se debe llevar a cabo hasta la última) y luego explicar cada
una de forma breve
 Recogida de información sistemática: Es el proceso de manera continua y
ordenada, donde llevamos a cabo estos pasos para recoger la información necesaria y llevar a cavo la
evolución:
Observación, la encuesta, la entrevista, cuestionario, consideraciones generales para la elaboración del
formulario, organización del formulario. 

 Definición del problema: es la delimitación del problema que será objeto de estudio,
por tal motivo este debe llevarse muy cuidadosamente, debido a que de su lógica y coherencia va a
depender todo el curso de la investigación que se está comenzando y el éxito de los resultados que se
obtengan al final de todo el proceso. Plantear el problema es perfeccionar y constituir de una forma
más precisa la idea de investigación. El pasar de la idea al planteamiento del problema puede ser
inmediato o bien llevar mucho tiempo.

 Propuesta de intervención psicopedagógica: es una herramienta que


puede utilizar el docente, psicólogo escolar o terapeuta. Se pretende que el alumno con la ayuda
profesional haga el recorrido por sí mismo para que mejore su Autoconcepto Global y le facilite
alcanzar su propia felicidad.

 Seguimiento: El seguimiento es muy importante porque nos informa acerca de si la línea


elegida en el plan de acción es la más adecuada o si no está dando los resultados previstos, en cuyo
caso habríamos de modificarla (en todo o en parte).

 Conclusiones: Conviene comunicar los resultados tanto a los familiares como al profesor
tutor y, en su caso, al profesorado especialista (audición y lenguaje, pedagogía terapéutica, inglés,
música, educación física…), así como establecer acuerdos.

También podría gustarte