Está en la página 1de 11

Guerra Hernández Ayax

La creación del antihéroe en la Virgen de los sicarios

La literatura ya ha dejado de elaborarse bajo los esquemas del héroe tradicional, es decir, de aquella

figura propuesta por Platón en la que señalaba que ésta tenía que presentar los valores y principios

que debían de seguir una sociedad. Ahora el héroe en la literatura —en concreto, en la novela

moderna— deja de ser un modelo ejemplar, todo lo contrario: el héroe moderno deja de lado los

buenos valores para ser un personaje subversivo frente a estos. Para una definición más concreta

de antihéroe entenderíamos:

[Es el] término utilizado en narratología y teatro en una doble

acepción: para referirse al antagonista, que se opone o lucha

contra el personaje central de la trama en una determinada obra

literaria, o bien para designar al protagonista que se ha privado de

las cualidades con las que habitualmente se presenta al héroe en

la tragedia clásica, en los relatos fantásticos, en los cuentos, en las

novelas de aventuras (belleza, juventud, valor, nobleza, etc.) […]

su presencia se afirma con éxito en la novela picaresca española

de los siglos XVI y XVII…1

A lo largo de la historia se han creado distintos tipos de antihéroes, sin embargo, aún cuando

todos tienen en común representar valores contrarios al héroe, no todos los antihéroes son iguales

a lo largo de la historia de la literatura: no es lo mismo un Fausto del romanticismo2 que un hombre

1
Estébanez Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza, 2016, p. 62.
2
Susana Onega considera la reconstrucción del mito de Fausto como un tipo de antihéroe narcisista por su orgullo
y sus ansias de conocimiento. Cfr. Herero Cecilia Juan. Coord. Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de
mitrocrítica y literatura comparada. Cap. “Reescrituras del mito doble en la novela inglesa contemporánea”.
España, Universidad de Castilla-la Mancha, 2008, p. 441,442. Consultado el 25 de octubre de 2018, recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=LsBu54K5Hj8C&pg=PA442&lpg=PA442&dq=fausto+como+antih%C3%A9ro
e&source=bl&ots=3SjZU9aG1a&sig=NnbMogd11Ow3UNHB_XToN0Po8mk&hl=es-

1
Guerra Hernández Ayax

del subsuelo del realismo ruso; y no es lo mismo un antihéroe del siglo XIX que uno del siglo XX.

El antihéroe va cambiando a lo largo del tiempo conforme van cambiando los valores sociales y la

estética literaria.

Atendiendo a esto podemos relacionar también la figura del antihéroe con una narrativa que

comenzó a surgir a finales del siglo XX: la literatura de violencia3; en esta literatura los

protagonistas se encuentran inmersos en un ambiente hostil en donde se narran hechos de abuso

extremo en grupos sociales, ya sea por su raza, género o estatus. Se abordan temas como las

torturas, las violaciones, los secuestro, homicidios, exterminios en masa, el narcotráfico, entre otras

cosas. Tal es el caso de La virgen de los sicarios en la que podemos encontrar homicidios,

relaciones con el narcotráfico, el robo armado y el consumo de drogas, actividades realizadas por

Alexis, y Wilmar, y en las que se ve inmiscuido Fernando, el protagonista observador de todo.

En cuanto al género de la novela, La virgen de los sicarios entra dentro de lo que se ha

catalogado como novela sicaresca, la cual surge a raíz de los conflictos violentos en Colombia. El

término fue usado por primera vez por Héctor Abad Faciolince, escritor y periodista colombiano.

La particularidade de este tipo de novela es que se le identifica como una variación del término

“picaresca”, sólo que la sicaresca es una versión más mordaz, las escenas son más violentas por el

crimen y el narcotráfico, y por tal razón, la novela sicaresca se suele abordar desde el aspecto de la

violencia.4 Otras obras que podemos encontrar dentro del géneros son Rosario Tijeras (1999) de

Jorge Franco Ramos, Cartas cruzadas (1995) de Darío Jaramillo Agudelo, Delirio (2004) de Laura

Restrepo, Sangre ajena (2002) de Arturo Alape, Sin tetas no hay paraíso (2005) de Gustavo

419&sa=X&ved=2ahUKEwjrmIK1wKPeAhUEJKwKHdRbCxUQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=fausto%20como%2
0antih%C3%A9roe&f=false
3
Cfr. Comp. Basile Teresa. Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. Argentina, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015.
4
Nicholas T. Goodbody. “Revista Iberoamericana”. La emergencia de Medellín: La complejidad, la violencia y la
diferencia en Rosario Tijeras y La virgen de los sicarios. Vol. LXXIV N. 223, 2008, p. 441.

2
Guerra Hernández Ayax

Bolívar Moreno. En cuanto a México, se encuentran algunas novelas de Élmer Mendoza, Yuri

Herrera y Juan Pablo Villalobos.5

Abad Faciolince define a la novela sicaresca de la siguiente manera:

En la España literaria (y en la real) de los siglos XVI y XVII, el

pobre, para sobrevivir, se iba de pícaro. Y la picaresca es esa

riquísima corriente literaria que para muchos críticos inaugura la

novela moderna: el Lazarillo, el Buscón, Guzmán, Rinconete...

En la Antioquía literaria (¿y en la real?) [sic.] de finales del siglo

XX, el pobre, para salir de pobre, se mete de sicario. Y la sicaresca

es una tremenda moda literaria paisa que revela no la pobreza de

nuestra narrativa sino la de nuestra realidad: pelaítos sin semilla

que duran poco en sus historias callejeras. A la literatura surgida

en un burdel, en todo caso, es difícil exigirle que sea casta. Como

el picaresco, el relato sicaresco requiere la primera persona, el

tono autobiográfico, la crudeza realista. El escritor no se declara

creador sino amanuense, copista: intermediario de un testimonio

auténtico6.

De esta declaración se puede confirmar que la novela La virgen de los sicarios cumple con

esta relación entre lo que sería la Colombia literaria y la real, dado que en el año en que esta se

publica (1994), refleja la crisis del país en los noventa. Tal es el caso de la mención de la muerte

5
Cabe mencionar que este tipo de novelas en México son conocidas como narcoliteratura.
6
Abad Faciolince, Héctor. Lo último de la sicaresca antioqueña. “El Tiempo”, 10/7/1994. Fecha de consulta:
03/10/2018, Url: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

3
Guerra Hernández Ayax

de Pablo Escobar (1993) mencionada en la obra, siendo esta la razón por la cual Alexis y muchos

otros sicarios se quedan sin trabajo.

Entendiendo esto, me propongo como de investigación, analizar la construcción del antihéroe

en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Escojo esta novela porque considero que es una

de las obras que más representan los conflictos y cambios sociales que se han ido desarrollado en

los últimos años: la pobreza, el narcotráfico y la violencia. Además de que este tipo de literatura es

muy característica de los últimos del siglo XX.

Los límites de esta investigación consisten en que el estudio del antihéroe se circunscribirá

en la novela La virgen de los sicarios y quedará enfocada en Fernando, Alexis y Wilmar, personajes

principales de la novela y en el espacio narrativo en el que se desarrolla la historia. No puedo

realizar comparaciones con otras obras (o no muchas) porque cambia la forma en que se construye

la figura del antihéroe en cada novela —aunque podría plantearse como hipótesis que en la

sicaresca aparece un tipo de antihéroe con ciertas características determinadas, pero esa sería una

investigación para un trabajo posterior—, además de tener ciertos problemas conceptuales por sus

variaciones. Por este motivo este proyecto de investigación sólo tendrá como alcance la

dilucidación de los elementos principales de la figura del antihéroe en un entorno moderno y

violento, característico de los últimos años en Latinoamérica.

La virgen de los sicarios es una de las obras más conocidas de Vallejo por la temática de

violencia, y ésta es la razón por la cual se han realizado varios estudios de la obra —todos centrados

en la violencia de la obra— como La virgen de los sicarios: y la novela del sicario en Colombia,

Oscar Osorio; la Representación estética de la hiperviolencia en La virgen de los sicarios de

Fernando Vallejo y Paseo nocturno de Ruben Fonseca, de Pacheco Gutiérrez y María Guadalupe,

entre otros trabajos. A pesar de que no son estudios que estén orientados hacia el propósito de mi

4
Guerra Hernández Ayax

proyecto de investigación, éstos servirán para establecer las relaciones entre la violencia, la

sicaresca y la construcción del antihéroe.

Pregunta de investigación

¿Qué elementos de La virgen de los sicarios construyen la figura del antihéroe moderno por

su relación con el género de a sicaresca, caracteriza por su ambiente violento?

Justificación

He seleccionado este tema porque no se han realizado antes estudios de este tipo sobre la

novela de Vallejo, todos se enfocan en la violencia o en la voz narrativa. Considero que es

pertinente hacer este estudio porque la obra pertenece a un género literario que es prácticamente

nuevo para la historia literaria sobre el cual se teorizado poco, y realizar un análisis de este tipo

permitiría entender con mayor profundidad qué es lo que está pasando con la novela de esta época,

es decir, qué está pasando con los personajes, el espacio y el tiempo: ¿qué representan los

personajes principales y desde qué perspectiva son tratados? y ¿cómo influye el espacio y el tiempo

para la construcción de los mismos?

Objetivo general

Describir las características que construye la figura del antihéroe moderno en La virgen de

los sicarios en relación con el género de la sicaresca

Objetivos específicos

Describir el género de la sicaresca: cómo surge y sus características literaras.

Comprender la relación del antihéroe con la sicaresca

Describir la construcción del héroe y del antihéroe

Analizar la construcción de los personajes principales

Analizar el espacio de la obra


5
Guerra Hernández Ayax

Hipótesis

La virgen de los sicarios configura la imagen del antihéroe por medio del género de la

sicaresca, cuyo personaje se desarrolla en un ambiente del narcotráfico que lo obliga a incidir en el

crimen y a actuar con fines egoístas.

Marco teórico

La base teórica de la presente investigación será sobre la construcción del antihéroe que José

Luis Gonzáles Escribano reflexiona y construye en Sobre los consejos de “héroe y antihéroe” en

la Teoría de la literatura7. Dicha teoría parte de la interpretación que se ha tenido del héroe y el

antihéroe: no se puede abordar el término de antihéroe sólo por la oposición del héroe que señala

el diccionario de la Real Academia Española pues causaría un conflicto en la teoría literaria:

1) “Entre los antiguos griegos, el que creían nacido de un dios o diosa y una persona

huma y por lo cual lo reputaban más que hombre y menos que dios…”

2) “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes”.

3) “El que lleva a cabo una acción heroica”.

4) “Personaje principal de todo poema en el que se representa una acción, y del épico

especialmente”.

5) “Cualquiera de los personajes de carácter elevado en la epopeya”. 8

Gonzáles Escribano plantea que la definición de la figura del héroe es en todas las

definiciones —y en la de varios críticos citados— es la invariante de la excelencia en los valores

7
Gonzáles Escribano, José Luis. Sobre los consejos de “héroe y antihéroe” en la Teoría de la literatura. Revista de la
Facultad de Filología. Tomo 31-32, págs, 367-408, 1981-1982. Fecha de consulta 22/11/2018. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=143985
8
Citado por Gonzáles Escribano José Luis en . Sobre los consejos de “héroe y antihéroe” en la Teoría de la literatura.
Revista de la Facultad de Filología. Tomo 31-32, pág 370, 1981-1982.
Actualmente en la RAE las definiciones de héroe sólo han cambiado un poco, aunque aún tienen los mismos
matices que citó Gonzáles. Cfr. Diccionario de la Real Academia española. Fecha de consulta 22/11/2018.
Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=KEGB43L

6
Guerra Hernández Ayax

que se consideran positivos, que en realidad varían según la ideología que se profesa. Sin embargo,

señala que el antihéroe puede mostrar comportamientos plenamente heroicos que van en contra de

una ideología.9

Por esta razón Gonzáles Escribano propone una clasificación de cinco tipos de antihéroe, en

la que:

1) El autor se identifica con los valores de su personaje y los asume como único sistema

valido en sus lectores, de modo que (Va = Vp = Vl). [Estructura de la épica tradicional y

de la literatura moralizante]

2) El autor se identifica con los valores que atribuye a su personaje, pero presupone en el

lector o al menos en la fracción más significativa de los lectores, unos valores

alternativos, de modo que el héroe (subjetivo) es objetivamente un antihéroe, o si se

quiere (Va = Vp) =/ Vl. El autor puede servirse entonces de su personaje para hostigar a

sus lectores, para enseñarles otras posibilidades de vida digna, para aguzar su espíritu

crítico, o simplemente para expresar su rebeldía ante los valores establecidos por las

clases dominantes.

3) El autor se identifica con los valores de su público (o parte de él tal vez), pero no con los

que atribuye a su personaje (Va =Vl) =/ Vp. En tales circunstancias puede apoyarse en

su público, o un sector de él para hostigar o ridiculizar al personaje o a terceros a través

de él. Es lo que ocurre normalmente en la comedia clásica…

4) El autor no se identifica con los valores que atribuye a su personaje, que sin embargo

coinciden con los del público lector, Va = (Vp = Vl). Tal ocurre típicamente en la

literatura satírica y en las obras de crítica social, por ejemplo.

9
Ibidem. P. 375 y 376.

7
Guerra Hernández Ayax

5) El autor no se identifica con los valores que atribuye a su personaje ni tampoco con los

que asume su público, pero tampoco adopta respecto a ellos una postura abiertamente

crítica, sino que se limita a contemplarlos neutralmente como códigos de conducta

coexistentes, tal vez no absolutamente equivalentes en el plano mora, pues eso es casi

imposible para un sujeto humano, pero sí como opciones válidas que al menos contienen

parte de la verdad. Esta situación ideal Va =/ Vp =/ Vl, es la que subyace a una gran parte

de la literatura contemporánea, que pretende presentar “objetivamente” las conductas y

deja al lector que saque sus conclusiones sin darle pie para pensar que efectivamente deba

sacarlas. 10

Para entender la intención que dispone del antihéroe Vallejo en La virgen de los sicarios, se

con el análisis del discurso del con base a Sara Molpeceres Arnáiz en el Mito persuasivo y mito

literario: Bases para un análisis retórico-mítico. Con esto se buscará interpretar la ideología que

tiene Vallejo a través del lenguaje que emplea (es decir, la figuras que emplea y que desvelan su

ideología en la novela).

Lo anterior se relacionará con las características de la novela sicaresca propues ta por

Margarita Rosa Jácome Liévano en La novela sicaresca; y se relacionará con la teoría de la

literatura costumbrista —que está íntimamente ligada con la novela de Vallejo— pues el

costumbrismo busca representar lo nacional con ayuda de su realidad inmediata ya sea en fiestas y

festivales característicos de los pueblos; de esta forma lo describirán los españoles que iniciaron

ñola esta corriente literaria: para Mesonero Romanos se encuentra principalmente en la clase media

ya que en ella se asocia el concepto de nación, pues es la más variada y la que construye los pueblos;

10
Ibidem. P. 377 y 378.

8
Guerra Hernández Ayax

y con otra arista, Mariano José Larra, con óptica más crítica y satírica, refleja la realidad nacional,

dando testimonio de las divisiones sociales, así como su fe en el hombre del pueblo.11

Finalmente, para complementar el análisis del antihéroe se utilizará la teoría de Luz Aurora

Pimentel en su obra El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa para el análisis de los

personajes, el espacio y tiempo.

Marco metodológico

Para realizar el presente trabajo de investigación, primero se analizará la construcción de la

figura del antihéroe —por su oposición con el héroe— desde sus inicios con los griegos, se tratará

su plena aparición con la picaresca hasta llegar a la crisis en de la época moderna en la que se

replantea su papel en la historia literaria, y finalmente, se establecerán los distintos tipos de

antihéroe que plantea José Luis Gonzales Escribano, y con base a esto, seleccionar el tipo de

antihéroe que cumple con las características de los personajes de La virgen de los sicarios

Se retomarán las principales características de la sicaresca y se establecerán los valores

literarios de este género en La virgen de los sicarios, seguido de esto se señalarán las características

costumbrismos en la obra.

Después, se realizará el análisis de la obra: del espacio se analizará la relación del espacio

con la configuración del antihéroe, esto con ayuda del costumbrismo, y, por último, el análisis

respectivo de los personajes principales (antihéroes) de la novela con ayuda de un análisis retórico,

es decir, sobre la intencionalidad del discurso que expone Vallejo en su obra para, así, relacionarlo

con la configuración del antihéroe que propone Gonzales Escribano. Tanto el espacio y los

personajes se irán analizando con la propuesta de Pimentel mencionada anteriormente.

11
Martínez Zavala, Iris. Historia y critica de la literatura española V Romanticismo y Realismo. España, Crítica,
1982.

9
Guerra Hernández Ayax

Finalmente, se elaborarán las conclusiones sobre los antihéroes en la virgen de los sicarios:

cómo se configuran y cómo se desarrollan a lo largo de la historia.

Índice

Propuesta de índice:

Introducción

1. El antihéroe

1.1 Características del héroe y el antihéroe (clásicos)

1.2 Crisis del antihéroe moderno

Tipos de antihéroe en diversos géneros

2. La sicaresca como la nueva picaresca

2.1 Contexto histórico

2.2 Características

2.3 La sicaresca y el costumbrismo

2.4 La virgen de los sicarios como novela sicaresca

3. Análisis de la figura del antihéroe

3.1 El espacio del antihéroe en La virgen de los sicarios

3.2 Alexis

3.3 Wilmar

3.4 Fernando (el antihéroe como observador)

Conclusiones

Bibliografía

Bibliografía:
10
Guerra Hernández Ayax

Textos literarios

 Fernando Vallejo. La virgen de los sicarios. Penguin Random House, México, 2017.

Textos críticos y revistas

 Abad Faciolince, Héctor. Lo último de la sicaresca antioqueña. El Tiempo, 10/7/1994. Fecha

de consulta: 03/10/2018, Url: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

 Basile Teresa. Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente. Argentina,

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015

 Estébanez Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza, 2016.

 Gonzáles Escribano, José Luis. Sobre los consejos de “héroe y antihéroe” en la Teoría de la

literatura. Revista de la Facultad de Filología. Tomo 31-32, págs, 367-408, 1981-1982.

Fecha de consulta 22/11/2018. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=143985

 Herero Cecilia Juan. Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitrocrítica y

literatura comparada. Cap. “Reescrituras del mito doble en la novela inglesa

contemporánea”. España, Universidad de Castilla-la Mancha, 2008.

 Jácome Liévano Margarita Rosa. La novela sicaresca. EAFIT, Medellín, 2009.

 Molpeceres Arnaíz Sara. Mito persuasivo y mito literario: Bases para un análisis retórico-

mítico. España, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.

 Nicholas T. Goodbody. La emergencia de Medellín: La complejidad, la violencia y la

diferencia en Rosario Tijeras y La virgen de los sicarios. “Revista Iberoamericana” Vol.

LXXIV N. 223, 2008.

Complementarios

 Diccionario de la Real Academia Española.

11

También podría gustarte