Está en la página 1de 21

l

., ,,-l
Tlulo oriBin¡l: COI¿EDrA
PRÓLOGO

El líbo al qae Dante Alishi¿i (1 %t J J21 ) úr,tó Com.-


dn, y al que.h cntica dio el rcmbre d.eDívinz a panir del
Xvl, bd'án¿o'e tal vez en qte * a*ot tc thnó
'islo
.poen. bz sufndo,
'acro.. y¿o d. lot nás notabtes
sesuidd u/emo',
I ngrz s{riendo, como en
desttnosque cabe
pensar qara una obra poética. Etto sc debe, ¿ ni e¡tendet
a qrc fue esrito ¿n ¿rocd de ¿ceter¿da n¿nsición
ekBht cl fin¿t de h"na cudl canbizron de maner¿ casi
insospecbada los bábitos de lea*u de las obr¿s liter¿tüs en
sen*al y de laspoérias en panicBfaL Alnq,e Ia,l¿cha,no
exac¡4s, puede alúln4rse, con un pequeño nargen de
'e¿a en cranto
eno, d la i¡ici.l, qae et poená f"e conen;¿do et
O Edicióiq O.bis, S.A. áño 1 307
.-el ñitrno eñ que fcercn encarcetados los temph-
y RBA Prc)rior editori¡l6, rios debido a bs inttigzs de Feüpe et Hc,moso de Fnncia-
S.A 1982
e l,or l¡ pE*nt. €diciÁn Edicione! Oóis, 5 y terminado el de la nu.rre det poe.a, ccaecida .n 1321.
I Ld,ton¡t oriKn,5.A. ^. I"d*o hd, una lqendd lacualks úttimos cantos dc
ta obr4 'esún
pot ,n htjo
Tndlcción cedida pór Ednori¡l seix B i.t fq.ron d¿'cubi.tto' de Dank, sru.ia,
z q.uc el lzntanz de su padrc lc ;ndicó et hsar cn
iue tos
JS¡N: 8a.ZttOt4O.¡ lobr¡ coñDt.hl hzbr¿ oc*l¡ado. El Inlicrno d.ebió de ,et t,bi,cado iecia .l
ISBN: 84-75lO.t4l-X tToño n año 13t.2; ¿ Pur}eÍ!Áo, en j 31t y .l p;rr:.!¡o, ¿.t qx.
D.L.B.47t9.r98' J¿
había dado a conocer algunot canios en oido, poco ieqiés
Imp6o y .¡{¡de¡n¡do d. qu¿ ¿'t¿'e ¿xin¡aieu. Ettanos, pot k tanti, a
Do¡ fnaies de
¡rin,cr'ndNF¡ 8¿fic¡. i.¡ provrnz", ¡¡s ¡-...¡on,-r, l¿ Ed¿d ¡I¿du , d paso dzl gctodo tfanado
'ók
Hunannno, qte babia '¿
de condscit dheit¿me¡¡e h¿cü k
.ulurd J ctu'lizactón r.nc..nti*a'. En aqrel momento,
peligroso, si los ha hzbido, para h zpteciaaón dc hs obus
ttte*ro, po.tc, mtcbo mtt qr. .n ,! cai d¿rconoci¿a
\-om.dp. t

íi;f!#í#ííi,,ry:;H##!!ffi
sus conentari*as nedüvales enfocaron
,do
,obt¿to
cztótica..cn
.b¿t4b4.n sr ttatado Monzrguí4 q*e babía
de

t.t,.tptri¡ral ,cl
,
.*n at to d. lc ptonotido por la jc tq*r.
qle p¡opon. h *pzrtcián a, L, páar_
Empou[ ptopiot, nqcaioanentc,' dc It
,.Todot h Conc_
j -*ai*¿,- ;,
Igksi¿ 1 d.l Inp.tio, p¿ro ei cl qri cs inpotibh d*u_
"¿
;:,:;7::,:"t ::;'::,:;a"sdei- b*
"n
ju'lilicd.ión d,.t cisnz litado t ábo por ta Rc-
y' i! ! :, ü i': * "' í';;-;, I iá,il
"
p
í ii iiíi !!,', El ptim.r ttn.ont¿ d¿l rc¡¿cimicnto dc los ¿¡tydio¡
".ii, .
dl¿.u.dt te 4dei.tt¿, dwant¿ h pdn.u miud d¿l i_
gto XVI II, .n h onginati'ina ob,¿ d¿
lun Bautüra vico,

iri##yi*ffi
tt'egot
"r
t4ü¡os, que ,4 h¿bía¿ cobra¿o
,;", a,¡",""," n
a"'u í"i;,;;i.' ;í ;::;.:f:í;::,i;:,X;
t ben .t .i.do q.'. la .omprcnsió" ¿e laC,omcdi.
vercnos, a*r tenündo en cu¿nta h ind*d¿blc admi¡¿ción
qae t¿ntía pot ñkettrc poeta y * obra. Fte pracín qtc
¡om*ntrcumo ademeti.,e cout,a lot dognc, rac[*lc'ot
paia, qre h ldt u
-de
por paft.
d. ?'t Íilórofo ¿¿jd nucho qre d¿scat, cono ñ,tia¿Jhnr¿

Danre cnpezase a rcsurgtt y ttegasc


el

4 .om4¡ r.no' ,Jt1.to' ñ!,' dtto, ¿ún q,e to, det i¿ñpo
de Io,
@me ei'.tas de lo' sigtos XIV y XV. A pattn de intouet,
l:!:T:1,!:í;;;::r::i:;ftí:::!.;!;i:,i","",i uante, at lado d. Ceqa¿tes, C¿ld¿nin de la Barcdtt Sha_
hcspeoe. f*c *-, *" a" b, s*,,,'_;";"
ñrcbor et m¿t.consid,etado
gtd¡d¿- d¿ ld .tu,lización cri,t,a¡a. Est¿

{##n:##difi#ffi
labi.o t .,t¡atutta pot poet¿ ttajo dpat.ja_
'¡teñ, a" *",.r.ro
dos no poco' ¿,,.ifoq,.,
¡is",i 1 a, n oUá. eí*
atg not es.rdrctot, Dante lu el mis puto cxpontn* fu la
ortodorv catóhca; otros, cn canbio, le anside,¿rcn n
b.euura, de conocida¡ o d¿wnocida socic_
'.n,ñi.'nbrc
dadet teca.tat, En halü, no tardó cn abrirsc paso ta dea de
q r. l*. .t prolet4 d. Lc nadonat,
pincipio' d.l XIX. E*a 'údaá dasde cn 2estación dcsde
fue, tucso,L tónica dc h

nrrl**r*
@nm./no¡cción, ¿¡ IB6t, d¿l ,.xto c.nt.no;o d¿ st
n¿ci-
aienn,,cclcbuda
.a
n paso del tn*nfo dc! Risotgimcnto,
qr. b4bia .t.ptod'citt. .n ¿l dño 1870.
No .t pt.cito dccir qte lot e*diu en ctlas obras sa
feltejct' tod¿'.nas pl.o.,pzaonet desc dain nás
d,e to
de'.abL, y .aado' por e dr, Io, arp..to, r.ctm¿nrc poéti_
10
l1
_1
a' d¿ la Com?,dÁ, pcft no lu¿rcn ¿ru, h, inica,
a)...qu. no tu6. conpr.ndi¿4 r,zon , uron ks
coño d.bí4,. o h ob;;
octsos del florca¡ibo, q*it¿dor, nat*rcbneú., ,,t,
atne.tca en gcnctal et poeru
1 sacto cn pattictb: te
libú
. El.mismo Dan¡¿ ¡o t.r nol,.lado pft¡.n¿i-
i;!ft;,i{ i"í:;t:;: ;:;,1;* :,;:i,;:n ki de
se e¡
; ¿a' bioglalía'.y, .ono q'icra qw es et pnncipat pctso*je
4,e
'* oot4, taen'nt.rpt.t4c¡ón q,. d. éL. hizo infl*Jó
.t.ttrtudm.nt.
i:j!:íii;:r::"w;:r:!;;::x:,ri:xi:
ao'p"at.' o'c,tor, ,i,ro en coacejn ae aux;tAret
dc una
t4 comp¡cn¡ü¡ d¿ la Comcdia. Lletadu
de s" afá¡ panl.lk¡ico, lot tománticos qtüizrca hacer dc
t st¿t d.t po.na. Et ui tema at qte Dan¡e un pa.iota el .tdlo d¿ lot grrnd., oat¿, rcmántico,
1bt.,'?t
ntat-ad.t¿nt.. La ampleja m¿ntatidad ne rcleiré de .teñpo (ent¡e lot qa. ¡¿ conub¿n Vi..rot Hryo,
¡otn¿ntica, ll¿vad¿ '.a
Mkkiepitz
:. ::-::oi
4
.t9
úPi.o, , t d, ¿;;;.;;;;;; , P.tófú a.lot q*c s* cspíritt exahado alnd,ijó
y".:/qa\ d¿'!,tó mtchas ^*"_r,tu"
ocasion¿s h z¡¿ncü¡ d¿ Ls
d r¿ acclon ptopagandt tca d. .dráct.r naclonalir¡d
r, ¿¡
-eñ qa¡io¿es, a i¡mol¿re en pro dc ns dcai
No cs q'uc et
í:::;üi:,r:T::;!:r"!;'t::!:*í,n!,;;i; tspiritu de Dante fueu ñ¿¡os atdie¡te o me¡os idialn¡a

'r,:iffifniíiffiirHlirr ,¡ue el de estos poeras: lo que stcedc es qrc no se p*den


,onpzrar los ideates potiticos del sipto'Xlx .o; to, de
?tincipio' del XIV,mxaboná, bnioeftalirtdc, cacndo
nenos en el 'islo
aso de anstto poeta. Recod.,,1os qxe h
rcn¡i¡tio, ondetu.'ón de ld fañ'tic ,eat de tos Capeto que bzia en el
?.,::?::.üro bus.dton ,,, e,e,u, pzftt.h; _,
r.:s:iltca,!:oi' 4t nisno i,.p.- -t , *,-, i"t¡il,*i¡í. ?ursatotio s¿ d.b.,
,ndo relipe el Hetmuo, 'ob¡e
oao, o," di,"p,olb"a,;" ad ya
p,ecnn , y en pone l."to,, á"1
r)cuo.dto tag& a q,. h int estryacion bisto,k) ftatase di p/'4er 44.lovlnmo erropeo disno de et¡e nombre.
a to' p¿t,o¡aje, det poina,
'de"t't'cat ducubriese s us ,anes
Taapoco los anistaspksncos, y enetpecüt tot itustado-
';t::."ni';7.i;¿x;rr,r;;;:, tcs d. la Come¿;., fseron aFnot a crta tsión, ent,Jiaru
i:.F;.i::"í:ifi
1t:c'./:.,pok.¡ d1 Td,f{iesto sentlmientos, ;noadizn-
sus
pto desenfocada, de la nkn4 En otto tuszrhc evoudo tzs
ao,.a", ¿t canpo d.e h liccü", sin afr.dlat,e, en ocaj,one., ,sttdctoi.'., nzsníf'c* por to denás, d. c,rtaro Dor¿,
,uyo exacerbado .rcalnno., qte esó a dcseibittaestuc_
í:::,i#:;:';,!;,:,!:,i,_il!#::.r¿;l::i;li
t:!d:.a.
twa del
,M¿s
AIU con el ni'no L.lo d. detalh, q"¿ ,i ,.
Itat¿te 4¿ ri pa$aJ. teteste, conirtió al taltzmo y al
qr. to' epBo¿io, nd, ¿¿ tÁt;","",
".""t",*, ",ni Prry4.totio e4 rciho' mkcho nás unorrfkos dc cíno
ftircn
,oncebidos pot et Algbi.ti. Et rnfieno que not pitan tos
f:git*t"ruxi;::fíxí"n#::;#
y Ednc.'c¿
dtttttdt rotu,ttcot, eztre lot qs. irbi¿n d¿nacan Géri
.drh , Dela.aoix, ¿' un avcno dcm*iado rcatista y nne_
ej.nplo, tos úniios pctnrays dc h
\;:.:: 'oñ,.pot
c*.", nal en los d.ctalles y ercesiaamente abstaao en cl cinj*nto,
lot nu,""
dt, e@:ado,
¿l¿.ú" pl¿,q,i L

;
Cono en ¿l caso de n*cbos eiticos tite¡a¡io¡, h¿¡¡áaura
;::::;: ;2? t:;#: :f:;y:: ::ty 1,",y!;::.x ¿eneut de lz Comedia no fue bier conprcndi¿d pot eho,
ilustnáo¡¿
12
13
-:i*ica e.s dematizdo,ecientc
quc pa,t nu y, trando *iq a deseip.;onet q*. .t)itdñ Io, poffi.no-
^^5:::?1,"!"
rian.o'
dlit:. pot tiq,idtda. y e o patcce natirat y pudieran prodrcir n *s leaóres; y etk
a.r. .tcdn tdri.z¿mor,. p'csto q*c, ei tk;mo an;lüí, norc
res que cscalofrío cn
potque prete,rd. que le inteli¿enciz de qutenes tecn
t¡c.te de tn ,n¿todo ü.ke,c"nicnto al poeno. Sóh qu. ve,sos ¡o ¡e pea alcctada pot nada capaz de peúrrba\ ni
sus
a.D...'¿t ñe¿üntc ta conprcniian
,coft.gido ac h cutir) vqrter4 ñoment¿ñ..ment¿, h lucidcz de ¡s lecura. Sx
poaücddet t¡.,zpo cn que la Comcdla uoita, ac¡ittd an¡e hs condenadot cs, salzto escesas y justilicadas
qt., et t.c.ot c<ttzl te .ncycntre en fue dc modo
condi¿on¿¡ ¿¿ *cep.ionet, tu¡namene conpasiva, y ante lot quc fuerot
tr. k.c¡tara con "bor¿ar
intúum.nto crítico nú, afiiado qr.
,'.n
nr.e'tr.o' p4d.,c¿5¿¡¿, et ¿. Frundet .z eda, cdtnrciu ! tesp.tuot4. perc hd, ¡a,ír.
det.pasado ngh, ayos ist'"e,zos
,-,:.i?l -! ha'ta ,oo¿h,rcr_ p*cden, en ¿E qte no ton tambiéi dantescas las etcenat dc rctnwz,
ocasioncs, an;st¿d, exdnción d¿ los grandespoetaty o*as senejantes
ay-uaanos a comptcndct dctetninados
pasajes de h obta, ..iei Purg¡rorio? ¿O ,1o por venrx,¿, da¡tesio¡ to¡
peto enratnein caso dcb¿n despb
¡witta a¡ención d¿ h bellistmos y ¿n.no' pa"dje' 'on, ¿el pzu,,o Tefte*aL ta,
adñifable! nujea q'e eñ.uenú¿.n e'te jad¡n e¿¿ni.oy,
s"bre tod¿¡, l¿ absolnam",t" ;",o^p*iUt" u*Aao, í"t
tez t¿ t tti' senial de o.añone' feneni,u,. liexcept,¿_
ao, ¿ Bearnz? ¿Y q'¿ 'Bs
daar de los pas¿rcs ideates de h¡
e'fe/* det Pnziso. en k' que de;Íib; ese rctno d¿ h
l,e,"ane e"t," no,otu e! empteo det adjehl)o
,-Es--"tpata nüsnz, de la hz y deh beantud,y de hsinefabtestistones,
anesco cataaeiza, a aquetk qui causa n bonor entrc ldr que te cre ta k ¿el prcpto Diot? Ddnte abarco a!
poco neño' qae inaenóble. La prensa,
en pa,ruuhr, a"betso en
suete ?oe'íd, ¡o sólo como uniddd, ,ino en td
rctali¿ad de " a'pedos:y en consecuencia, rodo aquelto e n
.d¡4s¡rol. n campo de concentnción
¿.érc4, un teftemoto,
lo preda"sdercubtine a uz tienpo lz gtandc; poitica
o,n tncend'o, q*e no ba1 na¿a nenos cuhttal .que
",1adtertft r la trc'te|¿encia teolósiea puede y debe set cahfiiado dc
r: ya qen.zttz4*:.o.aveftd^, como en e,.e .a,o, en d¿ntesco. Lo denás, ¿o.
nano'¿ado ,ec't'o de
f¿citrcúicd: pory,e s; b,en erc,eao Y, eñbcrgo, no bcn laLado motivos parz qze enre
e:oibe 'in
I::..u:nte hofrolisobte
prorroctmot
esccnas 7 esceiztios que pueden
no e¡ c¡to, ctando m¿no¡ en * inten_
no'otro'
'e el
'1'e
tan improtiamenr¿ el atdido adjetioo,
ttrcnso quc pnnopal de ellos ¿s uno at que ya mc be
oot1, d. boftot ptopn de to
fortuito e in¿aonat, d¿ to refeido: que I¿ Comcdia, pata mucbos, ic-,"a en ct
r tueu de oda, siko et lnliclno. Tampoco heno¡ de e¡candahzatnot 4nte en4
',:pt.vt'to
r.o"' ca':'s?' ptnid?cu!e,,.,"
¿,
r", q",^ucho,ná,lito,¿fico
hoy n;",¡o"- be,encia de non nca q,¿ ¿o
te c Io a lo fonno, a "o "o7" , e¡ rczttdad, o¡ra
'ftaaonat, lo impteoisto oah ov q ue *na ¿efkiench e't k tec¡"u 'upon
det poema, defi.i.n.ia
en e! t1trcn9 ,ise h !e1 d. ta con.,apcnz
i:::,:.""d".
\contnpes$),
qre sólo pucde set orregida medun¡¿ h onp¡e¡¡tón de ¡x
curpa,t Jdm¿t etpoeu'.gi¡ tad.rcrib.
ck¿t ct ca*i¿o as xna .éptialc h
erto'. .ota¿¿to, ¿n t¿tñino,
probl.mdtkd d h lrz qrc Ia inee'.ieadón le lot úttinos
qa¿ pu.dan evoccr h a.tindnent¿lde
decenios haur¡ido sob¡¿ ta e ru.ku, t"propóritory m,,
*n ¡ot*¡adot o de en ?sp¿cial sobrc poét;ca. Pata ello. rcta jreaso rcna,
qutense tonptace en lo hoftibte, 'r
nno que,¿ tinitda¿turio- cuen¡a de h .onfon¿c'on de los reno¡ de uhru¡xmba
14 15
lrI'
li

los.rlos q4c, como nl¿tro Gxtdiana, umplcn *ayecros

rffiw
ttbt.tá't ot mát o rr.not hryot, andrc.n al ab;rmo
infernal; pcro también rc b¿¡ considc¡ado caminos hacü ¿l
Infiemo ht cavcmas, los a*sohq hs aitues de tolcarct
extin¡ot o .n dc¡ieidtd, hs tícnat cn hs qu n prod*cen
funaroh¡ nlfatanl b{ado,cs 1 fcnóninos scncjanter,
Cercz de Nápolct t. pt d. eititat todaota una ¡h .ra,
. boc¿r dd lúhño,, h c'al, pot prct ndi¿a?rc,i,ni¿ad
s.ogtáfict a l¿ q *., "
cl ?o.na oiryilia;,o, ;titizó 8"..,
.a¿ndo ft.a sttttat'e8in
a t' padrc, A,1q"ü.t, ct t.p"tdd, ?o¡
alsunos cono h no dcchtada, pero it rtitizada,'pot Dainte.
De'e¡aañ¿monot nu.'tto pocta acccdió aI Inlicmo pot h
3
puena d. ttu inrcación qte rcquerü h nuctte inbólict
del.neólno pau, ¿.tp/¿' de clh, subir, rc*citado y p*ifi-
*i',!::,. f,::;:htfrat-*
rcspeawan.entc po, ín:'fr' ;,,?,r:i:: í:it:;n
cado pot el Pwgatotío, zl reino d,e tos ciehs. No
iritendo
probar con esta alirnacün qte Dante f*ese miembro d¿
a" L,
¿ectot, ¿'t¿n d.r¡inado, a ¿tojar *"a,"i* I aft., rna ato.ac'óa etoÉnca -4tu¿to sobl¿ el q!. to¿anuno s.
¡anbién
*ando,sep,odtzuhrc,,;';;};;;::*i,';',:;tr¿:. ha podido llegat z una conclu'ión in¿nopibte-, ,ino dar
e-n cdñbto, e, *n reino a entend.et qrc conocía pefeaamente, c*ando menos, Ios
E_e*a, *p"a" a"
?te,:_q:.
"".de i*
pw'tíc4n td, ¿rn¿s z¡tes "hlOiq")
acceso ¿t pa¡aíso.
a'Pedos pnncipdle' ¿el dtxdl ñ;'ranco. La bocá del Infiet-
'e no pot h que Virgilio encaminó a Ddnte se enc'enha, ,.g,¿n
",::?,:il:
: i: {"il:x::r Ll:x ::J:rxl: rii; /¿ Comedi¡, ¿n o cetc¿ de *ne .seloa osc*re, qte no
penenece z la seost4ía físicz, tirc a Ia .rt;ú,a\. S.h,c
:i.ífiffi'í;it'{::l:i't:ilr;:;"r:;iii:i ucna o scloa sahtzje si¿,tfic", ¿" .f bns";j. dant.,co, et
nundo dcl pecado y, al ni'mo tiempo, cl d,e h conf*sión
ne¿tal , .
t.ntím.ntcl qse ¿ pnvoca, ti .,
q4. no
querenos rcgrir encontrándolc nueoot sentidos cntetecz -
dotcs dc ct simbolbno, Por es¡e cnt¿da, ¿t flo,cniino ¿¡

{ífiÉifr#t#,{fl{i,}tlÉi# .ondtctdo pot tr glía at Oro, cula e*ua*ta es k


sistiente: un anrcnficao o ustlbulo, qte rcdeaalabisno,
en el qre penan lat alnas dc los ndifereatcs, de tos qrcno
¡omarc¡, dsant¿ su ¡td¿, pznido pí et biea ni pot 'el nat,
y quc, propümcntc, es el primo círculo dcl Infiemo.
r"tr,:gfi*i*y*X A contíñr.ación, t trdt haber atta¡tesado el rto sútc¡ránco
lhnada Aquerontc, rc zncrcnttan hs o*os nueo¿ ctrcdos
infenala, qte se oar haciendo tuí' e'*e.ho' c,ento ñá,
16
L7
l,,lr --------------'....':r
iiilill: ^i!_r,:"r..*
.,to, .ít ., .t Li,,,bo, .n .t
,,to!
a" **;*. t, , ¿a+.
ilí.ili!.p,,".
'a"ntcs
t, *¡qe*,
oa*ttzadory
no
aú¿¡¿,,...:, "iii
""
la¡ de
l. i) la Íonry eslhrca det rJnioctto, tat y cono cta
ancabüo, no úlo pot tot geóstaÍos,csttóno o,n.düva_
*"*i'-".t *d"ii;;;,'1'Ú;.'Ercn ttstot ceto no kt, t'¿o tambi¿n
'" ' 'r'"-n o r tnocnÚan cn 4, .pot .l p.n$mi¿nto ¿rot¿rico, qrc ,ro ,.
* t" s^"¿á ¡.-¿,.,'i", **""'ru zuscos- ht almat
P.to .tt tak lrgat ,r1in.rio- pcg¿ dema'üdo ¿e h' cienciat cxpe.imentetu, ctántto dc

?::: ; ": ", :' :- "'*;"


::::::,-:.,,:coryne1*,
;;; ,,
u
: í",:;::: : ":W
¿,¿,,.t"
i,,I
t,¡"*, t. i,L,.lt ta üefta,
Dto', ¿t
q'..t halk ptectuamcnte et .negacivo, dc
,.n.d
Lu.if.r,.'.t p,.nto má, al"icdo d;t Enpb.o
d.cit,
o reino d. Diot, De .ht que sea i"¿en"o itpcc"lar
nb,e ht
.nt'ddas , ta.tidat d.t Infr¿mo, ¡ob¡¿ ¡* snnción .r¿¿1.
::::-r:!:o,4.tua, nenos graut s.", i"".ilñt".aáu.
, to.brt tu ütlt1ctú¿ .xaaa, h quc no impidc qrc n haya
;:: i:::::nr.r., l,cadot
",w,. ¿arvo en ¿t circ*to."qr",r r";.",,""
ante tos oior di
veftr.to mKhd tirta, tobtc todo a panit del Reiacimicnío,
q,, i, ¡r""i"¿í|,
be""" r.,t,sa _qii t,",to
11,,,^T_i! 1,!2 !
,-"orota d¿rrcd _, Dant¿
sc n"esl,"
eo,o to
pa,a t¡¿tat de nsolo¿rta¿ ocioso¡ c n¿xi¡t¿nt¿s
*obl¿n¿¡-
centu un ag*dar por.Io denat ano isu.t A:"s.t, qu ie
;;'; i:;;::: fr:í;:?:
^Á"_!;, b;t;
i: ; :;::' t:',i::;--:i:,,...,voto: I
en er ñ;. n^fmdo
::: o(rpo a. .¿kut¿t tá rturdció,, .,ta.t4 del údje ¿,,rt¿rco
¡ennñot d¿ .to¡otogíe.¿stronó,nica, y mmo Galilco, q*c
.n
dc hs
illjiij"ÍlI:^-:* "*,is"" q'e
:;::::::'.1"" "' :"n.ot'os
t., p-*, a[ t., p*"a*
h aadü y'ta
*
i,a. No,
qBEo ñertr ta exle¿,ió, d¿ lo, .1rcyto, ;nlenatcs, ian
tbcañdo e".*a ing¿¿uiddd. Dante ¡os d¿ tna dca ¿xad¿
poa'ca, perc no seog
licame¿¡e, det tnfierno,, to m;,ño
j:.:,'"'!:i
i:t;',;f::::::::'ü';:::::!!;:#r; 'r.ede
coh to' otto'dotrcinos de ut¡anmb¿. y nopodü,e¡
de otu maner¿, dddo et carackr aleeüico
t .rot¿rico del
p@úa. A veces. las co¿t)eiienc,¿, po¿icd,, ¿
tr:#n;í:i'l;:.trí,i;.,::tr'j#::!!r::,;::;i!i t
'io
pare.. ter ñá!'esnn ftorc¿_
pleci,o ¡ ott4r, t kmbia¿ de zc/erdo .on
etk',
la h w'aod" de descud¿ne, dc domit _cono sc
dree,de,Homerc, q'e ,to .onocia cl ,ucño .n .,anh po.ta_

yr#:-#ffi
y.oto'dcRe de E, et i,ego ¿. ta, ategoiar, fo,
h' 'et.ddt¡o.Iot enismar,
e.nblcnas,
'íñboto', ht insi¿riciones, to
t'¡, o to ap&.nteñent¿ .xot¿tio, ¿l de td
d,:b'lrlddd pod'ca -¿pot q,¿ ño?_, decnivz para la
.tcndad det m.¿tdje de q,i."e, h ddmniúan co,1 g.ñü-

Er lot .cílcblot inf¿mat.r, Dante no .,tconúani única_


der:1.d ta' ¿tna' de homb,e¡ qu¿ se han condcn¿do;
tañbt¿n .hconthtui 4 b,h, ctphn*s dcl ndt, entte tot q*c se
cae"tcn ¿ts'no' dio'.' paganot po, supuesto tos
I
iriii:;#r!#r#i#iy,srr¡ o.demontot.
de ta med'ációa
po.td
dLblot
,to no¡ dis¡¡¿e mtcho co¡ e¡to¡ último¡
Et
mqal ) kológic¿ q,e prc¡¿¡d. q,e ,.4 h
te.tul¿ d¿ ta Comcdi¡. Ez dos oca¡ione¡ , n,
18 "e;"
19
plordgonübs .pnódico, dd rchto. Ld
?tim.u, .undo
rnot d..ñot ot t.eottoto, , aid¿o, ,. ni.scn
pepcles prnídenciales en .l l¡tfieño; ?tet no h.ñot h
d db* a to. oluidat qrc h Protidcncia, que impatte el debido premio
po.tds tct puer.dt de k cixd¿d d¿ Dite _Íoftuda
pol to, h nitma maneta el metecido czttigo
a los justos, ínflige de
cta¡to ih,inot ch.Bkrinhmdcs_, ¡ityación que tcsrel_
o¿ ct 4¡¿o .ttch4t p,en., ,on
sc a lor .l Unie.tto -ba esoi¿o Dante en
peudorcs. .Todo
po, el
Eolp.ada, ca¿uc?o Mo¡archiz- no ¿s ti¡o una ¿. h bonda¿ dbind'
D1tn¿ü.o qae ua)a .n lc meno n cspltttu tonttocado oot y el Infiemo, bálhse donde 'ombra '
sc ballc, no cs *ta excepción,
vftgttto; 14 t.E ndt,, con totot de comicidad que
acentúcn S¿,neiante pensami.nto -¿de raíces cabalísticztl- o mtí:
ta d.eladdcih d¿ lo, án|et¿t catdos, ¿n uno ic tos rccintos
bien conaicción, ptedc qre choque al naterialhmo moder-
d.t cttcato,octe&-,Lot d.má, denonior,./ya, aparicione,
ío, perc Dcn¡e, quizá más .moderno' que mrchos de
no m¿'ndea", se timitan ¿ a¡ormen¡¿t a io¡ condenado¡
nue'tú contempol¿n os, etz aQuier
J no ocrpdn de Dcnt. ni ¿. Vnsiho. Et poet¿, i!ri$o, no
qrtere'e 4tefronz4mo' .on k, crpí*a, int'enater.
s.sú,' ,a se ha indicado, el Inliemo concebido por k
diotet de Id n;¡oloei¿ B,,ro,,o;""
.Lot inasinación del flo¡en¡ino, má' qrc una ptisión -y sin
que h-e poddo ,es,i ba,u onsen., n
electo necesario de h hktotia de h
9:",:::.,:!'1ó"
tc. t d)-¿)4 d. L. ), ¿'' r, Conrr¡ Celso, pt- q"e p,ob)bte_
.lc)at de
'.rlo-
es
bm¿nidad. No de la dc este o aquel paí', sino de h del
men¡e ¿s.mBy 4n¡eiori tno denonios q"e se
haaan adorat mundo tene¿dl cono n
¡odo. Dryo uaaconseuencu,y no
Pdra dkt4¡4t sénerc hBnano det cutto det verddderoD,or. la consecuencia, porqre, coño coñprenderá, rómbien Io
¿ t odot,e ot? H.btü.qre s.ñatd, aq4, ,na dp¿rcwe ¿nb; 'e Puede decirse qte h
el P'rgctotio y el Par¿íso.
ggea¿dpo¿tt.4.pue' to detto es que Dznte se 'on
aalea vetesde dparic;ói del pecado Proyecu sobte el *htam*ndo 1 da
to' m'tos pas¿no, pata moutira/, de a¿serdo ton 'e
¡rdd'don caü¡idnd medieaal que vio en aquellas
una forna al Infíemo y al P'lsdtnrio, mientrcs ld i)irtLd es
bts¡orus seretadoft d¿ h sede de los bienz¡'ent*ndos. Han sid o, en
¿n cieno modo z tos det Antiguo con'ecúench, hs acciones de la hunanidad hs qre han
t e.'t4mento- de to, d.o"t.ciñienro, ptop,o,
d¿ h RedTn_ inpulsado a Dios a h oe¿ción de e'to' tre' mi'te o'o'
don. ¿t d.ea\ qa. lot pdgaiot ¿o ¿*uviercn rculn¿n¡e
rcino'. Continucndo con el ¿e Io' condenados, hay q'ae
4e h rc*hc,ón. d,nq,e é,M no
PlL'ddo' .te ta st:..ü decir qrc é*os anocen h j*ticia y sabüwía de hs penas
mo'tm'e, entl. eUo.'. h p,rcza y p,ofundáad que ta .rrc sLfren, si bian, al baber petdüo el de Dios, no seneran
rce$tuda .n.h Ribtia. Apoto, por
neñpto, no ¡i¿¡i n¿da ni e|peimentcn el tentimiento del amor, qrc, en su grado
4t ¿ t acer_en lot irlf¡enor, pero., invocado pot Dant. en el .le pei.cción, .t ,tecetzi¿mente re.íPtoco, Y sin enbargo,
ret^tso. ¿n ccmbn,et b¿roe Fkgiat, b*qrerc
de h E*i¿ia, Paolo y Francetca, que se encLen¡rdn entrc hs lujwhsos
se encucntra
.en,ctk
pt bzbet ncena;adi un tenpto d,etá.ios - hs úaime¡ d¿l .loco ¿mor. , cotto d,ith lttaetúo Arci|t.t-
ttamtnuo. No hat, po, Io t¿nto, ambigüeda¿ propiamenv
te ¿e Hitd-, p¿rccen dñorar h fzha de zmi*ad, ptincipio
d,tcr,¿, st¿te.ti' c,kural hgtadd nedftnreia apticacion
,t'no ,|el zmor, con el Creador: "Si luete amigo el ry del
d,e ta do.t.tina ¿l?sóricd ¿ q,e n¿
rcfe*¿ ná, adeiañte. S.c sniaero...,, dice uno de ellot a los Poet¿t peftgrinot. Atí
4. .Ito ta q'e quieta, lo aefto es qte dnses, beroes paes, Ios condenados, no sóh no ban petdido el uso d.e h
l,monsúBot ñíotógi.o, (oao ely nenaonzdo Flegias, el tuzón, tino qre inchso, al baber ¡ido abolido el thmpo
Mtnotuarc, Pl,to, Mnos, Ios Centaurot y ot,ot,inplen
hnróñ.o para ¿ o!, cdpaces de profetizar. No conoccn,
'on
20 21
e" cembio, el prc'.n e det nundo, prcsto se hzltan al úhina oportmidad de stblimación dc n*estro *r fuuro, es
m¿rgende ta h"totia. Complica¿o, sí, p.ft4ue
lógio derde.l dccir, dcl qrc habitará los rcinos dc oa*mb* Como ya
punto de t$ta de [a .rcatología dantesca.
rc ba dicbo, cl tiempo se ba garado parz los condcnadot
, t\uetúo lo¿te io encu¿¿ttc en ¿l tnÍie o a má, rcrc, -dbtolrtdm¿nt¿ tatd todas- t, can cl ¡iemlo oital, h¿¡t
oettut t q'. a tot q,e, como Vanni F*cci,h
fy.rcn.nvidr, deraparecido todas las potibíli¿dd.t de .rohción Prolh-
n' t.
'orp/.nd.
de .oatempta, ta dignidad cán que ,,f,en
si mente hrlñanót. ¿E t ñ .f.cto ¿. Ia pi.dcd dioina.l qt|¿ kt
c.tt'go to' q'.¿, eño Fainata degti UbeúL
f,cton li¿nos, condenados, i bie¡ ¡o ton de P.l.cc'onnmhn-
,Lhdttddetd.ñotot,en.rte mrn¿o.-. er. Faindú qse parc.e to, talnloco t. coñehrt i, '"'..ptibh'
baio el inllrio d¿ ht torrn r¡ot
t'.b.t d.'pftciddo hdr, 4t ptopio tnfiemo q,.i u)no de quc pad.c.n, cn qcoret de lo qra lo lucrcn cn oida? Perece
1
mct pott¿¿totot habitan¡er.
'rt e,ierc to.lo .rro decir a,e quc, sia dda, lo ct, pcto al tnimo tiemPo .t L a mt.ttra
.t aremo ca't.tga d to, p¿ Lado,et pcto no cznbia
L.oño yc te h¿.dicbo, cada no de ellos s¿
* caraáer. del rigot dc h j*ticia, qtc bace que c*¿d sno si.nta su
encuentra en el andenación dz acuerdo coa las mismas facthades q*c h
ctrcrto at q'e te ha con¿rcido elm¿, krud.rhtico
de,u, a'i'tiercn pcru condenatse. Cata y ouz del pensanhnto
peccdo', q'e g.n.ulme¡te es et ntis
¿rate, peto e\o noes ctcatológico dantcsco, rcc*rso poético y m*esra de huna-
ob*4cuto a que.contefte",
Fito a lc, "eg;¡ina,, ,u, má,
potrprct .t ahdades. Arr. Brune¡to La¡ini,
¡ino súlinz, la ca¡aaenzación de las gersonajes de k
el ¿s¡or de! Conedia -y no sólo de hs deltnf\uno - es, a ni júcio, el
i csoro) .r¡r.sor.rro _que f,e.o¿seierc
de Daate ) teSa_ ptincipal ménto poétio, o ano de los pnncipales, del poena.
do ¿te,,to' Jrorcn¡ino, en ta cone de Auon,o
ef S;bú-de U n rd'go cnacterístico d¿ h normt men¡is de Dante es h
Las.¡tlt4-,da d-ntet.fopoeta, Lrdado ¿!¡? te encren¡u
objeth'id.ad moral nan;festada en el hecbo de qrc consid.e-
rit'eno, ta,, b"eno, ) ,abio, con,eto, .ono te h¿bia en el
dddo ,ase e¡tte los onde¡zdos, no a alg ¿o' ¿. sr' ¿neñigo'
enoód; t Ddnte, por ,rp,er¡o, no,olo se ¿püda 'ólo
de ¿1,,it o - pero no pot el hecho de serlo-, sino también d pc,sonat
qret letndt4 @h t¿ mi'ma con,idera.iók,
amotyerp¿toqBe a las quc había adnirado y amado. El poeta no tc sh'lre
nüt,t.ao Ftolen.ia. ¿Q,,¿a a p;"," p"," juez y, por el cottrario, *ata a lo hrgo dc sa licción de
::_.b.4!a ",
en ta ju'tkü ¿,linca un ¡u.o ¿if.rcnt.
'nte,tenr h;bña intergretar los juicios de Días, es dech, de coi¡cídir con ¿lhs,
durnen¡ado tnt't.tm.nt. ". p.nz qu. ¡óio a Dio¡ le es tin tener eñ cr.nta, como determinante¡ de ellos, s*¡
d¿do tmpoie,t J zdmi"irttal. "na Ertd,,utrleza,
que et t.ctor ba de de.rc"b* cundo
ercd¡ológicar, tiñp¿tlat ni tut antipattat. Algo -tto teú precito pond.rár-
no :on exptic;taüs po) selo al l¿ctor- totdlrnente .ontftio d las ide¿s amme'
e.t-P,l.t:, pot
:i:ien, qreh ¿.más, ta o¿nt¿ja de apolat¡e en una
t.,n. d. autogot,
y sín fwdamcnto, tobre ¿l poemd qve not oc*pa, dl q*e
¿!..., ¡erminai ¿¿ nmo"ólogo de! debemot p*gar, ti qu.r.mot qtle rsettra l.ct$a t.4
4tm4 pr.c'.¿, , qu. ton.lo uencial de tz naterin
épicz', pcto rcm'/teñdora, de tantlt ! tañ diÍerent.t pftiuic;ot, hijot de
.amb'¿n d. h cjenptificación ,norut
, kotós;.a, ;e ra la precipiuda pcreza.
C'dído Dante ! Vigilio llegan al fondo del abkmo,
Si,.l Infiemo no nejou ni degradz et .ar¿üü de pueden vet qxe Lucifct, que no cs sino una conttalignra,
to,
conaeaa¿to', e' potqu. ,ók la tidz _y ta gracia despué, de
e-t::: c'ónlo e'
e¡trc sublimc y gtotesca, de h Scntt'ima Tnnidad, se
en etpws4totio _l".de p;d."ci/ ¿t
P m.t ¿¡ecto. ttkidd
encuentrd hundido basta h cintura ea *n agtjero dbieno cn
Et úttimo i¿sta¿te de fa viia es, i¿nhén, t¿ el cenúo dcl hso helado qae Ie tu¿¿a. Esta peloración se

22 23
Prckngd hat¡4 peq'.ñe eslen cryo centto es et dc auraoillaso jardin lhmado Parako Tancnal, crye üroí2-
n*cttto.Phnet4.'n4 Vitgilio hacc .ompr.nd.t a D4nte q,e, ción oscih ¿n¡r¿ l¿ d¿l Pardcs de la cíbab y el Eün dcl
?dtd d¿l InÍieño, no ticncn *i rcncdio q ue d,utizzr- Génesis. El P*rgatorio t¿ .,zcr..ntvt zn hs antl¡odat ü
por'¿b
c,l gig.nt¿'co cuetpo de Lrcifct, y u jrccisancntc
ltru:akn, de mancra qre s* eje se ptohnga idcalmcntc,
t'. mt¡úd d. .t¡. d.tc.nto caando Dant. ,. ,i.nte perpl.jo o atí lo int.r?t.¡o, hatta el lrgar cn cl q* fu alzada h
en¡. la d. q'e .sta escendiendo ¡, po, lo )"io, ia Santd Ctuz, Et . rnonteña dc h prrgeción e$á rcd.adr por
4 totv.t 'cüación
de nxato at ¡cno nzlúrc. t-a azpliacióa del tna phfd y lalL dk'idido en dot pdrut o clrc*hc, et cl
fcnómeno cs, in cmbargo, sencilb: tos pouai, al ttatponer princro de hs"ncrab ht elmar h hr exam gadot cspnzn,
.t c.núo d. ta tieta, ban accedido al henisfctto iusttat .nt.t d.. iniciár ,. ?cnit rcia, ¡r.intc o.c.t el ti.t Po qt.
! b.n coñ.nza¿o .l ¿'t.nto bacü ¡t stpufiáe. D¿¡te se rlyró tt .x.orntrión; .n .l tegundo, lat d. Iot n¿glig.nt.t
P.r,nte..n ett..epio¿io no dc rlo¡ r¿rgo, de ing.nio hen de agrár¿ar n thmpo is*al al ¿. ¡L¡ ei¿as, To¿a¡ ¿lla'
t errd'dón a Io' que ¡en af,ciona¿o, enn los pictas nn lleoadas a h phya dcl reino dc h p*ificación en una
mcdicoah er gcncrul, y .ñ p4ttkrhr A, qu. poco, 4no, batca movida qot hintzligencia dc n ángel barqwro, qw
dc'p"¿' dc teminar et InÍicrno esctibnu ina liettación es la conúafisxü dc Catonte, el demonio qte transporta
sobte el nivel de hs ag*as y las tieras. a los co¡den¿dos dc *ne a otta onllz del rk infcmal. En los
ti.te crc'kt del Púzatorio ptopiame¡t. ¿iho hs almcs t.
limpi¿¿, d.stun¡e m^ o ,ne"o' t;etrpo, Id g&.dcd
4 y abundancia de su fahas, de 'egtii de las
hs nz¡cbas si¿tc
peca¿ot cap;talet. Si tarta/not ¿, ettos cítc'loc los dos del
Dcnte y Vn|ilio, desp,¿, de h¿befieconido u¿¿ caaern¿ Artep*rg¿torio t let añ¿¿imot el Pdulso T¿nencl, tendre-
sLb..tuinea cato ,en.ido i¿ici¿t,.o parc.e eoiden¡e.r,n.n nos, cono en d Infiemo, ur total de diez. En ellos se respna
d¿ ñ,eao c k I'z d¿l dhü¿.n ¿ b?nsÍeno d,,;4t, u anb;aau de aQ nia ¿'pnh'al e¡ el q'¿ h' alnas
cuando pisdn lz phya'ot,pe¡o
de h xta del p*rgatorió, anre ta q*c mhtcio:* 'on
soñeti¿c' 4 ,nc de 1 lentas opetacioncs qre
babt¿n n¿ufragado, lc ,e aol ha *n¡.do e; el las bacen aptas, 'etie
trasbab.r r;do bcñr¿a' .n lo' río' L.t.o
rnl¡.mo, &r neu¡ de 'eEú/'
Uli¡es. .Renazc¿ zqú l¿ muerta y Enoé, para sr orck al rcino dc los cíehs,
pocsta,, exclana Dante, y st pimeia nnoda * paro El Inlízmo es, pard Ddntc y Virgilio, el reino de h pita:
ct
d.to,..¡'.1q*¿ de'c,b/.,onás biez prolcttzz _pút dkbo desde qrc tnnqoncn k entrada, cn la q* hcn h fatal
t.mttJeno eft d.tconocido .n * ticmpo_ la bermosa insúipciór, het¡a q'. t'u.hten a vzt ht cutclla, zpcnes ri rc
co¡s¡ehcü¡ ll¿n¿d¿ lueto Ctuz det S,;. detiencn pata bablat an dlgt not .ondc cdot, o bhn tdr¿
.El Pwgatorio ct na atta nontaña Jornada pot lat
ti.rtus qr. d.'phz.ó La.ifer al cz¿r bmdit¡e ¿n nrcstro
obrcanr sts atmcntos, y detd. Iu.go tto te to¡t n r;ngúl
pun t . t t ,t. ta loñía dptoximad¿, de s¿ cono úrncado
descanso. Se lot oc cspohados por la pt*a, pot Ia wgcncia dc
zbandonat aquclhs tinicbk'. S. ,hn¿, .d.rná', h imPrc-
y rc *ciende.a elh -úas baber sido ¿e qAc st ititt tdio .ttl igtrotaít nt. phn
t'ranqueada su puerta Ado
pot rn ánscl- pa'ando po, Izs iete corniic que haj entte y'ión
donometrcdo, como ti obed¿ci.t. d *nat rcghs quz el
rocct .l oacio
".'m¿not !aw.ptot. t_ecediend.o
o
dc unz a ona por pasos nát
En tu cunbrc aplaaada se enctentta el
poeta no dcclara a srs leaons, y ea h única ocatión en qxe
surge un obstác*h rcrio a s* ptogrcso -h
espzra antc Las

24 25
d. h c;'d¿d de Diu-, Viryilo phtde h calnt rc Infiemo.t ntee¡ft mtn,lo? No: na.ttto t
'nsftUa' t n¿o terá, ¿n
)t kac¿ qt. acEó.,rápidrmence tn mcnsejero qtc lzt
cehtte todo caso, el v¿¡dadcro Ptrgatoio, es dcci, *na especic de
¿.t:n.:e a babb,rcs, et p*o. Et px;gaa_
\:¿syeúi:'t'
tto',en crmb'o, .' .t t.it o dc la catne: los percgtinot arrietgado .ntki?o de ete otro en el q/. .t Pr.cito r.cttPerat
¡i.gan .ltiem?ope ido.n ¿s¡e; en el qtae t. ofrcc., a quhn t. h ha
4-et -.to t.e..ns.E i¿a_ tin unphn preanccbido,I
pot ¿anado, s* úhima posibilidad -y se¿tridad- de nktación.
.tto 4n a Catón, Euadi¿n de aq"elb rcgt|lnu,
De ahl qae ti er¡te tna cáñtigd t).rd¿d¿nmen¡. bt tnaúa
, a lt¿grn
t4' ¿tma' qre cspcran *hir o s"frca los toricncot
cn la Comcdiq sca lsta, aa perdón da h vox popúi,
t¿mPotet.t .t cdmino q,.
mat .te
debcn *g*it; Dantc r ductmc cn El P*rgatorio et, en h ino¿nción dan¡¿sca, cl dominio dc
pantomina.tne ocatión o ,e dai¿n¿ t vet una cspccie dc las ntjetes, lor ángehs, el znc (csuhwa y mútica nbre
yoa, en_conpañía de hs alnat; t4a tibre_ todo) y, natwalmente, de los poetas, Y si en él no encontra-
me¡t. pot .t P.raíto Tetrenal, att zido _ cóno not _ po,
gracu d.
¡ la not cradros y rctablos al hdo d. h' e'c"h*dt sabc¿ds .n
)
'ne 'oz tn
rrs ttot, .onteítpt4
xtos adenanc: fcneninot ¡¿ bi;" en
rus pie&at canbio í,¡cntóment¿ picróico e¡ oittd ¿.
as en
4pa¡atoro coftejo ttirnÍrt... D¿nt., q'e ánbitos tiene el color, No hay quc
que .ta Bn ex.ftño en .t InÍi.no, cs en la inpoúanciá ¿n
bucn¿ nedida olaídar q*e las n*jetu "' -las *¿s damas d¿l cielo- son
'::eta:te,z u¿ da aqtetks sombtas qxe ,e alin¿n püa qaie"e' prcoienen r orycnizan ¿l oi.aje de Dante, peto,
tz de Dios. Et nisno evz cn h
lozit le pottresnc;c
gtub4dd' linte.
u" dnset, t¿s siete pes, enbtena dc fo¡ oicio¡
Ia Í'gaz dpanción de Bedtiz .n lo' Ccñqo' Elt'eo',
'alao a la llegada de nrestrc poetd, cctídn de'Ae I4o'. EI
pteoiz
c4p't4te', q'e p..'o p.ot tos cwc os de Ia pttgación
le ta Itfietno e', por lo que de el nos dk¿ Dcñ...
ooftcndo batta dejat limp,¿ ,,
ló2. Daate, en s,ma, est¿ f idamental,neñte malc"lína: rcca y núsc o,fuegoyhie-'u rcgün
mas comprcnaido en el purgatotio que
en tos lxgares.de lo, orgaÁo y d¿se'perdc;ón. Es la nasc inidad del oiejo
hc¡onmo -del de antes de I¿ Red¿ ión, que.a¡to
u nnatal, poryle -en contr¿ d¿ to qB. m,.ho, sionó a Vico-, la de n betoísno dcl pasado q*c suele
'ñPrc-
¿fitñan-
".Y el Pwsdtoio.,, de t", úü,egi."e, ¿eI M¿,
AM,
M ,na'.tar¿dda ar m,ndo de to, viao,, Es etpcntcl a Darte y e¿trittecer a an Vreiüo qt¿ t)ioió .n ¿l
u¿a nczch de
ñacaón t a.titidad, de s,la;ñ,.nto, eqctanzas,
párd t/ol.¡izü
'a
liL En el P*rsatorio -por bablzr en
1
/.4ttdíd.t, de tuz, tiniebhr, de paredo,pt.renft
de térnino¡ de zatalidad- no bat ditdiminación teraal:
'Benot, Dd¡te , Vbgilio guiddos por Cztón, por Sordelh, por
, l *t rto. Y, como a_nr.,.,o - f . . g;,á, ú t;^o dr., E'racto ! por ottot 'on
vcron.t, perc ht m*j.ftt t. hac.n
lnt.ntra' qt..t rn¡¡.mo I ct pataho
"ndo,
*dn _es" deci,ya Io pretentet , dcttlcn tobr¿ el reft.no; atí, Lrcía, údntPorran-
son- ctcrnos, et el *nido dc no tener
tnlt no ,1o tien.n-porlt.nit potqrc y son fin. Las almds del do ¿ Dante do¡mido en tvs brazos hest¿ h e¡ttada de lo¡
Io q*e nempre
uan a ter; t¿s det Per.ho,potq*e * dkh
lat haceontt en
! dtitti¿n¿ole en
siete cír&los; así, Met¿ldc, inttruy¿ndoh
r,1..o'úotro. el Paraho T¿t¡endl -y Lía, .n dlt¡icipen¿o a est¿
ptercnte. Siempte et dc nocbc en ct 'reño',no Bccttiz pot
'n labh
t¿rno de Dt e: tümprc Mdteldd i"cot lpdftbL-, I Beariz: fin,
et de dla cn h Rona en qtc Cristo et
roman,o, cono D¿nf lhna a.ear"tn; pe,o
ptotema prinero y anzble después anelperegrino,p,aes el
eia n,¿iti_ .por fin' y el .por ptincipio, cs Marlz, cuya yacía fhta
no am¿ne(e , ano(be.e al nnno rnno que en
Flotíncia. coño múlicd inefabL pot cada recooeco, cada pradera
¿Vrten qu. bata leidoa Dante puede decÍ que el ver¿¿de_ 'ia
1 cdáa cscatpadura de Ia montdñd ¿e la penitencia. Y ld'

27
eitrd.t... tqaé tueñ. q'e tean femeninas en nucsttas Y escrcha ¿l admirabl¿ ancntarb de Bonagi*nu:
l¿hsra' /oña¿c.'l D. no scth, ¿qxién h*bi¿u d¿nzado
an st gracia himitabb alredcdor dc Dente I No, por cizno, .Yr sé qué impcdimcnto
lor ánsele:, z lü qre les oa mejot d canro y ü aspznión ¡l Not¿rio, ¿ cuitón y ¡ mí h¡ vcd¡do
floral. Y que, zdeni', carccen de sexo. Eltot iantan sin que cl dulcc cstilo nucvo qu. .ho¡. si.nto.
rc los vza, son la ooz en off d,el Pbrgatoria, los gktdinet Veo quc vucstres plumes el dictedo
'¿r¿ro.'
, co,t'pftn'ivo', lo inclabte en e$ rcino qte elto: sigucn dcl dictador sin dcsviarsc,
trd,llo'¡t41 p.u qu. como c! mwdo da tot poera 7 no cosa quc con lá! nucst¡¡r no h¡ P¡¡:doi
'.a
cono cl.de h innensa nayolk. e' deci,pdn que,. par.zca y ¡qu.l quc cn ¡lgo ñ& quicr¡ fii¡rs€
dc aerdad ¿ nuc¡¡ro nu¿d.o. no vc lo quc h¡y dcl uno d o¡ro cstilo.,
No lzhan hs poctas e¡z eI tnlicrr,ot tal üez ct Cia..o
qr. t.l)reka e" el cieno o.*odudo oot Ce,berc ¡¿¿ ¿t El lrsat no ha si¿a elegido czgrhbosamente, porque cl
'. Cncco dcll'Anguiliaia: BÚttind de Bon .,, ,in
rim¿dot Pxrgatorio -digámoslo de gna aez- ¿s el rcino de h
dtdz, cl t,otad.o, que cantó z h g*eta como a una amada; poe'ía; r .r' él rc pueden faha4 chro 6tá, hc m'tskos,
Guido Caoalcds,i ¿' eoocado ante tztunba de tos beteje¡ ,ep,e*ntados pt b ligna de Cz¡¿üa, ni los pintotes,
entre los q*e se cuenta su padte; pier de a Vig". c"eia, petsonificados et Odetísi d'Agobbio. ElPurgttorio, en fin,
conoertüo e¡ árbol, su histotia de a¡esani caido en esIa únic¿ áe bs tres c¿ntigas en la qae suena - como tzntas
desgraci¿: Honuo, Hoftcio. Ovidio y L,cano le pd,ecn aeces so¡ó e¡ h tiena* el nombrc d.e Dante.
iunto ¿ Dañte ) v;feiltopot hpftdet; d.t Linbo. iqo no Todos esms elcmentos decid.;d.dmente poéticos -t otros
sabemos de qué bablan -ni'tctio' d¿ hiniddc;ó¿-:r,pot m*cbos que aquí no se ameritan y qrc irá descubriendo el
lia, oieo, ni'Ko, p@td y te;togo esotario,andz pá.) í. lector- se oen, segtin algmos, o'cweci¿o' pot h' di'qri'í-
No.' denü¿Ao, ¿unqre to sea poco. ¿yenetputgarc¿o? cio¿e' doctrinale' J pot h' ai'io"e' alesótia!. Md' ¿q"ié/t
El troudor Sodello es uno de tos srías de Danre: et poeta ha dicbo qre ld poe'íc didáctic¿ es incompatible an h
rcñaio Enacb e' el ñ¿' pü'e"eftate ea ¿t ofick d.rpa¿, beÁezd? E' co,,1p¿tible pot s* contenido, y mucho más
d. Viryilio, ante' d¿ B..r-,,1* -**,o ai g""togi, a, ctando está adoruda por lz gracia de na dicción perfeaa,
m.reoroloSu, de .ltbiologíd, de teolopía,y de poétia. por h imdSen brilhn¡e e inesperada, por h perlcaa adccaa-
Dant. ¿¿.ue"¡ru t¿hbi¿n ei a ru,got",i a Fonu oonati, ción a las si*acione¡. El a¿lnircbL aú. o.úal ¿.|Po.¡a
a Bonagiunra de Luc.a, a G'i¿o G,in,z. i , at .migt,ot
-he aqú el principal r¿to d¿l PD¡EatoÁo cl atreeido
fdbbrc,, e' deci, d A,na,t Dani.t; hdbtd c;n rr,¿or;tro,, t¡adtaor bñlh amo el m¿tal, o tal aez como el mármol
.tP.ciálmente de poath; ¿efine, ¿¡ t¿s amis¿¡ d¿ la pulido (no, chto es, amo el rocío o al nodo de las plunas de
Putgdción, .d .dolc¿ s¡il noto,, que es ct prinapto dc ta lot ?áiarct) erl ttt tercetos llenos de doarina,,.7 de pocsía.
El honbrc nod¿mo, cu¿ndo empezó a queret serh, perdü
el gx$o pot h alegoru; abo,a, ctando 1a czri lo ct, cmpieza
.Yo soy r¡'o que, cu¿ndo a reupeta o. Lcanos Ia prodqtosa fie'ta al¿sónca otsani-
Amor me ;nspir¡. escribo, y et acento zada e¡ hono¡ dc Da¡te en el Paraíso Tcrcnal, ¿Somos, al
que dicta dentro voy leerh, bombres oe aáeranente tto¿ernotl ¿Q"é teü-
'isnific¡ndo.,
28 29
mos,.n oncct, qt¿ qporcfhl ¿E qt e $mot infefiorcs a lot d dc las cstrelb fijat, cs presüido por los qtenbiacs I cn él
me¿iarel.t -nosottot, ¡dr p4gddot ¿e n*et¡ro .ptogr.so - rc halla¡ los .tpíritrt ttir'f¿nt¿t. Desptés d.e estos ocho
'
.n mcterü ¿. dpt.ci4ción po¿ti.al ¿No no' pt.cia,"o' ¿. cielos, cn aqo centto geométia se cn*entra el centro h h
. .nd.t 4 Hom.rc, q* ¡ambi¿n ¿ft,4 ,nodo, *n ticffa, ai.nen ht do¡ ci¿los netalkicot o teohgior cl
m.di¿o¿lt P.rc dc h alcgorÍa t "
inplicecion /n nooeno, o Prímet Móuil, presidido por los erulines 7 en el
ocbf.ré ñát cdeh"te. '$ ' que te .nc*.ntru\t, tií dejat de enír en lot o¡rot, lot cofot
Rcino de h mú¡ic¿, d¿ h ?oetla, de l¿' ¿. angálicos, y el décimo, es decir el Empíreo, en el que, dc h
los conttdstet dc rcnbta 1 luz, dc la *rcna 'tt.'oi'uclr',
ohiüdad y de fa mitña lñata,oillota man.rd, te enc$.núdnto¿ot ht ánE let
m& dzma de ht fcminidadct, cl Pwgatorio, Í"anqucado, juto a todos los bienauent rddot, qt e t. ti.ntdn, tegúú t .
c*todiado y ancnizado pot lot ángclcs, no cs menoi poérico rutq'íd e'pititual, en un adni,abh a{icatrc qbe t'.ne
qw cllnfierno o elP teíso, Tampoa lo cs mh Es el ctadro lo lorne de *na .cándida ¡os¿,, Es h meta dcl aüjc de
c.i*al d. n t ptico csra lnción conitc cr acostumbtat Dztte, qw ha sido condvcído ¿ traaés de las esferas por
a los ojos qre úenen de la osaridzd 1 el dolot z uu luz Beáriz, z h qt. encontú ei ¿l Paftíto Terren¿|. Eñ el
htm¿nt'ina - ¿e' q'.e aca¡o sonos urd¿deum¿nt¿ b*na- Empít¿o, el loeta ve a h v*gen, a los patri4rcdt, ¿ los
nos en .'t. mrndo?- qre nos bará capaces de sopottat la dpó'tole', z las doctoft' ¿e h I glesia, a toda h Isleia titn-
nás abstraaa y de *mbraáora de hs claidades y hnás fan*, y disfruta, finalnente, 7 d.espués d.e tantas p*cbas
¿ba alegrí¿ qrc toñdrci ,netu.t. y enseñanzas, de h onión inefable de h Sdntí!;ma Trini-
dad. Logra, así, oer que en Ia profrnd.id.ad. nistetiosa del

5
s€ int.rn¿,
El Paraho, o reino de lot cielos, está dh)id,i¿o, cono et con ¡mor cn un lib¡o cncu¿dcrnado
Infíeño y el P"ryctotio, en dicz círcslos, Ios c*¿les coinci- lo que cn cl orbc se dcsencurdcrne;
den an hs e {ew astronónicas y con lzs csfetar merafkicas. sus¡¡¡ci¡s y ¡ccidcntcs, todo ¡t¡do
EI primet círc*lo e¡ ¿l cielo dc h Luna, en ct qrc se con rus cost\¡rdbfcs,.,
enac¡tran hs alm¿¡ s¿¡tat p.ro débilct, ! est¿ p¡.ndido
pot los ánscht elseg*ndo cs cl cielo de Mcrutio,preriddo se trdta, al ¡nitrio tiempo, de wu tealidzd zaual y dc
qot kt arclngeles, y .n ¿l rctid.n los.tptitrt cctioos; .l ,.ttd ?rcfectd qxe tólo la teolagí¿ -y, dento de ella, la
t r..ro et el ci.h d. Ven*s, eñ .l qu¿ hs abrct amcntet tott cábah- ptedc erplicü Dante hz com-
Pt.tidi¿dt pol ht trincipados; cl curto es el del Sol, cn cl 'imbóliccm.nte.
pr.ñdido qerc no prede ex?licamos exaaamente qú. Y cllo
q,,t¿ tc ¿,tcucntftn bs ¿lma¡ sabi¿s ¿n comoañía da las es natnal pucsto q*e ba conprendido por ftt.hción, et
pokn.de'; .l q'into, et ci.lo d. M¿tt.,'pobhdo pot d.cit, tin intemeición del P.ntdñiento ! étt. no ptaede, Pot
.splritut mili¡'ntet, pr.tidi¿o por lat viiud.t; el t.xto, cl lo ti¡to, rcprcdvcit -?'es teth ¿btnd,o- anc o?eftción
.que
oan las almas dc los Fnor, cs el dc lúpitety k ptasiden no realiz¿da pot él; p'ede, sí, trztar de tftnnitimot
h' domindcion¿'; ¿l es el de Sattno,Io prcs en los /nedidnte ímáEe¡e! J lo tnnsnisible de Ia rcoeh-
tronos 1 morat en él '¿pnmo
los esgíi*s antemplatioos; el oaevo, ción, y lo b¿ce en n¿'ímbolas
serie de ellas y ellot, tan admirable

30 1l
o h' copiado', con h qrc ermina * tctcera
q'.¿
:+ be cdnttg4.
I tttt c¡r cl acto qua va, vcrsc ¡quí puada,
no cn cl qüé ¡¡n¡, qu. lu.to lo 3écurd.,
, l¿ Comcdh .t, ,,n¡e bdo, h at).nt4t int.hctyal d¿l
boñbrc en bk,tcd.d. tu s.lud, ., d.cit, dc Diot, origen
) m.u d..todtt ht aut -rcgún h concepció", no ;ólo h qu q*ioe dcci qu el elnot -inch.to.l d. ht áng.ht-
ctt*un4, tiro tambún neophtónice J cabcliti.c ¿.t m,n_ .t u¡4 cont.crcncü d.l corocimhnto; df lttcciótt, ¿tU, q*.
do- , mrt e" p4.ttic,.ht dz h bunanidad, quc oc*pa zn ét me Pcreca tní chr. Pcra h anptcasün dc Iz Comedit
vn pap.t de ñediadot ent.c Dtos ¡" o¿"ciin. NoLxomo¡
! , pda ld j*'tilkación po¿tica -cen¿o ,r'.tro' e" pin.ipio-
ante tn pocma i,1¡.uit;ao, at el qrc soburía de cuzntas ditqúsicioncs filosólicar y teoh¿íca:, tan inso-
.mhúamente
t.oda upccthción, ino antc na obra en h qic ponablct para hs espíÁttt no ctp.cthtieot, t. .nc',.ntrun
na dc hs
mú por..ntora, quc jan¿, baya hahdo
'mdg'nac'on.'
4Dorda ¿t conocenien¡o poético ¿. la I).dad. No Pero bat írás: .¡t ttt ctt*dio sobre el papcl cstr*cttral h
,e .ra.¿
ae poncr se* de datu, hinóticor, Íitorólico,, iniciáti_ ks netamo$osh en haor .diahet iido ocatión d. poner
cot ,
,una
¡.otóBtco' al tetu,cio de una ina¿inación cxahada, dc relierc q* la prcpia teologt d¿ Dd¿¡¿ ¿t.n oc¿tionet
tt,to, mur por poétia, er d¿cr, qL¿ t¿ batd mát erl h;ntuición a.r¡ítti.a,
,coñtreio, de poaer ua mumz ma¿ha-
et
cnn ¿t de vedad .onrideud," con. h _á, y pted.e que en ottas fueñtet a'in /aát ocvh¿t, qoe eñ los
aÚa, y únic¿ capaz'na
'¿nr'.1o
de aca ar tz sed intetect,a! det (an_ pre"prcsto' de la e'cob'ú.d de s* ticmpo, Io qrc bace
inútil¿t lot intentos d.e .o¡cotdar estftcbamente -no los de
lo laryo delaiaje dantesco, tavedad se Ie u reveb¿do mo¡rar rchcianas - yna , otd concepción. Tdmbiéfl rcsrl-
-A
¿t poeta progretiudme¿te, y Dio,
n;!ño, !,prew ae¿¿d, tatía baldío el esfrcno pot hacet concodar h teolagía de
se.k ra pretertando bato drpe.to, di intos, perc los proletas an h generalmente admítida en*e el prcbh
no contra-
dtctonot; r pe4.c.io¡amte¡to de ul¡ee¿kaón s¿ a¡su-
et hebteo con ante,iondad a su zpaticion; y ello cs inratesantc
írará, precitcmen*, .n el per.íso. por etto, rc es pad noto¡rot Poryr., como bemos de vet, las intencioxes dc
ner¿
e.l:n:en4 qu:, !2t .jlñpto, Dartc rc haga examiur, ya Dante al csoibir st pocnc scdo riene, mvcho' prnto' d.
a tá' pa.46 det Emptueo,.pot Sat pedrc, Santiago contaao con hs q*e nos*aron en * día los ílunin¿dos d¿l
y S;n
J'an Eúdnseri't¿. La aprob4ción d¿ex4ñ.n,ob; r;fe,td Antig*o T.t¡a¡tento.
etpetanza,y Ia catidzd e, la q,e ted"¿.,anc"re
f¿ Í,an_
Lo' mdr.tiaL' po¿tico' .'pearhtioos q* tanto llzman la
q4eetr -J t4 ñí ,ca_ oirión. y ¿llo ,*..d. porqr. atención .n el Peníso cono ,a s. ha dícho, h' ni'mo'
'.tüñdno podía
n*estro pocta qrc :e encrcnttan cn el'on,lnÍicno y cn elPvgtorio; con h
deiat d. ,et un in ehctual ;i e; loj
momentot glpt¿mo.t de :* ascensión, cr b que ortos dilerencia dc quc s'. di'ttibución y orsanización nn, aat,.-
machot a*tor¿t sc ha¡ no¡¡ado amo mnticos
¿xettadot almente, distintas; h qrc, desde n pnto de oitta litcrario
t p'.tamcnt. in¡'itiüo'. pata que /ro qrcdend*das hbte s* -muy t.ní¿o .7t cy.ntt, sin dyd¿, por su ar¡o¡- evita h
pe$ami.nto, Da"te e'Í;b., habhn¿; ¿e I¿ beaúNd
¿.to, nifumidad 1 la manotonla. Si los conccptos filosófiat
y teológims e¿tt 4umeñrcndo ¿e tna a otra ca¡tiga,
/nieitfts lot épico-históricot muettr4n h ¡e/t¿enciá contra-
Cómo el gozer bceúud sc fundr ria, no hay qte ohidar, si¡ e,nbügo, qr¿ e'to! úhirnos
balhn siempre petfecumente zmnnizad.os rcn los ptimerot 'e
32
33
en rnd /.l4ción de e rcchc $tedependencid. y
tempoco¿, Sc ptod*cc, pres, entre lat ies panes dc h Comcdia rna
conxei'ent. d.t4fte pot 14, ¿x.Eef,cioñe, ¿.
ee4ot ¡enp.l4ñentot'mprct¡onet
nidad qrc dcpc c dc h idc¡cided d¿ h m¿¡cti¿ -con-
impaciente! o ,upeíicialer: ta !et_
d¿d.t que to ép¡co-hütói@ abLnda,arnq,. no prcren¡.¿o t.mph¿á bdio ns ¿k'eúot atpcctot- J de b iüñ¡idcd ¿¿
ptopótitot d.l po.¡d, Abo¡a bi.n, Iat mat.iaht apoTt.tlot
dt/...t4menE (no pu.tto.n bocd de Io, prc¡agonütdrde lo,
por éne rc halhn otganizadot de talmanera q*, micnras
,re.bo' rclerido') inct''o en el pfr.íso. B¿*¿ r¿cotd¿¡
hrgo ¡, significatioo discurso d¿t eñp¿Hdor
¿t n el Iniie¡no ¡o¡ halhmot ¿nt. tñ ,nufl¿o .tpirittalm.¡t.
lll;t,/liano
sobrc el Impetio, Ios unto¡ thnados d¿ C¿c.ia¡uid,a,
.t.¿tico - lo qb. t. .omp.nta, .n t¿rrninot poéti@t, con tn¿
h, Itccuette incidencia de t.m.' ¿pico' o n¿Í¿rbo'-,.n rn
de S*n P.drc ) ouos bieuren¡uradoicontra lo¡
'no.ct'vts
te'po'ls¿ble, del dsúdei mundano... En este i!¡ino u¿b¿_
nudo congchdo (y quizá por a'í.1poet !. eclió
poco dcl fxe¿o, uya nznnlezz '.nthla
e' dirr¿,nicd, en .t¡r
¡.o,los nteteses de Danteno han c¿nbiado, cono ¿ teces se
cdntigd), y mie¡tr¿s cn cl Pvgztorio b¿! Lfl lerro pero
t'-d ttat¿do e, vano d¿ denosr¡ar. R.lbi¿id.ore ¿
ét, dK. inefable nwimiento ascensio¡¿L, la d.el Parzíso, como ha
umbefto Lolmo e, L,uti.na ascesa: ,Atna beroica
th de obscrt'ado Mahgoli, cs "na pocsía dcl mooimieato 1 dc h
Da"tel que balla cerca d.e h terninación de su'curso
mutal, pero 'een <u1o pecho rygen.o¿¿via todo, los amoru
lrz". E t. mooimi.nto et, precisdmen¡e, cl qre logta *n
que Io haninflznado. rcdos to, odio, que fohan tevteho..
eqailib,ío e't¿tico el al les disquiicioaes teohgicas,
que podrían ca.dr 'egún s¿n'dción d¿ l¿n¡nvd, se balkn
Y, e¿ elefto, hasra las penzs ,ntetaales son dtectamen¡¿ "na
litetalmente enauehas por el anebatado gift de h' e'feras,
y eudamenre ala.lidas en vdnos rcneros de esa rcnera
los ánsebs y hs ¿lnas bienaoe¡twadas.
cant,iga, dc h hisna tuneu q"e e! ano, b¡ittó en t¿s
De ettd runera, poesu J teolo¿ia, no solo son ompati-
prclund)ddde' tnteúate, ), cta,o e,ú. ea I¿ hoa¡¿,ia de ra
blcs en h Comcdia, sino qw Iz íbimt depende en gran
parte dc h primcra. Admitir esto es, a mi j4iía, Lno de Io'
cuando.eta en parat¡o, trcne ¡tempte presen¡es
dt,Da¡te,.
et
a"hda ño,¡¿t y at re,tu d,et ut¡a4kndo, de ja ni,ña
pruQr.'to' esencial.es para h conprensün del pocna
dantesco, I¿ l¿ana mod.rnd, pot otTd pctte, está tvperan-
nznera.que el aelo se enuentra presenre er et tnliemo
(bap do mrchas de lds antinonias q*e dilicukaban esta com-
d pato de la Bsra zenganza dwua¡ ¡ en el
t'úgat,of¡o /co,,1o üperynza
derta,. , *, ta: twigcni s poit r
.8 de to' inhemo' ba ¿n idcatnente sostenidls poi rzs de
t:' c,ehi: ¡¿r n¿neu,.adená,
'c
q"e et tenalet lrcso
püe.e babete/e trzsladzdo, 6
stacias " ua inx;trc'jueio
po¿tico, d.l b¿jo nundo z k, dhurc, 1o,a que,
pot'Io A¡tes d¿ ¿bodo el tem¿ de Io¡ intttuñ.ntot .rhicot
demás, no rcsuha extr¿ñc a ta t¿áición inicü¡ica!: ¡on
indispenubhs pata lecr la Cornc¿i^, .reo .ann¡'ent.
n¿¡ las alnas entuettas en lueso que enconnamos en et
i¡si¡tir ¿n h *nidad ¿xntente entre las tes pznes del poena,
htzíso qre ld' qLe )d h¿bíanos vito enettnfier¡o; ctato
puesto que el nisno loft1ra rn toda absolrtam¿nte oryánico
esrá que el.*dot de hs pahetus es d?
tet,cidad ) et de ta, c4ycs cdntigc' d.P.ndcn ta¡ estrecbament¿ lás ana¡ d.¿ las
de @ñden¿cion, perc
',esrú6 ;tómo dudo diq*e todas otras que todo intento de tepatuciÁn o dncriminació¡, no
ta' dna' ?rc.eden d. ta misma bo2uera? dtentd a x cen¿d.a nidad, sino q*e desttuye st
'ólo
34 35
etútctth y h L4.e púct'.¿ment. irint¿lipibtc. Tlln ., . alicot percccn ., .i lo qrc phnso qxe Via
.llnficrno, por
qB¿ T. S. ELiot hd 4nnado en * cnnyitüutadoDu
( 1929) q*¿ .llñÍic¡no
l¿bió de te¡c¡ sob¡e todo .r
cu¿nt4 .t¡a .dntig4 al.rnitir 3t
pxcdc conptendersc bicn cn una ¿itcatible jric;o, Se¿ ¿. .llo h quc quiere, el oudito y grdn
'ólo despu.és
tec.bru, r.a.üza¿ó
'.E*idari P.r¡i!o, Y clpoeu dc haber terdo etprtrgz- .tdiror it¿liano pr.paró .l camiío dl ¿xito tuñáñtico d. la
todo / ii¿ks rcnía, a mij,icio, ¡od; k obu d¿¡tcsc¿; s camino, ¿¿tde hr.go, qr. t conoitió .tt
':,1'. ¿D. !ó"d: procedc, ennncet h oi;nian quc n
hñ'ta ¿.ex¿hat
na u¡d¿d¿¡a rclva sclvrggia, en h qn apatechron
.t t iaj. s*hanáneo dc Datte y h bacc ! dt"ttdton todd cht. de fierut ! .tq.crrot. Atl, Vohdit¿
¿ cos¡¿ dc l¿ a¡c¿wión ¿ h noltaña y d.l or.to i;kryhn .
rcnsideraba qrc .l Prcttigio de la Coñ.¿i. t. ,nant.nh
uno q4. te ttceden ) ton tB conr.crencü, p¡óri arl
t eño no t.t .ap¿z d¿ ¡etponder .amplidañ.nt. d tan gra!¿
stdcu' a qr¿ no cra leída por nadie, Y o*o gcnio dc h
lhefttutó, Go¿the, .mirió jriciot -lbcgo conegi¿ot por él
p/.gBnta,. robt todo poryte sospccho qte ex;ee
conoci- nismo, dicho sea cn bo¡or de h objetbidad- no mucbo
nienns de psiologia y de nciotoga que inoy niy ter,s d,.
ñás hdhg eño' q". el del patrizrca de Famzy, Y ni sQricrd
P!'..e,; no ob't¿hte lo cual, alCo si pucde achhnz, de¡t¡o cn la época dcl seg*ndo romcntici'mo, cvcndo D4¡te .rd
de.to' rcducido' liñite' d. e'te púto7o, ,in necesid¿¿ d¿
consid¿rudo cono na de hs lrmbre¡as indi'c,tibhs d. h
tdülte del c¿ñpo d. ht lett4!. poe'ía ocadentcl, d.jdrcn de oírse jticios tan desfaootabhs
Scgún 1a be antidpzdo, el poema de Dañte¡,vo an exrto
t'lmedaro y .spe.i¿c,lat. De tJ22 a
ano el de Lamartiae y otos esoi¡otes de más o m¿nos
t'in¿Ies det s;sto X IV ,. fute, Hzcie o un bahnce, se d.ed.uce, en nd.o caso, qre h
p,bhcaton. q,e doce conen¡a¿os a l¿ Comedia; nayor pane de ks defensores del llorentho ptefeúan el
ahou,bien. tos de'ep4mo'.
Jacopo ,trighien ¡ bs dos q* k sisue"i,1 l¡Iler¡o ¿ hs otras d.os cantigas y qrc s*s de*aaores
-et de Gftz'olo de' Banbaslioh y t¿¡ Cüiose ¿nonimc teconocían a regañadienter qre étta era h única Pórte del
(Ulos¿r anónim.s)- rr ¿ntaban allntiecno,
to que tam_ poema merecedota de consideración.
brcn .on als'ro' tu¿sde ü docenz,l nouLtenenrc
cot et"cedia
de BoL.dc(a, que se den¡u a miud de Ia m¿teria
¿Qú había pasado nienrrat tcnto eí E pdñct La histo-
rid et .n .'tr.mo p¿¡o no pu"do, aq'í, tino
'Los '¡&'4/u¿
refe¡¡rne a ella de fona mr, EI Cñ.ionerc de
¿edle' renaceñtirl' y et canbio d. g,,to q*. 'inréica.
ttdtelon conngo pfovo.cron, cono sabemos, ta inciaaón de
luan Alfonso dc Baena demresta q*c desde finales del
X |v, y ¡ñUa h
¿e d.¿ Micet Fnn i'co Impeti¿L
un e.lip'e de la lcna de Dante, ectipse éste qxe se ptohngó, 'iElo
*n¿ i¡t¿nsa corrie¡* de "rano
d.antirno -mdyory mát t.mPrdt4
e.n rcalidad. bcta ptincipio' dd,is¡o xr X,;ot
to'neño;en que la de cnlqtier o*o pak- inflryó a h ¿ún n¿l
to que clectcba at gu¿ pibtio,,; b,en e,cie,rc qae
¿tguna, valo da poe'ü oha de h época. Y h cntoso es qrc,
oocc.s d.isidente¡ sc eleoaron, dyr¿¡tte la centsiia
aníeÁot s;gdendo el ejenph de la'Tli'untos d. Pe¡rard, no ton la3
en defensa de ntestto poeta. Und de e\a,
-con ,egrida¿ h ai'ion¿' infernal¿' d. Dantc hs quc gtdomha¡ cn elh,
ttttis importante - fue h de G,ambdüntu vico, q;i¿¿
.,t ,u sino el ah¿orisno propia de hs otras rcgiorcs de ubrat*n-
Cicncia Nuevr rraruera ¡ defintira cdnón, rz;q le com_
ba (que el Infiemo tanbien tien elwro). E mát, caañ¿o
pañ coi Hoñ.ro y Ie catificó de pocra heroio, por es¡a e¡cueh se d.esanolh y qrodrce, en are sestnda eupa,
contdetzr que lo ,ná' imponcñte de h Concdia nn tas alguno! de s"s neior.s frutos, ntes*os poetas -zl Matqués
hx¡o¡us e¿ elhtelarad¿s. Ctaroe,!¿ qBedonde ñá,b¿roes
de Sañtilhnc, Dteso d. Butco', Jua" de Mend- limita¡
'e
36 17
:. .n o,ttf¿f 4 trt f.sp.ctbot gtrht cn b24¡.t tto ttn t.la. .l drg.rn tto tcd ult tcn o tnibt rcl, no ¿cja dc índ;car
como la teht .n qr. DAnt. .ncont ó a Virgilio . ,cn ;
! chramcntc q* cs cl gtsto romántko pot lo avcnt*rado y k
de sr fuminoso apanto eh¿órko. Atg'no', ano ct M desmesrtado -qeto umbiln 9or lo ang*stioto- uno dc lot
q*k, enttan en al Inli¿tno Gl d. lot .,temorador), p.ro .r,. rcsponsables del intettto de ¿.tmembftción dcl poema
lx¿ar de totmcntot no desprcndc olot a aztitz I tu t^cro; y .l agum.n¡o .t iStaalmcnte o¿lido Pdra EtPcñ. -!
Malasgatat no tpeud*mbrin a hs andenadot Dajando no sólo para ht anghparlan¡.t - , p*.t bhr tabido et qu ht
apanc, pot exccpcionaht,la' po't.iot li'ione, int'.ñÁl¿, pocnet $ronianot se tradrjctott 1 .ditdror a.b'ñ¿e,t¡.-
'
d.l Cen'.iano, p".d. d.citse quc h pnmoa etc*etá dantn- ment. .l cdtt¿lldro desd. 1818, con ld Íonna ! el tít*lo de
ta .tp.ñob cati des.a"o.ió, cn s*s cteack*s, al tnfictao,
C¿si, po,qn c¡ ¿qr¿lh época cl Maryús dc Vlhnz hizo st Pero h argrmcntación dc Carlle no et sulicientc para
.radxcc'ón en pro'c dc h Comcdia -abora, por .rplicaÍ m fenón no q"e era mtcho mís comphjo. El tiglo
fin, en
.s4o d..Aiaón- y, battantc despres, e" t,t, pcro XIX, a ?.tót de st exal¡ación de lz Ed.ad. Media, f*e
F¿r,'¿ndez d¿ vilks.', .rc.di¿no ¿e Barso', p,btió ,N heredeto d.cl desprecio dieciocbesa pot h escoLática y su
tradsc.ión de la pnñeft cantigd. Lrcgo, se pro&jo cl teolosía, J e' q*e en elPrlrgttoÁo y el Paraiso el
'd.bi¿o
i"Íl'io ¿. e'td cie¿.ía jxesa un papel fand.cnenul.
Ei el XIX,
los leaotes de lengw cas*thna no senc; amente: Io q'ae 'astzd.a
d.e filosofk.y teologí¿ -pero también
co¿t4ban 'isb
siro
con e¡t¿ traducció¡ del lilicrno, que fue de alegou- bay en las dos ühiña' ccntiEd' hizo q'e,pct4
r¿ inpl.sa aque os xa casi kjanos lectoret, te otcsrecieten sls ertrcor-
ra ¿lgo t arde, en t A6A, pot Hdft,.nburct ; to; de
tensuó catahna, con la de ¡odo el po.n¿ rcalizada pot dinarios ularet poéticos, en nada inferiares a los d.e Lz
AndreB F.be4 cont.npo,¿n.o de vikd,q,¿ ¿' t¿ pri;e- priñera. Y ¿sí, poco má' o menos, y debido a Ia escasez de
a Lrdlq*iet id'omc y que ya babu ndo estsdiosos de D¿¡te, b¿¡ seg*id.o hs cosa' en el ámbin de Id
publkada en du. Abou, p'es, ¡e úan a c¿nbw hs Ienguz castellzw. Con su! ¿xcepciones, clcTo ettá, perc tin
'a ibar d con¿t po¡ cauce¡ d¿fe¡en¡e¡ a tos del
totnas y lzs aguat qle te h4rd in¡entad.o ,na popalanzación de los oakres d.c
XV: la covien¡e in¡¿maoonat, ¿t Inficrno rod¡ l¿ Comedi¿.
'islo h "gaiendo
cañtiga prcl.ida. Atí, c'cndo I tal de h p.z,.tc
1,a a Sin enbatgo, hs cosas han canbizdo nucho en la csfera
'.r ¿¿ 1879 tuducc;ó¿ comphta detpo.ña, iláat
prbliq'.¿ general dcl dantisno. Ya en phna é?ocd rcmántica,
'r d. Ro.d d. Togo,.' q,e tcn ,ólo ,e
ftene d. ella ¿l púkgo alzaron, adcn¿s de h d¿ C¿rlyh, un¿s otantas voc¿s en '.
ocupa del lnfictno, undo h exphcación de¡ purg¡rorio faoor d¿ las cdnti4a' d.'.'timódtt, ¿k tretaba dc una
y el.Patúso etan absotutaaen* inptcscindibtcs piru en- .innen'a ñinoría,a No m. atr.o.ríe a {nn&k:
t.n¿¿t .t po.rt. corro .onjtlto ct¡lt.ico, trataba dc genta cdpac.t d. tín¡.¡izar; porqa. éttat no'e
Tbotnat Cairl. prot¿ttó.n tu librc Lot h¿rccs úA4t) caTeron, por regh gcneral -o pot h mcnu no cayeron de
contra el enddo dc opiniór de t' rzñpo: .No.rto, brucu-, en el ¿nor conttatio, es hci, en el dc pottct hs
corloffie,, esúibe, ..on h ottaa modctna q*c Fdierc it t'¿lores del Purztrorio y elPzraíso got encima de bs del
tnlicmo ¿ hs otras dos paaes d¿ l¿ Divin¡ Comedi¡; lnli¿no bas¡a .l extteño ¿e contid.ft,t pr¿.tict/nenr.
imagino que esa ptderenci¿ ¡e deb¿ a b inltyencí¿ de hd il.cgible e'ta cantiga.
Byton En 1831,.1 'ihima
en elsusto, qte es ptobabhneate paiajera,. Anq,ae Íft"c¿' Fdrliel alirmó rct nzyotet hs
39
bclhzes de h r¿ndz y h ..r.cr. p¿"¡. ¿. h Com.dirL,
com¿n d¿td itelüno Tomn¿s¿o consid¿ró ná¡ na inpolt¿/ne r pdreir eÍicaciz, Y es probabh q*e no se
con
1-,nh pxrat hs bcthza ad n"rgator;ot y yo hiblo hayz escapddo dl haot qt . ti no ¿o, c*.nt. d. ht cdmbiit
ttt.tkt q*. ú.td d ¿tt i;ü dc opinión re:peao al P.ttbo et poqte, tiend,o eñ todo
canti¿a nás belh que a h qxc tt
s: ndll..n ta.,n,y* i.m * t,,.1.,,;t.a"i,,y * patalelot a los qre alcaan al Putgtro¡io,7to aítid.ro
lr:¿..
otros.qr. podtt¿n ciare, de csc*ccor prcciso bistorizrlor cn dc¡rim¿n¡o dc h breaed¿d,
cenicizntas dcl pocma. La oittca :istcmátia
," h"* ¿; 14 En 1921 , Beted¿tto Crc.., en *n libro tit*hdo Lt poesia
l nodcmt, di Dn¡e, qw h¿bía d¿ d¿sencadenar -y sígxc desencad.-
út 1a.la pot Fttnccsco D¿ S¿ncti:, toma .n cu.nta.
¿mb¿uzoso ut,ado d¿ cosat . U nír¿ati,io
a nando - hs más dh¡ers¿t reacciones, tulió al pa:o dc quhncs
y * poco letdo tthacan al Pttszrorio bn exceto de ahsodar al alirnar q,c
m?not ut*d.ia¿oi , cot .n, i,nptrrión concrctda
oPñtó" g.n.ftI d..ht..tttias, $gúntos cbales etpvgnorii
I¿ c'td cdrtiga .'e s"tu. a h fngid.z dcl ahgonsno potquc
e't¿, en cr¿n.o 4 b.tlezd, pot dcbjo detfnÍicrno. io litue e h alegoi¿, qte h presuqone 7 te ine de
Lo an cll¿.. Cono rcdz h brcna'ino pocsía alegórka, me petñho
Pot ndtwat rcacció" ha i"c;ta¿o d o¡lor, ,o , ¿ú¿ndd, ;in;
tña¿tr, pAes h alegoúa, como el r.tto ¿. lot r..urtot
,exalte al Pu¡g¡torio ,or,. .l Inticfto.. po.o m¿,
a
adeta,t¡e, el mi'mo De Sancti, alim. q,e ,. poéticos, no mrestra ligidez siro en manos de ks versifia-
t¡ata d. do dorcs ftróricot o dctnañddos. Y es pettlnente obsemar qae
Po.t at dt¿r.i¡et: h ¿e b p,im.ra cdntigd ,erü dra,flaiti.a;
t4:e t¿ ,n úítico qve, coño Croce, trata a k largo de s* obra de
¿er.-iptilro_diü.tica. A to q,e ¿o ,¿
lel'.rc 'esu,dd, separur drástiamette poesía. d.e Io que io Io es, de acrcrd.o
dc! dansmo es a Io¡
mten'o''eg'idañ?nk
vdtorcs tírko, det pursttoáo, sóto igtakdot pot con sr interpretación idealista d.¿ Iz heratura, chro está,
los contíde¡e (f deo qae j4ttdmente) a d.e los elementos
'no
tenidos por pertwbadoret de h poetía (el oÚo et el ¿i¿act;t-
, Pero ucn¿mos z n**t/o,isto r.mpe..ñor,ra.n ¿t, pot
ta opñ'ón.del ¿i."tido y taliosísino F,zncesco D,Ou)io. no) como poético y engenárador de belbz¿ ct¿d¡do e¡
. ¿No e' .l P\ryüoio h /rui, nanejada por Dante. Poco' año' t t' ta¿e, en 1929,T. S.
belta de hs *er canti¿asl., sc
Eliot rehzbibtó el didec¡it/no ¿dntetco..Del Pwg.totio.,
Pteganta e'te artor. .¿No., ná, belo q,.. nfi.;no ? ion
esoibe, "se aprende qte a"¿ ¿eclatución fihtófica d*ect¿
Ptgbntat q,u. tno esucha frec*cttcmente de ingenuot
d, ióü."e' , ptoL.edot de gent;tet á,.jcret puede set gran pocsía.' No p*edo cstat, sin enbaryo, de
t!.::::,
hombrct 4ttterct;, qre ¡os h¿cemo¡ no¡ot¡os
mimot dc
¿cuerdo con el autor de k' Foúr Qvtr.rs c*an¿o afirma
que .el Putgttorio et h más difdl de lzs *es partes. de h
ztcz en c*endo, atn deqús de babct rcspondido,
no in ConcdÁ pot no poder ser gustado por sí mismo como cl
t'npact q'e cstot son prcblenas que no deben
punt.at'4.u,
nt t. pr.d.nr¿roleet. , . pot
lo d.már. , conti/r,i4,
tnÍielr;.o ai como una secueh stya, ptesto qu. rcq'ielz
¿simismo el entendimiento del Parúso, lo qrc hace qre su
.¿cómo bacct ,n' crettion de gtinacta cn*c dos asas
dilercntcs y cada una pctfcda en i?
primera leaura sea
'atdld ! dPareltt.m.nte no f.m'neru-
'htiínt.c4m.it.. tiod,. Enteñdámonos: no sc trata -h qw seríd absolrta-
¿t¿x',n p".d¿ det¿dr t" tnficrno mú bello como ¡al,o n
mat Pu¡E toÁo?, No ,. trdtc, ptes, de conpatar me¡te inadecuado- de entender esta cantigaindependicn-
,b.llo nno
emBtrñdo, temente d¿ h¡ otras das; pcro, dado el caso de que éstat se
d. omprande, una a*uctuta poétici en Iz
que cada xna de las tres cantisas juzsz búietzn perdido, no tendrhmos el conjunto standioso d.
unpzpit isudtnentc l¿ Comc¿l^ pen Nn glcn poema petfeaamentc compren-

40
4t
sibl., ¿a,'q'e lc' bettezas - grand,et ezriat de etht_
retahzn de ru 'in del úl¡iño d. lot nentz¿os- frc .esctibir a imitación dc la
rchdói .on h pnmera y lz tercerapattt
S¿g/a¿c Et.titttu' . ¿Qtlé ticne esto quc ver con cl tema de
En todo czso, e/ purgrtorio -at ñi,mo tiempo que nuestru lea*a d¿ h Comcdiz? Si h bas¿ d¿ k ¡corlc et
^t'aníso- !4 .l sólida, nucbo y mry fxndamcntcl, ?retto qae teth Plecito,
enj,Eañdo ,u dcoentaja iatciat'coniotna
pdra ext¡au eI ¡entido úhino del qoena, aplhar a st
pro!,ndlzcn tos esrudiot dantexos. Ei tttc,
:,4¿24,¿,)^se
t beopb¡t Spo.tti e'.nbió qce .et c¿rácw de Úan,,¡o¡icded cs¡udio u¿ mé¡odo qtl., en ci.rto nodo, rebasa a h
ptopio del Purgerotio se teula en Ia intc¡io¡ ñe¡odologl4 lit.wi4, Dicho método -qte no inpcdih,
znimtción dc un¿ !.2 cPlic.do, lá utilizzción d. ottos tist¿ract int.r?r.ta-
"'! yi"e*,la cual.es , un psicotnÁtisis de
san estito.. tiaot- et .l q'e lot at toter dc h Baja Antignedady h Edad
;Q'é_dü.tcncu ektle h,ituación dcnunciada in isto anter
pot Carlyle y uns furdzmenater opinionzs dct Mcdh d?licaftn al .tr"dio de h Biblu: el del aá&rph
esndoso senti¿o de hs Etctitúa', crya oitalidad ya se babía ago-
ctem4n. p4rece q . s¡ uviélano, lereado de obla, d,fercn_
'e
¡e'. Añadúe q'e sdta¿bte tddo, a p¿'a/ de hs esfuenos coñtranefonni'ta' O en
Bata¿Lá bz afi,nado en Ésen_
p¡¡fltá e anr4onismo nel pensicro ¿; DenÉ especial españoles) cuando egó h hota de ks esplendores
tt966t q,.
.en¡rc las r.re' caatigas del poeña, ¿na
del puriato¡io No e' mi intenc;ón d.'ctibir detdlladamente el método
represena h m4' veu, rcprcentudón
de t¿ co;di(ión exesético medieedl en estas pásinas ptolasales. Si me reliero
b,ma"a. ;Md, que ta det .b,nans,no" tf¡Í;eüo!
a él es porq*e el mismo D¿nte, en su conocid¿ cota
,o: rc,:in.o\to, hdsu aq,i apoftcdo, _y a tos que
podtidñ Añ¿¿it,e, cono a Cangtande d.eIa Scah, inaita a leer l¿ Comedie o¿lién-
ra he drcbo, otta, piateto: ,eúti_ dose del mtsno y tr¿t¿ndo de ex¡raer de ell¿ los caatro
D,o' al -
.Parriso dependen na, de ni, arcyn*and¿te, q"e 14 exéEes" bíblica tr¿taba de d¿scubrir en los
dBpontb'túades b'btbgülkd, que de ,n¿ !in,ü.ió" 'entido'
tema.: et le.tot p'ed. ettdr seguro de q*e podlzn
det textot tdgradot. Ya .n tiemPo' de D¿¿te, este nétodo
adattse
arcba' nd' p,'ebas d? que ta ?rc|ercñ.;a po, et tnlie.no conenzaba a perdet aisencia, a peszr de b trabajos de
e¿ dettiner¡o de tds do, cd¿tigas q ue Lomplet¿ lodq"ín d¿ Fiorc, q"e no habhn kgre¿o sino complicarlo y ,
elDo.ñaes por deci,lo así, .o"aer¡¡k en un peli¿rcso nznercmo
una cue¡¡on.¡atatm¿¿te ,,p.dd" pü t; ríúc ;od.ñ¿,
.rta ei"ón de la Corñcdie ttende a'*r -sztuo excepciones,
cóño no- tnitdn¿ ! ajend a cu¿rtiot e, o.ior4,. En ercncta, elmétodoaquenenfieto -7 qre el lec¡or ¿.
la Conedia debe ten¿t en dtenta- se balh nay bien
tintetizedo eñ h tn¿ncionada carta de su anor , en la quc rc
7

Lan¿savanz¿da dantokgia ha lesado


....e1¡entido d¿ ¿¡ta obra¡o.' único, q"e?t.d.
-z tratisde tos
e-'tu.{'ot de C. S'"glebn. En.b Aaeúach, Cia¿ llzmhnla polisémica, 'inosentido¡; en
et decir, de mtchos
Robeio efeao, el primer sentido es el que procedc de h letra, el
salo ¡ J,otfot- a li co\ct,,io, tya ntutda, zunque no
dp.res4da con peatkn, pot alg*nos .omentanstas otro es el qre se obtiene dal sisnifiado a *apés de h
medte_ letra. Y el pnmero es lhnado litetal, y el segun¿o
lakn de qre h inr.ntjo Danris - dig,iao,to rc¿ pakb6
aleqóico o moral o dn¿sósito. Y puede exaninatse

42
43
.í4 danüd d. expo"..r. de modo q,.,. redmejor,c, a laliterat*a no tagradc. Santo Torrá! ¿e Aquino lh1ó
ettos.ee.ttot: ',Al ¡aü¡ Israel de Eghto, h
car¿ ¿a a alirmar que lo¡ cva¡ro sen¡idos podían aplicatsc al
lacob, de a¡pa.bto bá/b.,o,," *,J,:,r,i l"¿"","," Antigrc T.t¡ómento, y no al Nueeo; pero, alnaryen de
'¿¿ü
ca.ión e I'nd e4 ,u pod.r" Jsatmo t 14 tlrr)1, c$d dctittd rc ttñctiü4, ,¿ te babídettadiado a la laz ¿e lot
,m'r4mo' bn h tetta,
5' ¡óto a not es stsndrcada L &z¡rc ten¡idot rn4cbot ter¡ot de dmbot Tettc/nentot,
t4h¿4.de lot b¡tot.de lÍ4el
,to$ét;
de Egipto, en ti.mpo, d. k qu¿ P.rnitió, entre otr¿t
adenás de bastantet profanot,
.t¡ ¿ Ic aheo¡ü, no, e, ,ignifi.adc ny.nra
ftdencton redh2¿dc por C,i¡¡o; ¡i el se¡tido motal,
.o'a', la "/rorulizdción' de buena parte de la literatura de
lot Ze/rilet. Noeft,pret,ntaeao lo q'e D¿nte Proponíc Paft
no' .' la.on?erstón d¿t atm¿ de¡de ¿th¡o
'iSnilka¿d
y Ia ñ's.¡'¿ t, obft. Lo qte tí eranteao -y estoy tentado a decir que
del pctado at cstado de 2tacia; si al incsperado- es qre el propio attot, no tó\o e'.ribie'e sr
andgóEtco, ü h ¡¿tida d,et ¿fn¿ d¿ la
rc.,vidtnbre de'isnjlü¿da
c'tu cottupaón a !¿ libe¡ad de k
ú," pcnsa o en etrc m¿rcdo interprc¡¿.ioo. tno q,e
te,onendase ¡u aPlica.ion c e c, es deo,, que p,opusnse
gtolh ercqa. Yaunque bay
dado vario, nonbr.,
se que te iúe¡prctaft como un texto i,tPiruAo.
4 eío'
.sentidot m\tiLo<, pueden llamar todos, en
se
¿Pensaba, en efecto, que lo I'aese? Ld c,estión e' tdn
gen.e,al. alesoricü, ea úanro son dis¡intos
d¿!tn¿¡¿t iñpolta¿te q"e párcceid lna ligercza conte'tatla sin una
o, bt ónft. En 4ec1o, dleToid 7 ie¿e de! griego
Idrya e'po';¿ón de úgumentos a fawt y en contta. Sea, sin
d eon, que ea tatín te die "alie"ka" o,,d,_ enbatgo, el leaor quien j,zEte, a'tq,e d título
'ólo X'ed
ptooisional, a Ia a;sta de estetetceto del canto delParai-
so, en el qw el poeta se dirige a s* lector:
La lábula nitológia habí¿ sido an¿lizad.a
oor tos er*di_
t,o' pcsano' ¿e h ¿pka betenisna ¿ h tuz
ie tos sentidos Lo que te ofrczco por tu cuenta liba;
I'te,t¿t,:legonco, dúdt; dptin.ipio, de tz e/a oistün¿,
) et quc h¡cia sí mi ¡tención tuercc y procura
Jud¡o,tttón de Akjan¿4á, que eat una enbqada de tw cl asunto dcl que he sido hecho escrib¿;
cotaet'gtonüio' ¿t empetadot Cztíguh, babía apticado
el
ñerodo ¿ Id atbt¡¿ en a¿a sene de ex¡raodinanos
rot.t.norme ., y a p4úi,obrc todo de l¿ taduccún
cs¡udios. y no se olaide q'e, en la mi'nd ccntigd, Ddnte llzma
¿l true6e ñás
t.¿ttn d. td obrc d¿ Otíg.n.,, doctot de Ia,Blerü,
a Daoid
"escriba del Espíritu Sdnto,. Podrían
¿n Io, tcttot en tporo de lo q e aqú te tlcta de p/eteñta\ Pero
flempo' de td' i"!¿'ione, b¿lbctu,, ¿t nérodo
¡e babía baste recordzt que st autor llana a h Comcdia
db'et¡o p¿'o e¿ h cn,r;akd¿¿
1 se babk apticado con
cteoent. ent"u'mo a.ta interyadcün de h
Sagtad.a Poem¡ s¿cro
Lscltua -t/atando, ,obre todo. de concotdat et Airi¿uo cn cl que hrn pucsto mano ciclo y ticrra.
! et Nrevo rettdñen¡o-, peto erta nueva cxégcsi,lui fa
q,r¿ incorpo,ó el kafto d. lo, ,e nrido,
citcdos pol D¿n¡.,e, No bat qse lorzu la interpretación, siao tod.o Io conttario,
deal, et an¿sog'co, r¿hthto a Ia bienaoentuinza e inapti_ pata conprcndet que el cielo puede muy bien set -debe
cl¿t:, eñ.con'eu?n.id. d tal. f¿buta, pcsdld, o a ,,, ser* la inspiución dioinay latiena elptopiopoeta(o bien
pÍoto,|g¿don¿t h¡eralias de"trc Ael ñ,ndo r'i,tüno. o,e¿ su in'piación ?rramente hunana), rcsuhand.o así h Co-

44 45
.lo mi'ño q'., h teolosta, Ios textos
mcdi., prcc*rado qrc bnro .tt. prclo4o como ht no¡at al tea¡o
*na cotaboració¿ .ntrc'.eún
et .'onot r h ¿hrini¿ad. eensan e faeorccer, en h m¿didd de h potible en na
No,d.o q'¿ baya que acandilizaftc de un stpretto edición no ecadémic¿ como h Pfttente, etre m¿todo d.
orgttto por patte del poeta; mh brcn podtla hzbhric de tt lectr/d, Den¡e mi'mo conprendía b dilbúades del poe-
thc.ndtd dc Í., o tal lez dc h lutzz dc sut conaiccioncs, ma y, sob¡c ¡odo, de cu tercefty m¿t poéticdñente eleoada
'. Henri de Lúac, s¡o de
Lo..¡¿r.o .t qr. pa,rc, a Ia quc, dude hego, dcbír d. coasi¿etar srperior
hs más doctm¿n_
tadot f agtadot . 'dioto, d, lo, m¿todo, cx.g¿t;co, ñ.di.- c lct dnterioret, cuando csoibió el célebrc principio ¿e s"
valcs, se hace eco sin etcand¿tizars¿ .d"to II, q'e no me r.titto a trdntcrib;r,, qL¿ dic¿ como
.."Tit! y obu, ¿n t¿ neddz d¿t dcseá d¿ Dzn¡e d¿
de to posibh _única tigre:
rettrt dón d.t eftudioto fruncér_. en.uento d ,u int.n_
)
oon ttmbóttca, a tz ptopia B;blu.. Compr¿ndet zs¡o, Oh vosotros quc cn un b¡t.l pequcño'
ptanreate io má' su po'ibilidad, es, oeo
1.o, n sran paso dcseosos de oír, sois atr¡ídos
pau acctcarsc ahconedizlúret de tosleluiaos keinot por cl boger sonoro de mi leñor
dt Loqr. a'tor not olrcc¿ ko ¿, rn poena ¿pko.on
tu volvcd r rtcstr:s play:s; no ¡t¡cvidos
'4to.
hseo' bi.ü, dtum.itico, y didactrco¡, ni u¡a n¿zcfa de os metáis en €l piél¡go, qu€ lueso,
to.tot e'tot-gén.tü: lo q'e poie an¡. n,ertro, ojo, e,,.oño si me perdéis, os hallaréis perdidos.
ta propia B;blu, bdo ,i naido. AtEo que er,,obte Nadie ha surcado el agua que naveso;
todo
y z¡te todo, poes¿, pefuk toe,i¿ q,e rra¡¿ ¿e a,tnilar nuev¡s Mus¡s las Osas me han most¡ado;
toda' Ids expÚiencüs po¿.icas qae h han p,ecedtdo de Minená sopl¡, con Apolo ll€go.
¡
u,a tot¿tmenrc inddita, que yo s$a. en hs tittas
'nsúxt4/ Los pocos que r€mpr¡no h¡béis alzado
ocad.entdtet. 5e4ño, puet, ñar.da.o, aste lorj,iio, el cuello rl pan rngélico, del cual
q,e
.¡enden c.lftgme"tdt el nu¡do dan¡esto y p¡otu,enos aquí s€ viv€ sin qued¡r saci¡do,
conprnderlo ano Ia unidad. d,e t4 vaneddd,T; d.(it, cono podéis enderezar por h alta sal
un ord¿n,.de ¿cuerdo con h lórnuta as$tiniana. vuestro navío, tras mi surco entr¡¡do
At.ol¿ hen, ta Come¿iz fue esoita ar h ittención de rntcs quc cl egue vuclva a scr iguel.
qt.la.te gu.rdda '¡
r enrcn¿i¿d derde e,rc p,nto ¿. r,nu, ¿o
cab. dadd de,que d becbo de qkc cnnu.ba, ocarione, _y Sea de ello lo que qúera, no cabe duda de qrc el estih
dt'tcnte m'cho tiempo- no:e hayhethoaí,ha ettorpei- poético ¿e Dante ettá hoy más cerca de nosotros, leaores
lo
hatda" eroÍu:di tt nnprenddo
ftdi.at compte¿,ún. No es quc no se
pe{ectanente much¿s de
1 traduao4 que lo est*lo ayer de los leaores y traduaores
del XIX r pincipios del ptesente; y ello se debe, en
.e'¡adi¿do
tvt. bellezdt poeti.t, h"eik¡icer, e$ilí*icdr, es¡uaural¿ 'islo a los hábitot de lea*ta e intetpretación que han
especbl,
¡
y dc todo ¿éneto: lo qte ba cedido es que, al no oeado e¡ nosotros el inbolisno 7 el postsinbolüno,
integtarse
.'¡4 sumd ¿. .onocimientos sobrc h Concdia en ef esqlena e¡cuelas, o nás bíen tendencias, poéticas que ban recupeta-
d¿t.c'¿ád.trph senndo -o at habctse becbo ¡inid)ncnte do buena pane de ld ai'ión nedier¡al del n*¿do cono u¡¿
o ln rn br.n conocimie¿.o delm¿todo_,,e hdp.rydica¿o ñanife't¿ción d.e I e lpírita.
a ta ots'ón de conjunto de h obra. pot mi p¿te, be En l¿ Comedia e¡tconttanos encxadern¿do', c""
"-",
47
y .n u uol'n.n -según !o, teno, also ñtis aftib.
copt4do'-'olo
ct4Lto' ¿u.o, J cspiuckner, inq;iehder,4mo_
t t t,odtot,t. detenctcd¿n4ben, , ¡.ñincron po, der.n_
crddeñctld a ¿Ud mitma, .n aqt.th Ed¿d M edia Lninor.
4. u qu. Ddnte bc tdbido d¿mo¡ la más ¿sombtotament¿
tomptüd ttnl"tk,.^biendo zsí las pxettas a la poesk
modeña, t). ¿ht qse el tftdrcto, ¿st¿ modes¡aÁ¿n¡¿
scgwo d,c qre * temeuno.sf,ezo no h4bú,ido
¿¡ t)dh;,
Puet et Ector de i,eltrcs días ha de hall¿t en Dan¡e a Á
Poete c.taal -no altisro ni nodemo_,. ,no de to,,;ro.',
de tot nuet.rot, poryue s,po que todos ks csfrctzot
INFIERNO
y senti_
mtenrct bama¿o!. todos los conocimientos y antrcionet
nobte', paedea t¡ntetizaBe en unz
formrla capaz de bzcet
no' conple"dano' y aeamosen et podo satozdot
.qre de la

Angel Crespo

También podría gustarte