Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias Empresariales

Programa: Contaduría Pública


Curso: Costos I

TALLER DE TRABAJO No. 1


APRENDIZAJES PREVIOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y reconocer los conocimiento previos para el desarrollo del curso Costos I

Para el desarrollo de Costos I. Se deben tener claro el manejo de los siguientes temas, revise su
aprendizaje e identifique las temáticas que debe fortalecer para el desarrollo del curso. Desarrolle el
siguiente taller y retroalimente su aprendizaje.

1. Definir que son los inventarios. Lea Sección 13 de las NIF para Pymes.

Inventarios son activos:


(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
Producción, o en la prestación de servicios.

Los inventarios son activos. Un activo es un recurso controlado por la entidad como
resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.

2. Definir que es el deterioro de inventarios


Pérdida del valor de un activo

Como se miden los inventarios bajo NIIF


Al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta (valor neto razonable)

3. Explicar los sistemas de inventarios existentes

Sistema de inventario periódico: El costo de lo vendido en el sistema de juego de


inventarios se determina tomando: INVENTARIO INICIAL (+) COSTOS DE LA
MERCANCIAS COMPRADAS (-) EL INVENTARIO FINAL.

 Inventario inicial: es la relación detallada y minuciosa de las existencias de


mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades o un periodo contable,
después de hacer un conteo físico.

 Inventario final: es la relación de existencia al finalizar un periodo contable y


será el inventario inicial del siguiente periodo.

Sistema de inventario permanente o perpetuo: Mediante este sistema, la empresa


conoce el valor de las mercancías en existencia y el costo de la mercancía vendida en
cualquier momento, sin necesidad de hacer un inventario físico, porque los movimientos de
compraventa de mercancías se registran directamente en la cuenta mercancías no
fabricadas por la empresa a precio de costo. ( Kárdex )
4. Explicar los métodos de valorización de inventarios

Método del promedio ponderado: consiste en hallar el costo promedio de cada uno de
los artículos que hay en el inventario.

Para fijar el valor de costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente
operación:

Valor total del inventario inicial + compras = cantidad total

Costo del promedio ponderado = valor total / cantidad total

Método PEPS: Primeras entradas, primeras en salir

Método UEPS: Ultimas en entrar, primeras en salir

5. Definir que es Kárdex y cuál es su funcionalidad en una empresa.

El kárdex es un registro estructurado de la existencia de mercancías en un almacén o


empresa.

Permiten controlar las cantidades y costos de las entradas y salidas de un artículo


determinado y conocer las existencias en cualquier momento, sin necesidad de realizar un
inventario físico

6. Cuál es la Diferencia de una empresa comercial de una empresa industrial (como se


identifica esta diferencia dentro de un Estado de Situación Financiera y el Estado de
resultado esta diferencia)

La diferencia básica entre una empresa comercial y una industrial estriba en que la
comercial vende su producto ya terminado, lo que hace es comprar el mismo a un
distribuidor y venderlo exactamente como lo recibe; sin agregarle nada a dicho bien. Sin
embargo, la empresa industrial lleva un proceso de conversión: inicia con la materia
prima y le agrega un proceso, tanto de mano de obra directa como de gastos indirectos,
que conllevan a la terminación del producto que desea vender en el mercado.

Diferencia en los Estados Financieros

Las diferencias entre una Empresa Comercial y una Empresa Industrial estriba en que: en
el Balance General la Empresa Industrial muestra en la sección de activos corrientes varias
cuentas de inventario que no se dan en la empresa comercial, pues, esta última no cuenta
con materiales de producción ni productos en proceso de transformación. Los dos tipos de
empresas pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio constituido en
forma igual.

En cuanto al Estado de Pérdidas y Ganancias, la diferencia está en la cifra del costo de los
productos vendidos que para la empresa comercial equivale al precio de compra de la
mercancía, en tanto que para la industrial equivale al precio de compra de la materia prima
más los costos de transformación de ésta en producto terminado. Las dos empresas tienen
gastos de administración y ventas que se deducen a continuación de la ganancia bruta,
para obtener la ganancia neta del período.

7. Definir que es un costo y que es un gasto, y cuáles son sus diferencias

Costo: Es todo desembolso que haga una empresa para mantener su proceso de
producción de bienes o servicios (compras de materias primas, transporte de productos,
etc.).

Gasto: Son todos los desembolsos o pagos que hace la empresa para producir el producto
o servicio, pero que no están directamente vinculados con el proceso de fabricación
(sueldos de personal administrativo).

La diferencia entre costo y gasto en contabilidad es que los costos son considerados
inversiones que se identifican directamente con los ingresos. Mientras que los gastos no
se asocian con el retorno de la venta del producto o servicio.

Además, los costos y los gastos se contabilizan de forma diferente. Los costos se
consideran activos, mientras que los gastos no.

8. Cuáles son las cuentas para Registrar una compra y una ventas de mercancías

COMPRA DE MERCANCIAS: 1435 Inventarios “DEBITO”


VENTA DE MERCANCIAS: 4135 comercio al por mayor y menor “CREDITO”

9. Como se Estructura el Estado de Resultados

Estructura del estado de resultados

Ingresos Brutos
(-) Devoluciones en venta
(=) INGRESOS NETOS
(-) Costos de ventas
(=) UTILIDAD BRUTA
(-) Gatos de administración
(-) Gastos de ventas
(=) UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Otros ingresos

(-) Otros gastos / Gastos financiera


(=) UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO
10. Como se calcula el margen de rentabilidad bruto, operacional, y neto antes de impuesto

Margen de utilidad bruta o margen bruto

Este indicador emplea la siguiente fórmula: dividiendo la utilidad bruta sobre las ventas
netas. Para sacar el porcentaje multiplicamos x 100.

Recordemos:

La utilidad bruta la obtenemos así: ingresos operacionales (ventas totales) –costo de


venta.

Margen operacional
El indicador de margen operacional utiliza la siguiente fórmula:

Para sacar el porcentaje multiplicamos x 100.

La utilidad operacional la puedes obtener de manera sencilla:

Utilidad bruta – gastos operacionales.

Margen de utilidad antes de los impuestos


Para obtener este margen la operación consiste:

Este indicador permite identificar cuál es la utilidad que tiene la empresa antes de pagar los
impuestos.
11. Como se calcula el precio de venta para un producto, con un margen de utilidad esperado.

Precio de venta= precio de costo/1- %margen de utilidad

Comprobar margen de utilidad= utilidad / precio de venta

12. Como se determina la base si el precio de venta tiene IVA incluido y como si es más IVA

IVA incluido 19% $900000 precio final

Precio Base= Precio final / 1,19 $900000 / 1,19= $756302


IVA= Precio Base x 0,19 $756302 x 0,19= $143697

Más IVA 19%

Precio base = zapato $250000

$250000 x 0,19= $47500 (IVA)

$250000+$475000=$297500 PRECIO FINAL

DESARROLLE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. La empresa Comercial Ltda. Del Régimen Común, vende mercancías por valor de
$5.474.000 IVa incluido a la empresa Los Pinos SA Gran Contribuyente Autorretenedor. Se
cancela el 60% de contado y el saldo a 30 días. El costo de venta es el 80% del valor de la
mercancía.

RC Venta GCA

413505 Comercio x Mxm 4.600.000


240805 Iva Generado 874.000
135515 Anticipo de impuestos 2.5% 115.000
135517 Rte iva 15% 131.100
1110 Bancos 3.136740
1305 Clientes 2.091.160

6135 Costo de ventas 3.680.000


1430 Productos terminados 3.680.000

Compra

1435 Mercancías no fab x la empresa 4.600.000


2408 Iva desconta 874.000
1110 Bancos 3.284.400
2205 Proveedores 2.189.600
Elabore el registro contable para el comprador y para el vendedor

2. Del siguiente listado Clasifique cada uno de los elementos


de los Estados Financieros al cual pertenece y Estructure el
Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera.

CLASIFICACI
ITEM VALOR ON
750.000,0  Estado de
GASTOS DE ADMINISTRACION 0 resultado
450.000,0
CUENTAS POR PAGAR 0  E.S.F
2.400.000,  Estado de
COSTO DE VENTA 00 resultado
5.600.000,  Estado de
INGRESOS BRUTOS 00 resultado
700.000,0
CLIENTES 0  E.S.F
600.000,0 Estado de
DEVOLUCIONES EN VENTAS 0 resultado
300.000,0  Estado de
GASTOS FINANCIEROS 0 resultado
600.000,0
CAJA 0  E.S.F
1.200.000,
INVENTARIOS 00  E.S.F
800.000,0
OBLIGACIONES LABORALES 0  E.S.F
4.200.000,
ACTIVOS FIJOS 00  E.S.F
700.000,0  Estado de
GASTOS DE VENTAS 0 resultado
300.000,0
INVERSIONES 0  E.S.F
1.300.000,
UTILIDADES ACUMULADAS 00  E.S.F
950.000,0
OBLIGACIONES FINANCIERAS 0  E.S.F
250.000,0  Estado de
OTROS INGRESOS 0 resultado
400.000,0
BANCOS 0  E.S.F
700.000,0
PROVEEDORES 0  E.S.F
3.200.000,
APORTES SOCIALES 00  E.S.F
ESTADO DE RESULTADO

Ingresos Brutos $ 5.600.000


( -) Devoluciones en venta $ 600.000
( =) INGRESOS NETOS $ 5.000.000
( -) Costos de ventas $ 2.400.000
( =) UTILIDAD BRUTA $ 2.600.000
( -) Gatos de administración $ 750.000
( -) Gastos de ventas $ 700.000
( =) UTILIDAD OPERACIONAL $ 1.150.000
( +) Otros ingresos $ 250.000
( -) Otros gastos / Gastos financiera $ 300.000
( =) UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO $ 1.100.000

ACTIVO
CORRIENTE

Efectivo y sus equivalentes en


efectivo $ 1.000.000
Cuentas por cobrar $ 700.000
inversiones $ 300.000
Inventarios $ 1.200.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 3.200.000

NO CORRIENTE

activos fijos $ 4.200.000


PROPIEDAD PLANTA Y
EQUIPO (Neto)
TOTAL ACTIVO NO
CORRIENTE $ 4.200.000

TOTAL ACTIVOS $ 7.400.000

PASIVO
CORRIENTE

Proveedores nacionales $ 700.000


Cuentas por pagar $ 450.000
Obligaciones financiera $ 950.000
Obligaciones laborales $ 800.000
total pasivo corriente $ 2.900.000

Pasivo
NO CORRIENTE
imporrenta 33%

TOTAL PASIVO $ 2.900.000


PATRIMONIO
Capital $ 3.200.000
utilidad acumulada $ 1.300.000
resrva legal 10%  

Total Patrimonio $ 4.500.000


 
TOTAL PASIVO +
PATRIMONIO $ 7.400.000

a) Cuál es el margen de rentabilidad bruto?

MRB = UTILIDAD BRUTA X 100 = %


INGRESOS NETOS

$2600000 / $5000000 x 100= 52%

b. Cuál es el margen de rentabilidad operacional?

MRO = UTILIDAD OPERACIONAL X 100 = %


INGRESOS NETOS

$ 1150000 / $5000000 x 100 = 23%

c. Cuál es el margen de rentabilidad neto antes de impuesto?

MRNAI = UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS X


100 = %
INGRESOS NETOS

$ 1100000 / $ 5000000 x 100 = 22%

d. Cuál es el nivel de endeudamiento interno?

Pasivo total / Activo total x 100 = $2900000 / $7400000 x 100=


39%

e. Cuál es el nivel de endeudamiento externo?


3. La empresa Electrodomésticos SAS vende un artículo por valor de $4.998.000 IVA incluido
El precio de compra del artículo es de $2.975.000 IVA incluido.

Vende artículo $4.998.000 IVA incluido


$4.998.000 / 1.19= $4.200.000

Precio de compra del artículo $2.975.000 IVA incluido.


$2.975.000 / 1.19= $2.500.000

$4.200.000 - $2.500.000= $1.700.000 utilidad bruta

a. Cuál es el margen de rentabilidad bruto que deja la venta del articulo?

MRB = UTILIDAD BRUTA X 100 = %


INGRESOS NETOS

$ 1.700.000 / $ 4.200.000 x 100= 40%

b. Si la empresa estimara tener una rentabilidad bruta del 45% cual debe ser el precio de
venta del articulo antes de IVA y con IVA incluido? Compruébelo.

Antes de IVA

PC = COSTO UNITARIO
1 – MARGEN DE RENTTABILIDAD BRUTA

PC = 2.500.000 = 2.500.000 = $4.545.455


1 – 0.45 0.45

COMPROBAR
Utilidad Bruta: precio de ventas – precio compras
$4.545.454 - $2.500.000 = $2.045.454

MRB = UTILIDAD BRUTA X 100 = %


INGRESOS NETOS

MRB = 2.045.454 X 100 = 45 %


4.545455

IVA incluido

PC = COSTO UNITARIO
1 – MARGEN DE RENTTABILIDAD BRUTA

PC = 2.975.000 = 2.975.000 = $5.409.090


1 – 0.45 0.45

COMPROBAR
Utilidad Bruta: precio de ventas – precio compras
$5.409.090 - $2.975.000 = $2.434.090

MRB = UTILIDAD BRUTA X 100 = %


INGRESOS NETOS

MRB = 2.434.090 X 100 = 45 %


5.409.090

También podría gustarte