Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS - REGIONAL ATLANTICO


PROGRAMA DE TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Instructor: Marly Roa Almarales.

INDICADORES DE ENDEUDAMIEMTO

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los
acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que
corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel
de endeudamiento para la empresa.

Desde el punto de vistas de los administradores de la empresa es todo un arte y su optimización depende,
entre otras variables, de la situación financiera de la empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad de
la empresa y del nivel de las tasas de interés vigentes en el momento.

Esto se conoce con el nombre de apalancamiento financiero; en principio, un alto nivel de endeudamiento es
conveniente sólo cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio
del capital.

En palabras más sencillas, trabajar con dinero prestado es bueno siempre y cuando se logre una rentabilidad
neta superior a los intereses que se pagan por ese dinero. Como ejemplo, ninguna persona sensata pide
dinero prestado al 40% de interés anual para hacerlo rendir el 30% en el mismo período.

Por su parte, los acreedores prefieren que su empresa-cliente tenga un endeudamiento “bajo” como condición
para otorgarle nueva financiación. Así mismo, es deseable que, para minimizar el riesgo, se tenga una buena
situación de liquidez y una alta generación de utilidades.

Los indicadores utilizados con mayor frecuencia en el análisis del endeudamiento son los siguientes:

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa.

Total pasivos con terceros


Fórmula: Nivel de endeudamiento =
Total activos

Ejemplo´; Acerías S.A.

2.033, 6 millones
Nivel de endeudamiento (en 31 de diciembre año 2) = = 51,8%
3.922, 6 millones

2.315, 7 millones
Nivel de endeudamiento (en 31 de diciembre año 3) = = 55, 7 %
4.159, 4 millones
Interpretación: Este indicador se interpreta de la siguiente manera: Por cada $1 que la empresa tiene
invertido en activos, 51,8 centavos (año 2) ó 55,7 centavos (año 3) han sido financiados por los acreedores
(bancos, proveedores, empleados, etc.). En otras palabras, los acreedores son dueños del 51,8% (año 2) o
55,7% (año 3) de la compañía, y los accionistas quedan como dueños del complemento, o sea, el 48,2% y el
44,3% respectivamente.

Tratando de conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios, parece sensato que la relación entre
deuda y aportes, es decir, entre pasivos y patrimonio se de 1 a 1. Es decir, que el nivel de endeudamiento
ideal debe ser el 50%.

No obstante lo anterior, en épocas de recesión económica es preferible que en nivel de endeudamiento está
por debajo del 50% y en épocas de crecimiento económico puede ser razonable ubicarlo entre 50% y 70%, de
acuerdo con las condiciones de la empresa.

Ahora bien, aparte de lo anterior, es necesario examinar la composición de los dos grupos que conforman la
parte derecha del balance, el pasivo y el patrimonio, por cuanto es posible que un indicador de
endeudamiento sea aceptable a primera vista, pero resulte deficiente al analizar algunos de sus componentes.
Por el contrario, puede suceder que un indicador a primera vista deficiente, resulte aceptable una vez hecho el
análisis de las cuentas que lo integran.

Para mayor comprensión se da un ejemplo, el cual muestra un caso común en este tipo de análisis:

Supóngase que la compañía X presenta, a 31 de diciembre del año 3, el siguiente balance:

En este caso el cálculo del nivel de endeudamiento sería el siguiente:

Total pasivos con terceros 180


Nivel de endeudamiento = = = 0,80 = 80%
Total activos 225
De acuerdo con los planteamientos iniciales, este porcentaje nos indica que, en el aspecto del endeudamiento,
la compañía X está dentro de un campo de bastante riesgo a causa de su alto nivel de deuda y la poca
participación del aporte de los socios (20%). Sin embargo, se observa que dentro de los pasivos con terceros
figuran $90 millones de obligaciones con socios, se podría pensar en varias alternativas:

- Que la situación de la empresa es buena y los socios resuelven dejar ese dinero indefinidamente
dentro de la misma y no exigirlo en el término que se pactó al comienzo. Así las cosas, este pasivo
podría considerarse menos exigible que los demás y se excluiría para efectos del cálculo del nivel de
endeudamiento, tanto en el numerador como en el denominador. Sencillamente se supone que no
existe tal pasivo, pero tampoco los activos por él financiados. Veamos:

180 - 90 90
Nivel de endeudamiento = = = 67%
225 - 90 135
Como se puede apreciar, en este caso el nivel de endeudamiento pasaría de muy riesgoso (80%) alígeramente
riesgoso (67%).

- Que los socios deciden, para fortalecer la base patrimonial, capitalizar la deuda, caso en el cual el
cálculo del endeudamiento variaría, excluyendo los $90 millones del numerador pero dejando tal cual
el denominador, es decir, en ese momento dejaría de existir dicho pasivo y se incrementaría
proporcionalmente el capital, quedando este último en $115 millones. El cálculo sería el siguiente:

180 - 90 90
Nivel de endeudamiento = = = 40%
225 225

En esta eventualidad, el aporte de los socios sería del 60% y el nivel de endeudamiento entraría a ser
calificado de “aceptable” desde cualquier punto de vista. Sin embargo, para el análisis externo se debe tener
en cuenta que, cuando la situación de la empresa se torna difícil, los primeros en enterarse serían los dueños y
podrían retirar sus créditos, convirtiendo la cuenta de socios en un factor adicional de riesgo.

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

Este indicador establece el porcentaje que representan las obligaciones financieras de corto y largo plazo
con respecto a las ventas del período. En el caso en que las ventas correspondan a un período menor de una
año deben anualizarse, antes de proceder al cálculo del indicador.

Obligaciones financieras
Fórmula: Endeudamiento financiero =
Ventas netas
Ejemplo´; Acerías S.A.

662, 9
Endeudamiento financiero (en 31 de diciembre año 2) = = 35%
1.911, 6

597, 5
Endeudamiento financiero (en 31 de diciembre año 3) = = 24 %
2.498, 3

Interpretación: La interpretación que arroja este indicador es que las obligaciones con entidades financieras
equivalen al 35% de las ventas en el año 2 y al 24% en el año 3.

Para las empresas manufactureras se puede aceptar que la deuda financiera ascienda, como máximo, hasta el
30% de las ventas, para que los gastos financieros que se producen sean cubiertos con la utilidad de
operación. Si se pasa de ese porcentaje, por lo general los intereses no podrán ser cubiertos con el margen
operacional, menos en épocas de crisis, cuando los márgenes se reducen o aún se tornan negativos.

Para empresas comercializadoras es preferible que el resultado de este indicador no sobrepase el 10%, so
pena de que no se puedan atender por completo los gastos financieros que produce la deuda con el bajo
margen operacional que reportan estas compañías.
IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA

Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las ventas o ingresos
de operación del mismo período.

Gastos financiera
Fórmula: Im pacto de la c arg a financiera =
Ventas
Ejemplo´; Acerías S.A.

41, 2
Im pacto de la c arg a financiera (en 31 de diciembre año 2) = = 2,1%
1.911, 6

48, 8
Im pacto de la c arg a financiera (en 31 de diciembre año 3) = =1, 9 %
2.498, 3

Interpretación: Este indicador significa que los gastos financieros (intereses) representan en 2,1% de las
ventas en el año 2 y el 1,9% en el año 3. En otras palabras, que del producto de las ventas hay que destinar el
2,1% o el 1,9%, cada año, para pagar gastos financieros. Entre más bajo sea este indicador, en primera
instancia es mejor para la empresa, pero teniendo en cuenta que realmente, en el estado de resultados
aparezca la totalidad de los gastos financieros que la empresa pagó en el período. Una forma de realizar este
chequeo consiste en comparar los gastos financieros con las obligaciones bancarias de corto y largo plazo
para hallar una tasa promedio razonable, tal como se explica al hablar del indicador de cobertura de intereses.

En ningún caso es aconsejable que el impacto de la carga financiera supere el 10% de las ventas, porque, aún
en las mejores épocas, son pocas las empresas que reportan un margen operacional superior al 10% y que
pueden pagar gastos financieros de tal magnitud. Más aún, el nivel que en este indicador se puede aceptar
para cada empresa debe estar relacionado con el margen operacional reportado en cada caso. Entonces, en las
empresas comercializadoras no puede pensarse en el 10%, sino máximo en un 3 o 4%, dependiendo de la
utilidad operacional que cada empresa presente.

En el caso estudiado de Acerías S.A. el impacto de la carga financiera es muy bajo y no parece riesgoso, pero
se debe tener en cuenta que en el estado de resultados no se cargan todos los gastos financieros, tal como se
explica al analizar la cobertura de intereses.

COBERTURA DE INTERESES. Este indicador establece una relación entre las utilidades operacionales
de la empresa y sus gastos financieros, los cuales están a su vez en relación directa con su nivel de
endeudamiento. En otras palabras, se quiere establecer la incidencia que tienen los gastos financieros sobre
las utilidades de la empresa.
Utilidad operacional
Fórmula: Cobertura de int ereses =
Intereses pagados
Ejemplo´; Acerías S.A.

390, 4
Cobertura de int ereses (en 31 de diciembre año 2) = = 9, 5 veces
41, 2

154, 2
Cobertura de int ereses (en 31 de diciembre año 3) = = 3, 2 veces
48, 8
Interpretación: Este indicador da a entender que la compañía generó, durante el período, una utilidad
operacional de 9,5 veces (año 2) y 3,2 veces (año 3) superior a los intereses pagado). Es decir, que la
empresa dispone de una capacidad, en cuanto a utilidades suficientes para pagar unos intereses superiores a
los actuales, o sea que, desde este punto de vista se tiene una capacidad de endeudamiento mayor.

En principio, entre más elevado sea el indicador se considera mejor para la empresa. Sin embargo, se deben
examinar algunos puntos que no se detectan fácilmente, a primera vista, tales como los siguientes:

- Se debe examinar la relación que existe entre los intereses pagados y los pasivos con terceros
presentados en el mismo período. En nuestro ejemplo, esta relación parece inconsistente a primera
vista, puesto que el total de pasivos con terceros es de $ 2.033,6 millones de pesos en diciembre del
año 2 y de $ 2.315,7 millones de pesos en diciembre el año 3, y los intereses pagados según el estado
de resultados, son de $ 41,2 millones de pesos y $ 48,8 millones, en cada caso, lo cual daría una tasa
de interés promedio del 2,03% y 2,11% anual, respectivamente.

Entonces, si se asume que sólo causan intereses las obligaciones bancarias de corto y largo plazo (en
total $662,9 millones de pesos en el año 2 y $597,5 millones en el año 3), estos pasivos, suponiendo
una tasa de interés promedio del 15% anual para estos dos años, habrían generado un gasto de interés
de $ 99 millones y $ 90 millones respectivamente.

¿Cómo es entonces que los intereses pagados que figuran en el estado de resultados son tan
inferiores? ¿Será que la empresa conseguía préstamos con tasas de interés muy inferiores a las del
mercado? No. Lo que sucede es que, como buena parte de estos intereses correspondían a la
financiación del ensanche de la planta, se aprovechó una posibilidad contable, cual era la de
capitalizar el gasto financiero, incrementando con su valor los activos fijos financiados, mientras
éstos estuvieran en etapa de construcción y montaje. De todas maneras se afectaría el estado de
pérdidas y ganancias en los ejercicios posteriores, con el correspondiente cargo por depreciación, pero
inicialmente, al cargar los intereses, sólo se afectaría el flujo de caja y el activo fijo.

- Es importante tener en cuenta la tendencia del indicador a través de los años. En el ejemplo estudiado
se aprecia claramente cómo el indicador ha descendido de 9,5 veces en el año 2 a 3,2 veces en el año
3. Esto obedece a las variaciones sufridas tanto en el numerador como en el denominador de la razón.

Por una parte, la utilidad operacional bajó en 236,2 millones (60,5% de disminución), y por la otra,
los gastos de intereses tuvieron un leve incremento al pasar de 41,2 a 48,8 millones (18,4%). De esta
manera visto el problema, así el indicador de 3,2 sea todavía bueno, teniendo en cuenta la tendencia
negativa, la empresa no puede incrementar de manera indiscriminada su nivel de endeudamiento,
porque esto podría llevar a problemas de rentabilidad en los siguientes períodos. Además, vale
recordar que los intereses realmente desembolsados fueron mayores, tal como se analizó en el punto
anterior, así no se hayan cargado en su totalidad como gastos de ejercicio.

CONCENTRACION DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO, Este indicador establece qué


porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.

Pasivos corrientes
Fórmula: Concentación del endeudamiento en el corto plazo =
Pasivototal con terceros
Ejemplo´; Acerías S.A.
999, 6
Concentración del endeudamiento en el corto plazo (en 31 de diciembre año 2) = = 49%
2.033, 6
1.047, 6
Concentración del endeudamiento en el corto plazo (en 31 de diciembre año 3) = = 45%
2.315, 7
Interpretación: Este indicador señala que por cada peso ($1) de deuda que la empresa tiene con terceros
49 centavos (año 2) y 45 centavos (año 3) tienen vencimiento corriente. O lo que es igual, al 49% (año 2) y
45% (año3) de los pasivos con terceros tienen vencimiento en menos de un año.

Estos porcentajes por sí solos no dicen nada si no se relacionan con el tipo de empresa que se analiza. Así,
por ejemplo, las empresas manufactureras o industriales presentan, por lo general, una distribución
equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está
equitativamente distribuida entre activo corriente y no corriente. Por su parte, las empresas comerciales
tienden a concentrar buena parte de su deuda en el corto plazo, debido a que su inversión igualmente suele
estar concentrada en activos corrientes, en especial mercancías. En síntesis, lo que parece correcto es que se
cumpla lo mejor posible aquel principio general y básico de las finanzas que dice: “Los activos corrientes se
financian con pasivos corrientes, y los activos no corrientes con pasivos de largo plazo o con patrimonio”.
Sin embargo, si esto no se cumple, es preferible que se financien activos corrientes con recursos de largo
plazo, y no el caso contrario, como sería financiar activos no corrientes con pasivos de corto plazo, lo cual
pondría a la empresa en evidentes problemas de liquidez.

INDICADORES DE CRISIS. Cuando la economía y las empresas entran en dificultades, éstas comienzan
generalmente por la reducción o estancamiento de las ventas, pero terminan reflejándose de manera clara
en los indicadores de endeudamiento.

En Colombia, las recesiones económicas de la segunda mitad del siglo XX sirvieron, entre otras cosas, para
entender que cuando determinados indicadores sobrepasan ciertos límites es el momento de pensar de que la
empresa está ad portas de una reestructuración de pasivos, de un acuerdo de acreedores o tal vez, de la
liquidación.

Los indicadores y los parámetros que sirven para detectar tal situación son los siguientes:

INDICADOR PARÁMETRO (DEBE SER)


Endeudamiento financiero < 30%
Impacto de la carga financiera < 10%
Cobertura de intereses < 1 vez

Cuando los resultados de una empresa presentan una transgresión simultánea de lo anterior, es decir que, al
mismo tiempo, el endeudamiento financiero es superior al 30% sobre ventas, el impacto de la carga
financiera es mayor del 10% y no se cubre los intereses (cobertura menor de 1 vez), el riesgo financiero está
en su nivel más elevado, desde cualquier punto de vista que se le mire.
La situación anterior, que suele ser frecuente en épocas de crisis económicas, no es tan grave si los dos
primeros indicadores son altos pero todavía la cobertura de intereses es mayor de una vez. Esto indica que a
pesar de las dificultades en el financiamiento de las ventas, los márgenes aún permiten pagar de manera
adecuada los gastos financieros.

INDICADORES DE LEVERAGE O APLANCAMIENTO. Otra forma de analizar el endeudamiento de


una compañía es a través de los denominados indicadores de LEVERAGE o apalancamiento. Estos
indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o
dueños de la empresa, con el fin de establecer cual de las dos partes está corriendo el mayor riesgo. Así, si
los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa
recaen principalmente sobre los acreedores.

Desde el punto de vista de la empresa, entre más altos sean los índices de LEVERAGE es mejor, siempre y
cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los activos financiados con deudas
produzcan un rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.

Desde el punto de vista de los acreedores, el apalancamiento utilizado por su empresa – cliente es bueno
hasta un cierto límite. El acreedor debe entender el hecho de que su cliente trate de maximizar utilidades
mediante un alto nivel de deudas, pero si se superna ciertos límites considerados prudentes, el acreedor
incurriría en un grado de riesgo que no le conviene.

Los indicadores de LEVERAGE se pueden calcular de diferente forma, según si se quiere tomar el total de
pasivos o solamente algún pasivo o algunos pasivos en particular.

Pasivo total con terceros


Leverage total =
Patrimonio
Ejemplo Acerías S.A.;

2.315, 7
Leverage total (año 3) = = 1, 26
1.843, 7
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con los
acreedores de la empresa. En nuestro ejemplo en particular, por cada $1 de patrimonio se tienen deudas por
$1,26. Se podría decir también que cada $1 de los dueños está comprometido en un 126%. Sin embargo, esto
no debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio puesto que, en el fondo, ambos
constituyen para la empresa un compromiso. Si la empresa está en marcha sólo serán exigibles los pasivos,
los cuales se irán cancelando con los ingresos provenientes del giro normal del negocio; si la empresa está en
liquidación se realizarán los activos y con dicho producto se cancelarán los pasivos y luego, si queda algo, se
hará una distribución proporcional entre los dueños del patrimonio.

También podría gustarte