Está en la página 1de 91

1

CUESTIONARIO CONTRATOS

ESTEFANÍA VÁSQUEZ AVENDAÑO

SANTIAGO HOLGUIN ZAPATA

KATERÍNT HIGUITA RESTREPO

JUAN ESTEBAN QUINTERO GARCIA

LEIDY CAROLINA TABARES SIERRA

PROFESOR:

NEIL ARMSTRONG FRANCO ECHAVARRÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

2020-2
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….11

1. Derecho internacional público……………...……………………………………………13

2. Lex-mercatoria…………………………………………………………………………...13

3. Derecho internacional como ordenamiento jurídico……………………………………..15

4. La soberanía en derecho internacional…………………………………………………...16

5. Constitución de la comunidad internacional y su regulación……………………………16

6. Consecuencias de la violación abierta de una obligación de derecho internacional en la

comunidad de estados moderna………………………………………………………….16

7. Que constituye el mayor déficit del ordenamiento internacional………………………..17

8. Liga de las naciones, creación y objetivo………………………………………………..17

9. Qué organización internacional creada por la liga de las naciones que subsiste

actualmente………………………………………………………………………………18

10. Fecha en que se creó la ONU y cuando entro en vigor la carta de la ONU……………...18

11. Estructura de la ONU…………………………………………………………………….18

12. Que países son miembros permanentes del consejo de seguridad de la ONU y cuál es la

competencia de ese consejo……………………………………………………………...19

13. Principios fundamentales del derecho internacional en las relaciones entre los estados

recogidos en la carta de la ONU…………………………………………………………19

14. Por qué el derecho internacional constituye un orden legal interestatal en doble

sentido…………………………………………………………………………………....20
3

15. Principio de conceso en derecho internacional…………………………………………..20

16. Efecto legitimador del derecho internacional……………………………………………20

17. Estabilización de las relaciones interestatales como función esencial del derecho

internacional……………………………………………………………………………...21

18. Personalidad jurídica en derecho internacional………………………………………….21

19. Porque las organizaciones internacionales se encuentran limitadas en su personalidad

jurídica de derecho internacional………………………………………………………...21

20. Personalidad de derecho internacional absoluta y relativa………………………………21

21. Qué es reconocimiento…………………………………………………………………...22

22. Reconocimiento de iure y el reconocimiento de facto de un estado……………………..22

23. Que presupone el reconocimiento vinculante de un estado con determinados criterios

cualitativos……………………………………………………………………………….22

24. En qué consiste el reconocimiento de los gobiernos…………………………………….22

25. Que presupone la creación de un nuevo estado………………………………………….23

26. Problema del failedstate………………………………………………………………….23

27. Diferencia entre capacidad jurídica internacional y capacidad jurídica y contractual en el

derecho interno en el caso de las organizaciones internacionales……………………….23

28. Porque se caracterizan las organizaciones supranacionales……………………………...23

29. Que es inmunidad y como se origina…………………………………………………….24

30. Cuál es el interés de las empresas transnacionales en sus relaciones legales contextuales

con los estados extranjeros……………………………………………………………….24

31. Concepto de derecho internacional y los tipos de fuente………………………………...24

32. Las fuentes interpretativas de derecho internacional…………………………………….25


4

33. Concepto de tratados de derecho internacional………………………………………….25

34. Principio pacta sunt servanda…………………………………………………………….25

35. Significado de tratados en el sentido de la Convención de Viena sobre los Tratados…...25

36. Clases de tratados internacionales……………………………………………………….26

37. Diferencia entre tratados que crean derechos y acuerdos contractuales…………………26

38. Formas más usuales de aprobación de tratados………………………………………….26

39. Cuando entra en vigor un tratado y qué contempla la Convención de Viena sobre el

derecho de los tratados…………………………………………………………………...27

40. Efectos jurídicos de los tratados…………………………………………………………27

41. Qué son Reservas………………………………………………………………………...27

42. Casos de ausencia de la voluntad que pueden conducir a la invalidez del tratado

internacional……………………………………………………………………………..28

43. Métodos de interpretación de los tratados y las reglas de interpretación de la Convención

de Viena………………………………………………………………………………….28

44. Modificaciones de un tratado internacional……………………………………………...29

45. Terminación y suspensión de un tratado internacional…………………………………..30

46. En qué casos la Convención de Viena sobre los tratados permite invocar una

modificación fundamental de las circunstancias existentes al momento de la celebración

del tratado………………………………………………………………………………...30

47. Derecho consuetudinario internacional…………………………………………………..30

48. Cómo un estado puede sustraerse del cumplimiento de una nueva regla de derecho

consuetudinario…………………………………………………………………………..31
5

49. En qué consiste el derecho consuetudinario internacional imperativo (iuscogens) y

ejemplos………………………………………………………………………………….31

50. Cinco principios generales de derecho internacional………………………………….....32

51. Qué es la Equidad………………………………………………………………………..32

52. Cuál es la Ley aplicable frente a un conflicto Internacional……………………………..33

53. Cuál es la competencia judicial internacional aplicable al presente contrato y por qué…33

54. Derecho Internacional Privado…………………………………………………………..34

55. Cuál es el Objeto del Derecho Internacional Privado……………………………………34

56. Fuentes del Derecho Internacional Privado……………………………………………...34

57. Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional

Privado…………………………………………………………………………………...36

58. Nacionalidad……………..………………………………………………………………37

59. Ciudadanía…………….…………………………………………………………………37

60. Diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía…………………………………………….38

61. Cuáles son las Personas Físicas del Derecho Internacional Privado…………………….38

62. Cuáles son las Personas Morales del Derecho Internacional Privado…………………...38

63. Cuál es la Regla para obtener la Nacionalidad…………………………………………..39

64. Que es La Naturalización y cómo opera en Colombia…………………………………..39

65. Qué significa tener Doble Nacionalidad…………………………………………………41

66. En qué eventos se presentan los Conflictos de la doble nacionalidad…………………...41

67. Qué son los Sujetos de Calidad Nacional en Derecho Internacional Privado…………...41

68. Cuáles son los diferentes sistemas de Adquisición de la Nacionalidad………………….42

69. Qué es Naturalización Ordinaria, Individual y Privilegiada……………………………..42


6

70. En qué eventos se puede producir la Pérdida de la Nacionalidad………………………..43

71. Se puede obtener la Readquisición de la Nacionalidad. ………………………………...44

72. A qué se refiere la Nacionalidad de Buques y Aeronaves……………………………….44

73. Cuál es la Condición Jurídica de los Extranjeros en Colombia………………………….45

74. Evolución de los Conflictos de Leyes……………………………………………………45

75. Reglas de Conflicto de Leyes del Derecho Positivo Colombiano……………………….46

76. Ley de Autonomía en Materia Contractual………………………………………………47

77. Cuál es, o cómo opera la Solución a los Conflictos de Leyes en el Orden

Internacional……………………………………………………………………………..47

78. El Reenvío en Derecho Internacional Privado…………………………………………...48

79. El Caso Forgo. Ley de Forgo…………………………………………………………….48

80. Cuál es el Desarrollo del Reenvío en Nuestra Legislación………………………………49

81. Qué es El Reenvío en Materia de Competencia Judicial………………………………...50

82. Competencia de la lex civiles Causae……………………………………………………50

83. Qué es el Fraude a la Ley Según Nuestra Doctrina……………………………………...51

84. Importancia de los Términos Fraude a la Ley y Orden Público Para la Aplicación de

Leyes Extranjeras………………………………………………………………………...51

85. Puede un Extranjero Ocupar el Cargo de Cónsul Colombiano en Otro País…………….51

86. Qué es la ley fori…………………………………………………………………………52

87. Cuál es la clasificación de la norma de conflicto………………………………………..52

88. En qué consiste la lex caussae…………………………………………………………...52

89. Cuáles son las normas de policía en el derecho Internacional Privado o Público……….52

90. Factores de conexión…………………………………………………………………….53


7

91. Cuáles son los factores de conexión……………………………………………………..53

92. De qué depende la elección de un factor de conexión…………………………………...54

93. Caso de la viuda maltesa…………………………………………………………………54

94. Qué son los conflictos móviles…………………………………………………………..55

95. Qué soluciones se han dado para enfrentar los conflictos móviles………………………55

96. Cuando un contrato es internacional……………………………………………………..55

97. Qué ocurre en caso de litigios en los contratos internacionales………………………….56

98. Qué principales ventajas tiene el arbitraje internacional frente a los juzgados y tribunales

de un determinado Estado………………………………………………………………..56

99. Los Contratos internacionales solo pueden hacerse por escrito………………………….56

100. Qué es un precontrato, Carta de intenciones o Gentlemen Agreements…………56

101. Cuál es la fuente normativa los contratos internacionales……………………….56

102. Cuál es la diferencia entre firmas electrónicas, firmas digitales y firmas

digitalizadas……………………………………………………………………………...56

103. Cuál es la diferencia entre las firmas electrónicas simples y avanzadas…………57

104. Puede una persona tener dos o más firmas digitales……………………………..57

105. Es siempre idéntica la firma digital de una persona……………………………...57

106. La firma digital es estrictamente personal………………………………………..57

107. Cómo se define pues, la atribución o imputabilidad de un mensaje de

datos……………………………………………………………………………………...58

108. Cómo se representa gráficamente una firma digital……………………………...58

109. Pueden considerarse los datos almacenados o la información que aparece en

pantalla como “documentos”…………………………………………………………….58


8

110. Puede realmente distinguirse entre el original y las copias de documentos

electrónicos………………………………………………………………………………58

111. Cuál es el documento que debe considerarse como original……………………..58

112. Vale un documento impreso por la computadora como si fuera un original

duplicado…………………………………………………………………………………59

113. En qué consisten las certificaciones electrónicas recíprocas o cruzadas

(international cross certification)………………………………………………………...59

114. Qué es el apostillamiento de un contrato internacional…………………………..59

115. Cómo se apostilla un documento para que tenga validez en otro país…………...59

116. Qué pasará con las apostillas en el caso de documentos extranjeros frente a los

documentos electrónicos…………………………………………………………………59

117. Cuál es el valor probatorio de los documentos informáticos…………………….60

118. Debe el oferente exigir ratificación en contenido y firma………………………..62

119. Qué sucede si se desconoce su validez…………………………………………...63

120. Cuáles son, hasta ahora, los principios doctrinales más importantes en el derecho

informático……………………………………………………………………………….63

121. Cuáles son las leyes colombianas que a la fecha han incorporado preceptos sobre

aspectos electrónicos específicos………………………………………………………...63

122. Cuáles son las limitaciones legales de la tecnología electrónica………………...64

123. La contratación electrónica se considera celebrada entre presentes o entre no

presentes…………………………………………………………………………………66

124. Qué tipo de doctrina se reconoce en el caso de la contratación electrónica para el

perfeccionamiento del contrato………………………………………………………….66


9

125. Cuál es la forma en general de los contratos electrónicos……………………….67

126. En qué consiste el momento de formación del del consentimiento

electrónico………………………………………………………………………………..68

127. Cómo se perfecciona el Contrato Electrónico……………………………………69

128. Frente al consentimiento electrónico, se puede otorgar en instrumento público ante

notario……………………………………………………………………………………69

129. Cómo se regula el documento electrónico en forma específica cómo instrumento

público ante notario………………………………………………………………………72

130. Se requiere de contrato previo para entablar contratación electrónica…………...72

131. Qué sucede si alguno de los sujetos tiene redes de cómputo o distintos

establecimientos comerciales…………………………………………………………….73

132. Qué tipo de interpretación debe aceptarse en la contratación electrónica

internacional……………………………………………………………………………...73

133. Pueden firmar electrónicamente los notarios o corredores públicos……………..74

134. En qué tipo de actos mercantiles electrónicos puede intervenir ya el

notario……………………………………………………………………………………74

135. Cuál es el procedimiento para la expedición de certificados electrónicos………76

136. Qué sucede cuando el notario certifica una determinada situación jurídica que

luego cambia con el tiempo……………………………………………………………...77

137. Desde otro punto de vista, las transacciones vía electrónica son consideradas

como ventas mediatas o como ventas entre presentes (face to face)…………………….78

138. El consentimiento por vía electrónica es expreso o tácito……………………….78


10

139. Cuál debe ser el contenido del documento donde se consigne la transacción

electrónica………………………………………………………………………………..79

140. Cuántos años deben conservarse los registros electrónicos por

comerciantes……………………………………………………………………………..80

141. Qué sucede con los pagos anticipados si la mercancía no llega o está

defectuosa………………………………………………………………………………..80

142. Qué pasa en caso de controversia formal, cuál es la jurisdicción

aplicable………………………………………………………………………………….81

143. Existen periodos de espera forzosa para la revocación del contrato (cooling off

period) considerando que la contratación es mediata o indirecta………………………..82

144. Cuáles son las funciones más importantes de una entidad

certificadora……………………………………………………………………………82

145. Cuál es la diferencia entre las entidades de certificación abiertas y

cerradas…………………………………………………………………………………..83

146. Quiénes pueden ser autoridades certificadoras en Colombia, Estados Unidos,

México, ¿entre otros?.........................................................................................................84

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………85

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….87
11

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo busca profundizar los temas abordados en clase, e indagar más en los

diferentes términos y situaciones que se presentan en el derecho internacional, entendiendo estas

de manera tanto específica como general. Por otro lado, sus actores y demás órganos que lo

componen, la finalidad de este es entender cómo funcionan estos en el ámbito internacional, y

darle una mirada desde los negocios internacionales como ámbito profesional ya es de carácter

primordial entender que el mundo cambia constantemente.

También cabe resaltar que el derecho internacional se ha adaptado a las diferentes

situaciones a lo largo de los años buscando neutralidad y validez en cada una de las problemáticas,

apoyándose en leyes aplicables y que como profesionales en el ámbito internacional debemos tener

precisos para su correcta aplicación.

Además de la importancia de entender esta rama como un todo y que unifica varios

objetivos el cual uno de ellos es llamar la atención del empresario prácticamente para realizar

cualquier actividad en la cual se enfrentaría la empresa en el ámbito del derecho. Es fundamental

el tener conocimientos en esta área.

En Colombia la flexibilidad en el tema de la elección de la ley aplicable es muy escasa, las

normas de conflicto existentes no responden de una manera adecuada a los problemas que surgen

de hechos y negocios jurídicos actuales. Actualmente el principio de la autonomía de las partes no

es reconocido legalmente, debido a las desigualdades que pueda generar en una de las partes o el

desconocimiento del ordenamiento jurídico. Adicional a esto, es importante mencionar que el


12

derecho se rige bajo cada artículo y cláusula estipulada en la Constitución política de Colombia,

velando así por el bienestar de cada individuo de la nación dentro y fuera del país.

Los factores de conexión son de gran ayuda para que los jueces puedan determinar si aplicar

la lex Fori (ley nacional) o lex causae (ley extranjera) y dar solución al conflicto de normas; los

más utilizados son el domicilio y la nacionalidad ya que vinculan directamente a la persona.


13

Cuestionario Contratos

1. Derecho internacional público.

El derecho internacional público puede definirse como un conjunto de normas o reglas

jurídicas que regulan la relación entre sujetos de derecho internacional público.

Es un ordenamiento jurídico diferente al ordenamiento jurídico nacional de los países que

integran la comunidad internacional, la razón de esto es que no cuenta con un organismo

especializado encargado de formular sus normas, ni impone sanciones a los infractores.

El origen del DIP sería el ius gentium el cual era aplicable a todos los extranjeros en

Roma, incluidos los animales, además del Ius fetiale encargado de relaciones públicas

internacionales, relaciones de paz y relaciones de guerra en Roma; celebrando tratados

internacionales, estableciendo alianzas o desencadenando conflictos internacionales.

Además, el derecho internacional público en el derecho romano se originó a partir del ius

gentium, que fue utilizado por los extranjeros y los excluyéndolos del uso del ius civilis, siendo

este último exclusivo de los romanos.

2. Lex-mercatoria.

Lex Mercatoria se conoce como un conjunto de normas, principios, usos, convenios y

costumbres que constituyen la normativa que los operadores económicos han dispuesto desde

hace muchos años.

Se trata de un conjunto de normativas específicas y especiales para el comercio internacional.

Los elementos más relevantes que componen Lex Mercatoria son:


14

a) El Principio UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho

Privado)

Consisten en una serie de reglas mundiales, que se caracterizan por evitar el uso de términos

que identifican sistemas legales específicos. Flexible (la ley se aplica al desarrollo económico y

tecnológico en las prácticas comerciales nacionales o internacionales), sin aprobación del

gobierno (las propias partes deciden definir las normas legales de sus acuerdos). Actuar como

soporte legal aplica

b) Usos y prácticas uniformes

Tiene las características del derecho autónomo derivado de las prácticas comerciales

internacionales, que está completamente fuera de contacto con cualquier tipo de orden jurídico

internacional.

Es un sistema para que los operadores internacionales institucionalicen el conocimiento y los

términos generalmente aplicables en productos reutilizables en la práctica convencional.

Las manifestaciones más importantes de estos usos y prácticas unificados son:

- Incoterms: Término utilizado para regular las ventas internacionales.

- Reglas y usos uniformes: Se refiere a las reglas uniformes más utilizadas de la Cámara

de Comercio Internacional.

- Normativa sobre créditos: La normativa establecida se ocupa de la gestión de créditos

documentarios.

- Garantía de contrato: Vinculado a garantías negociadas.


15

- Cobro de documentos comerciales: Un acuerdo establecido para la recopilación de

documentos comerciales, prácticas comunes y comunes para evaluar su aplicabilidad

internacional.

c) Condiciones generales de contratación y contratos

Estas condiciones están redactadas para formar parte del contrato y pueden ser incorporadas

a solicitud o condición impuesta por cualquier parte contratante.

Si se siguen ciertas reglas, Lex Mercatoria se puede utilizar en contratos internacionales.

Primero, el acuerdo debe estar incluido en el contrato. Por tanto, no basta con escribir que el

envío se realizará según la práctica habitual, sino que es necesario señalar el contenido del

acuerdo punto por punto.

En segundo lugar, si surge una disputa, el acuerdo también se puede aplicar especificando

quién se referirá al arbitraje. En este caso, la ley puede utilizarse siempre que se demuestre la

aplicabilidad de las reglas generales.

3. Derecho internacional como ordenamiento jurídico.

Es un conjunto de normas legales que rigen un lugar específico en un momento específico.

Por tanto, el orden jurídico internacional es una serie de normas jurídicas que rigen la sociedad

internacional.

Sin embargo, la codificación de las normas legales internacionales no es un proceso efectivo

porque es difícil tratar de fusionarlas para crear una intención similar a la constitución de un país

democrático. En cambio, a través de tratados multilaterales, se han incorporado muchas normas

de derecho internacional en sus diferentes ramas especializadas.


16

La Asamblea General de las Naciones Unidas realiza las principales tareas de codificación y

desarrollo progresivo del derecho internacional, y otros organismos y organizaciones

especializadas también han contribuido a estas tareas dentro del ámbito de sus actividades.

4. La soberanía en derecho internacional.

En el derecho internacional público, la soberanía es uno de los principales pilares de la

igualdad nacional, la integridad territorial y la independencia política.

Los estados soberanos son capaces de organizar y establecer un orden normativo dentro de

sus fronteras (Soberanía interna), y el derecho a actuar en igualdad de condiciones, además de

gestionar las normas de la comunidad internacional dentro del marco legal en el derecho

internacional.

5. Constitución de la comunidad internacional y su regulación.

Se caracteriza por ser intangible, descentralizado y disperso, poseer un carácter acumulativo

y dinámico, compuesto por reglas generales de derecho internacional cualitativamente diferentes,

y otras normas internacionales debido a sus características de no consenso y la autoridad de sus

reglas.

Desde la perspectiva de la moral pública, la "comunidad internacional" se utiliza a menudo

para hacer frente a un comportamiento represado, relacionado con prácticas políticas o militares

consideradas inaceptables por la moral actual

6. Consecuencias de la violación abierta de una obligación de derecho internacional en

la comunidad de estados moderna.


17

La violación del derecho internacional debe entenderse como un acto u omisión del Estado y,

por tanto, la obligación de reparar el daño causado. Existe una relación jurídica entre el país que

causó la infracción y el sujeto que tiene derecho a reclamar una indemnización

Para generar responsabilidad internacional se deben determinar los siguientes elementos básicos:

- Violación del derecho internacional: se trata de un acto u omisión en el derecho

internacional vigente. El país que está obligado a asumir responsabilidad internacional debe

hacer referencia a las normas legales internacionales violadas, las cuales deben ser verdaderas y

efectivas, es decir, deben tener una existencia real en el derecho internacional público.

- Imputabilidad de tal violación a un Estado: el agravio o acto ilícito debe atribuirse al

país como persona jurídica. En los actos u omisiones de funcionarios o empleados que

representan al estado, la atribución puede apuntar directamente al estado y "actúa dentro del

alcance de la autoridad de la agencia estatal".

- Existencia de un daño material o moral: este acto ilegal causará inevitablemente daño

o pérdida. El daño es el deterioro de las cosas o el daño a la integridad del cuerpo humano.

7. Que constituye el mayor déficit del ordenamiento internacional.

El mayor déficit del ordenamiento internacional lo integra las debilidades de aplicación

colectiva o individual un ejemplo de esto sería la capacidad de poder tomar decisiones que

atenten contra la independencia del país ilegal o el país que cometa alguna infracción.

8. Liga de las naciones, creación y objetivo.


18

La Sociedad de las Naciones (1919-1946) fue la primera organización de seguridad colectiva

del mundo y un intento revolucionario de organizar la gobernanza mundial después de la Primera

Guerra Mundial.

Además de que la sociedad de las naciones perseguía un doble objetivo. Por un lado, se

esforzaba por garantizar la paz y seguridad del país, es decir, trataba de evitar la repetición de

guerras a través de relaciones internacionales basadas en la justicia y el honor. Por otro lado,

trataba de desarrollar la cooperación entre las naciones en los reinos material y espiritual para

hacer la vida de las personas más fácil, feliz y noble.

9. Qué organización internacional creada por la liga de las naciones que subsiste

actualmente.

La organización internacional creada por la lida de las naciones que en la actualidad subsiste

es la organización internacional del trabajo (international labor organization)

10. Fecha en que se creó la ONU y cuando entro en vigencia la carta de la ONU.

El 26 de junio de 1945 se firmó la "Carta de las Naciones Unidas", organización que nació

después de la Segunda Guerra Mundial para establecer un mecanismo de promoción de la paz.

El 24 de octubre de 1945, China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados

Unidos y la mayoría de los demás signatarios ratificaron la Carta y con ello se estableció

formalmente las Naciones Unidas.

11. Estructura de la ONU.


19

La Carta estableció los seis órganos principales de las Naciones Unidas: la Asamblea

General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración

Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.

12. Que países que son miembros permanentes del consejo de seguridad de la ONU y

cuál es la competencia de ese consejo.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la

seguridad internacionales.

El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto pero de estos solo

son cinco miembros permanentes los cuales son China, Francia, Federación de Rusia, el Reino

Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América.

13. Principios fundamentales del derecho internacional en las relaciones entre los

estados recogidos en la carta de la ONU

Los Estados miembros reafirman su compromiso con los propósitos y principios de la Carta

de las Naciones Unidas, el derecho, la justicia internacional y un orden internacional basado en

el estado de derecho.

También reconocen que el estado de derecho se aplica por igual a todos los países y

organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y sus órganos principales, y el

respeto y la promoción del estado de derecho y la justicia deben orientar todas sus actividades y

empoderarlos.

Los miembros están decididos a apoyar todos los esfuerzos encaminados a salvaguardar la

igualdad soberana de todos los países, respetando su integridad territorial e independencia


20

política, y no amenazando o usando la fuerza en las relaciones internacionales de ninguna

manera que no cumpla con el propósito de las naciones unidas.

14. Por qué el derecho internacional constituye un orden legal interestatal en doble

sentido.

Antes de llegar a las normas básicas, las costumbres establecidas a través del

comportamiento mutuo del Estado se establecen normas como base de la producción legal.

En consecuencia, el derecho internacional constituye en primer lugar el orden jurídico entre

países en un doble sentido. Ya que, primero consideran al estado como el destinatario de la regla.

Y segundo, el Estado también es un participante importante en la formulación del derecho

internacional (tratados internacionales y derecho consuetudinario y principios generales del

derecho internacional).

15. Principio de conceso en derecho internacional.

El principio de consenso está constituido por las siguientes circunstancias: en este caso, para

ciertos actos de un determinado país, o las normas del derecho internacional que prohíben tales

actos, no existe una estipulación clara de que la autorización del derecho internacional sea

razonable. Según el principio de consenso, es imposible verificar la aprobación de normas que

prohíben actos, lo que beneficia a la libertad de los países individuales.

16. Efecto legitimador del derecho internacional

Se refiere a verificar que no exista violación del derecho internacional en diferentes países y

estos no afectarán directamente los derechos de otros países. Son medidas de distribución de

justicia en el acceso a recursos económicos y toma de decisiones en organismos internacionales.


21

17. Estabilización de las relaciones interestatales como función esencial del derecho

internacional.

Una de las funciones básicas del derecho internacional es estabilizar la relación jurídica entre

países, porque la seguridad y estabilidad en la relación jurídica entre países hacen que los

intereses prevalezcan sobre la justicia material.

18. Personalidad jurídica en derecho internacional.

Esto generalmente significa la capacidad de ser el titular de sus derechos y obligaciones y,

como regla general, esta capacidad también significa que es posible hacer cumplir estos derechos

en el campo del derecho internacional.

19. Porque las organizaciones internacionales se encuentran limitadas en su

personalidad jurídica de derecho internacional.

A diferencia de los países que tienen sujetos soberanos y jurídicamente iguales y tienen

personalidad jurídica propia, plena y general, la personalidad de una organización internacional

se ve afectada por principios profesionales, es decir, la personalidad de una organización

internacional se limita a los fines y funciones que se le asignan. En su tratado constitutivo. Por lo

tanto, de una organización internacional a otra, las capacidades internacionales serán diferentes.

20. Personalidad de derecho internacional absoluta y relativa.

La personalidad afecta básicamente a todos los miembros de la comunidad internacional. En

este sentido, es absoluta en determinadas materias de derecho internacional, pero la personalidad

jurídica es válida, pero solo en base a un reconocimiento especial, no requiere el reconocimiento

de los no miembros. En comparación con los no miembros, esta dependencia del reconocimiento
22

de la personalidad jurídica conduce a la designación de una personalidad jurídica internacional

relativa

21. Qué es reconocimiento.

El reconocimiento es el sistema jurídico del derecho internacional público. De esta forma

se puede llevar a cabo a través de uno o más países que están revisando el nacimiento de un

nuevo país, el establecimiento de un nuevo gobierno, y la situación de un grupo de rebeldes o un

gobierno en exilio además de aceptar la nueva situación de manera expresa o implícita para todos

los propósitos internacionales correspondientes.

22. Reconocimiento de iure y el reconocimiento de facto de un estado.

El reconocimiento de iure significa que el país que reconoce acepta que el país

reconocido cumple con todos los requisitos necesarios para convertirse en sujeto del DIP.

El reconocimiento de facto significa que el país que reconoce acepta temporalmente y

retiene las condiciones necesarias para que el país reconocido cumpla con los requisitos del DIP

para convertirse en el sujeto del DIP en el futuro.

23. Que presupone el reconocimiento vinculante de un estado con determinados

criterios cualitativos.

Cumplir con las disposiciones de la Carta de la ONU, los principios del estado de derecho, la

democracia y los derechos humanos, garantizar los derechos nacionales y las naciones, respetar

la inviolabilidad de todas las fronteras.

24. En qué consiste el reconocimiento de los gobiernos.


23

El reconocimiento del gobierno se debe determinar si el nuevo gobernante es capaz de

representar al país en las relaciones internacionales del país bajo los términos del DIP.

25. Que presupone la creación de un nuevo estado.

La creación de un nuevo Estado significa el reemplazo o desplazamiento voluntario de la

persona que gobernaba hasta ese momento el territorio.

26. Problema del failedstate.

El poder estatal desapareció por completo. El estado sigue existiendo, pero tiene poca o

ninguna capacidad para realizar funciones. Cuando algún tipo de signo más o menos efectivo de

recuperación del poder parece desaparecer finalmente, el estado desaparece.

La situación en Somalia es el mejor ejemplo de un failedstate. Primero, no tiene un gobierno

eficaz. En segundo lugar, las milicias islámicas y el gobierno de transición respaldado por la

ONU han estado luchando por el control del país durante muchos años. Por último, hay dos

regiones, Somalilandia y Puntlandia, que funcionan de forma completamente independiente.

27. Diferencia entre capacidad jurídica internacional y capacidad jurídica y contractual

en el derecho interno en el caso de las organizaciones internacionales.

Las capacidades legales y contractuales del derecho interno dependen de si las

organizaciones internacionales de un país pueden adquirir bienes inmuebles y otros activos

patrimoniales, celebrar contratos y, en algunos casos, realizar actividades de derecho privado. El

tratado fundacional estipula claramente las capacidades legales y contractuales de las

organizaciones internacionales en los estados miembros individuales.

28. Porque se caracterizan las organizaciones supranacionales.


24

Se caracterizan porque ciertos países asignan parte de su poder de gobierno a organizaciones

internacionales que afectan a múltiples países. Desde la perspectiva del globalismo neoliberal,

uno de los objetivos del gobierno supranacional es la internacionalización de la economía y la

implantación del sistema monetario supranacional.

29. Que es inmunidad y cómo se origina.

La inmunidad se refiere a la falta de poder en determinadas circunstancias, o la necesidad de

ejercer o suspender el poder. La inmunidad es el derecho de una persona (individuo o estado) a

otra persona (autoridad o estado) que "no puede" ejercer su poder.

Se origina de los principios de organización de tratados, convenios correspondientes con el

país donde se ubica la sede, u otras normas establecidas en los tratados.

30. Cuál es el interés de las empresas transnacionales en sus relaciones legales

contextuales con los estados extranjeros.

El interés que tienen las empresas transnacionales con los Estados extranjeros es que sus

relaciones legales con estos se eliminen de forma completa o parcial de la legislación local, ya

que estos Estados pueden modificar el derecho de las empresas por la vía legislativa.

31. Concepto de derecho internacional y los tipos de fuente

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las

relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los bienes

comunes a nivel mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales.("Derecho

internacional", 2019)
25

Dentro de los tipos de fuentes se pueden distinguir las fuentes formales que son aquellas a las

cuales pertenecen los tratados internacionales, el derecho consuetudinario, y los principios

generales del derecho internacional, y también se encuentran las fuentes interpretativas.

("Herdegen, M., Derecho Internacional Público, 2005)

32. Fuentes interpretativas de derecho internacional

Las fuentes interpretativas son aquellas que se han creado como instrumentos de apoyo para

interpretar las reglas del derecho internacional, dentro de esta podemos encontrar las decisiones

judiciales y los conceptos de la doctrina del derecho internacional. ("Herdegen, M., Derecho

Internacional Público, 2005)

33. Concepto de tratados de derecho internacional

Un tratado internacional puede definirse como una norma de característica internacional, la

cual es vinculante y obligatoria para los Estados que hacen parte de ella, los tratados

generalmente son escritos por sujetos de Derecho internacional, puede ser conformado por

instrumentos jurídicos

34. Principio pacta sunt servanda

El pacta sunt servanda hace referencia a una expresión latina que significa “lo pactado

obliga”, “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” (Art

26 de la convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969)

35. Significado de tratados en el sentido de la Convención de Viena sobre los Tratados

Teniendo en cuenta el Art 2 de la convención de Viena sobre los tratados, se denominan

tratados aquellos acuerdos internacionales que son celebrados por escrito entre los Estados y se
26

encuentran regidos por el derecho internacional. (Art 2 de la convención de Viena sobre el

derecho de los tratados de 1969)

36. Clases de tratados internacionales.

a) De acuerdo al orden material: tratados normativos o tratados leyes, tratados contratos.

b) De acuerdo al orden formal: Tratados bilaterales, multilaterales, uniplurilaterales.

c) De acuerdo al contenido o materia: amistad, fronterizos, sobre armas nucleares, etc.

d) De acuerdo a su duración: transitorios o permanentes.

(Lección 4, 2020,Revista de derecho de la división de ciencias jurídicas, Diciembre, 2004 )

37. Diferencia entre tratados que crean derechos y acuerdos contractuales.

Los tratados que crean derechos son aquellos que generalmente son multilaterales y tienen

como objeto el ordenamiento de ámbitos que tienen en particular los Estados, mientras que los

acuerdos contractuales son quienes reglamentan las obligaciones bilaterales. ("Herdegen, M.,

Derecho Internacional Público, 2005)

38. Formas más usuales de aprobación de tratados

Las formas más usuales en la aprobación de tratados son:

a) La suscripción: la suscripción es aquella que determina y genera el efecto

vinculante.

b) Canje de instrumentos que constituyan un tratado: este proceso se elige siempre

que el derecho de una de las partes del tratado pida alguna autorización para la

aprobación definitiva del tratado.


27

c) La ratificación: esta se refiere a la aprobación del tratado mediante la entrega de este

documento de ratificación. ("Herdegen, M., Derecho Internacional Público, 2005)

39. Cuando entra en vigor un tratado y qué contempla la Convención de Viena sobre el

derecho de los tratados.

Un tratado entra en vigor cuando adquiere fuerza obligatoria, los estados pueden determinar

libremente ciertos hechos para que un tratado entre en vigor: una fecha fija, o una fecha después

de pasados ciertos días o meses desde la última ratificación. la convención de Viena contempla

para antes de la entrada en vigencia ciertos efectos previos de acuerdo a la suscripción, canje de

instrumentos y la ratificación, en este caso el Estado se encuentra obligado a no tener actuaciones

que puedan frustrar el fin y objeto del tratado. Este efecto previo lo puede omitir aquel Estado

que suscribió el tratado, pero declara que quiere desistir de la ratificación definitiva.

(Documento, Sujetos derecho Internacional)

40. Efectos jurídicos de los tratados.

a) Deber de cumplir de buena fe los tratados: esta se refiere a que una vez puesto en

marcha el tratado las partes deberán cumplirlo de buena fe.

b) Ámbito de validez territorial: el tratado comprende la totalidad del territorio de un

estado.

c) Concurrencia de varios tratados: en caso de contradecirse los tratados, se aplicarán las

disposiciones de aquel que se celebró de último.

d) Tratados y terceros Estados: estos no generan a ningún tercer Estado ningún derecho o

deber. ("Herdegen, M., Derecho Internacional Público, 2005).

41. Qué son Reservas. Explique.


28

Es un acto jurídico unilateral mediante el cual un Estado, al afirmar, ratificar o adherir a un

tratado excluye o modifica algunas de sus disposiciones o le atribuye un sentido determinado,

con el ánimo de limitar las obligaciones que emanan de él.

El sistema de reserva permite incorporarse a muchos estados encontraste a un tratado que a

veces es objetado debido a algunas de las disposiciones que contiene, y que sin este sistema se

tendría que rechazar o aceptar en su totalidad. (Documento, Sujetos de Derecho Internacional)

42. Casos de ausencia de la voluntad que pueden conducir a la invalidez del tratado

internacional.

a) Error: un Estado podrá alegar si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya

existencia constituye una base esencial de su consentimiento en obligarse al tratado.

b) Dolo: Si un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de

otro estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en

obligarse por el tratado.

c) Corrupción del representante de un Estado: cuando un representante de Estado ha

cometido acto de corrupción, el Estado podrá alegar como vicio de su consentimiento en

obligarse por el tratado.

d) Coacción sobre el representante de un Estado: esta se da cuando el consentimiento

sobre la celebración de un Estado haya sido obtenido a través de la coacción sobre el

representante de un Estado. (Documento, Sujetos Derecho Internacional)

43. Métodos de interpretación de los tratados y las reglas de interpretación de la

Convención de Viena.

a) El Tenor: este significa el sentido normal de las palabras.


29

b) Voluntad histórica de las partes: esta debe tener en cuenta el contexto en el cual se dio

la disposición del tratado.

c) Interpretación Teleológica: esta debe tener en cuenta el sentido y finalidad de la

totalidad del tratado.

d) Interpretación dinámica: las partes acuerdan la creación de órganos para la solución de

controversias, con la finalidad de un tratado duradero.

Reglas de la Convención de Viena.

Estas reglas de la convención vinculan elementos objetivos y subjetivos.

- Interpretación objetiva: esta analiza el significado del texto del tratado.

- Interpretación subjetiva: analiza la voluntad histórica de las partes.

("Herdegen, M., Derecho Internacional Público, 2005)

44. Modificaciones de un tratado internacional.

Dos o más Estados Parte en un Tratado multilateral podrán modificarlo concluyendo otro que

reglamente sus relaciones mutuas. Se trata de la creación de un régimen especial que estará

sometido a las rigurosas condiciones siguientes:

a) Que esté prevista en el propio Tratado.

b) Que sin estar prohibida por el propio Tratado:

- No afecte a los derechos u obligaciones de las demás Partes.

- No sea incompatible con el objeto y el fin del Tratado.


30

c) Que las partes interesadas notifiquen a las demás partes la intención de celebrar el

Acuerdo y la modificación del Tratado que en tal acuerdo se disponga. (Enmienda y

modificación de los Tratados, 2012)

45. Terminación y suspensión de un tratado internacional.

La terminación únicamente exime a las partes de seguir cumpliendo el tratado desde el

momento de esta, sin afectar a ningún derecho u obligación de las partes creadas en virtud del

tratado durante su vigencia.

La terminación y la suspensión de los tratados sólo podrán darse si resulta la aplicación de las

disposiciones del tratado.

46. En qué casos la Convención de Viena sobre los tratados permite invocar una

modificación fundamental de las circunstancias existentes al momento de la

celebración del tratado.

La convención de Viena permite invocar este tipo de modificación en los siguientes casos:

- “La existencia de esas circunstancias constituye una base esencial del consentimiento de

las partes en obligarse por el tratado.

- Ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que

todavía deben cumplirse en virtud del tratado” ("Herdegen, M., Derecho Internacional

Público, 2005)

47. Derecho consuetudinario internacional.

El derecho consuetudinario está conformado por una serie de actuaciones que se hacen de

una manera recurrente y son aceptadas por el derecho convencional a pesar de ser independientes

de este. El derecho consuetudinario es útil o sirve de fuente para temas de guerra, ya que permite
31

llenar ciertos vacíos que el derecho convencional presenta a la hora de resolver conflictos

internacionales proporcionando así una mayor protección a las víctimas. (COMITÉ

INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, 2019)

48. Cómo un estado puede sustraerse del cumplimiento de una nueva regla de derecho

consuetudinario.

El derecho consuetudinario no debe entenderse como una obligación de aplicación para los

estados, estos tienen la potestad de no vincularse a una nueva norma consuetudinaria .

Entendiendo esto cabe resaltar que los Estados poseen o utilizan un instrumento como la protesta

en contra del establecimiento de un derecho consuetudinario, en ese sentido, dicha protesta debe

ser expresada en un momento adecuado y de una manera persistente.

49. En qué consiste el derecho consuetudinario internacional imperativo (Ius Cogens) y

ejemplos.

Es un conjunto de las reglas jurídicas y de principios que constituyen el ordenamiento

jurídico de la sociedad internacional y que regula las relaciones de coexistencia y cooperación

entre los sujetos internacionales que van conformando una estructura internacional.

Son todas aquellas normas de Derecho Internacional que no admiten ningún tipo de

derogación: normas sobre Derechos Humanos., genocidio, sobre fuerza, armas nucleares, etc.(

Ius Cogens Existente).

Ejemplos:

- La igualdad de status jurídico de los Estados y el principio de no intervención


32

- La prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y la obligación de

arreglo pacífico de las controversias internacionales

- El principio de autodeterminación de los pueblos

(Documento, Sujetos de Derecho Internacional)

50. Cinco principios generales de derecho internacional.

- Principio de Equidad

- Integridad Territorial

- Principio de buena fe

- Igualdad soberana

- Derecho de nacionalización

- Independencia

51. ¿Qué es la Equidad?

La equidad es un principio general de Derecho reconocido por todos los sistemas legales que

funciona como una fuente subsidiaria del Derecho Internacional. Su carácter subsidiario se debe

a que el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia no incluye el concepto

dentro de las fuentes formales del Derecho Internacional. La equidad es principalmente utilizada

para determinar lo que es justo y razonable durante el proceso de administración de justicia. Esta

permite que, en casos especiales o particulares, se atempere el Derecho para así poder alcanzar

un resultado justo, lo que da lugar a que los juzgadores tengan cierta discreción al momento de

adjudicar una controversia. ( DAVID J. BEDERMAN, INTERNATIONAL LAW

FRAMEWORKS 42 (Foundation Press, 2d ed. 2006)


33

52. Cuál es la Ley aplicable frente a un conflicto Internacional.

Los organismos internacionales trabajan conjuntamente para que como primera instancia se

remita medios diplomáticos para dar solución a conflictos de carácter internacional, la solución

judicial y el arbitraje son soluciones ante tribunales. Tomando en cuenta la convención de la

Haya sobre Solución Pacífica de los conflictos internacionales de 1907, esta dice que el arbitraje

tiene la mayor importancia en cuanto a conflicto de carácter internacional.

Por otro lado, es de gran importancia señalar los tipos o formas en las que se da competencia

ante los tribunales:

- Compromiso Arbitral

- La Cláusula Compromisoria

- Tratado general de Arbitraje

(Principios sobre la Elección del Derecho Aplicable en Materia de Contratos Comerciales

Internacionales ,2015)

53. ¿Cuál es la competencia judicial internacional aplicable al presente contrato y por

qué?

La competencia puede definirse como el conjunto de procesos en que un tribunal puede

ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción. Desde el punto de vista estrictamente subjetivo, la

competencia es la facultad que asiste a un órgano jurisdiccional para conocer un asunto concreto

y determinado con preferencia sobre los demás órganos judiciales.( Artículos 61 y 62 de la Ley

de Enjuiciamiento Civil.)
34

54. Derecho Internacional Privado

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como objeto los

conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación

procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o

donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un

elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley

aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser

aplicado. (La contratación en el Mercosur, en La Ley 1992-D)

55. Cuál es el Objeto del Derecho Internacional Privado

El objeto del Derecho Internacional privado se centra en las “situaciones jurídicas privadas

internacionales” o relaciones que se generen tras el paso de las líneas fronterizas. Así, tal y como

apuntamos, los elementos caracterizadores y diferenciadores de la actividad desempeñada por el

DIPr, respecto a cualquier otra disciplina jurídica, vienen a ser la suma de los adjetivos privado

internacional . En este sentido, el objeto del DIPr se sitúa en aquellos supuestos que de hecho

implican a particulares, personas físicas o jurídicas, cuando este se encuentra conectado con

varios ordenamientos jurídicos. (Carrillo Salcedo, Juan Antonio. Derecho Internacional Privado,

Introducción a sus problemas fundamentales. Madrid: Editorial Tecnos, 1985, p.21)

56. Fuentes del Derecho Internacional Privado.

a) Los Tratados: Son los acuerdos que pactan los sujetos del Derecho Internacional y

que a su vez están regidos por este. Como acuerdo se tiene que deben ser mínimo dos

sujetos para que esté cuente como una generación de obligaciones bilaterales o
35

multilateral. Según el contenido, los tratados pueden ser tratado contrato y tratado

ley, siendo el segundo los que van dirigidos a los sujetos o miembros de la comunidad

internacional (2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2.1.

Fuentes del Derecho Internacional Privado, s.f)

b) Costumbre: Son normas jurídicas de carácter tácito que se crean a través de

acciones reiteradas o públicas en una sociedad que a su vez termina siendo vinculante

para esta y de un carácter obligatorio (2. FUENTES DEL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO 2.1. Fuentes del Derecho Internacional Privado, s.f)

c) Jurisprudencia: Son las interpretaciones que hacen los tribunales de justicia en sus

resoluciones en el marco interno de cada país por lo que pueden variar según el lugar

de procedencia. (2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2.1.

Fuentes del Derecho Internacional Privado, s.f)

d) La Doctrina: Se basa en las opiniones o las tesis que generan los estadistas o los

estudiosos del derecho con el fin de proponer soluciones para situaciones que no

cuentan con una legislación o ley determinada (2. FUENTES DEL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO 2.1. Fuentes del Derecho Internacional Privado, s.f)

e) Legislaciones Nacionales: " forman un cuerpo de leyes nacionales que regulan una

determinada materia, en el caso del Derecho Internacional Privado las leyes

nacionales tenemos el Código Bustamante, Ley de Derecho Internacional Privado, El

Código Civil, el Código de Comercio, Código Procesal Civil, entre otros. (2.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2.1. Fuentes del

Derecho Internacional Privado, s.f)


36

f) Convenciones Internacionales: "entendidas como los Acuerdos celebrado por

escrito entre dos o más Estados, regido por el derecho internacional, y de

cumplimiento obligatorio para las partes que la ratifiquen." (2. FUENTES DEL

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2.1. Fuentes del Derecho Internacional

Privado, s.f)

57. Diferencia entre Derecho Internacional Público y Derecho Internacional

Privado.

La diferencia entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho internacional público

radica principalmente en el tipo de sujetos que regulan.

El Derecho Internacional Público rige o regula las relaciones únicamente entre los sujetos

que son del Derecho Internacional Público, siendo estos originalmente los Estados y

posteriormente se crean los otros sujetos por los avances del Derecho en general, mientras que el

Derecho Internacional Privado regula las relaciones entre personas naturales o jurídicas del

Derecho Internacional Privado, pero en un ámbito internacional.

Además de esto, el origen y los principios de cada uno surgen de fuentes distintas,

Mientras que El Derecho Internacional Público tiene como origen el Ius Gentium que era

aplicable a todos extranjeros En Roma, el Derecho Internacional Privado tiene su origen en dos

teorías, la unitaria y la de autonomía. La primera hace referencia a que el Derecho Privado nace

dentro del Derecho Internacional Público, y la segunda indica que nace en Roma a través del

Pretor Peregrino y la institución de los recuperadores. (EL DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO; OYARCE-YUZZELLI,

Aarón*,2019)
37

58. Nacionalidad.

La nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona a las personas con un Estado

concreto, origina un conjunto de derechos dando lugar a un estatuto personal especial llamado

“estatuto personal” imponiendo así el cumplimiento de obligaciones que corresponden a los

nacionales y no a los extranjeros.

La nacionalidad determina un estatus que debe acompañar al individuo durante toda su

existencia, sin embargo, esta nacionalidad puede perderse por causas a los que incurre una

persona en el ejercicio de un presunto derecho, y a su vez esta nacionalidad puede recuperarse

con el cumplimiento de ciertos requisitos que se establecen la Ley de Naturalización y principios

Constitucionales.

Toda persona debe tener una nacionalidad, por ser esta uno de los atributos de la

personalidad, por ello, ninguna persona puede tener más de una nacionalidad, principio que no se

ha mantenido, pues los Estados pueden celebrar tratados que admiten la doble nacionalidad. Ya

que según el Derecho Internacional Privado toda persona puede cambiar de nacionalidad de

acuerdo a sus intereses.(MARTHA ALEXANDRA ARÉVALO CHUCHUCA ,“DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO”,SEXTA EDICIÓN, SEPTIEMBRE 1998)

59. Ciudadanía.

La nacionalidad es la relación de derecho civil que vincula al individuo con la nación en que

nació, en tanto que la ciudadanía es el nexo jurídico-político que une al Estado con el individuo

que satisface los requisitos exigidos por la ley para ser considerado ciudadano.

La importancia de la nacionalidad radica en que proporciona al individuo la capacidad de

pertenecer a un grupo con el cual se identifica, además permite que el estado pueda brindarle
38

protección a este de la misma manera en que hace posible que pueda exigir derechos al estado

según su marco jurídico.( El estatuto de la nacionalidad colombiana, Ramon Mantilla Rey,1977)

60. Diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía.

La ciudadanía es un concepto más político y legal, esta se asocia con el reconocimiento de

los derechos, deberes y libertades que el gobierno de un país otorga a un residente del mismo.

Básicamente, se refiere la característica de ser ciudadano en un determinado país. Por otra parte,

la nacionalidad se encuentra más asociada a la identidad cultural. Puede relacionarse también con

el lugar de nacimiento, el lugar donde nacieron los padres, el lugar de donde proceden los

ancestros o el lugar al que la persona se siente étnicamente conectado. La nacionalidad es más

permanente en comparación con la ciudadanía, asimismo, está más arraigada a la persona;

aunque ciertamente es posible legalmente cambiar de nacionalidad.

61. ¿Cuáles son las Personas Físicas del Derecho Internacional Privado?

Como lo expresa Nilson Rivas son personas físicas todos aquellos entes que adquieren

derechos o contraen obligaciones. El estado de una persona es el conjunto de condiciones o

cualidades jurídicas que le dan una posición dentro de la familia o la sociedad (estado civil o

político). La capacidad es el conjunto de condiciones puesto en acción una vez cumplidos los

requisitos que la ley exige.

62. ¿Cuáles son las Personas Morales del Derecho Internacional Privado?

Las personas morales no tienen existencia material o concreta, no existen como individuo

sino como institución, son una creación de derecho para dar reconocimiento a una entidad

individual e independiente, que está sujeta a obligaciones y dotada de derechos.


39

63. ¿Cuál es la regla para obtener la nacionalidad?

Para empezar el tema de la nacionalidad se vincula con el derecho internacional privado

porque a partir de esta la persona física será la norma jurídica aplicable en muchos países

respecto al estado civil y capacidad de las personas. Además, en algunos países el domicilio de la

persona, la capacidad de ésta última está influida por la nacionalidad en tanto factor de limitación

de esa capacidad en muchas materias. (Arellano García, Derecho Internacional Privado, 2001)

Para adquirir la nacionalidad se tienen cuatro conceptos que son:

- Derecho de sangre: La nacionalidad se adquiere como consecuencia de haber

nacido de unos determinados progenitores (poniendo como requisito la

nacionalidad de la madre, del padre o de ambos). Toma como base los nexos

familiares de raza y tradición. La nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo

haya nacido en el extranjero.

- Derecho de suelo: La nacionalidad se adquiere por el lugar de nacimiento,

independientemente de la nacionalidad de los padres.

- Derecho de domicilio: La nacionalidad se adquiere por el lugar del domicilio,

vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos determinados plazos o

criterios de arraigo (propiedad, trabajo, etc.).

- Derecho de optar: Es el poder de optar a una nacionalidad distinta de la que se

ostenta; tiene lugar cuando la persona puede escoger entre dos o más

nacionalidades originarias, o, lo que es lo mismo, cuando no concuerden el

derecho de suelo y el derecho de sangre (ius soli - ius sanguinis) y se puede

escoger de entre las nacionalidades a las que se tiene derecho.

64. ¿Qué es la naturalización y cómo opera en Colombia?


40

La naturalización o nacionalización es un proceso mediante el cual un ciudadano

perteneciente a un país adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha creado vínculos

que son producto de una estadía prolongada de manera legal en dicho país u otros motivos como

el matrimonio. Aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al

adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese

país. (Definición legal, 2011)

En Colombia se obtiene la nacionalidad por adopción de la siguiente manera:

- Para latinoamericanos y del Caribe por nacimiento: Estar domiciliados en

Colombia por un término de un (1) año. El término de domicilio se contará a

partir de la expedición de la VISA DE RESIDENTE.

- Para los españoles por nacimiento: Estar domiciliados en Colombia por un

término de dos (2) años. El término de domicilio se contará a partir de la

expedición de la VISA DE RESIDENTE.

- Para los extranjeros que no sean latinoamericanos, del Caribe o españoles: Estar

domiciliados en Colombia por un término de cinco (5) años. Este término se

reducirá a dos (2) años, si el extranjero está casado (a) con un(a) nacional

colombiano(a), o si es compañero(a) permanente de nacional colombiano(a), o si

tiene hijo(a) colombiano(a). El término de domicilio se contará a partir de la

expedición de la VISA DE RESIDENTE.

La ausencia de Colombia por un término igual o superior a un (1) año continuo,

interrumpe el periodo de domicilio para la adquisición de la nacionalidad colombiana por

adopción. Una vez notificada la Carta de Naturaleza o Resolución de Inscripción, se realizará la

toma de juramento ante la Alcaldía o Gobernación del domicilio del solicitante, según
41

corresponda. El Gobernador o el Alcalde deben entregar al naturalizado la Carta de Naturaleza

original o copia de la Resolución de Inscripción, según el caso. (Cancillería, 2010)

65. ¿Qué significa tener doble nacionalidad?

Tener doble nacionalidad hace referencia cuando una persona tiene dos nacionalidades de

países diferentes. La persona con doble nacionalidad goza de plena condición jurídica de ambos

estados.

En el caso de Colombia, la ley de doble nacionalidad fue proyectada específicamente para

que los colombianos que habían adquirido la ciudadanía de otro país (perdiendo inmediatamente

la colombiana) recuperarán su nacionalidad y volvieran a obtener los derechos civiles y políticos

que ofrece Colombia. (El tiempo, 1995)

66. ¿En qué eventos se presentan los Conflictos de la doble nacionalidad?

Se considera un conflicto de doble nacionalidad, también conocido como conflicto positivo, a

las situaciones en las que a un individuo se le es otorgada una nacionalidad perteneciente a un

país o estado diferente al de su nacimiento. La plurinacionalidad es el resultado de la diversidad

de sistemas que usan los Estados para otorgar la nacionalidad a un individuo: el contraste entre

jus soli y jus sanguinis, la diferente acentuación en su naturaleza sociológica o jurídica. En

algunos países es ilegal tener doble nacionalidad, por tal motivo para evitar cargos, los

individuos renuncian a la nacionalidad otorgada por nacimiento.

67. ¿Qué son los Sujetos de calidad nacional en Derecho Internacional Privado?

Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la

comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo, persona física


42

como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir; que recibe de él derechos y obligaciones.

Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de

Malta. (Marisela Díaz Navas, 2015)

68. ¿Cuáles son los diferentes sistemas de adquisición de la nacionalidad?

La nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos

derechos, pero también una serie de obligaciones entre las partes.

1) Nacionalidad originaria (por nacimiento):

a. Ius sanguinis (derecho de sangre). La nacionalidad que se adquiere

es la de los padres, independientemente del lugar de nacimiento.

también se puede incluir la nacionalidad por parte de padres

adoptivos.

b. Ius soli (derecho de suelo), otorgada por lugar de nacimiento, sin

tener en cuenta la nacionalidad de los padres.

2) Nacionalidad derivativa (por una modificación en la originaria):

a. Ius domicili (derecho de domicilio). Obtener la nacionalidad por

residencia dependerá del tiempo y los plazos marcados por cada

país.

b. Ius optandi (derecho de optar), consiste en decidir una

nacionalidad entre varias a las que se tiene derecho.

69. ¿Qué es la naturalización ordinaria, individual y privilegiada?

La naturalización es la nacionalidad no ordinaria que se adquiere con posterior nacimiento.

Anteriormente se hablaba de tres tipos de naturalización:


43

- Ordinaria: por ley se necesitan 5 años mínimos de estancia en el territorio y llevar

a cabo procedimientos administrativos ante la SRE renunciando a la nacionalidad

extranjera y otro de carácter judicial ante un juez de distrito.

- Privilegiada: sus requisitos son más simple que el de la ordinaria, solo se

necesitan dos años de permanencia y el procedimiento ante la SRE para obtener la

carta de naturalización.

- Automática, oficiosa u de individuo: es aquella en la que la voluntad del individuo

no interviene para poder obtener una naturalización. Esta se obtiene al contraer

matrimonio con una persona de distinta nacionalidad. (Derecho internacional

privado, Sergio Guerrero, 2006)

70. ¿En qué eventos se puede producir la pérdida de la nacionalidad?

En Colombia se pierde o se renuncia a la nacionalidad colombiana únicamente en dos casos:

Artículo 23º. De la renuncia a la nacionalidad colombiana. Los nacionales colombianos

tendrán derecho a renunciar a su nacionalidad, la cual se producirá mediante manifestación

escrita presentada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o los Consulados de Colombia, la

cual consta en un acta, cuya copia se enviará a la Registraduría Nacional del Estado Civil, al

Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 24º. Pérdida de la nacionalidad por adopción. La nacionalidad colombiana por

adopción se perderá por renuncia, por delitos contra la existencia y seguridad del Estado y el

régimen constitucional. En algunos otros países al obtener una segunda nacionalidad (doble

nacionalidad) el individuo pierde la nacionalidad que obtuvo por nacimiento, ya que al obtener

por voluntad propia una segunda nacionalidad da a entender que no quiere pertenecer al país en

el que nació, siendo este un acto ilegal. (Constitución Política de Colombia, ley 143, 1993)
44

La constitución política de Colombia nos señala que “La ciudadanía se pierde de hecho

cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de

decisión judicial en los casos que determine la ley", es decir, contrario a lo que muchos creen, la

nacionalidad no se pierde cuando se adquiere otra nacionalidad sino cuando se renuncia a ella.

En el caso de los nacionales por adopción, es decir aquellas personas que siendo extranjeras

adquirieron la nacionalidad colombiana una vez cumplieron con todos los requisitos exigidos

para ello, pierden la nacionalidad bien sea porque renuncian a ella o por haber cometido delitos

contra la existencia y seguridad del Estado y el régimen constitucional. (Extranjería Visa, 2016)

71. ¿Se puede obtener la readquisición de la nacionalidad?

En la República de Colombia se puede recuperar la nacionalidad según el artículo 25, en

donde se expresa que los nacionales por nacimiento o por adopción que hayan perdido la

nacionalidad colombiana como consecuencia de la aplicación del artículo 9 de la Constitución

anterior y quienes renuncian a ella de conformidad con lo dispuesto en la presente ley, podrán

recuperarla, formulando una solicitud en tal sentido ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,

los Consulados de Colombia o ante las Gobernaciones, manifestando su voluntad de respaldar y

acatar la Constitución Política y las leyes de la República. La recuperación de la nacionalidad

también puede abarcar a los hijos menores de edad del individuo que hayan nacido en territorio

extranjero (Constitución Política de Colombia, ley 143, 1993)

72. ¿A qué se refiere la Nacionalidad de Buques y Aeronaves?

La nacionalidad de las aeronaves depende del país en el que esta ha sido matriculada.

Artículo 7º. La nacionalidad de las aeronaves se regulará en la forma siguiente:


45

- La nacionalidad de una aeronave será la del último país en donde haya sido matriculada.

- Las aeronaves matriculadas en otro país podrán adquirir matrícula colombiana.

- No es admisible la coexistencia de dos o más matrículas con relación a una misma

aeronave.

- Es colombiana toda aeronave inscrita en el registro Aeronáutico nacional. (Constitución

Política de Colombia, ley 89, 1938)

La nacionalidad del buque es el vínculo jurídico que une a un determinado buque con el

Estado al que pertenece y cuyo pabellón nacional o bandera de popa enarbola.

73. ¿Cuál es la Condición Jurídica de los Extranjeros en Colombia?

Artículo 100. Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se

conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar

a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros.

Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a

los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley. Los derechos

políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros residentes en

Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal o

distrital. (Constitución Política de Colombia, Artículo 100)

74. Evolución de los Conflictos de Leyes.

En Derecho Internacional Privado, la Evolución de los Conflictos de Leyes es un concurso de

dos o más normas jurídicas (leyes, costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia), que

emanan de soberanías diferentes y que son susceptibles de ser aplicadas a un mismo hecho

jurídico. Se habla también de conflictos de leyes en el espacio.


46

Es un conflicto de competencias legislativas; ej.: en accidente de circulación sobrevenido a

franceses en territorio extranjero: ¿la responsabilidad debe aplicarse según la ley del Estado

donde ha ocurrido el accidente, o según la ley nacional de los interesados? La solución del

conflicto de leyes permite determinar la ley aplicable, que eventualmente puede ser una ley

extranjera. La solución metódica de los conflictos de leyes constituye la parte más importante del

derecho internacional privado. (Enciclopedia jurídica, 2011)

75. Reglas de conflicto de Leyes del Derecho Positivo Colombiano.

La nacionalización del Derecho, sobrevenida hacia finales del siglo XVIII y comienzos del

XIX, no fue impedimento para la presencia de elementos extranjeros en las relaciones jurídicas,

en este caso en los contratos, tales como la nacionalidad de las partes, el lugar de celebración y/o

ejecución; etc. A partir de ello, el Derecho respondió por medio de una serie de reglas que en

conjunto han sido denominadas “Derecho Internacional Privado”

Las reglas de conflicto que componen el Derecho Internacional Privado:

- La exclusividad y autonomía: consiste en asumir que se trata de una categoría

jurídica diferenciada tanto del Derecho internacional general, como del

Derecho privado. Primero por la naturaleza de sus normas y segundo por la

calidad de sus destinatarios, además de su objeto, puesto que, a diferencia de

las reglas civiles y comerciales que pretenden regular directamente las

relaciones privadas, el Derecho Internacional Privado busca responder, como

se dijo, a la determinación de la ley aplicable y del juez competente

- La relatividad: El Derecho Internacional Privado, al ser asumido como el

sector del ordenamiento jurídico de cada Estado encargado de regular las


47

situaciones privadas internacionales, tiene entre sus rasgos el ser “relativo”

toda vez que no existe un Derecho Internacional Privado único, que tenga

validez e identidad de contenido para todos los países, sino que, por el

contrario, existen diferentes sistemas de Derecho Internacional Privado.

(Revista Foro Derecho Mercantil n°:39, abr.jun./2013, págs. 43-69)

76. Ley de Autonomía en Materia Contractual.

La autonomía de la voluntad es un principio básico del Derecho contractual. El valor de este

principio se aprecia en el hecho de considerarse como una manifestación de la libertad del

individuo, cuyo reconocimiento por la ley positiva se impone, el cual se traduce en la posibilidad

que tienen las personas de regular libremente sus intereses, ejercitar los derechos subjetivos de

los cuales son titulares y concertar negocios jurídicos.

La autonomía de la voluntad tiene un doble alcance: material y conflictual. Según la

autonomía material, las partes pueden determinar el contenido del contrato, ante lo cual habrá

que reconocer la naturaleza supletoria de las normas legales respectivas, salvo los límites

impuestos por las leyes imperativas. Según la autonomía conflictual, las partes pueden escoger la

ley que regirá el contrato. (Revista Foro Derecho Mercantil n°:35, abr.jun./2012, págs.. 11-37)

(Revista Jurídica de Investigación e Innovación

77. ¿Cuál es, o cómo opera la solución a los conflictos de Leyes en el Orden

Internacional?

Cada Estado posee dentro de su legislación interna un sistema de normas de conflicto,

aplicable por sus órganos jurisdiccionales. Estos últimos, dado el carácter indirecto y bilateral de

la regla de conflicto, están obligados en ciertos casos a aplicar una ley material extranjera para
48

resolver el problema que plantea la designación de la ley competente, a no ser que medie la

excepción del orden público.

El estado tiene una obligación de carácter general: la de tener un sistema de normas de

solución de los conflictos de leyes y que sus tribunales no rehúsan aplicar este sistema en los

juicios en que intervengan extranjeros, pues la conducta contraria sería constitutiva de una

denegación de justicia, determinante de responsabilidad internacional. En consecuencia, lo único

exigible por el derecho internacional es la existencia de reglas conflictuales y su efectiva

aplicación. Respecto al contenido de este sistema, el Estado tiene ante todo las obligaciones que

convencionalmente haya asumido. Esto significa moldear su legislación, en esta materia como en

todas, a los tratados suscritos y ratificados. (uladech.edu.pe)

78. Reenvío en Derecho Internacional Privado

El reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, esto

es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de Derecho privado con elementos

extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos

nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino

que cada una de ellas (las legislaciones) de competencia a una legislación extranjera.

79. El Caso Forgo y Ley de Forgo.

Este mecanismo de reenvío se plantea por primera vez en el conocido caso Forgo resuelto

por el Tribunal de casación francés el 24 de junio de 1878 en el que la sucesión de la propiedad

mobiliaria de un bávaro afincado desde pequeño en Francia enfrentó a unos parientes colaterales

del mismo y al Fisco francés.


49

Admitir dicho mecanismo suponía considerar aplicable a la sucesión el Derecho francés que

consideraba heredero al Estado francés, y no admitirlo llevaba a concluir aplicable el Derecho

bávaro que consagra los derechos hereditarios de los mencionados parientes. La admisión del

reenvío por el Alto Tribunal dio lugar a vivas polémicas doctrinales no sólo en la doctrina

francesa sino en la doctrina internacionalista en general.

En efecto, para los partidarios de este mecanismo, éste se justifica básicamente por la

comprensión de la remisión que efectúa la norma de conflicto como global respetando la

integridad del Derecho extranjero reclamado. Desde algún sector doctrinal se justifica también

en la pretendida uniformidad que se alcanza en la resolución de los conflictos de leyes,

uniformidad que no es tal en todos los casos. Sin embargo, hoy en día incluso para los autores o

legisladores favorables en principio a la admisión del reenvío hay sectores del Derecho

Internacional privado en que dicho mecanismo no debe operar, ya que su admisión desvirtuaba el

sentido de la remisión.

En conclusión, la solución que se le dio a este caso fue el 24 de junio de 1878, cuando la

Corte de Casación Francesa decidió que las sucesiones de bienes muebles se rigen por la ley

francesa cuando las disposiciones del Derecho Internacional Privado de la ley extranjera

designada por la regla de conflicto francesa descartan el ofrecimiento de competencia que les es

hecho y reenvían al derecho sustantivo francés.

La Corte de Casación aplica la noción del reenvío, por lo que la ley bávara reenvía a la ley

francesa y hereda el Estado francés. (Hablando de derecho, 2017)

80. ¿Cuál es el desarrollo del reenvío en nuestra legislación?


50

El reenvío tiene su origen en el denominado conflicto negativo de las leyes, junto a este

conflicto negativo, el reenvío implica tres presupuestos:

- La diversidad de puntos de conexión utilizados por las normas de conflicto de los

ordenamientos que concurren en un supuesto de tráfico privado externo.

- La consulta de la norma de conflicto extranjera o consideración del Derecho

extranjero en su integridad.

- La remisión de la norma de conflicto extranjera a otra ley. (Hablando de derecho,

2017)

81. ¿Qué es el reenvío en materia de competencia judicial?

El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el

asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su

vez, se remite a otro (“reenvía”).

Sin embargo, para que surja el reenvío se precisa que inicialmente haya un conflicto

negativo, es decir, que las reglas de conflicto de dos o más Estados consideren aplicable una

norma jurídica distinta a la de ellos. (Edgar Varela, 2017)

82. La competencia de la lex civilis Causae.

Esta teoría intenta dar solución a la ley aplicable por parte de un Juez cuando personas

privadas que intervienen en el conflicto trascienden el derecho local aplicable, por ejemplo, por

ser de distinta nacionalidad o con domicilio en el extranjero. (La Guía del derecho, 2010)

Jean Desagnet postula la aplicación de la lex causae, o sea la ley competente para regir la

cuestión, en lugar de la lex fori, o sea el derecho del Juez que debe resolver el conflicto. Por la

lex causae hay un reenvío a la aplicación de la norma al sistema jurídico que corresponda.
51

83. ¿Qué es el fraude a la ley según nuestra doctrina?

Se conoce como fraude de ley a la conducta de aquél que, con amparo en determinadas leyes,

elude o trata de eludir la aplicación de otras, o bien alcanza o trata de alcanzar un fin prohibido

por el ordenamiento jurídico. El objetivo de esta figura es garantizar que las leyes cumplan la

finalidad para la que fueron dictadas, salvando posibles lagunas, incompatibilidades o

incongruencias del sistema de normas en donde se aplique. Prima el sentido de la ley sobre su

texto.

84. Importancia de los términos Fraude a la Ley y Orden Público para la aplicación de

Leyes Extranjeras.

En el derecho internacional privado es importante tener los términos de Fraude de Ley

porque se puede usar una ley con distinto fin alternándose los puntos de conexión para eludir la

aplicación de la ley competente por otra más favorable al resultado que se desea obtener. Así las

partes mudan su domicilio, cambian de nacionalidad, trasladan de lugar un bien, etc.

Se manifiesta como una anomalía, como una desviación que atenta al fin de la norma, la que

se desnaturaliza porque se convierte en un instrumento para alcanzar un resultado no querido y ni

tal vez previsto por el legislador. (María Esther Gobetti, 2013)

85. ¿Puede un extranjero ocupar el cargo de Cónsul Colombiano en otro país?

Un extranjero no puede ocupar el cargo de cónsul colombiano. El requerimiento principal

para ser un cónsul tiene que ver con cursar la carrera diplomática en la Cancillería, a la que

se puede acceder si se cumple con ser colombiano de nacimiento y no tener doble ciudadanía,

tener libreta militar (en el caso de los hombres), manejar un segundo idioma acreditado y

contar con un grado profesional en cualquier área. (PORTAFOLIO,2016)


52

86. ¿Qué es la ley fori?

Ley nacional del tribunal interviniente. Un tribunal estatuye lege fori si aplica a un litigio

para resolver un conflicto de leyes o un conflicto de jurisdicciones la ley del Estado a cuya

soberanía está sometida.

En derecho internacional privado, expresión con la que se designa la ley del tribunal que

entiende de la causa, tanto con referencia a las normas de derecho interno como a las de derecho

internacional.

La lex fori reviste una gran importancia en la solución de los conflictos de leyes, y es la

que se aplica con mayor frecuencia. (Enciclopedia jurídica)

87. ¿Cuál es la clasificación de la norma de conflicto?

Las normas de conflicto pueden ser unilaterales o bilaterales. Son unilaterales las que se

limitan a determinar el ámbito de aplicación del propio ordenamiento jurídico: precisan los

supuestos en que se aplica el Derecho del foro; no designan, para los demás casos, la ley

extranjera aplicable. Si las normas de conflicto contienen uno o varios criterios, de acuerdo con

los cuales se determina con carácter general la ley aplicable, sea ésta la del foro o una ley

extranjera, se consideran bilaterales. (Enciclopedia jurídica)

88. En qué consiste la lex caussae:

Esta se utiliza por los jueces para hacer aplicable una ley extranjera , debido a que la persona

del conflicto en cuestión es de distinta nacionalidad o su domicilio en el extranjero. (LA GUIA

DE DERECHO-Hilda, 25 de noviembre de 2009”)

89. Cuáles son las normas de policía en el derecho Internacional Privado o Público:
53

Estas son internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata , estas se imponen sobre

el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero

elegido por las normas de conflicto.

Estas normas de policía extienden la aplicación de las normas internas previstas para

situaciones locales, situaciones domésticas y otros casos concretos, llevándolas a las relaciones

jurídicas internacionales.

Algunas de estas normas son: Protección a la niñez, protección del medio ambiente,

protección del consumidor o usuario, protección del trabajador. (Adrián Andrés Vasallo -

(https://www.youtube.com/watch?v=NrSkvWQbBOw), 30 de junio de 2020)

90. Factores de conexión

Estos son elementos ajenos a la relación jurídica que hacen posible aplicar dos o más

legislaciones nacionales distintas ,su función es vincular la norma de conflicto y el derecho

aplicable (Lex Fori y Lex Causae). las conexiones de la norma de conflicto pueden asumir

varias variables.

- conexiones únicas y múltiples según si la norma utiliza 1 o más factores de conexión.

- Conexión mudable e inamovible según se altera o no con el transcurso del tiempo.

(conexiones principales o subsidiarias) sólo si falla la conexión que debería aplicarse.

91. Cuáles son los factores de conexión

El domicilio y la nacionalidad son factores personales ya que son atributos de las personas

naturales y jurídicas. también donde la persona realiza la mayoría de su economía y tiene

ubicados sus bienes se clasifican como reales.(Martin Wolf , diciembre 7 de 2018)


54

92. De qué depende la elección de un factor de conexión

Depende de que se presente un conflicto de leyes y sea necesario hallar un factor de conexión

para la elección de la ley aplicable que dará solución a este.

93. Caso de la viuda maltesa

Este es un caso donde se ven los problemas de calificación, se dio en el siglo XIX ,una pareja

que vivió y se casó en malta , al paso de los años se trasladó a Argelia , el marido adquiere varios

muebles en Francia y falleció años más tarde.

El señor fallece en Francia, pero se casaron en malta bajo el régimen Maltes que le permite al

matrimonio sobre el régimen de bienes.

La cónyuge presenta en Francia la apertura de la sucesión, reclamando no solamente la mitad

de los bienes gananciales que le correspondían, sino también la cuarta de cónyuge pobre, el cual

estaba previsto en el régimen Maltes para las cónyuges que quedaban en una situación

económica desfavorable.

el juez mediante el DIP determina cual es la ley aplicable para resolver esta relación jurídica

, encontró que las sucesiones se regían por el estado de la sucesión de los bienes al tiempo del

fallecimiento del causante (Ley de Argelia) ; pero también encontró otro artículo que el régimen

de bienes del matrimonio se regía por el primer domicilio matrimonial.

El juez fue a su Lex Fori para ver qué elementos estaban integrados a la ley de la sucesión no

previa este instituto, pero en la categoría de régimen de bienes en el matrimonio , esté previa que

si se otorgaba el instituto de otorgar ¼ de los bienes del marido a la cónyuge .


55

El tribunal de apelaciones de Francia la calificó como régimen de bienes en el matrimonio.

por lo tanto, con el régimen maltes, lo cual significa que la cónyuge accedió a la mitad de los

gananciales y también accedió al cuarto de cónyuge pobre. (Clara Fernández

(https://www.youtube.com/watch?v=qThtblzB3dk) 9 de julio de 2020).

94. Qué son los conflictos móviles

Los conflictos móviles en el derecho se dan cuando una relación jurídica se encuentra regida

por dos derechos distintos, sucesivamente debido a un cambio en el punto de contacto . Un

ejemplo es una pareja que se case en España y después se trasladen a noruega, más adelante

deciden divorciarse, pero ya tienen adquirida la nacionalidad noruega , por lo tanto, se genera un

conflicto móvil.

95. Qué soluciones se han dado para enfrentar los conflictos móviles

Se han dado algunas opciones para el caso de no haber resuelto el conflicto móvil desde el

principio:

- Respeto de los derechos adquiridos, se debe aplicar la ley anterior.

- Aplicación de normas transitorias, es semejante al problema de una ley que sustituya la

anterior, por esto se debe aplicar inmediatamente la ley nueva a los efectos presentes y

futuros de las relaciones jurídicas en curso.

- Interpretación de cada regla de conflicto.

96. Cuando un contrato es internacional

Se da cuando hay un acuerdo de voluntades pactados entre dos o más partes que tengan sus

domicilios o residencias en estados distintos. por ejemplo, cuando una empresa firma un contrato

con un proveedor de materia prima en otro país, se genera un contrato internacional.


56

97. Qué ocurre en caso de litigios en los contratos internacionales

Es recomendable siempre en los negocios internacionales establecer las leyes aplicables

como la jurisdicción, que leyes del país regirán el contrato y en los tribunales de que país se

resolverá el conflicto. (Olegario Llamazares, 21 de octubre del 2016)

98. Qué principales ventajas tiene el arbitraje internacional frente a los juzgados y

tribunales de un determinado Estado

Esta tiene muchas ventajas: simplicidad, rapidez, flexibilidad, neutralidad y confidencialidad.

99. Los Contratos Internacionales solo pueden hacerse por escrito

Estos también se pueden hacer verbales, pero no es lo recomendado. Lo ideal es que el

contrato se haga escrito y que cada nuevo contrato recoja o derogue cualquier posible relación

contractual anterior.

100. Qué es un precontrato, Carta de intenciones o Gentlemen's Agreements

Es un tipo de acuerdo informal en el que dos o más partes, expresan sus intenciones y se basa

en el honor de las partes por su cumplimiento y para un beneficio mutuo , se diferencia de un

acuerdo legal porque este no es de ningún modo exigible y puede darse verbal o escrito.

101. Cuál es la fuente normativa los contratos internacionales

La ley que rige el contrato es elegida por las partes siempre y cuando no contravengan normas

imperativas o prohibitivas, ni la moral, ni el orden público.

102. Cuál es la diferencia entre firmas electrónicas, firmas digitales y firmas

digitalizadas.
57

La firma electrónica es igual de válida que la manuscrita y tiene como objetivo dar fe de la

voluntad del firmante.

En la firma digital se utilizan mecanismos criptográficos al contenido de un mensaje con el

fin de demostrar al receptor que el mensaje del emisor es auténtico y no ha sido modificado

desde su emisión.

La firma digitalizada consiste en trazar tu firma en un papel y escanearla o realizarla

mediante un hardware. (Media, 23/06/2020)

103. Cuál es la diferencia entre las firmas electrónicas simples y avanzadas

La firma electrónica simple no tiene la misma legalidad que una manuscrita y no deja

evidencia de quien ha sido el firmante, al contrario que la avanzada la cual cuenta con garantías

legales, esta es la más apropiada para cualquier contrato, transacción o documento y se con

certificados digitales. (https://www.youtube.com/watch?v=09VQ5xXr48w, 5 de agosto de 2020)

104. Puede una persona tener dos o más firmas digitales

La persona puede siempre y cuando firmen sus certificados con distintas prestadoras de

servicios.

105. Es siempre idéntica la firma digital de una persona

No para esto se utiliza datos biométricos del firmante y con estos se puede identificar, no hay

ningún problema en que no se parezca a su firma manuscrita.

106. La firma digital es estrictamente personal


58

Si esta es personal y es el medio por el cual se identifica y asegura la voluntad de la persona.

107. Cómo se define pues, la atribución o imputabilidad de un mensaje de datos

esta se dé cuando el mensaje

Si se pueden crear e imputar obligaciones, siempre y cuando el mensaje esté libre de

vicios de error, fuerza y dolor. se puede constatar a través de una firma digital.

108. Cómo se representa gráficamente una firma digital

Una firma digital utiliza mecanismos criptográficos que permiten la autentificación del

mensaje y el no repudio de este.

109. Pueden considerarse los datos almacenados o la información que aparece en

pantalla como “documentos”

Si se consideran como documentos, estos quedan guardados en las bases de datos.

110. Puede realmente distinguirse entre el original y las copias de documentos

electrónicos

Si se distingue ya que la copia no es primigenia ni perfecta y hay hardware que nos ayudan a

identificar su autenticidad.

111. Cuál es el documento que debe considerarse como original

El documento que se debe considera como original, es primero en el que se consigna la

voluntad del autor y da fe de esta, este es un documento sin errores , con toda la validez legal y

condiciones de autenticidad
59

112. Vale un documento impreso por la computadora como si fuera un original

duplicado

Sí vale ya que es idéntico al primero y cuenta exactamente con las mismas condiciones

válidas y legales.

113. En qué consisten las certificaciones electrónicas recíprocas o cruzadas

(international cross certification)

En estos certificados electrónicos las entidades deben acreditarse como reconocidas y el tipo

de certificado que se remite, la vigencia y los términos del reconocimiento.

114. Qué es el apostillamiento de un contrato internacional

El apostillamiento de un contrato internacional consiste, en certificar la autenticidad de la

firma de un servidor público en ejercicio de sus funciones y la calidad en la que haya actuado el

signatario.

115. Cómo se apostilla un documento para que tenga validez en otro país

En Colombia para apostillar un documento y que sea válido en otro país, es necesario

registrarse en la página del ministerio del poder popular de las relaciones exteriores y

solicitar cita electrónica .

116. Qué pasará con las apostillas en el caso de documentos extranjeros frente a

los documentos electrónicos

Dependiendo el tipo de documento se exigen unos requisitos, estos se pueden encontrar en el

sitio web de la cancillería de Colombia. Estos siempre deben contar con la firma y cargo del
60

servidor público competente, debidamente registrado en la base de datos de la cancillería para ser

apostillado.

117. ¿Cuál es el valor probatorio de los documentos informáticos?

Para que el documento sea aceptado en los tribunales como medio probatorio debe de tener:

a) El equipo hardware utilizado para la creación del documento, tenga un

funcionamiento correcto.

b) Que sea demostrable la bondad de los procedimientos o software de datos

utilizados en la entrada de la información al ordenador, o previos a la misma, de

modo que quede asegurada así la exactitud de los registros en todo su recorrido.

c) Que sean comprobables los métodos de almacenaje, tratamiento y elaboración de

la información y de preparación de su salida, o software de programa, a fin de que

resulten también los adecuados para garantizar la fiabilidad de registro.

d) Que sea un caso en el que el documento electrónico viene a hacer prueba en

contra de su titular o propietario (en cuyo supuesto se le suele asignar un pleno

valor probatorio).

e) Que la veracidad de la información pueda ser corroborada por otros medios

complementarios, como la confesión del interesado, el peritaje y la declaración

testimonial de quienes intervinieron en el proceso de datos.

f) Que puedan llegar a identificarse con precisión los sujetos participantes y las

operaciones realizadas por cada uno de ellos en el proceso de elaboración del

documento electrónico, de modo que, llegado el caso, se pueda acceder a un


61

informe de cuántos operadores ingresaron información, en qué momento lo

hicieron, qué archivos trabajaron y por cuánto tiempo en cada uno. Todo ello sin

perjuicio de reservar la responsabilidad jurídica frente a terceros del propietario o

titular del documento en cuestión, en tanto verdadero armador del mismo en el

sentido jurídico del término.

- Confiabilidad en la forma como se haya generado, archivado o comunicado el

mensaje

Este aspecto se refiere a la seguridad con que se haya generado, archivado o comunicado

un mensaje de datos. Es decir, la fiabilidad con que cuenta el documento electrónico desde

lo preceptuado en la Ley modelo de Uncitral que señala que “al adoptar el criterio del

‘equivalente funcional’, se prestó atención a esa jerarquía actual de los requisitos de forma,

que sirven para dotar a los documentos de papel del grado de fiabilidad inalterabilidad y

rastreabilidad que mejor convenga a la función que les haya sido atribuida” (Corte

Constitucional. Sentencia C-831 de 2001. M. P. Álvaro Tafur Galvis).

En este punto juega un papel preponderante la manera como se haya generado el

mensaje de datos. Si es un simple mensaje de datos que no esté dotado de ningún método

que asegure quién ha emitido dicho mensaje, o si este ha sido alterado después del momento de

la transmisión, seguramente no podrá contar con la misma eficacia y validez probatoria de un

mensaje que cuente con este tipo de medidas de seguridad, como, por ejemplo, aquellos que

poseen una firma digital que cuenta con un certificado emitido por una entidad certificadora.

- Integridad de la información contenida en el mensaje de datos:


62

Para que un mensaje de datos tenga plena validez probatoria, debe haber permanecido

completo e inalterado, es decir se debe poder corroborar que el mensaje no ha sido

reformado, transformado, cambiado, variado, rectificado o modificado por cualquier medio

después de que este ha sido emitido. El documento debe ser íntegro desde cuando se generó.

Este principio permite que tanto el emisor como el receptor de un mensaje de

datos tengan la plena certeza de que el mismo mensaje de datos es aquel que se produjo

inicialmente en su integralidad y no otra versión alterada, que por mínima que sea,

corresponde a otro documento y no al expedido originariamente.

- Identificación del Iniciador:

Para que un documento electrónico se entienda firmado se debe utilizar un método que

permita identificar al iniciador de un mensaje de datos y que este pueda asentir con su

aprobación el contenido del mismo. Este método debe ser tanto confiable como apropiado para

los propósitos para los cuales el mensaje fue generado. Este requisito es vital puesto que,

siguiendo el principio del equivalente funcional, los documentos en forma material que

requieran ser firmados pueden ser presentados en forma digital siempre y cuando se

establezca un procedimiento que permita identificar el generador del documento, que, en

últimas, es la función principal de la firma manuscrita.

Para el desempeño de esta función es importante señalar algunos métodos de

identificación electrónica de firma digital como los biométricos, Iris basados en tecnología

óptica y la huella digital.

118. ¿Debe el oferente exigir ratificación en contenido y firma?


63

Por regla general no, si es que reúne precisamente los requisitos de atribución, accesibilidad

y confiabilidad. Por tanto, en sentido contrario, habrá casos especiales en que sí resulte necesario

pedir la ratificación.

119. ¿Qué sucede si se desconoce su validez?

La carga de la prueba corresponde a quien desea hacer valer el documento electrónico.

120. ¿Cuáles son, hasta ahora, los principios doctrinales más importantes en el

derecho informático?

Estos principios son los siguientes:

- Autenticidad, conservación, confidencialidad e integridad del mensaje de datos.

- Autonomía de la voluntad.

- Libertad de prestación de servicios.

- Libre competencia

- Neutralidad tecnológica.

- Reciprocidad o compatibilidad internacional

- Principio de equivalencia funcional.

- Buena fe inherente a todo el derecho internacional.

Como es de esperar, el ajuste de la legislación a estos pocos principios de derecho

informático constituye un valioso auxiliar en la interpretación de sus preceptos, de modo que la

heterogénea normativa pueda guardar cierta armonía con los principios señalados.

121. Cuáles son las leyes colombianas que a la fecha han incorporado preceptos

sobre aspectos electrónicos específicos.


64

- Ley 1341 de 2009 "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la

información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones

tic, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones”

- SICE-COMERCIO ELECTRÓNICO, LEGISLACIÓN NACIONAL COLOMBIANA

LEY N° 527 “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los

mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las

entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”

- Ley 1978 de 2019, Por la cual se moderniza el Sector de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones -TIC, se distribuyen competencias, se crea un

Regulador Único y se dictan otras disposiciones.

- Ley 1480 de 2011 “Estatuto del Consumidor”

- Decreto 1747 de 2000 reglamenta parcialmente en lo relacionado con las entidades de

certificación, los certificados y las firmas digitales.

- Cámara colombiana de comercio electrónico (CCCE)

122. ¿Cuáles son las limitaciones legales de la tecnología electrónica?

- Ley 222 de 1995 a través de la cual se reglamentan las juntas de accionistas de una

sociedad por medios electrónicos. Si bien es cierto que esta ley mencionada no se

relaciona con el comercio electrónico, da cuenta de la necesidad de regular la

funcionalidad e importancia de la tecnología en distintos ámbitos del derecho, en este

caso particular en el derecho de sociedades.


65

- Ley 1150 de 2007, por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y

transparencia en la Ley 80 de 1993 (Estatuto General de Contratación de la

Administración Pública) se establece el sistema electrónico de contratación pública

(SECOP).

- Ley 1273 de 2009 mediante la cual se realiza una tipificación de los delitos informáticos

y se crea el bien jurídico denominado: “protección de la información y de los datos”.

- Ley 1341 de 2009 consagra el marco general de las TICs y en él, se estableció, entre

tanto, los límites para el desarrollo de políticas públicas que regulan el sector de las TICs,

su normatividad general, los mecanismos de protección al usuario, y se tratan temas de

vital importancia como la calidad del servicio, el impulso al financiamiento de este sector

y el avance en las nuevas tecnologías, asimismo, se trata el tema de la utilización eficaz

de la red, las facultades del Estado en materia de dirección y manejo conveniente y

oportuno de los bienes disponibles.

- Ley 223 de 1995 por medio de la cual se dictan normas sobre racionalización tributaria.

- Ley 962 de 2005, por medio de la cual se establecen disposiciones sobre racionalización

de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado.

- Ley 1266 de 2008, la cual promulgó preceptos de habeas data para el gremio financiero

y se reglamentó el uso de bases de datos personales, en particular, lo relativo a la materia

crediticia, comercial y financiera.

- Ley 527 de 1999 Art. 1, restringe ciertos negocios por medios electrónicos
66

123. ¿La contratación electrónica se considera celebrada entre presentes o entre

no presentes?

Este tipo de contratación se equipará a la realizada entre personas presentes, al igual que

personas no presentes, ya que se considera que la expresión de la oferta y su aceptación se

realizan en forma inmediata o sucesiva.

Las ventas a distancia son las realizadas sin que el consumidor tenga contacto directo con el

producto que adquiere, que se dan por medios, tales como correo, teléfono, catálogo o vía

comercio electrónico.

124. ¿Qué tipo de doctrina se reconoce en el caso de la contratación electrónica

para el perfeccionamiento del contrato?

En este caso nuestra ley reconoce la teoría de la recepción

En la práctica sucede que los contratantes frente a su computador pueden, no encontrarse

mutuamente en “tiempo real” por diversas razones.

- Problemas técnicos: incompatibilidad de programas, peso en bits del archivo, defectos

en la red, recepción tardía de archivos adjuntos, servidor saturado, irrecuperabilidad

técnica del mensaje.

- Modalidades sofisticadas: buzones electrónicos, sistemas de acuse de recibo

automatizados, arriendo de servidores, redes cerradas, sistemas múltiples de acceso,

ventas face to face con máquinas (por ejemplo, expedidoras de billetes aéreos o

ferroviarios), compras self-service, etc.


67

- Problemas administrativos internos: horas habituales de servicio, negligencia en la

revisión del correo, espera de decisiones colegiadas, ausencia del empleado que guarda

en su poder los códigos de acceso.

- Incompatibilidades de orden internacional: diversos husos horarios, días festivos

nacionales, diferencias lingüísticas.

- Causas de fuerza mayor: defectos en el suministro de energía eléctrica, paro de labores.

Todo ello puede anular el concepto de “tiempo real” en la comunicación electrónica.

125. ¿Cuál es la forma en general de los contratos electrónicos?

Cuando sea ante notario, la forma se rige por la ley del notariado local, que la contratación

electrónica conste por escrito.

El contrato electrónico se define en la LSSICE, como “todo contrato celebrado sin la

presencia física simultánea de las partes, prestando éstas su consentimiento en origen y en

destino por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenaje de datos, conectados por

medio de cable, radio, medios ópticos o cualquier otro medio electromagnético”.

Podemos señalar las características básicas del contrato electrónico:

- Contratos celebrados a distancia: No hay presencia física simultánea entre las partes

contratantes en el momento de suscribir el contrato.

- Son contratos concluidos a través de redes telemáticas: oferta y aceptación por medios

electrónicos.

La contratación electrónica, atendiendo a la formación y ejecución del contrato puede

ser ON LINE y OFF LINE:


68

- Contratación Directa u ON LINE: es aquella modalidad de comercio en Internet en el

que la oferta, aceptación, entrega y el pago se hacen en línea (en la Red). Ejemplos de

este tipo pueden ser la compra de música a través de Internet, la compra de un programa

de ordenador.

- Contratación Indirecta u OFF LINE: es aquella modalidad de comercio en Internet

donde la oferta y aceptación se hace en la red, pero la entrega y/o el pago se producen

fuera de la red. Ejemplos de este tipo pueden ser el comercio electrónico de productos y

servicios físicos, tal y como la compra de libros a través de Internet, encargo de un

servicio que se va a realizar en el domicilio o la compra de un CD que remiten al

domicilio.

Requisitos básicos para la existencia del contrato electrónico:

La contratación electrónica que nos ocupa puede ser calificada como civil o mercantil. Los

requisitos esenciales que deben concurrir para que exista un contrato electrónico civil, conforme

al art 1261 Código Civil son:

1. Consentimiento de las partes contratantes.

2. Objeto cierto, posible y determinado (o determinable) materia del contrato.

3. Causa de la obligación que se establezca.

4. Forma, cuando ésta es exigida de la forma “ad solemnitatem”.

126. Formación del consentimiento electrónico.

La celebración de contratos por vía electrónica se somete, a la observación de ciertas reglas

de forma, con el fin de proteger a los contratantes electrónicos del riesgo que puede implicar la
69

rapidez y simplicidad propia de las redes. De esta manera, el acuerdo contractual por vía

electrónica tiende a concebirse como un procedimiento formalista, por etapas, particularmente

organizadas, con la intervención de un tercero con funciones de certificación, capaz de reducir al

mínimo todo riesgo de aceptación intempestiva.

El contrato electrónico se forma por la secuencia de clics que manifiestan la voluntad de

continuar con el proceso que conduce a la aceptación definitiva de los términos de la oferta. Este

procedimiento, sumado al fenómeno anotado de la necesidad de las formas, hace necesario poner

de relieve las exigencias de tipo informativo que le permitan al consumidor determinar su

consentimiento definitivo, con el debido conocimiento de causa y con la certeza de querer

obligarse con la celebración de ese contrato.

127. ¿Cómo se perfecciona el Contrato Electrónico?

El contrato electrónico se perfecciona siguiendo la teoría de la recepción, más concretamente

cuando el mensaje llega al sistema de información (servidor) del oferente, es decir que éste ya es

accesible a él, lo que se puede equiparar al depósito de una carta en el buzón del correo

tradicional y será el oferente quien mostrando un mínimo de diligencia debe conectarse al

sistema para tener acceso a su correo, que haya un consentimiento por las partes contractuales,

este contrato debe ser de objeto lícito y con capacidad legal para poder celebrarlo .

128. Frente al consentimiento electrónico, ¿se puede otorgar en instrumento

público ante notario?

Actualmente, otra de las características del documento notarial, es que, a su tradicional e

histórico soporte de papel, tras la implantación de las nuevas tecnologías, ha incorporado, en

algunos casos, el soporte electrónico. El Derecho evoluciona y avanza con la sociedad, también
70

la actuación notarial.19 De hecho, (por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre), se reguló por

primera vez el documento público notarial electrónico en el artículo 17 bis de la LNE.

- Los instrumentos públicos a que se refiere el artículo 17 de esta Ley, no perderán dicho

carácter por el sólo hecho de estar redactados en soporte electrónico con la firma

electrónica avanzada del notario y, en su caso, de los otorgantes o intervinientes, obtenida

la de aquél de conformidad con la Ley reguladora del uso de firma electrónica por parte

de notarios y demás normas complementarias.

- Reglamentariamente se regularán los requisitos indispensables para la autorización o

intervención y conservación del instrumento público electrónico en lo no previsto en este

artículo.

En todo caso, la autorización o intervención notarial del documento público electrónico ha de

estar sujeta a las mismas garantías y requisitos que la de todo documento público notarial y

producirá los mismos.

Ley 1250 de 1970 o Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos. Lo que permite esta norma

es que un notario o un funcionario público en cualquier parte del territorio nacional, mediante

telegrama le informe al Registrador de Instrumentos Públicos de un Círculo diferente de una

ciudad diferente, que acaba de autorizar una escritura pública o que acaba de dictar una

providencia judicial o que acaba de expedir un acto administrativo, y que por vía telegráfica esa

persona y a costa del interesado le informe al Registrador de la ocurrencia de ese negocio o acto

jurídico y consecuentemente ese registrador debe tomar nota en un registro provisional de ese

acto o contrato.
71

En ese momento, no hay ni la presencia física del interesado ni del documento, ni se ha

revisado el documento si cumple los requisitos para su inscripción, sino simplemente es un

telegrama donde están todos los elementos del negocio jurídico que le permiten a ese registrador

tomar nota del acto o contrato.

Determina esta disposición que la persona tenía un mes para llevar físicamente el

documento, pagar los derechos de registro, acreditar los requisitos y que, si lo hacía en el mes,

esa anotación que era eminentemente provisional y que surtía efectos desde el momento en que

llegaba el telegrama, tenía plena eficacia jurídica. Este es como un antecedente del correo

electrónico, donde simplemente un telegrama donde no se había examinado el documento y se

daba fe y se procedía a una inscripción provisional.

Del texto de la ley 588 de 2000 hay dos parágrafos importantes:

1. El parágrafo primero del artículo primero dice: “Los notarios y consulados podrán ser

autorizados por la Superintendencia de Industria y Comercio como entidades de

certificación, de conformidad con la Ley 527 de 1999”.

Si observamos, la ley 527 de 1999 cuando habla de quienes pueden ser las facultadas para ser

entidades de certificación, llama la atención que pueden ser entidades, personas jurídicas

privadas o públicas, y el notario no es persona jurídica, es una persona natural.

2. El parágrafo segundo dice: “Los notarios y consulados podrán transmitir como mensajes

de datos, por los medios electrónicos, ópticos y similares a los que se refiere el literal a)

del artículo 2o. de la Ley 527 de 1999, a otros notarios o cónsules, copias, certificados,

constancias de los documentos que tengan en sus archivos, así como de los documentos
72

privados que los particulares quieran transmitir con destino a otros notarios y cónsules o

personas naturales o jurídicas. Dichos documentos serán auténticos cuando reúnan los

requisitos técnicos de seguridad que para transmisión de mensajes de datos que establece

la Ley 527 de 1999”.

129. ¿Cómo se regula el documento electrónico en forma específica cómo

instrumento público ante notario?

La ley colombiana sobre comercio electrónico, tiene una serie de normas que regulan

básicamente cuatro aspectos: En la primera parte, se determina cual es la ley aplicable a todo tipo

de información en forma de mensaje de datos e incluye una serie de definiciones de orden

técnico y le concede efectos jurídicos a la información que esté en forma de mensaje de datos,

además consagra los requisitos para que estos tengan efectos jurídicos, en cuanto a la formación,

validez de los contratos y las formalidades que deben observarse en la comunicación de los

mensajes de datos.

La segunda parte, regula el comercio electrónico en materia de transporte de mercancías, la

tercera parte regula la firma digital, las entidades de certificación y los certificados y prevé las

funciones que corresponden a la Superintendencia de Industria y Comercio; está última parte de

la ley sería reglamentada por el Decreto 1747 de 2000.

130. ¿Se requiere de contrato previo para entablar contratación electrónica?

Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será necesario el previo

acuerdo de las partes sobre la utilización de medios electrónicos, siempre que la ley exija que el

contrato o cualquier información relacionada con el mismo conste por escrito, este requisito se
73

entenderá satisfecho si el contrato o la información se contiene en un soporte electrónico. (Art.

23 de la LSSICE, “Validez y eficacia de los contratos celebrados por vía electrónica”).

131. 131. ¿Qué sucede si alguno de los sujetos tiene redes de cómputo o distintos

establecimientos comerciales?

En este caso, algunas leyes electrónicas previenen que el domicilio oficial será el que tenga

“una relación más estrecha con la operación subyacente”. De no existir ésta, con el

establecimiento que se juzgue como “principal”. Si no tiene ningún establecimiento se tomará en

cuenta su residencia habitual. Si tiene su equipo de cómputo en redes, se considerará que la

recepción tiene lugar en el momento en que, entre el mensaje de datos en cualquier sistema

informático del destinatario, aun cuando se encuentre en otra ciudad.

Por último, ¿cuándo se tiene por lograda la recepción si el mensaje no arriba al sistema de

información designado? Pues bien, la recepción tendrá lugar hasta el momento en que el

destinatario original logre recuperar el mensaje de datos.

132. Qué tipo de interpretación debe aceptarse en la contratación electrónica

internacional.

Por su parte, los Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales (art. 4.6) han

establecido la regla doctrinal de la interpretativo contra proferentem. A su vez, los Principios

sobre los Contratos Comerciales Internacionales (PCCI) de UNIDROIT (1994) establecen en sus

artículos 1.6 y 1.7 que deben tomarse en cuenta el carácter internacional de la normativa, la

necesidad de promover la uniformidad en su aplicación, los principios de buena fe y lealtad

negocial (the Golden rule) inherentes al comercio internacional y su conformidad con los

principios generales del derecho. En cuanto a su interpretación técnica, los artículos 4.1 y 4.2
74

aclaran que el contrato debe interpretarse “conforme a la intención común de las partes”, o bien

“conforme al sentido que le habrían dado personas sensatas de la misma condición que las partes

colocadas en las mismas circunstancias”. (Uniform Commercial Code (UCC) de los Estados

Unidos establece en su parágrafo 2.202 la regla parol evidence rule.)

133. ¿Pueden firmar electrónicamente los notarios o corredores públicos?

En Colombia se requiere la firma del notario manuscrita, y se puede pedir una copia

electrónica (Estatuto notariado y Ley 588 de 2000).

134. ¿En qué tipo de actos mercantiles electrónicos puede intervenir ya el notario?

La primera institución cercana al notariado es el Registro Público Mercantil. En materia

de constitución, reforma, disolución y liquidación de sociedades, en principio ese tipo de acto o

contrato es solemne por lo que deben ser constituidas por escritura pública. La Ley 1014 permite

que las sociedades que tengan un capital inferior a 500 salarios mínimos legales mensuales o que

tengan 10 o menos trabajadores puedan constituir sociedades con documento privado.

Hay una preocupación de las Cámaras de Comercio que son las responsables del Registro

Público mercantil en Colombia, de llevar cierta tranquilidad o comodidad a los usuarios; por lo

que han tratado de ir adelante en el tema del correo, comercio electrónico, por lo que han suscrito

convenios con la Superintendencia de Notariado y Registro y a su vez los notarios han suscrito

convenios con las respectivas Cámaras de Comercio para que haya un correo fluido de

información por medios con esta tecnología.

“El registro mercantil es llevado por las Cámaras de Comercio, instituciones de orden

legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional de oficio o a petición de los

comerciantes. Las Cámaras de Comercio no son entidades oficiales sino de carácter privado,
75

esencialmente corporativas o gremiales a las que la ley les confía la función de llevar el registro

de los comerciantes, establecimientos mercantiles, libros de comercio y documentos sujetos a

inscripción”.

Las cámaras de comercio están facultadas para ser entidades de certificación siempre y

cuando obtengan la autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio.

El Art. 7° del Decreto 898 de 2002, prevé que la solicitud de inscripción de cualquier acto

o documento o la realización de cualquier trámite entre las cámaras de comercio puede

efectuarse mediante el intercambio electrónico de mensajes de datos o a través de formularios

pre-diligenciados.

Desde el año 2003, la Superintendencia de Notariado y Registro y la Cámara de

Comercio de Bogotá celebraron un Convenio Interinstitucional de Cooperación con el fin de

adelantar de manera conjunta un proyecto que permita a los ciudadanos enviar las escrituras

públicas relacionadas con la constitución, reforma, disolución y liquidación de las sociedades

mercantiles. Así mismo este convenio permite que los demás documentos, formulario y anexos

correspondientes sean llevados por este medio. Además, se podrá consultar el nombre, para

comprobar que no hay una razón social idéntica que impida el registro de las escrituras de una

sociedad nueva.

En la práctica esto funciona de la siguiente manera: El interesado va a la notaría,

constituye la sociedad, paga los derechos notariales, los derechos del impuesto de registro, los

derechos que corresponden a la Cámara de Comercio que lleva el Registro Público Mercantil.

Una vez el notario autoriza la escritura pública con su firma manuscrita, se expedirá una copia

electrónica de la misma para la suscripción en el registro mercantil.


76

La Superintendencia para poder hacer esto de los notarios, tuvo que expedir una

institución administrativa, porque las normas (Estatuto notariado y Ley 588 de 2000) no

permiten directamente con aplicación de las mismas poder hacer este tipo de tecnología.

Pero este es un proyecto eminentemente piloto, no es que todos los notarios de Colombia

estén aquí. Básicamente los notarios han celebrado convenios y se viene trabajando. No es algo

que sea general, sino excepcional los notarios que han accedido a este tipo de convenios y lo

vienen haciendo.

135. ¿Cuál es el procedimiento para la expedición de certificados electrónicos?.

El fedatario hace constar “el reconocimiento de firma y la fe de hechos” que se realiza a

solicitud del compareciente, quien exhibe un documento denominado “solicitud-requerimiento

de certificación de firma digital”. Dicho documento contiene la clave pública que se asume como

propia del compareciente, la cual se encuentra vinculada a una clave privada y se relaciona con

los datos del titular. Además, se entrega el diskette con el archivo electrónico que contiene dicha

información para su proceso, validación y registro.

El compareciente reconoce la firma autógrafa contenida en el documento y, desde luego,

ratifica su contenido. Lo mismo hace con el documento conocido como “Declaración de

Prácticas de Certificación”, donde se definen las políticas y procedimientos del servicio y los

estándares respectivos. Por su parte, el fedatario receptor levanta declaración unilateral de

voluntad donde constata la capacidad legal del compareciente, así como su identidad, dice que

tuvo a la vista los documentos del caso, que leyó y explicó el instrumento y que además se firmó

en su presencia. A continuación, expide un certificado digital usando el kit de operación

respectivo.
77

El procedimiento es muy similar en el caso de personas morales, si bien en este caso el

notario debe constatar los pormenores que se refieren a la legal existencia y capacidad de la

empresa, la satisfacción de los requisitos estatutarios, las atribuciones del representante y la

cadena de las decisiones societarias para el acto específico. El convenio prevé también la

certificación de sitios web con el perfil legal y comercial de una empresa determinada, caso éste

en el cual el fedatario da asimismo fe de la declaración de voluntad del usuario, expide el

certificado digital y finalmente emite el “sello de sitio certificado”.

También se podría certificar una transacción electrónica elaborando el documento en el

protocolo electrónico del fedatario y enviándolo a través de la red. Los contratantes lo firman

digitalmente y entonces el notario lo autoriza incorporándolo definitivamente a su protocolo.

Una vez registrados los certificados, el notario puede proceder a la expedición del testimonio

respectivo.

136. ¿Qué sucede cuando el notario certifica una determinada situación jurídica

que luego cambia con el tiempo?

La respuesta se encuentra en el servicio de publicidad registral en la red a cargo de una

autoridad certificante superior que registra todos los movimientos de actualización,

modificación, vigencia y extinción de los derechos originalmente acreditados por la autoridad

certificante. Es lo que se llama “ciclo vital del certificado” (operational period), que abarca el

periodo que va desde la solicitud o expedición del certificado hasta su terminación por la causa

que fuere.

137. Desde otro punto de vista, las transacciones vía electrónica son consideradas

como ventas mediatas o como ventas entre presentes (face to face).


78

Con la Ley 1480 de 2011 se creó en Colombia el nuevo estatuto del consumidor. Dentro de

sus disposiciones se destina las ventas que utilizan métodos no tradicionales o a distancia y la

protección al consumidor de comercio electrónico, que es a su vez una modalidad de las ventas a

distancia.

Ventas a domicilio mediatas o indirectas: ventas por teléfono, televisión, servicios de correo

o mensajería “u otros donde no exista trato directo con el comprador”, por lo cual una

transacción electrónica debe ser considerada como venta a domicilio mediata o indirecta.

138. ¿El consentimiento por vía electrónica es expreso o tácito?

El artículo 14 de la Ley 527 (1999), el consentimiento es expreso cuando se manifiesta por

medios electrónicos. Ahora bien, no debe olvidarse que en todo caso la gran mayoría de los

contratos electrónicos son contratos de adhesión, aunque desde luego siempre hay un modo

interactivo con el usuario.

También existe la aceptación escrita, cuando por ejemplo uno llena un formulario existente

en la red, que luego puede enviarse por correo electrónico, vía postal ordinaria o fax. Al final, de

todas formas, queda claro que el consentimiento con estos medios novedosos se resuelve

finalmente en la presión de un botón haciendo clic (o incluso doble clic, o poniendo el nombre, o

el correo electrónico, de modo que la aceptación resulte más deliberada). Así pues, nos

encontramos sin duda frente a un gesto o movimiento físico, pero no necesariamente frente a una

aceptación expresa.

139. ¿Cuál debe ser el contenido del documento donde se consigne la transacción

electrónica??
79

Con el fin de impulsar el desarrollo del comercio electrónico, por medio del Decreto 2364 de

2012 se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999 y regula la firma electrónica, Este

Decreto que fue compilado en el Decreto único del Sector Comercio Industria y Turismo,

Decreto 1074 de 2015, en el Título Segundo, Capítulo 47, regulando las normas relativas a la

validez para firma electrónica de la siguiente forma:

“Artículo 2.2.2.47.1. Definiciones. Para los fines del presente capítulo se entenderá por:

El documento en cuestión debe contener la siguiente información:

- Datos personales del proveedor.

- Duración de la oferta.

- Lugar y fecha de perfección del contrato.

- Descripción de los artículos.

- Calidad de las mercancías.

- Precio total incluyendo manejo, embarques o impuestos, especificación de

garantías.

- Tipo de cambio monetario.

- Disposiciones específicas aplicables sobre tarjetas de crédito.

- Periodo de revocación.

- Tiempo de entrega de los bienes o de ejecución del servicio.

- Devolución del pago en su caso o cambio de mercancías.

- Información para quejas y persona física responsable.

- Información sobre mecanismos informales de resolución de disputas.

140. Cuántos años deben conservarse los registros electrónicos por comerciantes.
80

ARTÍCULO 28. RACIONALIZACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LIBROS Y

PAPELES DE COMERCIO. Los libros y papeles del comerciante deberán ser conservados por

un período de diez (10) años contados a partir de la fecha del último asiento, documento o

comprobante, pudiendo utilizar para el efecto, a elección del comerciante, su conservación en

papel o en cualquier medio técnico, magnético o electrónico que garantice su reproducción

exacta.

141. ¿Qué sucede con los pagos anticipados si la mercancía no llega o está

defectuosa?

Debe pagar obligatoriamente los gastos de entrega de la mercancía.

- La regulación cambiaria vigente permite la cesión de las obligaciones cambiarias por

importaciones de bienes, siempre y cuando se haya efectuado la transferencia, a cualquier

título, de los derechos y obligaciones de carácter aduanero incorporados en los

documentos de importación de bienes y en los documentos de transporte respectivos, de

acuerdo con lo previsto en las normas aduaneras colombianas.

- El procedimiento cambiario para legalizar los pagos anticipados, mencionado en el

concepto JDS-09483 del 11 de mayo de 2011, a saber “informar al intermediario del

mercado cambiario los datos relativos al documento de transporte y a la declaración de

importación, cuando estén disponibles”, no se encuentra vigente. La Circular

Reglamentaria Externa DCIN-83 del 2 de septiembre de 2016 eliminó la obligación de

informar en las declaraciones de cambio por concepto de importación de bienes, los datos

relativos a los documentos aduaneros.


81

Actualmente, la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 establece en el Capítulo 3 que

“Los documentos aduaneros deberán conservarse como soporte de la operación para cuando sean

requeridos por las autoridades de control y vigilancia”.

Asimismo, el artículo 90 de la Resolución Externa No. 1 del 25 de mayo de 2018 de la Junta

Directiva del Banco de la República establece que para efectos cambiarios, y sin perjuicio de lo

dispuesto en normas especiales, los residentes que efectúen operaciones de cambio están

obligados a conservar los documentos que acrediten el monto, características y demás

condiciones de la operación y el origen y destino de los recursos, según el caso, por un período

igual al de caducidad o prescripción de la acción sancionatoria por infracciones al régimen

cambiario. Lo anterior, con el fin de presentarlos a las entidades encargadas del control y

vigilancia del cumplimiento del régimen cambiario, que para el caso concreto de importación de

bienes es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN -.

- En relación con el informe de endeudamiento externo por la financiación de

importaciones de bienes a más de seis (6) meses, es importante mencionar que con

ocasión de la expedición de la Resolución Externa 2 del l7 de diciembre de 2010, la

Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 del 1 de marzo de 2011 estableció que las

importaciones de bienes y la introducción de mercancías del resto del mundo a zona

franca con documentos de transporte o formularios de movimiento de mercancías-

ingreso, con fecha a partir del 1 de septiembre de 2010, que no hubieran sido informadas

como endeudamiento externo, no requerirán del informe de deuda.

142. Qué pasa en caso de controversia formal, ¿Cuál es la jurisdicción aplicable?

Esta pregunta se relaciona directamente con el dónde y cuándo se perfecciona el contrato. Ya

he dicho que el momento de perfección del contrato se establece precisamente en la tercera


82

etapa, es decir, al momento de la recepción. Si esto es así, el contrato se tiene realizado cuando el

oferente o vendedor recibe en su computador la solicitud o el pedido del cliente que, por tanto,

ya aceptó la oferta y es en ese preciso momento y en la ciudad de recepción cuando se tiene por

concluido el contrato.

Para un consumidor nacional, esto significa que frecuentemente el contrato se habrá

concluido en el extranjero; “Salvo pacto en contrario, el mensaje de datos se tendrá por expedido

en el lugar donde el emisor tenga su domicilio y por recibido en el lugar donde el destinatario

tenga el suyo”.

143. Existen periodos de espera forzosa para la revocación del contrato (cooling

off period) considerando que la contratación es mediata o indirecta.

El contrato se perfecciona a los cinco días hábiles a partir de la entrega del bien o de la firma

del contrato, lo último que suceda. Sin embargo, esto plantea problemas en el derecho

internacional: Canadá tiene un plazo de diez días; Estados Unidos lo reduce a tres y un decreto

español sobre contratación telefónica o electrónica lo fija en siete. Los “Lineamientos para la

protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico”, expedidos por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en diciembre de 1999

disponen también de un “procedimiento de confirmación” (Segunda Parte, IV), pero sólo para

cancelar la transacción precisamente antes de concluirse la compra.

144. ¿Cuáles son las funciones más importantes de una entidad certificadora?

Las funciones más importantes son las siguientes:

a) La función tradicional de certificar un documento en contenido y firma original.


83

b) La función de certificar la identidad de las personas físicas y acreditar la

representación de las personas morales y, en ambos casos, su capacidad legal o la

vigencia de sus derechos.

c) Archivar y conservar el documento, así como copias de las llaves para el caso

eventual de extravío o demostración de existencia cierta.

d) Acreditar el momento y el lugar exacto de presentación del documento, a la

manera de un reloj checador o time stamping.

e) Servir como ventanilla electrónica, aprovechando una previa infraestructura

comercial de conveniente ubicuidad.

f) Acreditar lo que se denomina el ciclo vital del certificado expedido (operational

period), consignando la exactitud de las declaraciones, así como los servicios

oportunos de revocación, cancelación y extinción del certificado.

g) La novedosa función de certificar a quien certifica, a cargo de un organismo

gremial o de una autoridad privada o gubernamental (certificación superior o

superior certification authority).

h) La función de homologar las certificaciones en el ámbito del derecho

internacional (international crosscertification).

i) Intervención en las redes internas (intranet) del sistema informático de entidades

gubernamentales o privadas.

145. Cuál es la diferencia entre las entidades de certificación abiertas y cerradas.

Las entidades de certificación cerradas emiten certificados que sólo pueden ser utilizados

entre la propia entidad emisora y el eventual suscriptor. Es muy útil en los casos de empresas

transnacionales, entidades universitarias y organismos gubernamentales. Por su parte, las


84

entidades de certificación abiertas emiten certificados que pueden ser utilizados en forma

genérica. Los requisitos de estas últimas entidades son mucho más rigurosos e incluyen

cuestiones tales como el acreditamiento de su personalidad, capacidad de administradores o

representantes legales, declaración de prácticas de certificación satisfactorias, capital social

mínimo, constitución de garantías, infraestructura óptima, auditorías legales y técnicas.

146. ¿Quiénes pueden ser autoridades certificadoras en Colombia, Estados

Unidos, México, ¿entre otros?

Hasta el momento hay una amplia variedad de personas y organizaciones, tanto públicas

como privadas:

- Colombia: Cámaras de comercio.

- México: Notarios, instituciones gubernamentales, corredores, bancos

- USA: Cybernotaries International notarial practitioners, Despachos de abogados (Arthur

Andersen), Secretarías de Estado Oficinas postales International Civil-Law Notaries

Empresas privadas (Microsoft, BelSign, VeriSign, GemPlus), Alabama Civil-law notaries

(Florida).

- España: Fundación para el Estudio de la Seguridad de las Telecomunicaciones (FESTE)


85

CONCLUSIÓN

En el proceso de realización de este trabajo, pudimos constatar la importancia del derecho

internacional público en todos los ordenamientos jurídicos, que va mucho más allá del ámbito de

regular la relación entre países, pues en él encontramos que se defiende la mayor parte del

derecho internacional. Todos los principios básicos incluidos como lo son las leyes internas del

país, así como todas las búsquedas de igualdad, justicia, armonía, desarrollo, humanidad y

unidad; además de que su rico y amplio conocimiento puede liberarnos por completo de los

errores que marcaron la historia del derecho internacional.

Después de haber realizado el proceso de consulta e investigación sobre el derecho

internacional tanto público como privado, se concluye que una de las principales funciones de

este es regular el comportamiento de los estados y los sujetos de derecho internacional, en sus

competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores, para garantizar la paz

y cooperación internacional.

Actualmente en un mundo tan globalizado y conectado entre sí, se deben hacer las

validaciones correspondientes para evitar errores fácticos que puede llevar a un conflicto de

carácter internacional, por lo que se recomienda realizar previos repasos y visualizaciones que

permitan entender este mundo tan amplio como lo es el derecho internacional y adecuarlo para

su correcto uso tanto en el ámbito profesional como contractual.

En Colombia es necesario, que se regule de manera expresa y clara acerca de la elección

de la ley aplicable en las relaciones jurídicas internacionales, ya que los artículos con los que
86

cuenta el código civil y comercial son insuficientes frente a posibles problemas de leyes con

elementos de extranjería.

Colombia consagró en la ley 527 la firma digital , la cual es tan válida como una firma

manuscrita y se puede utilizar en cualquier acuerdo. las nuevas tecnologías se incluyen cada vez

más en el derecho , como los hardware que identifican una firma original de una falsa y da plena

seguridad de su autenticidad.
87

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia-juridica.com. (2020). Derecho Internacional público.Enciclopedia-Juridica.Com.


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-internacional-publico/derecho-internacional-
publico.htm
Capítulo primero Introducción al derecho internacional público. (s.f.).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/2.pdf
TEMA 1. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 1.1 DEFINICIÓN DE DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO. (s.f.).
http://cursos.aiu.edu/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO/Sesi%C3%B3n
%201/PDF/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO%20I%20SESION%201.
pdf
Oyarce-Yuzzelli, A. (2014). El Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.
REVISTA VIS IURIS, 1.
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/issue/download/32/5
Invitado. (2017). ¿Qué es la Lex Mercatoria? Ceupe.Com; CEUPE. https://www.ceupe.com/blog/que-
es-la-lex-mercatoria.html
¿Cómo se estructura la Lex Mercatoria? (2019). Blog de Empresa: Logística, Recursos Humanos,
Comercio y Finanzas. https://www.masterlogistica.es/como-se-estructura-la-lex-mercatoria/
Grupo 3. (2020). El Ordenamiento Jurídico Internacional. Blogspot.Com.
http://elblogdeinternacional.blogspot.com/2013/05/tabla-de-contenido-1.html
Kaiser, S. (s.f.). EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS. Recuperado junio 17, 2019,
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf
Rodrigo Hernández, Á. J. (2018). La constitución invisible de la comunidad internacional. Anuario
Español de Derecho Internacional, 34, 51–85. https://doi.org/10.15581/010.34.51-85
Barboza, J. (s.f.). LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIII_curso_derecho_internacional_
2006_Julio_Barboza.pdf
Alexander. (2012). La responsabilidad internacional de los Estados por actos ilícitos, crímenes
internacionales y daños transfronterizos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 12, 3–23.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542012000100001
CAPITULO V RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL. (s.f.).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldin/madrid_m_j/capitulo5.pdf
Derecho Internacional Público- Matthias herdegen. (2020). Slideshare.Net.
https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/derecho-internacional-publico-matthias-herdegen
88

SOCIEDAD DE LAS NACIONES - Diccionario del Poder Mundial. (2017). Diccionario Del Poder
Mundial. https://poder-mundial.net/termino/sociedad-de-las-naciones/
Comisión De Pedagogos, U. (s.f.). QUÉ ES LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES Manual para los
Maestras preparado por. Recuperado Octubre 27, 2020, de:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/68332/1/123627.pdf
Comisión De Pedagogos, U. (s.f.). QUÉ ES LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES Manual para los
Maestras preparado por.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/68332/1/123627.pdf
La historia de la Liga de las Naciones, el ancestro de la ONU. (2018). La historia de la Liga de las
Naciones, el ancestro de la ONU. (s.f.). Aa.Com.Tr.
https://www.aa.com.tr/es/pol%C3%ADtica/la-historia-de-la-liga-de-las-naciones-el-ancestro-de-
la-onu/1307290
AC, teleSUR. (2018). El nacimiento de la ONU y su papel en la actualidad. Telesurtv.Net; teleSUR.
https://www.telesurtv.net/news/por-que-nacen-organizacion-naciones-unidas-20180625-
0007.html
Estructura Organizativa. (2019). Naciones Unidas Colombia | CINU.
https://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/estructura-organizativa/
Miembros actuales | CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU. (2020). Un.Org.
https://www.un.org/securitycouncil/es/content/current-members
Bissera Kostova. (2019). Principios de la Carta de las Naciones Unidas - Naciones Unidas y el Estado
de Derecho. Naciones Unidas y El Estado de Derecho.
https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/international-law-courts-tribunals/un-charter-
principles/
Diaz, J. (2014). Derecho internacional público capitulo I. Slideshare.Net.
https://es.slideshare.net/JaimeDiaz2/derecho-internacional-pblico-capitulo-i
3.2 PERSONA FÍSICA Y PERSONA JURÍDICA INTERNACIONAL. (s.f.). Recuperado Octubre 23,
2020, de:
http://cursos.aiu.edu/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO/Sesi%C3%B3n
%206/PDF/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO%20I%20SESION%206.
pdf
Personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales. (2020). Derecho-Internacional-
Publico.Com. https://www.derecho-internacional-publico.com/2015/03/personalidad-juridica-
organizaciones-internacionales.html
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL. (2020). Prezi.Com. https://prezi.com/gg-
ufn0vlo3i/sujetos-del-derecho-
internacional/#:~:text=La%20personalidad%20tiene%20efecto%20b%C3%A1sicamente,En%20
89

ese%20sentido%20es%20absoluta.&text=Esa%20dependencia%20de%20la%20personalidad,per
sonalidad%20de%20derecho%20internacional%20relativa
Sorensen, M. (s.f.). Reconocimiento de Estado. Recuperado October 25, 2020, de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Reconocimiento_de_Estado.pdf
Estados, A., & Gobiernos, B. (s.f.). Capítulo séptimo El reconocimiento internacional.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/8.pdf
Dal Ri Júnior, Arno, Carnesella, G., Dal Ri Júnior, Arno, & Carnesella, G. (2010). El reconocimiento de
nuevos Estados como sujetos en la ciencia del derecho internacional a partir de la deflagración
de la Segunda Guerra Mundial: abordajes doctrinarios de la Convención de Montevideo a la
“Opinión Consultiva Kosovo” (1933-2010). Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 17,
513–546. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
46542017000100513
Gutiérrez Sanín, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales
y sus problemas. Revista de Estudios Sociales, 37, 87–104.
https://doi.org/http://journals.openedition.org/revestudsoc/12523
Fernando. (2011). ¿Failed State or Failed Concept? Problems Arising from the notion of State Failure
and the Indexes that Attempt to measure It. Revista Derecho Del Estado, 27, 193–234.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932011000200010
Organizaciones supranacionales. (2014). Mapas y Banderas.
https://www.mapasybanderas.com/organizaciones-supranacionales/
(2017). 11. La inmunidad del Estado - Derecho UNED. Isipedia.Com.
http://derecho.isipedia.com/tercero/derecho-internacional-publico/parte-2-la-sociedad-
internacional-y-sus-miembros/11-la-inmunidad-del-estado
Ministerio de relaciones Exteriores
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0043_1993.htm
(1977). El estatuto de la nacionalidad colombiana- Ramon Mantilla Rey
Http://bdigital.unal.edu.co/47958/2/9586281035.PDF
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dasf070028-trucco-
nacionalidad_en_derecho_internacional.htm#:~:text=La%20nacionalidad%20es%20la%20relaci
%C3%B3n,ley%20para%20ser%20considerado%20ciudadano.La nacionalidad en el derecho
internacional. Régimen jurídico de la nacionalidad argentina- MARCELO F. TRUCCO 2007
Documento Sujetos de Derecho Internacional, documento de Website Derecho y Contrato
Internacionales- Neil Armstong Franco E. (2020)
Herdegen, Matthias - Derecho Internacional Público. (2005). Retrieved 27 August 2019,
https://es.scribd.com/doc/263194009/Herdegen-Matthias-Derecho-Internacional-Publico
90

Apuntes de Derecho Internacional: ¿Qué es la Equidad? (2019). Retrieved 27 August


https://pangeaupr.wordpress.com/2016/03/17/apuntes-de-derecho-internacional-que-es-la-
equidad/
DAVID J. BEDERMAN, INTERNATIONAL LAW FRAMEWORKS 42 (Foundation Press, 2d ed.
2006)
http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_5.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=NrSkvWQbBOw
http://equipo4derechointernacionalprivado.blogspot.com/2018/12/factores-de-conexion.html
https://www.youtube.com/watch?v=qThtblzB3dk

https://www.globalnegotiator.com/blog/contrato-internacional-modelo/
http://www.isci.institute/es/Informacion-contratos-internacionales/preguntas-frecuentes-contratacion-
internacional/el-contrato-
internacional#:~:text=Como%20definici%C3%B3n%20general%2C%20se%20puede,o%20resid
encias%20en%20Estados%20distintos.
https://blog.signaturit.com/es/en-que-se-diferencian-la-firma-electronica-la-firma-digital-y-la-firma-
digitalizada
https://www.ticbeat.com/tecnologias/cual-es-la-diferencia-entre-firma-electronica-y-firma-digital/
https://www.youtube.com/watch?v=09VQ5xXr48w
https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/apostilla_legalizacion_en_linea
Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos,
del comercio electrónico y de las firmas digitales. Agosto 21 de 1999. Diario Oficial No 43673
Monsalve, V. (2015). Análisis del contrato electrónico y la información pre y post contractual en
Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera. Revista Prolegómenos.
Derechos y Valores, 18, 35, 17-48.
http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a02.pdf

Comercio electrónico, acuerdo de voluntades en línea, contrato electrónico, neo-formalismo, formas


electrónicas, protección del consumidor. Revista de Derecho Privado, n.º 20, enero-junio de
2011, pp. 347 a 357.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/2896/2537/
91

La validez jurídica de los documentos electrónicos en Colombia a partir de sus evolución legislativa y
jurisprudencial “Verba Iuris 31 • p. 43-71 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN:
0121-3474”
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/54/48

PEÑA VALENZUELA Daniel, Aspectos Legales de Internet y del comercio electrónico, Primera
Edición, Dupre editores Ltda., 2001.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2060.pdf

Márquez González José Antonio Firmas digitales, p. 2; 2007 http://alfa-


redi.org/sites/default/files/articles/files/marquez2.pdf

CAICEDO EDUARDO; 2017 FIRMA DIGITAL EN EL NOTARIADO COLOMBIANO.


https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Firma-Digital-en-Notariado-
Colombiano.doc

Monsalve, V. (2015). Análisis del contrato electrónico y la información pre y poscontractual en


Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera. Revista Prolegómenos.
Derechos y Valores, 18, 35, 17-48. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a02.pdf
Bernal-Fandiño, Mariana, Ventas a distancia y su tratamiento en el nuevo estatuto del consumidor, 124
Vniversitas, 43-61 (2012) http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a03.pdf
Alvarez Didyme-dome, M. J. (2012). Contratos mercantiles. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué.
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/download/997/835/
Conservación libros de contabilidad, Oficio 220-017568 de 2017, soportes
https://accounter.co/normatividad/oficios/oficio-220-017568-de-2017-conservacion-de-los-
libros-de-contabilidad-y-soportes-del-comerciante-en-
general.html#:~:text=Los%20libros%20y%20papeles%20del,t%C3%A9cnico%2C%20magn%C
3%A9tico%20o%20electr%C3%B3nico%20que
CASTRO PEÑA, M.N. (2017). El Estado colombiano ante un arbitraje internacional de inversión.
Derecho del Estado n.°38, Universidad Externado de colombiano, pp 33. Disponible en:
https://doi.org/10.18601/01229893.n38.02

También podría gustarte