Está en la página 1de 163

ANTOLOGIA

DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

2023-A
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1
índice
Introducción ............................................................................................................. 7
1.Generalidades del derecho Internacional Privado ................................................ 9
Concepto ............................................................................................................. 9
Normas y Objeto de Estudio ................................................................................ 9
Origen del Derecho Internacional Público y Privado .......................................... 10
Diferencia entre Derecho Internacional Público y Privado ................................. 11
Pluralidad de las Leyes ...................................................................................... 11
Personalidad de la Ley ...................................................................................... 11
Territorialismo de la ley ........................................................................................... 12
2. Antecedentes Históricos del Derecho Internacional Privado ............................. 13
Grecia................................................................................................................ 13
Condiciones jurídicas en Grecia: ............................................................... 13
Beneficios con los que contaban los extranjeros: .................................... 14
Comercio: ..................................................................................................... 14
Roma ................................................................................................................. 15
Pactos ........................................................................................................... 15
Edad media....................................................................................................... 15
Qué legislación se podía aplicar a estos distintos pueblos:.................... 16
La declaración universal de los derechos humanos .................................... 17
Los derechos contemplados fueron: ......................................................... 17
Principio pro-persona y subprincipios .......................................................... 18
Principio pro-persona: ................................................................................. 18
Subprincipios: .............................................................................................. 19
Principios del derecho internacional privado...................................................... 19
Reformas constitucionales: ............................................................................ 20
Conclusión: ...................................................................................................... 21
Cuestionario ..................................................................................................... 21
3. TEORÍAS DEL DERECHO INTERNACIONAL. ................................................ 25
Iusnaturalista: .................................................................................................. 26
Dualista. ............................................................................................................ 27
Conciliadora. .................................................................................................... 30
Positivista. ........................................................................................................ 33
2
Conclusión. ...................................................................................................... 35
CUESTIONARIO: .............................................................................................. 36
4. EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
PRIVADO .............................................................................................................. 39
Concepto de Estado ........................................................................................ 39
Elementos del Estado...................................................................................... 40
Deberes y derechos de los Estados .............................................................. 40
Representación Política y Diplomática de los Estados ................................ 43
Conclusión ....................................................................................................... 45
CUESTIONARIO ............................................................................................... 45
5.- Derecho internacional privado convencional .................................................... 48
Derecho Convencional ...................................................................................... 48
La Convencionalidad ......................................................................................... 50
Control de Convencionalidad ............................................................................. 51
Control Difuso .................................................................................................... 53
Inconvencionalidad ............................................................................................ 53
Excepción de Inconvencionalidad ...................................................................... 54
Conclusión: ........................................................................................................ 55
Cuestionario....................................................................................................... 56
6. CONCEPTOS APLICADOS AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. .... 59
CONSTITUCIONALIDAD: ................................................................................. 59
CONTROL CONSTITUCIONAL. ....................................................................... 60
CONTROL CONCENTRADO. ........................................................................... 60
Control difuso. ................................................................................................. 62
Control o interpretación conforme. ................................................................ 64
Supremacía constitucional. ............................................................................ 67
Conclusiones. .................................................................................................. 68
Cuestionario. .................................................................................................... 68
7.- Las fuentes del derecho internacional privado ................................................. 71
FUENTES DEL DERECHO ............................................................................... 71
FUENTES REALES DEL DERECHO ................................................................ 71
FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL. ......................... 71
FUENTES FORMALES DEL DERECHO........................................................... 71

3
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL ................................................. 72
TRATADOS INTERNACIONALES ................................................................. 72
COSTUMBRE INTERNACIONAL .................................................................. 72
PRINCIPIOS GENERALES............................................................................ 72
RESOLUCIONES DE LA CORTE .................................................................. 73
FUENTES AUXILIARES .................................................................................... 73
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. ......................................................... 73
DOCTRINA INTERNACIONAL ...................................................................... 74
Conclusiones ..................................................................................................... 74
Cuestionario....................................................................................................... 75
8. SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. ................................ 77
¿Cuáles son los sujetos de derecho internacional privado? .............................. 77
Concepto de sujeto del derecho internacional privado: ..................................... 77
Cuestiones principales a las que está ligado el sujeto de derecho internacional
privado: .............................................................................................................. 77
Persona y personalidad. .................................................................................... 78
La personalidad jurídica se integra por seis atributos: ....................................... 78
Capacidad:......................................................................................................... 79
Conclusión. ........................................................................................................ 79
Cuestionario....................................................................................................... 79
9.-NACIONALIDAD. ............................................................................................. 80
CONCEPTO. ..................................................................................................... 80
TIPOS DE NACIONALIDAD. ............................................................................. 82
Por nacimiento o de origen. ............................................................................... 82
Por naturalización o adquirida. ....................................................................... 82
Con doble o múltiple nacionalidad. ................................................................ 83
Residentes en el extranjero............................................................................ 83
ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD.............................................................. 83
ELEMENTO ACTIVO. .................................................................................... 84
ELEMENTO PASIVO. .................................................................................... 85
NEXO O VÍNCULO. ....................................................................................... 86
TEORÍAS SOBRE EL OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD. .................. 86
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NACIONALIDAD MEXICANA. ........... 87

4
¿CÓMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD MEXICANA? ........................... 101
NORMATIVA INTERNACIONAL RESPECTO A LA NACIONALIDAD. ........... 104
La Declaración Universal de los Derechos Humanos. ................................. 105
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
discriminación Racial.................................................................................... 105
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ................................... 105
Convención de los Derechos del Niño. ........................................................ 105
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer. ....................................................................................................... 106
Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada. .............................. 106
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. .......... 107
Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. ............................................. 107
PÉRDIDA Y RENUNCIA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA. ...................... 107
LA DOBLE NACIONALIDAD ........................................................................... 109
NACIONALIDAD MEXICANA DE LOS BIENES. ............................................. 111
NACIONALIDAD MEXICANA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS O MORALES.
......................................................................................................................... 112
Conclusión. ...................................................................................................... 114
Cuestionario..................................................................................................... 115
10.- CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN MEXICO ........................ 120
DEFINICION DE EXTRANJERO. .................................................................... 120
LA MIGRACION. ............................................................................................. 121
TIPOS DE MIGRACIÓN .................................................................................. 121
EMIGRACION ................................................................................................. 125
LA INMIGRACION .......................................................................................... 125
CALIDADES MIGRATORIAS ......................................................................... 126
DERECHOS DEL EXTRANJERO EN MÉXICO .............................................. 127
TIPOS Y CONDICIÓN DE ESTANCIA DE EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO
NACIONAL. ..................................................................................................... 129
MIGRANTES EN SITUACIÓN MIGRATORIA IRREGULAR EN EL TERRITORIO
NACIONAL. ..................................................................................................... 131
CONCLUSIÓN................................................................................................. 132
CUESTIONARIO ............................................................................................. 133

5
11.-Régimen de propiedad del extranjero en mexico .......................................... 137
Antecedentes ................................................................................................... 137
Concepto de régimen de propiedad ................................................................. 137
Propiedad ........................................................................................................ 138
Tipos de propiedad .......................................................................................... 138
Bienes muebles e inmuebles ........................................................................... 139
Cuestionario..................................................................................................... 143
12. CONFLICTOS INTERNACIONALES EN LA COMPETENCIA JUDICIAL ... 144
¿Qué es la competencia judicial? .................................................................... 144
ANTECEDENTES ............................................................................................ 144
TIPOS DE COMPETENCIA ............................................................................. 145
ATRIBUCIÓN................................................................................................... 147
Conflicto de atribución. .................................................................................... 148
Conclusión. ...................................................................................................... 148
Cuestionario..................................................................................................... 149
13.- Corte Interamericana de Derechos Humanos. ......................................... 151
ANTECEDENTES ........................................................................................... 152
MIEMBROS QUE HAN RENUNCIADO. ......................................................... 154
FUNCIÓN DE LA CORTE ............................................................................... 154
COMPONENTES DE LA CIDH ....................................................................... 154
CONSULTIVA ................................................................................................. 156
LA COMPOSICIÓN DE LA CORTE IDH ......................................................... 156
LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN IDH ................................................... 157
ESTATUTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
......................................................................................................................... 158
SECRETARÍA DE LA CORTE ........................................................................ 159
SENTENCIA .................................................................................................... 159
CASO DE EJEMPLO: CASO BARONA BRAY VS. CHILE............................ 160
CONCLUSIONES ............................................................................................ 160
CUESTIONARIO ............................................................................................. 162

6
“Todo el que recuerda su propia educación,

recuerda a sus maestros, no los métodos o técnicas.


El maestro es el corazón del sistema educativo.”
(Sidney Hook)

Para el maestro Saul Cotero Bernal de sus alumnos de Derecho Internacional


Privado del calendario 2023-A del 8°A Matutino, por ser una guía en nuestro camino
del aprendizaje y aportar en nuestro conocimiento como profesionistas.

Para la Universidad de Guadalajara el Centro Universitario De Ciencias Sociales y


Humanidades por ser nuestra casa de estudio y el lugar donde nos formamos día
con día para aportar en nuestra sociedad.

7
Introducción

En este trabajo presentaremos la antología hecha con la suma de los trabajos


presentados a lo largo del semestre por el grupo de 8°A Matutino del ciclo 2023 A
en la materia de Derecho internacional privado, de la Universidad de Guadalajara.
El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las relaciones entre Estados
y particulares, siempre que tengan un componente internacional, con el objetivo de
evitar conflictos. Se puede aplicar a dos niveles: en las relaciones que se producen
entre dos o más países y en las relaciones jurídicas de ciudadanos que tengan
carácter internacional.
El Derecho Internacional surge de la necesidad de establecer un marco que
regulase conflictos frecuentes entre países.
La parte privada del Derecho Internacional se encarga de regular las relaciones
entre particulares en las que está presente un elemento de extranjería y, por tanto,
entran en juego varios ordenamientos jurídicos.
¿qué materias aborda?:
• Reconocimiento y ejecución de decisiones adoptadas en un tribunal
extranjero.
• Determinar las obligaciones contractuales o extracontractuales de una
persona.
• Leyes aplicables en caso de matrimonio, filiación, adopción y obligaciones
alimentarias.
• Ley aplicable en cuestiones sucesorias.
Es un tema de gran importancia ya que en la actualidad con la globalización que
tenemos el derecho internacional ya no solo nos afecta en la rama del derecho
público, sino que también en la rama del derecho privado, ya que es más comun
ver como cada vez se hacen más regulaciones con respecto a la relacion entre
particulares y los estados a nivel internación.
Por lo que en esta antología procederemos a observar los diversos temas y
subtemas que componen el estudio jurídico de la manera que nos compete.

8
1.Generalidades del derecho Internacional Privado

1.1Concepto, 1.2 Normas y Objeto de Estudio, 1.3 Origen del Derecho


Internacional Público y Privado, 1.4 Diferencia entre Derecho Internacional Público
y Privado, 1.5 Pluralidad de las Leyes, 1.6 Personalidad de la Ley, 1.7
Territorialismo de la ley

Concepto

El Derecho Internacional Privado es aquel conjunto de normas jurídicas que


agrupan un conjunto de principios y normativas que regulan los conflictos de
competencia Internacional en relación con las personas físicas y morales.
El derecho internacional privado "es la
disciplina que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho priva-
do, cuando estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos
extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o más Estados, y se asientan
en la jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico determina
el derecho aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una
sentencia susceptible de ser extraterritorializada". Debemos recalcar que toda
situación jurídica con elementos extranjeros nos sitúa frente a un doble problema:
la jurisdicción competente en el orden internacional y la ley aplicable.1

Normas y Objeto de Estudio

Doctrina Estrada
El 27 de septiembre de 1930 fue publicada su Doctrina Estrada, de suma relevancia
para la historia nacional y mundial, se trata de una declaración oficial donde sostiene
el principio de que ningún Estado o gobierno requiere del reconocimiento de otras
naciones para proclamar su soberanía. Esta Doctrina confirma también los derechos
a la no intervención y a la autodeterminación de los pueblos. El documento es un
valioso compendio de ideas donde se sintetizan dos importantes aspectos de la
historia mexicana de las relaciones internacionales: la no intervención y la necesaria
vinculación internacional de México2

1
Alberto Juan Pardo. (). Definiciones del Derecho Internacional Privado.. Derecho Internacional Recuperado
de
http://www.derechointernacional.net/privado_lp/index.php?option=com_content&view=article&id=165:halaj
czuk-
2
CNDH. (). Genaro Estrada Creador de la Doctrina Estrada, documento esencial para la autodeterminación
mexicana. Nacimiento 2 de junio. México. CNDH Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/genaro-
estrada-creador-de-la-doctrina-estrada-documento-esencial-para-la-autodeterminacion

9
Normas aplicables al Derecho Internacional Privado
Una de las principales normas que son aplicables en el derecho Internacional
Privado en México es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues cuenta con varios artículos aplicables a esta materia entre los cuales se
encuentra los artículos: 1, 27, 33, 76, 89, 92 y 133.
En términos generales y la relación que tienen estos artículos con el Derecho
Internacional Privado es la siguiente:
• Artículo 1: Nos habla de la protección a los derechos humanos y la
aplicación del derecho convencional.
• Artículo 27: Habla sobre la condición jurídica del extranjero en México y
sobre la Inversión Extranjera
• Artículo 33: Sobre la Nacionalidad
• Artículo 76: Trata sobre la facultad del Senado para ratificar los Tratados
Internacionales.
• Artículo 89: Nos habla sobre las facultades del presidente de la Republica
para celebrar los tratados internacionales y de obligar al respeto de los
derechos humanos y a la no discriminación.
• Artículo 92: Nos dice que todos los tratados internacionales deben estar
firmados por el secretario de Relaciones Exteriores.
• Artículo 133: sobre la Jerarquía de leyes y la supremacía Constitucional.

A pesar de que ya hay disposiciones jurídicas dentro de la constitución, también


existen otras normas aplicables a esta materia en México tales como: Tratados
internacionales, normas generales, Códigos y las resoluciones de los Organismos
Internacionales, resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
jurisprudencia Internacional y doctrina.

Origen del Derecho Internacional Público y Privado

Derecho Internacional Público


La historia del derecho internacional público es tan plural como su naturaleza como
antigua en su origen, esto debido a que surge con la aparición de nuevas
civilizaciones y las luchas de los pueblos entre sí, estas relaciones son el entramado
del cual surge el derecho Internacional.3

Derecho Internacional Privado


Hay opiniones variadas referente al cómo, donde y cuando surge el derecho
Internacional privado, algunos estudiosos lo ubican en la antigüedad, especialmente
en Grecia o Roma, dado que del Derecho Romano nace un importante porcentaje
de nuestro entendimiento jurídico.

3
. (). Origen e Importancia del Derecho Internacional Público. . Diario del Exportador Recuperado de
https://www.diariodelexportador.com/2014/11/origen-e-importacia-del-derecho_11.html

10
Sin embargo, hay quienes afirman que comenzó en el siglo XIII, cuando el jurista
boloñés Francesco d’Accorso (1225-1293) impuso a los tribunales de la ciudad de
Módena el uso, en ciertos casos, de la jurisprudencia boloñesa. Así introdujo por
primera vez el principio de la extraterritorialidad del Estado, y fundó la existencia de
un derecho privado internacional.4

Es muy vasto el origen del derecho internacional, pues, tal como se menciona
anteriormente, surge con la aparición de nuevas civilizaciones y con ellas de nuevas
relaciones entre particulares que con el tiempo fueron pluralizándose hasta llegar al
punto de tejer las instituciones, normativas y derechos que regula esta materia.

Diferencia entre Derecho Internacional Público y Privado


En su definición más básica, el Derecho Internacional Público es el “Conjunto de
Normas Jurídicas que tienen por objeto determinar la norma aplicable en los casos
de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un Estado.” Mientras que el
derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la
comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta
las organizaciones e instituciones de carácter internacional. 5

Hablándolo en términos más simples, el Derecho Internacional Privado es la


relación entre particulares y particulares o Estados y particulares y la diferencia que
tiene con el Derecho Internacional Público radica en que en este último mantiene
sus relaciones entre Estado y Estado.

Pluralidad de las Leyes

Existen varias teorias de aplicación de las leyes, una de ellas es la teoría de la


pluralidad de las leyes, esta nos dice que va a establecer que ley es la aplicable de
entre varias que son susceptibles de serlo. (Discurso de la Eginética de Socrates).6

Personalidad de la Ley

Se refiere a un sistema jurídico según el cual muchas leyes son susceptibles de ser aplicadas
en un mismo territorio, a causa de la coexistencia de grupos étnicos diferentes:

4
. (). Derecho Internacional Privado. Mexico. Concepto de Recuperado de https://concepto.de/derecho-
internacional-privado/
5
José Luis Guzmán Monter. (). Derecho Internacional Privado. Recuperado de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/3258/3231
6
José Luis Guzmán Monter . (). El Derecho Internacional Privado. México Recuperado de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/3258/3231

11
la pertenencia de la persona al grupo étnico determina la aplicación al individuo de las leyes
que rigen a ese grupo.7
Esta teoría de aplicación de la ley nos dice que toda ley se aplica en razón de la persona, un
ejemplo claro de esto es que las personas que cometen delitos aquí se sujetan a las leyes del
lugar donde cometieron el delito.

Territorialismo de la ley

Este principio hace referencia al criterio de conexión que una norma tiene con un territorio. En
virtud de este criterio de aplicación de las normas, se entiende que una norma aprobada en un
territorio tiene eficacia en el mismo.8

Tal como el mismo nombre indica, esta teoría de aplicación de la ley funciona y se aplica en
virtud del territorio, es decir, en relación al lugar en el que se encuentran las personas o se
celebran actos jurídicos.

7
. (). Personalidad de las leyes. . Enciclopedia jurídica Recuperado de http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/personalidad-de-las-leyes/personalidad-de-las-leyes.htm
8 . (). Principio de Territorialidad de las Normas. . Expansión Recuperado de
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/principio-de-territorialidad-de-las-normas.html

12
2. Antecedentes Históricos del Derecho Internacional Privado
2.1 Grecia, 2.2 Roma, 2.3 Edad media, 2.4 La declaración universal de los
derechos humanos, 2.5 Principio pro-persona y subprincipios, 2.6 Reformas
constitucionales.

El derecho internacional privado es un ordenamiento que al igual que otras ramas


del derecho cuenta con principios y normas que regulan las conductas y los
conflictos de manera internacional, las problemáticas, pactos, etc. Así como también
las condiciones jurídicas de las personas, en la antigüedad no existía esta rama del
derecho, pero si podeos observar ciertas “bases” que formaron a lo que hoy se
conoce como el derecho internacional privado.
La condición para la creación del Derecho Internacional Privado es la formación de
un desarrollado intercambio comercial de bienes y servicios; esto significa la
transferencia de bienes y personas en las relaciones entre Estados, basados, a
veces, sobre sistemas de derecho privado enteramente diferentes, pero que
reconocen su existencia mutua como derechos en pie de igualdad.

Grecia

Las bases del derecho internacional privado, las encontramos en Grecia.


Los ciudadanos se identificaban con el nombre de “polites”, estaba subdividida en
grupos con la calidad de “ciudad-Estado”, con diferentes cuerpos de leyes entre una
y otra, pero que en general tenían bases de un mismo derecho griego.

Condiciones jurídicas en Grecia:


En la antigua Grecia existían 3 clases de personas:
● 1. Polites (Ciudadano).
● 2. Meteco (Extranjero residente).
● 3. Xenos (Extranjero)
Los extranjeros, conocidos como “xenos”, podían ser bien recibidos al interior de
estas ciudades; tenían ciertas facultades jurídicas.9

9 Derecho Internacional Privado. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de


https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/3258/3231

13
Beneficios con los que contaban los extranjeros:
●Enkesis: Los extranjeros podían adquirir inmuebles dentro del territorio de las polis
diferentes a las que pertenecen.
●Isoteleia: El extranjero podía pagar menos impuestos que los que son
considerados para los metecos
●Xenia: Un ciudadano le daba hospedaje a un extranjero (contrato de hospitalidad).
Es la relación que existe entre un ciudadano y su Estado.
●Proxenía: Los extranjeros no tenían una condición reglamentaria específica, sus
garantías estaban muy limitadas. Cuando un extranjero era maltratado, abusaban
de él debido a las lagunas de la ley. La protección se les daba a través de los
procesos, que eran representantes de su país y velaban por sus intereses. Es el
antecedente de lo que hoy se conoce como cónsul, sistema que hasta hoy en día
es vigente en todos los países.

Comercio:
El comercio tuvo un lugar importante en esta sociedad. Debido a la incapacidad de
las ciudades griegas de abastecer sus alimentos y servicios se vieron en la
necesidad de buscar modos de obtención de productos.
Llevando así a los griegos a mantener relación con personas de otras poblaciones
para poder así mantener el abastecimiento de productos, alimentos, etc.

2.1.4 Resolución de conflictos políticos:


Para la resolución de controversias o conflictos legales: los extranjeros podían
acudir a la “boule” ateniense, el cual era un consejo de ciudadanos que resolvían
problemas de orden común, y es donde podían hacer reclamaciones los extranjeros.
Existía una figura o institución llamada Polemarco, donde se conocían asuntos entre
extranjeros, y entre extranjeros y ciudadanos.
Los extranjeros no estaban contemplados por una reglamentación específica, por lo
que sus garantías estaban muy limitadas, cuando eran violentados en sus derechos
podían contar con el apoyo jurídico de un “próxeno” (representante de los intereses
de unas polis en otra); es el equivalente a la figura actual de los cónsules.10

10 Lechuga, C. (s/f). Antecedentes Históricos del Derecho Internacional Privado. Slideshare.net.


Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://es.slideshare.net/ciroestrada/antecedentes-histricos-
del-derecho-internacional-privado

14
Roma

El derecho internacional privado en Roma se da a partir de las relaciones entre


sujetos de diferentes comunidades.
Con el crecimiento territorial en la Roma Antigua se desarrolló un proceso donde se
iban integrando más comunidades a su jurisdicción, y existían diversas figuras para
categorizar a las personas por el territorio donde habitaban acorde a la manera en
que se habían incorporado.
Así se distinguía a los que vivían fuera de Roma y a los ciudadanos, y se le
reconocían diferentes condiciones jurídicas, que servían en las actividades
comerciales y jurídicas de Roma.11

Pactos
-Las comunidades que habían convenido pactos, por ejemplo, en derechos de
hospitalidad donde se les reconocía a una de las partes, los mismos derechos que
los ciudadanos de la otra parte, cuando se encontraban en su ciudad.
En cuestiones de la personalidad jurídica, el status familiae (posición en que un
hombre libre y ciudadano puede encontrarse con relación a determinada familia) era
una figura jurídica importante dentro del derecho privado. Contaban con el estatus
sui iuris, quienes eran libres del mandato de otros seres, con poder de decisión
sobre sus actos.
Sólo el paterfamilias tenía la capacidad de ejercicio, adquiriendo esta posición una
importancia, por tener a los que dependen de este bajo su potestad.

Edad media

11 (S/f-a). Urjc.es. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de


https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/1058/TESIS%20MESA%20MOLES.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

15
La Edad Media inicia, como se dijo anteriormente, en el Siglo V hasta la
desintegración del Imperio Romano de Occidente cuando se produjo la caída de
Constantinopla en el Siglo XV y se divide en dos grandes etapas: la Edad Media
Alta que se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la
consolidación del feudalismo (siglos IX y XII) y la Edad Media Baja hasta el siglo XV
que se caracterizó por el crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el
florecimiento del comercio.
Todo el desarrollo de la Edad Media se debe a tres elementos importantes:
a) La herencia de la antigüedad grecolatina
b) El aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes invadieron todas las
tierras y
c) La religión cristiana.
Durante toda la primera parte de la edad media, dominó el principio internacional
que se conoce con el nombre de la personalidad del derecho. Esto significa, que no
importa dónde te encontraras o dónde vivieras, cada persona estaba bajo el derecho
de su nación originaria.

Qué legislación se podía aplicar a estos distintos pueblos:


Sólo por su legislación nacional, los francos, godos, borgoñones y demás pueblos
bárbaros seguían sus leyes nacionales.
Este tipo de situaciones, por ejemplo, los cambios individuales de residencia y los
matrimonios, producían confusión, contrataban dos personas de distintas
nacionalidades, y no se sabía qué legislación aplicar.
Los pueblos que eran nómadas bárbaros se transforman en sedentarios (una forma
de vida que evita el desplazamiento geográfico), llega el feudalismo (este se
caracteriza por la descentralización del poder) y con él, el principio de la
personalidad es reemplazado por el principio de la territorialidad.
Desde entonces, lo que determina el derecho, es el hecho de pertenecer a una
determinada comunidad o asociación local. El señor feudal dicta la ley que impera
en todos los límites de su territorio, excluyendo cualquier ley.
Debido a la poca ayuda que brindó el principio anterior, surgió este que podía ser
aplicado de una manera general y absoluta, en razón de su misma naturaleza,
determinados derechos deben seguir a la persona fuera del territorio.
Como ocurre con el estado civil y la capacidad jurídica, que deben tener un carácter
estable y permanente. Cuando se dieron cuenta de esto, los juristas se
convencieron de que el principio de territorialidad no podía ser aplicado en forma
absoluta.

16
La declaración universal de los derechos humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos es considerada de manera


general, el fundamento de las normas internacionales sobre los DH. Aprobada por
más de 60 años, la DUDH ha inspirado un valioso conjunto de tratados
Internacionales de derechos humanos legalmente vinculantes y la promoción de
estos derechos en todo el mundo a lo lardo de las últimas seis décadas 12
Fue elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes
antecedentes jurídicos y culturales
Se proclamó por la asamblea general de las naciones unidas el 10 de diciembre de
1948 en parís.
El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento
en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar
un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una
tarea colosal.

Los derechos contemplados fueron:


● La vida.
● La libertad.
● La vida privada.
● A la seguridad social.
● La salud.
● A una vivienda adecuada.
● A la educación.
● A la igualdad.
● Una nacionalidad.
● A la seguridad.
● A la libertad de opinión, reconocimiento de su personalidad jurídica.

12 (S/f-b). Oas.org. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de


https://www.oas.org/dil/esp/derecho_internacional_privado_desarrollo.htm

17
● A no ser sometido a tortura y;
● A buscar asilo.
En múltiples convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de DH se
han reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera
vez en la Declaración Universal de DH, como su universalidad, interdependencia e
indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los derechos
humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los
responsables y los titulares de estos.

Principio pro-persona y subprincipios

Principio pro-persona:
En 2011 se anexaron en el artículo 1º. Constitucional, párrafo segundo, dos
principios de interpretación de los derechos humanos, el principio de “interpretación
conforme” y el “principio pro-persona”, en los siguientes términos “las normas
relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia”
Tiene como finalidad acudir a la norma más protectora (más amplia) y a preferir la
interpretación de mayor alcance (más extensiva) de ésta al reconocer el ejercicio de
un derecho fundamental de la persona.
Este principio se encuentra en el artículo I primero de la CPEUM
“se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando
se trata de reconocer derechos protegidos, e inversamente, recurrir a la norma
cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos
o su suspensión extraordinaria”.
El principio pro-persona en el ámbito interno puede ser aplicado de diferentes
maneras, tanto en la justicia constitucional, como por el resto de las autoridades, en
el ámbito de sus funciones, teniendo presente lo que establece el artículo 1ro,
constitucional, así como es el cumplimiento de obligaciones del estado a través de
sus órganos.
Este principio puede aplicarse en las siguientes circunstancias, cuando se tiene la
posibilidad de aplicar dos o más normas, se encamina a acudir a la más favorable
a la protección de derechos de la persona o a la menos restrictiva, cuando esto se
trate de la limitación de derechos; por lo tanto, le corresponde a la interpretación de

18
normas de derechos humanos, que se efectué conforme con el parámetro de control
de regularidad constitucional.
Subprincipios:
1. Favor rei: en favor del reo; en materia de recursos, el tribunal de alzada
está facultado para pronunciarse, respecto del acusado, una sentencia más
favorable.
2. Favor libertatis: en favor de la libertad; se aplica a la interpretación de las
normas legales que favorecen la libertad de un detenido.
3. In dubio pro-reo: en caso de duda se favorecerá al imputado o acusado
4. Favor débil: En favor de las víctimas, a favor del más débil. busca la
protección a las mismas.
5. In dubio pro actione: en caso de duda, mantener el procedimiento y llevarlo
hasta el final; busca el acceso a la justicia, a los mecanismos de tutela de
sus derechos, y pueda ser iniciado el mayor número de procesos.
6. In dubio pro-operario: en caso de duda se favorecerá al trabajador. Se
debe dar a las normas la interpretación que mejor proteja o mejor asegure
los derechos del trabajador.
7. In dubio pro libertate: en la duda a favor de la libertad. Cuando los medios
probatorios no aseguren que el detenido cometió el acto delictivo, debe
considerarse su inocencia
Principios del derecho internacional privado
Los grandes principios del derecho internacional privado son cuatro:

• Locus regit actum. O sea, “el lugar rige los actos”, significa que las acciones
serán legales o no dependiendo de dónde se realicen, ya que el marco jurídico
de cada país es propio.
• Lex loci rei sitae. O sea, “La ley del lugar donde las cosas se encuentran”,
significa que los bienes se transferirán siempre de acuerdo a la ley del sitio
donde se encuentren ubicados.
• Mobilia sequuntur personam. O sea, “Las cosas siguen a las personas”,
significa que las cosas que sean propiedad de una persona se rigen por la ley
por la que se rige esa persona.
• Lex fori. O sea, “Ley del foro”, significa que a cada conflicto se aplicará la ley
del juez que le toque discriminarlo, es decir, la de su Estado.13

13 https://concepto.de/derecho-internacional-privado/#ixzz7wurmQdCa

19
Reformas constitucionales:

En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación


(DOF) una reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual ha tenido como
mandato crear una nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la
dignidad de las personas.14
Aunque se modificaron diversos artículos de la Constitución, el cambio más
significativo que se logró con la reforma es el que se hizo al Artículo 1° en sus
párrafos primero y quinto y adicionado con dos párrafos –segundo y tercero–. Éste
implica un nuevo modo en que deben organizarse el gobierno federal y todos los
gobiernos estatales, de la Ciudad de México y municipales, los órganos legislativos,
todos los tribunales y sus jueces, jueza y en general todo el órgano público,
autoridad o persona funcionaria para respetar, proteger, garantizar y promover los
derechos humanos de todas las personas que estén en México, sean mexicanas o
no.
Esta reforma trascendental, que buscó principalmente el fortalecimiento del sistema
de reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la
modificación de 11 artículos constitucionales: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y
105. Los principales cambios de la reforma son:15
• La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados
internacionales como derechos constitucionales.

• Se reconoce el derecho de audiencia para las personas extranjeras en caso


de expulsión del territorio nacional por parte del presidente de la República.

• La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de


Derechos Humanos del Distrito Federal y las comisiones respectivas de los
estados están en posibilidad de proteger los derechos laborales.

14Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio | Comisión Nacional de los


Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-
constitucional-en-materia-de-derechos-humanos-10-de-junio

15Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio | Comisión Nacional de los


Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-
constitucional-en-materia-de-derechos-humanos-10-de-junio

20
• La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro-persona
cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben
preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.

• La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir


con cuatro obligaciones específicas:

1. Promover;

2. Respetar;

3. Proteger, y

4. Garantizar los derechos humanos.

Conclusión:

El derecho internacional privado nos muestra como desde épocas antiguas y sin
siquiera ser reconocido como lo es de la forma actual, ha regulado acciones,
conductas y relaciones entre las diferentes sociedades. Ayudando así a un
crecimiento y desarrollo mutuo, de una manera pacífica y benéfica para todos.
Podemos decir que el derecho internacional privado fomenta el progreso y
contribuye a la libre y respetuosa convivencia entre los particulares de los estados,
para buscar un beneficio mutuo dentro del marco legal, además del respeto a cada
uno de los individuos.
Es importante mencionar que con la reforma del 2011 nosotros como seres
humanos nos vimos muy beneficiados ya que se priorizaron los derechos humanos,
aunque es un trabajo constante, ese paso fue el que hasta hoy en día a marcado la
diferencia en distintos panoramas del derecho

Cuestionario

1. ¿Cuáles eran las 3 condiciones jurídicas en grecia?

21
-Polites(ciudadanos)
-Metecos (extranjeros residentes)
-Xenos(extranjeros)

2. ¿Cuáles eran los privilegios con los que contaban los extranjeros en Grecia?
-Enkesis
-Isoteleia
-Proxenia
-Xenia

3. ¿Dónde se resolvían los conflictos legales de extranjeros en Grecia?


En la “boule” ateniense, que era un consejo de ciudadanos que resolvian problema
de orden común

4. ¿Cómo se llamaba la institución donde se resolvían los asuntos de extranjeros,


extranjeros y ciudadanos?
Polemarco

5. ¿Quién apoyaba a los extranjeros cuando sus derechos eran vulnerados?


Un proxeno, que es el equivalente a los consul en la actualidad

6. ¿Que era el pactum amicitia con Roma?


un Pacto o convenio donde se otorgaba un derecho de hospitalidad donde se les
reconocía a una de las partes, los mismos derechos que los ciudadanos de la otra
parte, cuando se encontraban en su ciudad

7. ¿Cuál era la figura más importante para el derecho privado en Roma?


El pater familias, ya que él contaba con la capacidad plena de ejercicio

8. ¿Que trajo consigo el derecho en la edad media?

22
Germanos Monarquías medievales.
Bárbaros. Leyes nómadas.
Muerte de Carlos Magno. Feudalismo.
Creación de Estados. Sistema jurídico y tribunales.
Codex secundus. Glosas (traducciones).

9. ¿Quién proclamó la declaración Universal de Derechos Humanos?


SE PROCLAMÓ POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

10 ¿En qué fecha fue proclamada la declaración Universal de Derechos


Humanos?
el dia 10 de diciembre de 1948 en París

11. ¿Cuáles son los derechos que contempla la Declaración Universal de los
Derechos Humanos?
en general son derechos civiles y políticos como lo son: la vida, la libertad, la vida
privada, la seguridad social, la salud, una vivienda adecuada, la educación, la
igualdad, etc.

12. ¿Cuál es la finalidad del principio pro-persona?


este tiene como finalidad acudir a la norma más protectora y a preferir la
interpretación de mayor alcance de esta al reconocer el ejercicio de un derecho
fundamental de la persona

13. ¿En qué artículo de la carta magna se encuentra establecido el principio Pro-
Persona?
se encuentra legislado este principio en el artículo 1 de la CPEUM

14. Menciona tres subprincipios y en qué consiste cada uno;


1.Favor rei: en favor del reo; en materia de recursos, el tribunal de alzada está
facultado para pronunciarse, respecto del acusado, una sentencia más favorable.

23
2.Favor libertatis: en favor de la libertad; se aplica a la interpretación de las normas
legales que favorecen la libertad de un detenido.
3.In dubio pro-reo: en caso de duda se favorecerá al imputado o acusado

15. ¿Qué artículos se modificaron con la Reforma del año 2011?


se modificó la denominación del capítulo I del título primero y reformaba los artículos
1o.; 3o.; 11; 15; 18; 29; 33; 89; 97; 102 y 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

24
3. TEORÍAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

3.1: Ius naturalista. 3.2: Dualista. 3.3: Conciliadora. 3.4: Positivista.

Introducción:

Las fuentes son los métodos de creación de las normas jurídicas, las cuales son
reglas generales capaces de ser aplicadas repetidamente, que, sin embargo, sólo
pueden tener validez en determinados Estados, más concretamente, en aquellos
que forman parte de los Tratados Internacionales.

Por lo que una regla no puede pasar automáticamente a ser aplicada por los
Estados miembros, ya que muchas veces estas constituyen costumbres; sino que
se tienen que examinar mediante las fuentes establecidas por el Derecho
Internacional. Las cuales se dividen de la siguiente manera:

a) Las fuentes materiales: Estos son los factores que provocan la aparición de
normas y determinan su contenido, tomando en cuenta las características éticas,
religiosas, tradiciones, etc. Creando así problemas de validez ante las distintas
culturas.

b) Las fuentes formales: Estas dan contenido obligatorio y naturaleza jurídica a


las normas.

A su vez estas fuentes pueden dividirse en:

1.- Fuentes principales/directas o autónomas: Las cuales son aptas para crear
normas jurídicas por sí mismas aplicables a las relaciones de los Estados como lo
son los tratados y las costumbres internacionales.

2.- Fuentes secundarias/indirectas o heterónomas: Influyen en la aplicación y


creación de las normas jurídicas, pero la diferencia es que estas no son aptas para

25
crearlas por sí solas, sino que influye de manera especial en el procedimiento
mediante el cual la norma fue establecida.

Es de esta división de las fuentes nacen las teorías que se basan en que todo el
derecho deriva su validez de nacer de cierta manera. En otras palabras, mediante
las fuentes se observan las distintas posibilidades que le dan validez a las normas,
16
por lo que con estas teorías se eliminan los enigmas del mundo jurídico.

Iusnaturalista:

Teoría iusnaturalista

Antecedentes:

A lo largo de los años, y conforme esta teoría ha ido creciendo, el esquema de


soluciones a la explicación del comportamiento humano que siguen la idea
iusnaturalista se ha conformado por los tres supuestos siguientes:

a) La suprahumana: Imponen una absoluta espiritualidad por encima de la vida.

b) La humana: Observan las soluciones con absoluto raciocinio y experiencia


cotidiana.

c) La infrahumana: Dejando de lado la espiritualidad, se centra en la evolución de


los seres vivos.

Sin embargo, las bases para la primera teoría, la esboza Heráclito, quien
observando las transformaciones políticas y sociales buscó un fundamento estable
para explicar el orden natural del universo. Pues Heráclito decía que la norma de
consulta es el alma del hombre.

16 BROWLIE. I, “Principales of internacional público law”, Claredon Press, Londres, 1995, pp. 22 -
24

26
Posteriormente le siguió Santo Tomás de Aquino quien desde un punto de vista más
centrado en las capacidades humanas dice que, la ley natural no es la fuerza de la
razón, sino que es la esencia del hombre junto con sus actos de voluntad .17

El iusnaturalismo se conoce como la teoría de acuerdo con la cual existen leyes,


que no hayan sido puestas por la voluntad humana y en cuanto tales son anteriores
a la formación de cualquier grupo social, reconocibles mediante la búsqueda
racional, de las que derivan, como de toda ley moral o jurídica, derechos y deberes
que son por el hecho de derivar de una ley natural, derechos y deberes naturales.

Esta teoría sostiene que existe una fuente superior a todo el derecho, y que el ser
humano no hace más que descubrirla. Por lo que el derecho desarrolla su propia
vitalidad dentro de la sociedad, siendo este espontáneo, y aunque la autoridad es
obedecida, todo es creación del derecho.

Se reconoce expresamente la existencia y validez de la ley natural, de la dignidad


de la persona, sin ningún tipo de discriminación por edad, sexo, condición de salud,
confesión religiosa o política, en fin, que reconoce la calidad y respeto que merece
todo ser humano.18

Dualista.
Teoría dualista
Antecedentes
Inició con el jurista alemán Heinrich Triepel (1868-1946) en 1899 cuando publicó su
obra Völkerrecht und Landesrecht (El derecho internacional y el Derecho interno)
quien sostuvo que son dos ordenamientos jurídicos diferentes y autónomos,

17Hanisch Hugo, Principales hitos de la historia del iusnaturalismo, Revista Chilena de Derecho,
Chile. Recuperado El 21 de enero de 2023, pp. 149, 150, 155 y 159.
18GonzálezMartínez C. (2001), Iusnaturalismo VS Iuspositivismo, Comunicación sistema UNIVA.
Recuperado El 21 de enero de 2023 de https://www.univa.mx/blog/iusnaturalismo

27
posición que recibió el nombre de Dualismo y fue desarrollada por DIONISIO
ANZILOTTI y PERASSI.19

¿Qué es?
Sostiene esta tesis que tanto el derecho internacional como el derecho interno son
dos ordenamientos jurídicos con absoluta separación, entre los cuales falta toda
relación sistemática.20
Cada ordenamiento jurídico tiene su propio ámbito de validez y campo de aplicación.

Diferencias entre Derecho Internacional y Derecho Interno en relación a la teoría


dualista. 21

1. En cuanto a las fuentes de cada ordenamiento:


● Uno se genera por el proceso legislativo interno, (congreso de la
unión).
● El otro surge de la costumbre y de los tratados.
2. En cuanto a las relaciones que regulan:
● El Derecho Interno regula la de los individuos.
● El Derecho Internacional rige las relaciones entre Estados, miembros
de la comunidad internacional.
3. En cuanto a la obligatoriedad:
● El derecho interno es la ley de un soberano sobre los individuos.
● El Derecho Internacional es un derecho entre los Estados, mas no
por encima de ellos.

20Monroy, M. (2008, 18 marzo). El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional.
Corte IDH. Recuperado 20 de enero de 2023, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25154.pdf
21 Torres, J. (s. f.). El significado de la jerarquía supralegal de los tratados internacionales para los
jueces locales y el control difuso de la constitución. TFA.gob.mx. Recuperado 20 de enero de 2023,
de https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/jerarquiasupralegal.pdf

28
Por tanto, se debe considerar que:

● Como el Estado es soberano, la validez del orden constitucional es


independiente de su conformidad o no con el Derecho Internacional.

● En un conflicto entre la ley interna y los tratados internacionales, va a


prevalecer la Constitución del país.

● La consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer al Estado


respectivo responsable internacionalmente.
Ejemplo: Si una norma internacional es violada por un individuo, la
responsabilidad va a recaer sobre el estado y no sobre la persona

● Además, tratándose de dos sistemas autónomos, entre los cuales no existe


relación de dependencia o subordinación, la norma internacional para
recibir aplicación en el orden interno necesita ser transformada o
incorporada a éste, mediante acto de voluntad del legislador nacional

¿Qué es la responsabilidad internacional?

La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que impone al


Estado que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar
el daño causado. Esta forma de reparación depende del tipo y daño que se haya
causado, así como los bienes que hayan sido dañados. 22

22RESPONSABILIDAD DEL ESTADO │. (s. f.-c). Acceso a la Justicia. Recuperado 20 de enero de


2023, de https://accesoalajusticia.org/glossary/responsabilidad-del-estado/

29
Respecto a la relación de la teoría dualista con la teoría monista:23

• No existen normas que obliguen a que haya algún tipo de subordinación


entre un ordenamiento y otro.

• Las normas internacionales son irrelevantes en el ordenamiento interno.

• Debe de existir un acto previo del estado, para que se pueda aplicar la
norma internacional en el ordenamiento jurídico interno.

• De la misma manera autoridades del estado podrán realizar actos de


acuerdo con su derecho interno, pero no con el internacional, todo dentro
de su territorio no tendrá ningún conflicto y los actos serán válidos, pero
esto si podrá atraer alguna responsabilidad internacional.

Conciliadora.

Concepto.

Esta teoría parte de la unidad de las dos ramas jurídicas en un sistema único.
Sostienen que en realidad lo que gobierna a las relaciones entre ambas ramas es
el principio de la coordinación. (López N., 2018).24

Esta teoría me parece sumamente interesante ya que básicamente se habla de un


trabajo conjunto entre el ámbito internacional y el ámbito nacional. Es muy parecida
a la teoría monista, pero la diferencia radica en que la teoría conciliadora no acepta

23 UMNG - Facultad de estudios a distancia. (s. f.-b). Recuperado 20 de enero de 2023, de


http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/riep/derecho_internacional/unidad_1/medios/d
ocumentacion/p7h3.pdf

24López N. (2018). Los tratados internacionales en el sistema jurídico mexicano. Revista Jurídica
de la Facultad de derecho. Recuperado 18 de enero de 2023.

30
la subordinación de un derecho sobre otro, sino que, más bien se refiere a un trabajo
y participación coordinados.

Principales representantes de la teoría conciliadora.

Entre sus principales representantes se encuentran WALZ, TRUYOL, DAHM y


VERDROSS.

Respecto a esta posición conciliadora, WALZ expresó: (…) toda norma


interna contraria al derecho internacional tiene plena vigencia si se califica
como correcta desde el punto de vista estatal, pero entraña responsabilidad
internacional del Estado. Dicha responsabilidad estatal puede generarse por
el hecho de que el Estado respectivo expida normas opuestas al derecho
internacional al igual que por la circunstancia de omitir los medios para la
realización de sus obligaciones internacionales. (López N., 2018).25

Debido a sus características muchos tratadistas como Valencia Restrepo,


consideran esta doctrina como una doctrina monista ya que parten del supuesto de
unidad entre los dos sistemas jurídicos, pero lo que hace especialmente interesante
a esta teoría es que no plante a una subordinación entre un derecho y otro, lo cual
me parece muy bueno ya que en colaboración el derecho internacional y el derecho
nacional, pueden funcionar mucho mejor y beneficiar aún más los derechos y
obligaciones de todos los involucrados.

Cómo funciona la teoría conciliadora.

A esta tesis también se le denomina monismo moderado o estructurado y se


construye manteniendo la distinción entre el Derecho Internacional y el Interno, al
mismo tiempo se subraya que su conexión se da dentro de un sistema jurídico

25López N. (2018). Los tratados internacionales en el sistema jurídico mexicano. Revista Jurídica
de la Facultad de derecho. Recuperado 18 de enero de 2023.

31
unitario basado en la Constitución de la comunidad jurídica internacional. (Torres,
J., 2015).26

Considero que es muy importante tener en cuenta esta tesis ya que esta tiene en
cuenta la posibilidad de que existan conflictos entre el Derecho Internacional y el
Derecho Interno, pero establece que dichos problemas no son de carácter definitivo
por lo tanto se pueden solucionar a través de la unidad del sistema jurídico. También
es importante entender que al establecer una relación de igualdad y no de
subordinación se podrá trabajar mucho mejor y llegar a resoluciones más acertadas
y que generen un mayor beneficio.

Forma de aplicación de la teoría conciliadora.

En cuanto a la incorporación del derecho internacional al derecho nacional, es


relevante aclarar que son los propios derechos internos o nacionales los que va a
establecer si se requiere o no un acto especial de incorporación, esto ayudará a que
exista un mejor control y no se generen tantos conflictos entre ambos derechos.

Así que pueden existir Estados que incorporan automáticamente el derecho


internacional al derecho interno, mientras que por otro lado otros Estados incorporan
al derecho interno las normas del derecho internacional, previo acto especial de
incorporación mediante alguna norma.

Así, con respecto a lo anterior podemos decir que la integración de las normas
internacionales en el sistema interno plantea, fundamentalmente, tres problemas:

1. En primer lugar, es preciso determinar los procedimientos técnicos mediante los


que las normas internacionales pasan a formar parte del derecho interno (el tema
de la incorporación).

26 Torres, J. (2015). El significado de la jerarquía supralegal de los tratados internacionales para los
jueces locales y el control difuso de la constitución. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Recuperado 18 de enero de 2023.

32
2. Después, y una vez incorporado ese derecho internacional en el orden interno,
hay que determinar el rango que a las normas internacionales corresponde, en el
esquema del derecho de cada Estado (el tema de la jerarquía).

3. Por último, encontramos el tema referente a la cuestión de la aplicación por los


órganos del Estado de las normas internacionales ya incorporadas al sistema
jurídico interno.

(Torres, J., 2015).27

Positivista.

Concepto.

Teoría jurídica que se orienta hacia el estudio científico del derecho y une el derecho
positivo con legitimidad, separando a su vez los conceptos de derecho y moralidad.
Sus principios inspiradores son iustum quia iussum (es justo porque está mandado)
y auctoritas non veritas facit legem (la ley la hace la autoridad, no la verdad),
afirmados ambos ya por Hobbes, que sugieren que derecho es lo impuesto por la
autoridad legítima: ius positum, positivo, frente al derecho natural.

A las teorías de Kelsen, principal representante del positivismo jurídico, se unen de


forma significativa las de Herbert Hart, que publica El concepto de ley, en 1961. La
crítica fundamental que se dirige contra el positivismo jurídico es el cuestionable
aislamiento que introduce en el estudio de las normas jurídicas, separándolas de
todo contexto ético y social.

En su vertiente formalista, sobre todo la representada por Hans Kelsen (1881-1973),


el derecho proviene no de una voluntad humana, ni aun implícita, ni de una voluntad

27 Torres, J. (2015). El significado de la jerarquía supralegal de los tratados internacionales para los
jueces locales y el control difuso de la constitución. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Recuperado 18 de enero de 2023.

33
superior, que pueda fundamentar una ética, sino de una «norma fundamental», que
da validez al derecho, y que en las democracias es la constitución, la ley suprema.

(Encyclopaedia Herder, 2020).28

Actualmente existen muchas variantes de la teoría positivista, el punto común que


comparten todas esas teorías es el de deslindar el derecho de otros elementos
extrajurídicos. Algo particularmente característico y que me parece muy interesante
de la teoría positivista es que los valores éticos quedan al margen, esto debido a
que el derecho no se funda en los valores, sino que tiene una validez jurídica
establecida por diferentes aspectos.

Derecho positivo aplicable en el derecho internacional privado.

Como ya mencionamos el positivismo tiene varias ramas o vertientes pero en


específico para el Derecho Internacional Privado la vertiente que mejor aplica es la
del positivismo voluntarista el cual proviene de Hobbes (y, antes, de los sofistas),
para quien la legitimidad, el derecho, nace del acto voluntario, o de un pacto social,
por el que los ciudadanos se someten libremente a la autoridad. Esto se debe a que,
para la concepción voluntarista, el derecho se fundamenta en la voluntad del
Estado: la fuerza obligatoria del Derecho internacional reposa en la voluntad del
Estado soberano. Esta perspectiva tiene tres variantes:

1) La teoría del Derecho estatal externo: considera la voluntad exclusiva del


Estado singular como la creadora de las normas internacionales.
2) La teoría de la autolimitación o de la auto obligación: representada por
Jellinek. La soberanía del estado le prohíbe quedar sometido a ninguna
voluntad ajena.
3) La teoría de la voluntad colectiva o del pacto normativo: tiende a
abandonar los criterios anteriores de basar el Derecho internacional en la

28 Encyclopaedia Herder. (2020). Positivismo jurídico. Recuperado 18 de enero de 2023.

34
voluntad de cada uno de los Estados para sustituirlos, en su famosa obra
Volkerrecgt un Landesrecht.
(Naujoel N, N., 2018).29

Es por eso que el Derecho Internacional Privado tiene como una de sus teorías
principales la positivista específicamente enfocada al voluntarismo ya que el
derecho base del derecho internacional es el derecho convencional, para lo cual la
principal condición es que exista voluntad entre las partes.

Características de la teoría positivista.

Algunas de las principales características de la teoría positivista son:

• Entienden que los Estados son soberanos e iguales.


• En las relaciones entre estados, estos no deben renunciar a su soberanía
(contrario a lo que indica la escuela del derecho natural).
• Todas las fuentes del derecho internacional son manifestación de la
voluntad del Estado. Esta voluntad se puede manifestar a través de un
acuerdo expreso (tratado internacional) o como un acuerdo tácito (la
costumbre internacional).
• Las relaciones internacionales son manifestación de la voluntad.

Conclusión.

Las teorías del derecho internacional privado son de suma importancia para
entender un poco más como se ha desarrollado este derecho a lo largo de la historia,
además también nos aclaran la perspectiva que las diversas doctrinitas tenía acerca
del derecho en base a las teorías que apoyaban y sustentaban. Cada una de las
teorías aquí presentadas tiene características específicas muy interesantes, por
ejemplo, la teoría iusnaturalista cuyos antecedentes se basan en la búsqueda de la
explicación del comportamiento humano, es por eso que, esta teoría impone una

29 Naujoel N, N. (2018). Fundamento del Derecho Internacional Público. Derecho UNED.


Recuperado 18 de enero de 2023.

35
absoluta espiritualidad por encima de la vida, incluso grandes pensadores como
Heráclito hablaron de esta teoría relacionándola con lo supremo y lo divino, es decir,
que el derecho natural es propio de la naturaleza del ser humano y anterior a
cualquier derecho establecido. Por su parte la teoría dualista nos habla de la
existencia de dos ordenamientos jurídicos que serían el nacional y el internacional,
donde siempre prevalecerá uno sobre otro, es por eso que la teoría monista puede
ser internacionalista o nacionalista respectivamente. A su vez la teoría conciliadora
también acepta la existencia de dos sistemas jurídicos el nacional y el internacional,
pero se diferencia de la teoría monista en que la relación de estos sistemas jurídicos
no es de subordinación sino de coordinación. Por último, la teoría positivista hace
referencia a la voluntad de las personas y los legisladores quienes deciden a través
de un pacto social estar dentro de un ordenamiento jurídico específico, es decir, las
leyes y el derecho surgen en base a la voluntad de los individuos que lo crean. Al
hacer esta pequeña recopilación de lo que son las teorías del derecho internacional,
resulta mucho más sencillo darnos cuenta de porque son tan importantes ya que,
sin ellas no podríamos entender la forma de actuar y la manera en que funcionan
los distintos regímenes y ordenamientos jurídicos aplicados en los distintos Estados,
además al basarse el derecho internacional en el derecho convencional es de suma
importancia conocer cómo es que funciona o que implicaciones tiene la voluntad del
pueblo y los Estados en el derecho.

CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué son las fuentes en el derecho internacional?
Son los métodos de creación de las normas jurídicas, las cuales son reglas
generales capaces de ser aplicadas repetidamente, que, sin embargo, sólo pueden
tener validez en determinados Estados, más concretamente, en aquellos que
forman parte de los Tratados Internacionales.
2.- ¿Qué es la teoría iusnaturalista?
Es la teoría de acuerdo con la cual existen leyes, que no fueron puestas por la
voluntad humana y que son anteriores a la formación de cualquier grupo social, de
las que se derivan derechos y deberes naturales.

36
3.- ¿Qué reconoce expresamente la teoría iusnaturalista?
Reconoce la calidad y respeto que merece todo ser humano, sin ningún tipo de
discriminación por edad, sexo, condición de salud, confesión religiosa o política
4.- ¿En qué consiste la teoría conciliadora?
Esta teoría parte de la unidad de las dos ramas jurídicas en un sistema único.
Sostienen que en realidad lo que gobierna a las relaciones entre ambas ramas es
el principio de la coordinación, sin que exista la subordinación entre los dos sistemas
jurídicos.
5.- ¿En qué consiste la teoría positivista?
Teoría jurídica que se orienta hacia el estudio científico del derecho y une el
derecho positivo con legitimidad, separando a su vez los conceptos de derecho y
moralidad.
6.- ¿Qué vertiente de la teoría positivista aplica al derecho internacional
privado?
La vertiente voluntarista, esto se debe a que, para la concepción voluntarista, el
derecho se fundamenta en la voluntad del Estado: la fuerza obligatoria del Derecho
internacional reposa en la voluntad del Estado soberano.
7.- ¿En qué consiste la teoría dualista?
Sostiene esta tesis que tanto el derecho internacional como el derecho interno son
dos ordenamientos jurídicos con absoluta separación, entre los cuales falta toda
relación sistemática
8.- Señala las 3 principales diferencias entre Derecho Internacional y Derecho
Interno en relación a la teoría dualista
1. En cuanto a las fuentes de cada ordenamiento
2. En cuanto a las relaciones que regulan
3. En cuanto a la obligatoriedad.
9.- De acuerdo con esta teoría, ¿Cuál ordenamiento jurídico es más importante
para el Estado y cuál es la consecuencia de ello?
Las normas internacionales son irrelevantes en el ordenamiento interno por lo que,
en un conflicto entre la ley interna y los tratados internacionales, va a prevalecer la

37
Constitución del país, y la consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer
al Estado respectivo, responsable internacionalmente.

38
4. EL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL PRIVADO

4.1. Concepto de Estado. 4.2. Elementos del Estado. 4.3. Deberes y derechos
de los Estados. 4.4. Representación Política y Diplomática de los Estados.

En el Derecho Internacional Privado los principales sujetos que participan son los
particulares es decir las personas físicas o morales, pero esto no es impedimento
o exclusión de la intervención de otros sujetos como lo son en este caso los
Estados quienes también participan y son capaces de tener derechos y
obligaciones en este ámbito. En el presente trabajo expondremos la importancia y
contribución de los Estados en el Ámbito Internacional Privado, desde su
conformación hasta sus obligaciones diplomáticas y políticas exteriores.

Concepto de Estado

Ente jurídico, dotado de personalidad internacional formado de una reunión de


personas establecidas de manera permanente en un territorio determinado, bajo la
autoridad de un gobierno independiente con la finalidad principal de vigilar por el
bien común de los que lo habitan. 30

1. 30El Estado en el Derecho Internacional Público. (2019). En Derecho Internacional Público


Contemporáneo (pp. 387–570). J.M Bosch. https://vlex.es/vid/derecho-internacional-
publico-773662337

39
Elementos del Estado

Para la constitución de un Estado como se vio en el concepto anterior son


necesarios cuatro elementos importantes que a continuación se exponen;
4.2.1. Población permanente
Conjunto de personas que habitan de modo permanente un área geográfica
determinada o determinable.
4.2.2. Territorio determinado
Espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita en plenitud la propia
potestad de gobierno tanto en la superficie terrestre, áreas marinas y espacio aéreo.
4.2.3. Gobierno
Conjunto de organismos políticos y personas que dirigen un Estado.
4.2.4. Soberanía
Cualidad de poder del Estado que le permite autodeterminarse, autogobernarse
31libremente y sin intervención de otro poder de tal manera que el Estado soberano
dicta su constitución y señala el contenido de su derecho.

Deberes y derechos de los Estados

La misión del continente americano es ofrecer libertad, épocas de paz, colaboración


entre naciones, respeto a la soberanía de cada estado, sano desarrollo político,
económico y social en igualdad.

En donde se comprometen en respetar los principios del derecho internacional, para


favorecer la solidaridad americana, cooperación continental y la buena vecindad,
consolidando el continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un

2. Teoría del Estado (S/f). Unam.mx. Recuperado el 28 de enero de 2023, de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf

40
régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre.

Determinados a cumplir con los principios y propósitos que la Humanidad ha


confiado a las Naciones Unidas ya que la organización jurídica es una condición
necesaria para la seguridad y la paz, fundadas en el orden moral y en la justicia.

La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas


que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la
autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros.

CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS.

● Igualdad jurídica.
● A la libre autodeterminación.
● A que ningún estado intervenga en sus asuntos internos.
● La existencia política es independiente del reconocimiento.
● Jurisdicción sobre su territorio.
● Derecho al desarrollo cultural, político y económico.
● Inviolabilidad del territorio.
● Legítima defensa.
● El derecho del Estado a ejercer la protección diplomática. Artículo 18
constitucional párrafo 7.

CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS.

● Respetar los derechos de los demás Estados.


● Fiel observancia de los tratados.
● Deber de no intervención.
● Deber de no utilizar la fuerza, salvo legítima defensa.
● El deber de solidaridad o apoyo entre los pueblos.

41
● El deber de no aplicar medidas coercitivas de carácter económico y político
para forzar la voluntad soberana de otro Estado.
● El deber de resolver las controversias internacionales en los procedimientos
de solución pacífica. (Son procedimientos pacíficos: la negociación directa,
los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el
procedimiento 32judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en
cualquier momento, las Partes).

Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

● Derecho a la igualdad jurídica.


● Derecho a elegir su sistema económico.
● Derecho de administrar sus riquezas.
● Derecho a practicar el comercio internacional.
● Todo Estado tiene el derecho de aprovechar los avances tecnológicos.

Deberes:

● Es deber de los Estados contribuir al desarrollo del comercio internacional


de mercancías.
● Deber de promover el desarrollo económico, social y cultural de su pueblo.
● Deber de cooperar para facilitar relaciones económicas internacionales más
equitativas.
● Deber de promover la cooperación internacional en materia de ciencia y
tecnología.

3. ASAMBLEA GENERAL DE LA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONÓMICOS DE


LOS ESTADOS. (1972). CARTA DE DERECHOS Y DEBERES ECONÓMICOS DE LOS
ESTADOS. Santiago "Chile". United Nations Audiovisual Library of International Law
Recuperado de https://legal.un.org/avl/pdf/ha/cerds/cerds_ph_s.pdf

42
¿Cuáles son los deberes de los estados en sentido privado con los
particulares?

● Obligación de respetar, proteger, promover y garantizar los Derechos.


● Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno acorde a lo pactado en
un tratado internacional.
● Deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos.33 Artículo 6 “Los Estados están obligados a recibir a
los nacionales que,

CONVENCIÓN SOBRE LA CONDICIÓN DE LOS EXTRANJEROS.

● expulsados del extranjero, se dirijan a su territorio”.

En cuanto a las actividades de las empresas transnacionales, los Estados deben


regular sus actividades (obligación de proteger) a fin de que no se violen los
derechos humanos de las personas dentro de su jurisdicción, ni en la de otros
países y de prever sanciones por las violaciones cometidos por estas entidades.

Representación Política y Diplomática de los Estados

La representación, el mandato representativo es un prius, constitucionalmente se articula


como el instrumento institucionalizado de la representación política, como un dispositivo
técnico-jurídico para la participación indirecta de los ciudadanos en los asuntos públicos.
La representación es la exteriorización del poder político y elemento formal de legitimidad.

La diplomacia.

4. Séptima Conferencia Internacional Americana. (1933). CONVENCION SOBRE DERECHOS


Y DEBERES DE LOS ESTADOS. Montevideo. Países miembros Recuperado de
https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/DERECHOS%20Y%20DEBERES%20
DE%20LOS%20ESTADOS.pdf

43
La diplomacia consiste en fomentar las relaciones entre los Estados y otros actores
internacionales mediante la negociación y el diálogo. En el último siglo se ha
ampliado y especializado gracias a la globalización y las nuevas tecnologías.
La diplomacia es una profesión que consiste en fomentar las relaciones entre los
Estados y otros actores internacionales, como las organizaciones internacionales,
las ONG o las multinacionales, a través de la negociación y el diálogo.

Su propósito es influir en las decisiones de otros actores según los intereses


propios, de forma que sustituye al uso de la fuerza para resolver las controversias
de forma pacífica. No obstante, puede adoptar un carácter coercitivo con amenazas
o medidas punitivas, como las sanciones económicas. Por tanto, es uno de los
instrumentos principales de la política exterior.

Elementos específicos de una auténtica relación diplomática:


1) debe ser establecida entre personas u órganos que gocen de representatividad
de los actores reconocidos como sujetos internacionales;
2) constituye una dimensión relevante de la actuación exterior de los mismos;
3) debe discurrir a través de la negociación, entendiendo por tal la defensa de los
propios intereses mediante la búsqueda de un compromiso o acuerdo aceptable
para todas las partes;
4) debe tener como finalidad última y justificación de su existencia, la de alcanzar o
mantener las relaciones internacionales pacíficas (Calduch, 1993).

terior de los m ismos; 3) de be discurrir a tra v

La diplomacia se desarrolla mediante la negociación.


La negociación constituye el medio esencial por el que discurre la actividad
diplomática. Gracias a ella, la diplomacia se singulariza de otras formas de relación
internacional. En efecto, cuando no hay negociación, entendiendo por tal la defensa
de los propios intereses mediante la búsqueda de un compromiso o acuerdo
aceptable para todas las partes afectadas, tampoco puede hablarse
verdaderamente de diplomacia, aunque formalmente pudiera aparentarlo.

44
Conclusión

Regresando a la pregunta del inicio ¿Qué se necesita para que un estado sea sujeto
de derechos y deberes en el ámbito internacional? Los estados requieren cumplir
con 3 elementos esenciales para existir, los cuales son territorio, gobierno y
población, mostrando la esencia de un pueblo soberano único y característico, por
tanto tiene derechos inherentes a él que merecen ser respetados, como bien lo
puede ser el derecho a la libre autodeterminación, jurisdicción sobre su territorio,
inviolabilidad de su territorio, la legítima defensa, entre otros; ahora bien teniendo el
derecho internacional privado como aquella rama del derecho internacional
encargada de regular las relaciones jurídicas internacionales entre el estado y
particulares, o entre particulares, tiene su origen en el derecho internacional público
encargado de regular las relaciones entre Estados, todo estado que haya pactado,
firmado y ratificado un tratado o convención internacional, tiene la completa
obligación de respetar y cumplir con lo pactado, algunos ejemplos acertados de lo
anterior serían la obligación de respetar, proteger, promover y garantizar los
Derechos Humanos consagrados en su constitución o en un tratado internacional a
todas las personas que pisen territorio nacional, así como el deber de adoptar
disposiciones de derecho interno que vayan acorde a lo pactado en un tratado
internacional para regular las relaciones internacionales que se presenten.
34

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el Concepto de Estado?

5. 34
ESTADOS AMERICANOS. (27 de febrero de 1967). Carta de la Organización de los
Estados Americanos. Washington. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Recuperado de https://www.cidh.oas.org/basicos/carta.htm
6. Diplomacia. https://elordenmundial.com/que-es-diplomacia/ (Consultado el 28/01/2023)

45
R/. Ente jurídico, dotado de personalidad internacional formado de una
reunión de personas establecidas de manera permanente en un territorio
determinado, bajo la autoridad de un gobierno independiente con la finalidad
principal de vigilar por el bien común de los que lo habitan.

2. ¿Cuáles son los elementos del Estado?


R/. Población, territorio, gobierno y soberanía.

3. ¿Qué comprende el territorio como elemento del Estado?


R/. Territorio terrestre, territorio marino y territorio aéreo subayacente.

4. Menciona 3 derechos de los estados en el derecho internacional


público.
● Derecho a la Igualdad jurídica.
● Derecho a la Inviolabilidad de su territorio.
● Derecho a su libre autodeterminación.

5. Menciona 3 deberes de los destacados en el derecho internacional


público.
● El deber de la fiel observancia de los tratados internacionales.
● El deber de no intervención.
● El deber de no usar la fuerza, salvo en casos de legítima defensa.

6. Menciona algunos deberes de los estados en el derecho internacional
privado.
R/. Obligación de respetar, proteger, promover y garantizar los Derechos.

7. ¿Qué es la representación política?


La representación es la exteriorización del poder político y elemento formal de legitimidad.

8. ¿Qué es la diplomacia?

46
La diplomacia consiste en fomentar las relaciones entre los Estados y otros actores
internacionales mediante la negociación y el diálogo.

9. ¿La diplomacia funciona independientemente de la negociación?


No. La negociación constituye el medio esencial por el que discurre la actividad
diplomática, cuando no hay negociación tampoco puede hablarse verdaderamente
de diplomacia.

47
5.- Derecho internacional privado convencional

5.1 Derecho convencional, 5.2 La Convencionalidad, 5.3 Control de


Convencionalidad, 5.4 Control Concentrado, 5.5 Control difuso, 5.6 La
Inconvencionalidad, 5.7 Excepción de Inconvencionalidad

Derecho Convencional

El derecho convencional puede ser definido como “el sistema de normas, reglas y
principios creados mediante pactos o tratados internacionales en el que establecen
directrices e instituciones comunes entre diversos Estados”. El concepto del
derecho convencional implica reconocer a éste como un derecho propio, no como
derecho supranacional, sino convencional creado o aceptado por los propios
Estados parte, para regirse de acuerdo a las reglas, directrices comunes y
principios, previamente consensuadas, por lo tanto, podemos decir que el derecho
convencional son todas las normas contenidas en los acuerdos, convenios, tratados
y jurisprudencia 35

El derecho convencional en ámbito internacional es un tema de análisis, pues bien


ha podido ser considerado una fuente de esta rama del derecho debido a las
características que plantea hace referencia a los tratados internacionales. Las
fuentes de Derecho Internacional son esencialmente, aunque no de forma
exclusiva, la costumbre internacional y los tratados internacionales. Hablamos del
Derecho consuetudinario, para referirnos a las primeras, y de Derecho
convencional, para referirnos a las segundas.

El primer paso para entender a qué se refiere el derecho convencional es


comprender la diferencia entre “acuerdo”, “convenio” y “tratado”, ya que estos no
son sinónimos y de aquí se desprende la idea principal. 36

35 (2010, October 29). Derecho internacional humanitario consuetudinario- CICR. Retrieved March
24, 2023, from https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/treaties-customary-law/customary-
law/overvi ew-customary-law.htm cotero, s. (n.d.).

36Derecho convencional de los tratados - Xiomara Lorena Romero-Pérez To cite this version. (2017,
November 7). HAL SHS. Retrieved March 24, 2023, from https://shs.hal.science/halshs-
01383884/document

48
ACUERDO. – Manifestación de voluntades imputables a dos o más sujetos de
Derecho Internacional de la que se derivan obligaciones y derechos para las partes
según las normas del Derecho Internacional.
CONVENIO. – Acuerdo establecido con vistas a originar cierto efecto y que lo
causa. Poco importa que sea por su propia fuerza o por medio de una autoridad que
se le atribuye del exterior.
TRATADO. - Los acuerdos podrán ser escritos o no escritos, y una vez que han
tomado formalidad, han sido escritos y ratificados podrán entenderse como tratados

El derecho convencional internacional se ocupa de la regulación de los distintos


arreglos a los que puedan llegar los sujetos de derecho internacional, materia que
es determinante por la vocación y necesidad actual de que todos los temas de las
relaciones internacionales se regulen de forma pacífica y de común acuerdo.

El derecho convencional internacional se ocupa de la regulación de los distintos


arreglos a los que puedan llegar los sujetos de derecho internacional, materia que
es determinante por la vocación y necesidad actual de que todos los temas de las
relaciones internacionales se regulen de forma pacífica y de común acuerdo

El derecho convencional puede ser definido como “el sistema de normas, reglas y
principios creados mediante pactos o tratados internacionales en el que establecen
directrices e instituciones comunes entre diversos Estados”. El concepto del
derecho convencional implica reconocer a éste como un derecho propio, no como
derecho supranacional, sino convencional creado o aceptado por los propios
Estados parte, para regirse de acuerdo a las reglas, directrices comunes y
principios, previamente consensuadas, Por lo tanto, podemos decir que el derecho
convencional son todas las normas contenidas en los acuerdos, convenios, tratados
y jurisprudencia

¿Cuáles son las normas de derecho convencional?

Las normas del derecho convencional son las normas del Derecho interestatal que
se originan en la cooperación entre Estados.

En cuanto se trata de reglas creadas por los tratados concluidos entre dos o más
Estados soberanos, con capacidad jurídica internacional, por tanto, dichas reglas se
pueden encuadrar en el Derecho internacional general.

Complementan adecuadamente el Derecho internacional privado autónomo.


Asimismo, y en cuanto grupo singularizado dentro del Derecho internacional privado
convencional hay que referirse a las normas creadas por los organismos

49
internacionales, especialmente los de carácter interregional, en uso de la cesión de
soberanía efectuado por los Estados integrados en aquéllos. Se trata, entonces, del
llamado Derecho internacional privado institucional.

PARTES DEL DERECHO CONVENCIONAL

● SER HUMANO. - Individualmente y colectivamente


● ESTADO. - Parte, en el sentido de quienes ejercen el poder.
● SUPERVISIÓN. - Los órganos convencionales de supervisión

Los derechos y obligaciones que se generan son entre los diversos sujetos de
derecho convencional, y generalmente no entre los Estados Parte entre sí,
generalmente es un particular quien inicia el procedimiento, sin embargo, un Estado
puede incorporar éste.

Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de


los compromisos convencionales contraídos por los Estados Parte: La CIDH; La
Corte IDH, y, Los jueces de los Estados Parte. La convencionalidad concepto: El
control de convencionalidad es un principio articulado con estándares y reglas
provenientes de sentencias de tribunales internacionales, con el derecho interno y
con la garantía de acceso a la justicia, como una herramienta eficaz y obligatoria
para los jueces nacionales y para hacer efectivos los derechos humanos.

La Convencionalidad

De acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos, en la actualidad, no


debe ser suficiente revisar si una norma contraviene lo dispuesto en la Constitución,
hoy los administradores y aplicadores de justicia tienen la obligación de ser
salvaguardas de que se cumplan los instrumentos internacionales en México.

Para que se dé el cumplimiento de lo que preceptúa la Carta Internacional de


Derechos Humanos (la integran la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el control de convencionalidad es el
modelo que los tribunales nacionales e internacionales deben utilizar.37

37 El control de convencionalidad como consecuencia de las decisiones judiciales de la Corte


Interamericana de Derechos. (n.d.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Retrieved March
24, 2023, from https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36250.pdf References (2010, October 29).

50
Consiste en el examen de compatibilidad que siempre debe realizarse entre los
actos y normas nacionales, y la CADH, sus protocolos adicionales, y la
jurisprudencia de la Corte IDH, único órgano jurisdiccional del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos, que interpreta de manera
última y definitiva el Pacto de San José.” La herramienta que permite a los Estados
concretar la obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno,
a través de la Verificación de la conformidad de las normas y prácticas nacionales,
como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su jurisprudencia.”
C.A.D.H

Es obligación de los Estados de garantizar los derechos humanos en el ámbito


nacional se desprende de los siguientes artículos de la CADH:
● Los Estados Parte en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción (…)
● Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1ro
no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro
carácter, los Estados Parte se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención,
las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacer efectivos tales derechos y libertades.

Control de Convencionalidad

Es muy importante recordar la Reforma del 2011, ya que en este año la constitución
tuvo una reforma en el artículo 1° en sus párrafos 1ero y 3ero en la cual reconoce
los derechos humanos (término que reemplazó a “garantías individuales)38

El Control de Convencionalidad es aquel estudio de la normatividad local para


determinar si ésta es acorde a los parámetros de goce de derechos humanos
contenidos en la constitución y tratados internacionales, y en dónde se pondera en

38 Govea, L. A. C., & Rábago, E. N. R. (s/f). El control de convencionalidad como consecuencia de


las decisiones judiciales de la Corte Interamericana de Derechos. Corteidh.or.cr. Recuperado el 25
de marzo de 2023, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36250.pdf

51
caso que la legislación local no sea acorde, la aplicación de tratados internacionales
por sobre legislación nacional, en consecuencia los operadores de justicia pueden
optar por inaplicar legislación local por ser reductora o contraria al goce de derechos
humanos.39

¿Qué implicaciones prácticas tiene?

Mucho más estudio ya que no es suficiente la legislación local, sino que es


fundamental conocer los tratados internacionales; y más en la metería que te
desenvuelves: en materia laboral sería estar al tanto a los convenios de la O.I.T,
hablando del lado internacional.

El control de convencionalidad no sólo es a petición de parte, sino que este control


es “Ex OFFICIO”; esto implica que ajeno a la voluntad de las partes el operador de
justicia debe velar porque la norma aplicada es acorde a derechos humanos. 40

El control de convencionalidad se ejercerá cuando exista sospecha de que la norma


aplicada se aparte de parámetros convencionales de derechos humanos.

Hablar de “control constitucional” es hablar de un imperativo y orden constitucional,


donde todos los actos y resoluciones de las autoridades deben estar sujetas a los
principios que la Constitución establece; por tanto, el control constitucional además
de generar el orden también debe producir un efecto de saneamiento al eliminar las
normas que se declarase inconstitucionales, reforzando así la validez sistemática
de nuestro ordenamiento y también su eficacia.

Este tipo de control de acuerdo con la reforma de derechos humanos de 2011, en


relación con el artículo 133 de la Constitución, es de carácter difuso, es decir, todos
los jueces podrán interpretar y aplicar directamente las normas supremas y de ser
posible, inaplicar una norma general contraria a la Constitución cuando esta sea

39 de Diputados, C. (s/f). El control de constitucionalidad / Estudios / Estudios e Investigaciones /


CESOP / Centros de Estudio / Inicio - Camara de Diputados. Gob.mx. Recuperado el 25 de marzo
de 2023, de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-
e-Investigaciones/Estudios/El-control-de-constitucionalidad

40 Patrón Muñoz, M. R. (s/f). CONTROL EX OFFICIO DE CONSTITUCIONALIDAD Primer caso en


el Estado de Guerrero. Gob.mx. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://teegro.gob.mx/inicio/wp-content/uploads/2016/03/Control-ex-officio-de-constitucionalidad.pdf

52
violatoria de derechos humanos, incluso, aun cuando los justiciables no lo soliciten
en
sus escritos de demanda; esto puede ser así, porque de una interpretación
sistemática41
de los artículos 1 y 133 de la Carta Magna, se desprende que cuando los jueces del
orden local advierta que una norma general es violatoria de alguno de los derechos
humanos reconocidos por la Constitución, debe aplicarse, aun cuando no haya
mediado a petición de parte alguna. A esto, la doctrina y la jurisprudencia
constitucional le ha denominado control “ex officio de constitucionalidad”.42

Control Difuso
El control difuso es un medio de control constitucional necesario en cualquier
sistema jurídico, pues con independencia de que coexista un modelo de control
concentrado, el hecho de que todo juez debe adecuarse en su actuación a los
parámetros constitucionales, garantizando con ello la eficacia del principio de
supremacía constitucional
control difuso de constitucionalidad consiste en aplicar las normas constitucionales
a casos concretos (tradicionalmente no se podía, porque los jueces sólo podían
aplicar las normas de su jurisdicción, por ejemplo, en este caso, sólo el Código
Penal local, aunque fuera inconstitucional); el control difuso43

Inconvencionalidad

41 Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio. (s/f). Org.mx. Recuperado


el 25 de marzo de 2023, de https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-constitucional-en-
materia-de-derechos-humanos-10-de-junio

42 El control de convencionalidad como consecuencia de las decisiones judiciales de la Corte


Interamericana de Derechos. (n.d.). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Retrieved March
24, 2023, from https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36250.pdf

43 (2020) control difuso.gob.mx.


https://www.te.gob.mx/mesas_redondas/page/medio/4#:~:text=El%20control%20difuso%20es%20
una,hay%20legitimaci%C3%B3n%20para%20su%20realizaci%C3%B3n

53
La Inconvencionalidad se presenta cuando una norma del ordenamiento jurídico
interno contrapone lo establecido en una convención a la que el estado se encuentra
sujeto. Representa desarmonización, contraposición o incompatibilidad.

Excepción de Inconvencionalidad

Es una figura jurídica propia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que
se concreta y limita dentro del modelo de control difuso de convencionalidad,
implicando que es un mecanismo diseñado para órganos y autoridades de orden
local que les permite aplicar preferentemente las disposiciones jurídicas que se
desprenden de la Convención Americana de Derechos Humanos frente a mandatos
normativos internos que se contraponen a dicha regulación interamericana.44

Cuando el control difuso de convencionalidad es ejercido por cualquier autoridad


para la resolución de conflictos concretos, se le denomina excepción de
Inconvencionalidad.

Es un mecanismo facultativo, ya que es un deber que recae en las autoridades de


derecho interno y las convierte en sujetos garantes de la promoción y protección de
los Derechos Humanos reconocidos por el Pacto de San José para el Continente
Americano.

La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) en sus


artículos 1 y 2 del Pacto de San José consagran dos deberes que fueron diseñados
para dotar de fuerza vinculante sus disposiciones frente a los ordenamientos
jurídicos de orden interno. 45Estos son:

1.- obligación de respeto hacia los derechos de la Convención.


2.- deber de adopción en el derecho interno (para hacer efectivos los derechos y
libertades)

44 Hurtado Quintero, W. F. (2018, 1 febrero). ¿Qué es la excepción de Inconvencionalidad? Diario


Jurídico. https://www.diariojuridico.com/la-excepcion-inconvencionalidad/

45 Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" (1969)
https://www.semujeres.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5c9/52c/bb6/5c952cbb6abac7753
11321.pdf

54
Estos deberes desarrollan notoriamente el principio de Pacta Sunt Servanda
establecido en el artículo 26 de la Convención de Viena

Características de la excepción de Inconvencionalidad

1. Competencia in genere: cualquier autoridad, sea judicial, administrativa o


particular, está legitimada para ejercer el control difuso de convencionalidad. (un
control constitucional difuso que trasciende del campo judicial)
2. Aplicación oficiosa o solicitud de parte: La autoridad encargada de aplicar la
norma, al identificar un quebranto de la misma respecto de la Convención, aplicará
la excepción sin perjuicio de que la parte afectada no lo haya solicitado.

3.- Condiciones objetivas: las condiciones para que opere el mecanismo de la


excepción son 1) que la contradicción entre la norma y la constitución sea clara y
evidente; y 2) que la norma llamada a ser inaplicada sea una reproducción de otra
que haya sido desvirtuada por el tribunal competente por su inconstitucionalidad o
Inconvencionalidad.

4) efectos inter-partes: la excepción de Inconvencionalidad se manifiesta en el


estudio de casos concretos y, por ende, no refleja un control abstracto de
convencionalidad sino concreto, de modo que el alcance de la decisión sólo surte
efectos frente a las partes vinculadas en el conflicto jurídico. (no elimina la vigencia
de la norma)

Conclusión:

La importancia del reconocimiento del derecho convencional radica en la


conformación del derecho internacional mediante diversos tratados los cuales son
las herramientas para lograr la regulación entre los pactos que celebren los sujetos
internacionales, siendo esto necesario para obtener convivencias pacíficas a través
del común acuerdo.
Ahora bien, del derecho convencional emana el control de convencionalidad, el cual
a grandes rasgos fomenta el cumplimiento de dichos tratados; se encuentra
conformado por estándares y reglas provenientes de sentencias de tribunales
internacionales relacionadas a la aplicación del derecho convencional sobre el
derecho interno de los Estados con el fin de hacer efectivos los derechos humanos
y al mismo tiempo, ejercer la obligatoriedad de los tratados a los cuales los Estados
están suscritos, forzando a adecuar sus normas a los tratados internacionales,

55
implicando a la par sobreponer los tratados internacionales sobre la normativa
interna, brindando así la facultad a los operadores de justicia de optar por la
inaplicación la legislación local por motivo de brindar mayor protección a la esfera
jurídica de las personas.

El control de convencionalidad puede ser ejercido de dos formas, las cuales generan
diferentes consecuencias jurídicas. La primera forma es mediante el control
concentrado, el cual como su nombre lo indica, puede ser ejercido solamente por
un órgano jurisdiccional específico al cual se le encomienda dicha función, dando el
ejemplo internacional se contempla que el órgano facultado para ejercer la ya
mencionada acción es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mientras que
a nivel nacional se encuentra su equivalente en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
El segundo tipo de control es el nombrado difuso, el cual como su nombre pretende
simplificar, es el sistema caracterizado por no contar con un órgano específico
encargado de la revisión, sino que todos los sujetos que aplican control de las leyes
están obligados a ejercer sobre casos concretos que lo ameriten mediante la
inaplicación de la norma violatoria de derechos.

Relacionado con el tema se encuentra la figura de la inconvencionalidad, la cual


representa desarmonización, contraposición o incompatibilidad entre las normas del
ordenamiento jurídico interno y una convención.
A estos casos se aplica la excepción de inconvencionalidad, la cual se limita en el
modelo de control difuso de convencionalidad, el cual recae sobre las autoridades
de derecho interno, a las cuales faculta para aplicar preferentemente la Convención
Americana de Derechos Humanos frente a la normativa interna bajo la protección
del principio Pro-Persona, implicando que se origina en la interpretación de casos
concretos y por lo tanto sus efectos quedan inter-partes.

Mediante la recapitulación de los mecanismos de protección para el derecho


convencional se facilita la comprensión de su importancia dentro de los sistemas
jurídicos tanto nacionales como internacionales, ya que contribuyen a crear
armonización entre lo pactado por los Estados y al mismo tiempo se tutela el umbral
de protección de los sujetos a los cuales les corresponden los derechos humanos.

Cuestionario
1.- ¿Cuál es el derecho consuetudinario y cuál es el derecho convencional?
El derecho consuetudinario se refiere a la costumbre internacional, y el derecho
convencional es lo emanado de los tratados internacionales.

56
2.- ¿Qué son las normas de derecho convencional?
Son las normas y reglamentaciones creadas por los tratados internacionales
ratificados entre dos o más Estados soberanos con capacidad jurídica
internacional.

3.- ¿Que es el control de convencionalidad?


Es el estudio de la normatividad local para el adecuamiento a los parámetros
contenidos en los tratados internacionales y la ponderación de la protección de los
derechos humanos contenidos en los mismos, por sobre la aplicación de la
normativa local.

4.- Menciona las formas en que puede ser aplicado el control de convencionalidad.
El control de convencionalidad podrá ser aplicado tanto a petición de parte, como
también, deberá ser ejercido de oficio, implicando que el operador de justicia debe
velar por la protección de los derechos humanos.

5.- ¿Qué es el control concentrado?


Consiste en que las cuestiones de constitucionalidad deben ser resueltas por un
órgano jurisdiccional que se le encomiende exclusivamente esta función.

6.- En México ¿Cuál es el órgano que se erige como tribunal de control


concentrado de la constitución?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

7.- ¿Qué es el control difuso?


Es la atribución del juez, que lo obliga a ejercer una armonización entre la norma a
aplicar con la norma suprema.

8.- Menciona la característica principal del control difuso.


Está caracterizado por no tener un órgano específico encargado de la revisión de
constitucionalidad, sino que todos los jueces ejercen el control de las leyes en
casos concretos.

9.- ¿Que es la Inconvencionalidad?


Se presenta cuando una norma del ordenamiento jurídico interno contrapone lo
establecido en un tratado internacional al que el Estado se encuentra sujeto.

10.- Define qué es la excepción de Inconvencionalidad.


Es un mecanismo diseñado para órganos y autoridades de orden local que les
permite aplicar preferentemente las disposiciones jurídicas que se desprenden de

57
la Convención Americana de Derechos Humanos frente a mandatos normativos
internos que se contraponen.

11.- ¿En dónde se concreta y limita la excepción de Inconvencionalidad?


Dentro del modelo de control difuso de convencionalidad.

12.- Menciona las características de la excepción de Inconvencionalidad.


● Competencia in genere: Cualquier autoridad está legitimada para ejercerla.
● Aplicación oficiosa o a petición de parte.
● Condiciones objetivas: la contradicción de las normas tiene que ser clara y
evidente, y que ésta ya haya sido desvirtuada por su inconstitucionalidad o
Inconvencionalidad.
● Efectos inter-partes: sólo surte efecto en el caso concreto.

58
6. CONCEPTOS APLICADOS AL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.

INTRODUCCIÓN:

En este tema se presentarán y explicarán conceptos de índole jurídica que


conforman la rama de estudio que nos compete, siento el Derecho Internacional
privada, dichos conceptos son los siguientes;
1) Constitucionalidad.
2) Control constitucional.
3) Control concentrado.
4) Control difuso.
5) Control o interpretación conforme.
6) Supremacía constitucional.
7) Conclusiones.

CONSTITUCIONALIDAD:
La Real Academia de la lengua española, nos da una definición sobre el concepto
del principio de Constitucionalidad, describiéndola de la siguiente manera:
“Es aquel principio que indica la posición preeminente de la Constitución y de las
normas, valores, principios y derechos que consagra, para de esta manera
determinar el ámbito legítimo de actuación de las administraciones públicas.”
A esto le podemos añadir que es un principio que obedece a los lineamientos
esenciales de nuestro orden jurídico, que basa su existencia en una norma superior,
y por ende jerárquicamente superior a todas las demás, siendo la constitución.
Entonces se puede decir que el principio de constitucionalidad actúa, así como
complemento y justificación del de legalidad, ya que no basta con que la relación
jurídico-tributaria se rija por lo que previa y expresamente determine la ley aplicable,
sino que esta ley debe encontrarse además fundada en los correspondientes
preceptos constitucionales, o al menos, debe evitar el contradecirlos. Es decir,
siempre debe existir una evidente subordinación de la norma fiscal hacia la norma

59
constitucional que demuestre que se ha dado cumplimiento al expedir la primera, a
las reglas que derivan de la llamada jerarquía normativa.46

CONTROL CONSTITUCIONAL.
El concepto de control de constitucionalidad hace referencia al mecanismo jurídico
que tiene como función, garantizar que el cumplimiento de las normas
constitucionales sea efectuado mediante un procedimiento de revisión de las
normas ordinarias, donde en el caso de que exista un supuesto de derecho de rango
inferior que contradigan lo dictado por la Constitución se declarara inválida.
El control de constitucionalidad constituye la principal herramienta del control del
poder estatal, un presupuesto básico del equilibrio de poderes y una garantía de la
supremacía constitucional.
La simplificación como opuestos de los sistemas concentrado y difuso de control de
constitucionalidad no es del todo correcta, porque más allá de las diferencias
teóricas o conceptuales, en la realidad y al resolver cuestiones y controversias,
existe una aproximación de la práctica y la jurisprudencia constitucional, y una
aproximación en los efectos de las sentencias.
El control de constitucionalidad encuentra su base jurídica en el principio de
supremacía constitucional, por lo que la Constitución de un país es la norma de
Suprema, por lo que las normas de carácter secundario o rango inferior deben
ajustarse al texto o normas constitucionales.

CONTROL CONCENTRADO.

46
Vista de El control de la constitucionalidad, análisis del artículo 105 constitucional. Boletín

Mexicano de Derecho Comparado. (s. f.).

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3559/4266

60
El control concentrado tiene su origen en los postulados Kelsenianos y su modelo
de Tribunal Constitucional Austriaco. Sus rasgos principales, además de ser
órganos especializados normalmente que se ubican fuera del Poder Judicial
(normalmente un tribunal o corte constitucional), son: que se realiza el control
abstracto de constitucionalidad de las normas, a través de procedimientos
especiales previstos para tal función y que los efectos de sus sentencias implican la
anulación de la norma sujeta a dicho enjuiciamiento hacia el futuro.
Kelsen sostenía que la función del tribunal constitucional no es una función política
sino judicial, como la de cualquier otro tribunal, aunque tiene matices que lo
distinguen. El Tribunal Constitucional no enjuicia hechos concretos, sino que se
limita a controlar la compatibilidad entre dos normas igualmente abstractas —la
Constitución y la ley— eliminando la norma incompatible con la norma suprema
mediante una sentencia constitutiva. Para Kelsen el Poder Legislativo se ha dividido
en dos órganos: uno, el Parlamento, titular de la iniciativa política, que es el
legislador positivo, y otro, el tribunal constitucional, que elimina para mantener la
coherencia del sistema las leyes que no respetan el marco constitucional.47
Un ejemplo concreto se presenta el sistema concentrado del modelo europeo que
centraliza el ejercicio del control de constitucionalidad en un único órgano, que no
forma parte del Poder Judicial, está fuera de su estructura normativa y se denomina
Tribunal Constitucional.
En el caso mexicano el control concentrado se puede esquematizar de la siguiente
forma en el siguiente cuadro.

órganos y medios Fundamento Posible resultado Forma


Tipo de de control constitucion
control al

47
Highton, Elena. I. SISTEMAS CONCENTRADO Y DIFUSO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Unam.Mx.
Retrieved February 21st, 2023, from: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2894/10.pdf

61
Poder judicial de la 105, Declaración de Direct
Federación fracciones I inconstitucionalid a
a. Controversi y II ad con efectos
as constitucionales generales o
y acciones de interpartes
Concentrad 103, 107,
inconstitucionalida
o fracción VII
d
b. Amparo No hay
indirecto declaratoria de
c. Amparo 103, 107 inconstitucionalid
directo fracción IX ad

Control difuso.

Existen diferentes acepciones que se le han dado a la palabra “difuso” se presume


que fue empleada por primera vez por Carl Schmitt en su obra de 1931 “La defensa
de la constitución”48 en la que el autor indaga sobre las diferentes formas de
defender la constitución y postuló sus ideas al respecto. Schmitt insertó el adjetivo
difuso en el capítulo 1 de su libro, que dedicó a explicar las circunstancias y formas
de desenvolvimiento del control judicial aceptado pocos años atrás por el Tribunal
Supremo del Reich, a partir de la sentencia del 4 de noviembre de 1925.
Este tipo de control consiste en que las cuestiones de constitucionalidad deben ser
resueltas por un órgano jurisdiccional que se le encomienda exclusivamente esa
función.
Un ejemplo de ello es el esquema de revisión judicial o judicial review, sistema
estadounidense por el cual se deja en manos de los jueces que integran el Poder
Judicial la tarea de interpretar y aplicar la ley en el caso concreto, respetando en
sus sentencias el principio de la supremacía constitucional. Este sistema
denominado difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea que todos
los jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.

48
Schmitt, Carl, “La defensa de la Constitución, trad., Manuel Sánchez Sarto, 2 ed., Madrid, Tecnos, 1998. El
título original de la obra es: “Der Hüter der Verfassung” traducida al castellano el mismo año de su aparición.

62
En el caso mexicano el control difuso se puede esquematizar de la siguiente forma
en el siguiente cuadro.49

órganos y medios de Fundamento Posible resultado Forma


Tipo control constituciona
de l
contro
l

Resto de los 1°, 133, 104 Direct


tribunales y derechos a
a. Federales: humanos en No hay declaración
Juzgados de tratados. de
distrito etc. inconstitucionalidad
, sólo inaplicación
Difuso 1°, 133, 116
y derechos
b. Locales: humanos en
Judiciales, tratados.
administrativo
sy
electorales.

En conclusión, la diferencia sustancial entre ambos sistemas se refiere a los efectos


de las decisiones.
En principio:
a) las decisiones de los tribunales constitucionales tienen efectos erga omnes (y en
muchos casos la ley declarada inconstitucional queda derogada, actuando el
tribunal como un legislador negativo).
b) Las decisiones de los jueces en el sistema difuso sólo tienen efectos inter
partes, aunque pueden llegar a constituir un precedente con fuerza diversa
según el caso.
Desde el punto de vista teórico, la diferencia entre un tribunal constitucional y uno

49
Ambos cuadros fueron tomados de la a resolución del caso Rosendo Radilla, así como
los antecedentes fácticos propios del caso.

63
ordinario consiste en que, si bien ambos generan y aplican derecho, el segundo sólo
origina actos individuales, mientras que el primero, al aplicar la Constitución a un
acto de producción legislativa y al proceder a la anulación de la norma
constitucional, no elabora, sino que anula una norma general, realiza un acto
contrario a la producción jurídica.
Pese a las diferencias, la doctrina encuentra una aproximación entre ambos
sistemas jurisdiccionales, advirtiendo cómo algunos de los principios particulares de
uno se traslada o aplican en el otro sin mayores dificultades. Por ejemplo, la
generalidad y abstracción del Tribunal Constitucional se abandona en Italia, donde
la intervención deviene incidental y para resolver un caso concreto.
En España, inclusive, la posibilidad del amparo constitucional trae cierta
ordinarización a la función de controlar la constitucionalidad de las leyes, al punto
de provocar ciertas fricciones entre las potestades del Tribunal Supremo y el
Tribunal
Constitucional.
Por su parte, el llamado “modelo americano” queda circunscrito al sistema
constitucional de Estados Unidos de América y Argentina, porque el resto de
América, cada vez con más fuerza y decisión, se ha volcado a un esquema dual o
paralelo, como dice García Belaunde,50 en los cuales aparecen Tribunales
Constitucionales
de “última instancia”, interrelacionados con el actuar difuso de la justicia común.

Control o interpretación conforme.

El origen de la interpretación conforme.

50
GARCÍA BELAUNDE, Domingo, “La jurisdicción constitucional y el modelo dual o paralelo”,
en Revista La Ley, 1998-F, 1175 y ss.

64
El principio de interpretación conforme tiene su origen en la jurisprudencia de la
Corte Suprema de los Estados Unidos, particularmente en el voto formulado por el
justice Samuel Chase, en el caso Hylton vs. United States en 1796, quien expresó:
“si la Corte tiene tal poder de declarar la inconstitucionalidad, soy libre de declarar
que nunca lo ejerceré si no se trata de un caso muy claro”.

Este precedente judicial estadounidense fue reiterado por la jurisdicción de ese país
y por la propia doctrina de Hamilton, quien sostuvo que “la función de los tribunales
es declarar nulos todos los actos contrarios al sentido evidente de la Constitución”.
La expresión “evidente” marca una línea muy clara, que favorece el carácter
democrático de la legislación, al considerar que la declaración de
inconstitucionalidad sólo puede producirse cuando resulta evidencia contundente
de la contrariedad de la norma con la Constitución.

La doctrina de interpretación conforme en México es reciente para el caso del Poder


Judicial federal, ya que principalmente se da a partir de la reforma constitucional de
diciembre de 1994 que confirió facultades propias de tribunal constitucional a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ello la posibilidad de ejercer el control
abstracto de constitucionalidad de las leyes, por la vía de acción de
inconstitucionalidad; es así como se vino a desarrollar con mayor auge la doctrina
del principio de interpretación conforme, en las jurisprudencias de la novena época.
Es con la reforma de junio de 2011 al artículo 1o. constitucional cuando se
constitucionaliza el principio de interpretación conforme como criterio interpretativo
del texto constitucional en el párrafo segundo, que a la letra dice: “Las normas
relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia”.

Concepto.
Alfonso Da Silva Virgilio sostiene: “De forma general, cuando se habla de
interpretación conforme a la Constitución, se quiere decir con esto que, cuando hay

65
más de una interpretación posible para un dispositivo legal, se debe dar preferencia
a aquélla que sea conforme a la Constitución”.

Eduardo Ferrer Mac-Gregor, al referirse al concepto de interpretación conforme,


dice:

En términos generales, podríamos sintetizar como la técnica


hermenéutica por medio de la cual los derechos y libertades
constitucionales son armonizados con los valores, principios y normas
contenidos en los tratados internacionales sobre derechos humanos
signados por los Estados, así como por la jurisprudencia de los
tribunales internacionales (y en ocasiones otras resoluciones y fuentes
internacionales), para lograr su mayor eficacia y protección.

Naturaleza jurídica.
Es necesario precisar que cuando se habla de este concepto no se está hablando
de interpretación constitucional, pues no es la Constitución la que debe ser
interpretada en conformidad consigo misma, sino con las leyes
infraconstitucionales.
Se trata de un principio de corte constitucional que obliga a todas las autoridades a
interpretar las normas inferiores de derechos humanos buscando la concordancia,
armonización y compatibilidad más cercana a la norma constitucional, para evitar la
expulsión de normas por la simple sospecha de inconstitucionalidad.

Se destacan los siguientes elementos.

● Los sujetos vinculados con el principio interpretativo lo constituyen todas las


autoridades dentro del ámbito de sus respectivas competencias, llámese de
carácter administrativo, legislativo o jurisdiccional, cuando tengan que
interpretar normas relativas a los derechos humanos; no es una facultad
exclusiva de jueces, sino de todas aquellas autoridades en el ejercicio
natural de sus funciones; pero también cabría la posibilidad de los propios

66
particulares, al momento de hacer planteamientos de defensa de los
derechos humanos ante alguna autoridad.
● Es un criterio vinculante para todas las autoridades, las cuales no pueden
negarse a su observancia.
● El objeto materia de la interpretación lo constituyen los derechos humanos
contenidos en las normas constitucionales y convencionales, pero también
los derechos contenidos en todas las normas de carácter inferior a la
Constitución; es decir, el objeto de la armonización conforme abarca el
contenido total de los derechos humanos con independencia de estar o no
constitucionalizados o incorporados en el derecho internacional.

● La cláusula de interpretación conforme mantiene una fuerte vinculación con


el principio pro homine. Ello implica favorecer en todo tiempo a las personas
la protección más amplia de sus derechos.51

Supremacía constitucional.

Se encuentra legislada en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, de la siguiente manera: “Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas”.
En la Tesis P. LXXII/99 de la Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación, por ejemplo, encontramos que los tratados internacionales se ubican

51
Vista de Supremacía constitucional en el Estado mexicano | Hechos y Derechos. (s. f.).

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechosyderechos/article/view/17009/17556

67
jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un segundo plano respecto
de la Constitución federal.
Sin embargo, con el cambio de época y a raíz de la reforma constitucional en materia
de derechos humanos en 2011, hubo una serie de criterios judiciales y
jurisdiccionales que permitieron que, en aras de otorgar la máxima protección a
todas las personas, los tratados internacionales cuyo contenido versará en materia
de derechos humanos, podrían situarse al mismo nivel que la propia Constitución
federal, siempre que se beneficiara con la ley más favorable a la persona. Esto, de
conformidad con la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Conclusiones.

Es gracias a este tema que podemos comprender de una mejor forma la importancia
de estos conceptos en el ámbito del derecho internacional privado, entendemos que
estos conceptos son las barreras del derecho internacional privado, las cuales
contienen las principales problemáticas del derecho, como lo son las controversias
que se podrían suscitar en el mismo, manifestando una supremacía en la ley
(constitución) y creando herramientas de control para la resolución de
controversias.52

Cuestionario.
1.- Explica, ¿En qué consiste la Constitucionalidad?

52
Vista de El control de la constitucionalidad, análisis del artículo 105 constitucional. Boletín

Mexicano de Derecho Comparado. (s. f.).

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3559/4266

68
Es aquel principio que indica la posición preeminente de la Constitución y de las
normas, valores, principios y derechos que consagra, para de esta manera
determinar el ámbito legítimo de actuación de las administraciones públicas.

2.- ¿De qué manera el principio de constitucionalidad actúa como


complemento y justificación del de legalidad?
Ya que no basta con que la relación jurídico-tributaria se rija por lo que previa y
expresamente determine la ley aplicable, sino que esta ley debe encontrarse
además fundada en los correspondientes preceptos constitucionales, o al menos,
debe evitar el contradecirlos.

3.- ¿Qué es el control constitucional?


El concepto de control de constitucionalidad hace referencia al mecanismo jurídico
que tiene como función, garantizar que el cumplimiento de las normas
constitucionales sea efectuado mediante un procedimiento de revisión de las
normas ordinarias, donde en el caso de que exista un supuesto de derecho de rango
inferior que contradigan lo dictado por la Constitución se declarara inválida.

4.- ¿Cuál es la base jurídica del control constitucional?


R: El control de constitucionalidad encuentra su base jurídica en el principio de
supremacía constitucional, por lo que la Constitución de un país es la norma de
Suprema, por lo que las normas de carácter secundario o rango inferior deben
ajustarse al texto o normas constitucionales.

5.- ¿Qué es lo que busca el control difuso?


Este sistema difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea que todos
los jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.

6.- ¿Cómo y Dónde se constitucionaliza por primera vez la interpretación


conforme?
Es con la reforma de junio de 2011 al artículo 1o. constitucional cuando se
constitucionaliza el principio de interpretación conforme como criterio interpretativo
del texto constitucional en el párrafo segundo, que a la letra dice: “Las normas
relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia”.

7.- ¿Explica la naturaleza jurídica del principio de interpretación conforme?


Se trata de un principio de corte constitucional que obliga a todas las autoridades a
interpretar las normas inferiores de derechos humanos buscando la concordancia,

69
armonización y compatibilidad más cercana a la norma constitucional, para evitar la
expulsión de normas por la simple sospecha de inconstitucionalidad.

8.- Menciona 2 elementos del principio de interpretación conforme?

A) La cláusula de interpretación conforme mantiene una fuerte vinculación con


el principio pro homine. Ello implica favorecer en todo tiempo a las personas
la protección más amplia de sus derechos.
B) Es un criterio vinculante para todas las autoridades, las cuales no pueden
negarse a su observancia.

9.- ¿En qué artículo se encuentra la supremacía constitucional y que nos dice
acerca de?
Se encuentra legislada en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, de la siguiente manera: “Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo
con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las
entidades federativas”.

70
7.- Las fuentes del derecho internacional privado

7.1.- Fuentes del derecho, 7.2.- Fuentes reales del derecho, 7.3.- Fuentes
históricas del derecho internacional, 7.4.-Fuentes del derecho internacional, 7.4.1.-
Tratados internacionales, 7.4.2.- Costumbre internacional, 7.4.3.- Principios
generales, 7.4.4.- Resoluciones de la corte, 7.5.- Fuentes auxiliares, 7.5.1.-
Jurisprudencia internacional, 7.5.2.- Doctrina internacional, Conclusiones,
Cuestionario

FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del derecho Son todos aquellos, procesos, actos, eventos y tradiciones
de donde se originan, crean, modifican o extinguen normas jurídicas que han
servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas.
Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta
para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.53

FUENTES REALES DEL DERECHO

Son las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas, QUE INFLUYEN


EN EL CONTENIDO DE LAS NORMAS JUÍDICAS. están constituidas por dos
elementos, el objetivo (dato social o fenómeno) y el subjetivo (la razón humana).

FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Es todo aquel derecho que tuvo vigencia en el pasado, regulando las conductas y
organizando a las antiguas sociedades, y que ahora son antecedentes del
funcionamiento de los pueblos en el pasado, además de sirven como ejemplo y
origen de las normas actuales.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Son todas aquellas leyes o normas por las cuales pasaron por todo un proceso
legislativo para su creación y obtener así su validez.

CLASIFICACIÓN

53
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf revista de la unam “Las fuentes del DIP
se encuentran enumeradas en el art. 38 del estatuto de la corte, en base a ello podemos saber las fuentes
del importante derecho”

71
Se clasifican en...

Directas: la costumbre y la ley.

Indirectas: jurisprudencia, doctrina, principios generales del derecho y la equidad.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Estatuto de la corte internacional de justicia

En su artículo 38 establece:

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada


como derecho.

c) Los principios generales de derecho reconocido por las naciones civilizadas.

TRATADOS INTERNACIONALES

Son los acuerdos de voluntades sujetas a la comunidad internacional, estados u


organismos internacionales que crean, modifican o extinguen derechos y
obligaciones entre las partes. Para Carlos Arellano García los tratados son “una
especie de acto jurídico”.54

COSTUMBRE INTERNACIONAL

Conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera


generalizada en una comunidad, y surgen a través de la jurisprudencia. A falta de
tratados, la costumbre puede proporcionar en algún momento soluciones que vayan
perfeccionando su contenido y son recogidas por la ley o los tratadistas.55

PRINCIPIOS GENERALES

Para Carlos Arellano los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos
fundamentales. La SCJN ha considerado que los principios generales del derecho

54
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf pag. 2 “dentro de las fuentes del DIP los
tratados internacionales tiene una especial importancia, lo que no significa mayor jerarquía frente a las
fuentes restantes”
55
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf “La costumbre internacional constituye
a una fuente jurídica no escrita que cuenta con dos tipos de elementos, el objetivo y el subjetivo…”

72
“deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general. Se utilizan
para crear nuevas normas o para tener un marco de referencia cuando se requiera
una interpretación de las normas vigentes.56

Alcances del derecho consuetudinario

Bilateral: Entre dos países

Regional: Se da en una región determinada (continente)

Universal: Se presenta de manera global

RESOLUCIONES DE LA CORTE

Una resolución judicial, por lo tanto, es un dictamen que emite un tribunal para
ordenar el cumplimiento de una medida o para resolver una petición de alguna de
las partes intervinientes en un litigio. En el marco de un proceso judicial, una
resolución puede funcionar como una acción de desarrollo, una orden o una
conclusión

Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada
por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias
especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo
con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo).

FUENTES AUXILIARES

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.

Entre los dos medios auxiliares que el art. 38.1.d) del Estatuto del T.I.J. menciona
encontramos las «decisiones judiciales», más conocidas por jurisprudencia. Su
misión no es la de crear Derecho, sino la de ser un medio «para determinar las
reglas del derecho>>.

Funciones

Medios de prueba

La función del juez internacional al respecto es tan grande que, sin desconocer la
posibilidad de interpretación auténtica por los propios sujetos que lo han creado

56
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf “los principios generales del derechos
que son comunes en mayor parte de los ordenamientos, se establecen y según lo dispuesto en el inciso c de
la fracc. 1 del art. 36 del estatuto de la corte…”

73
Elementos de interpretación

Este segundo sentido de medio de prueba al que se refiere de una manera directa
el art. 38 del Estatuto del T.I.J. al atribuir a la jurisprudencia la característica de
«medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho»

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se refiere a esta


fuente auxiliar como...

‘‘Las decisiones judiciales’’, es decir, el conjunto de fallos, sentencias, dictámenes,


laudos u opiniones que emanen de los distintos tribunales internacionales. Siendo
que la jurisprudencia sólo sirve como ‘‘medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho’’ Y en un sentido interno... Interpretación de la ley, firme, reiterada
y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los
Tribunales Colegiados de Circuito.57

DOCTRINA INTERNACIONAL

El primer valor de la doctrina científica en el contexto en que la estamos estudiando


ahora es el de ser «un medio auxiliar» para la determinación de las normas
internacionales58

Conclusiones

Se enfocan en la competencia internacional encargada de defender los parámetros


judiciales y de derecho de los extranjeros. Estas relaciones pueden ser de corte
internacional, privado o individual, también se le reconoce como derecho civil de
carácter internacional.

Desde hace tiempo los instrumentos que regulan las relaciones entre las
sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes y
servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas
ilícitas.

57
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/746/27.pdf Pag. 631 inciso 3 “dentro de lo que
concierne a la jurisprudencia encontramos con lo que dispone el artículo 38 de la corte, en el cual solo ha
sido considerado pocas veces y de manera muy contada, sin embargo, se ha podido pronunciar en materia
del DIP de manera contundente…”
58
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3262/3.pdf “Tanto las decisiones de los tribunales
como las opiniones de los juristas dentro del DIP son considerados fuentes del derecho internacional que
ayuda a conocer las prácticas de los estados…”

74
Cuestionario

1.- ¿Que son las fuentes del Derecho? Son todos aquellos procesos, actos, eventos
y tradiciones de dónde se originan, crean, modifican o extinguen normas jurídicas
que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las
personas.

2.-- Diga ejemplos de las fuentes del derecho. La costumbre y la religión que
establecían códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.

3.- ¿Que son las fuentes reales del derecho? Son las situaciones sociológicas,
políticas, económicas, religiosas, que influyen en el contenido de las normas
jurídicas, que están constituidas por dos elementos que son; el dato social (objetivo)
razón humana (subjetivo).

4.- ¿Que son las fuentes históricas del derecho? Es todo aquel derecho que tuvo
vigencia en el pasado regulando las conductas y organizando a las antiguas
sociedades, y que ahora son antecedentes del funcionamiento de los pueblos en el
pasado, que sirven como ejemplo y origen de las normas actuales.

5.- ¿Que son las fuentes formales del derecho? Son todas aquellas leyes o normas
por las cuales pasaron por todo un proceso legislativo para su creación y obtener
así su validez.

6.- ¿Que importancia tienen los tratados internacionales?

De suma importancia ya que son los acuerdos de voluntades sujetas a la comunidad


internacional ya sea entre estados o entre estados y organismos internacionales en
los cuales se crean, modifican o exigen derechos y obligaciones entre las partes.

7.- ¿Qué es la costumbre internacional?

Son conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera


generalizada en una comunidad.

8.- ¿Cómo influye la costumbre en el derecho internacional?

Que, a falta de tratados, la costumbre puede proporcionar en algún momento


soluciones que vayan perfeccionando su contenido y son recogidas por la ley o los
tratadistas.

9.- ¿Qué son los principios generales?

Son conceptos jurídicos fundamentales considerados para la creación de derecho,


la cual se usa para crear y aplicar las normas o para tener un marco de referencia
cuando se necesite.

75
10.- ¿De qué manera afectan las resoluciones de las cortes internacionales?

Su principal función es resolver por medio de sentencias las disputas, por lo tanto,
es un dictamen que emite la corte para ordenar el cumplimiento de una medida o
para resolver una petición de alguna de las partes.

11.- ¿Qué son las fuentes auxiliares del derecho internacional?

Son aquellas no aptas para crear o formar normas jurídicas internacional, pero si
para afectarlas, las cuales son la Jurisprudencia y la Doctrina.

12.- ¿Qué funciones se emplean a la hora de usar una jurisprudencia internacional?

La primera como elemento o medio de interpretación y la segunda como medio de


prueba.

13.- ¿Qué es la doctrina internacional? Y 14.- ¿para qué sirven?

Es una ciencia de formación de carácter auxiliar que se basa en la opinión de los


juristas, donde en ciertos casos no suele tomar mucha relevancia, sin embargo,
funciona como medio de inspiración para la validez del derecho internacional.

15.- ¿De qué manera afecta la equidad en el derecho internacional?

Esta no afecta a la norma, sino a su significado y su resolución con base a lo más


equitativo-

76
8. SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
8.1. ¿Cuáles son los sujetos de derecho internacional privado? 8.2. Concepto de
sujeto del derecho internacional privado. 8.3. Cuestiones principales a las que está
ligado el sujeto de derecho internacional privado. 8.4. Persona y personalidad.
8.5. ¿Qué es la personalidad jurídica en derecho internacional? 8.6. La
personalidad jurídica y sus atributos. 8.7. Capacidad. 8.8. Conclusión. 8.9
Cuestionario.

¿Cuáles son los sujetos de derecho internacional privado?

Así como en el derecho internacional público el sujeto a derecho son los estados,
en el derecho internacional privado se consideran como sujeto las personas físicas
o jurídicas.
A este se le conceden atributos: el Nombre, el Domicilio, el Patrimonio; la
Capacidad, el Estado Civil y la nacionalidad.59

Concepto de sujeto del derecho internacional privado:

Es una figura reconocida en el derecho internacional y está referido a aplicar, a las


personas físicas y jurídicas colectivas (morales), el sistema jurídico correspondiente
al país del cual es originario. El estatuto se compone de todas las normas jurídicas
de un país que siguen al individuo o al objeto y que se deben de aplicar en el caso
de que exista una controversia. Los tribunales deben por lo tanto aplicar las normas
jurídicas de otros países respecto a las personas y a los bienes extranjeros siempre
que su estatuto no contravenga las disposiciones de la Constitución.

Cuestiones principales a las que está ligado el sujeto de derecho


internacional privado:

1. Competencia judicial internacional


¿Ante los tribunales de qué Estado plantear una demanda?
2. Ley aplicable.

59
Persona Jurídica: concepto, regulación y tipos ▷ Actualizado 2023. (2018, noviembre 20). Conceptos
Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/persona-juridica/

77
¿Qué ley estatal debe aplicarse en un supuesto internacional?
3. Reconocimiento y ejecución de decisiones.
¿Bajo qué condiciones se reconoce una sentencia extranjera en nuestro país? 60

Persona y personalidad.

Personalidad:
Todo ser susceptible de tener derechos y obligaciones. En el lenguaje jurídico, se
dice que quien es capaz de tener derechos tiene personalidad. La personalidad es
la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.
PERSONA:
Esta Convención, que define "persona jurídica" como toda entidad que tenga
existencia y personalidad propia, distintas a las de sus miembros o fundadores, y
que sea calificada como persona jurídica según la ley del lugar de su constitución.
7.5. ¿Qué es la personalidad jurídica en el derecho internacional?
Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona, entidad,
asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y
realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos
y frente a terceros.
Pero más allá de esa definición, podemos entender que la personalidad jurídica es
la consecuencia del acto mediante el cual el Estado reconoce a la persona humana
sólo por el hecho de existir y, en ese momento, al ser reconocida adquiere los
derechos y las obligaciones que el pueblo, por medio del Estado, otorga a cada
miembro. 61

La personalidad jurídica se integra por seis atributos:


1) capacidad;
2) estado civil;
3) patrimonio;
4) nombre;

60
(S/f). Www.uv.mx. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de
https://www.uv.mx/personal/mpavon/files/2012/03/CONCEPTO-JURIDICO-DE-PERSONA.docx

61 No title. (s/f). Google.com. Recuperado el 28 de marzo de 2023, de


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf&ve
d=2ahUKEwiLh9i_7_79AhXrIUQIHXpVCsgQFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw34GpzcuzNEvNhV16S7hmcw

78
5) domicilio, y
6) Nacionalidad

Capacidad:
Se refiere a la aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de
una obligación. Este atributo se considera como indivisible y se encuentra integrado
por lo que se ha denominado como la capacidad de goce y de ejercicio. 62

Conclusión.

La subjetividad del individuo tiene al menos dos facetas en su calidad internacional


del individuo una faceta que se denomina activa que supone la capacidad de ir a
instancias internacionales, por ejemplo: La comisión interamericana o
eventualmente la corte interamericana en el marco del ámbito regional o también
aplicable para nuestro país los comités de naciones unidas que tienen mecanismos
donde pueden llevarse decisiones individuales.

Cuestionario.
1. ¿Qué es la personalidad en derecho?
Es la aptitud de ser sujetos de derechos y obligaciones.
2. ¿Cómo se integra la personalidad jurídica?
Por 6 atributos: capacidad jurídica, nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio y
estado civil.
3. ¿Qué es la personalidad jurídica en el derecho internacional?
Se refiere a la identidad jurídica or la cual se reconoce a una persona, entidad,
asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y
realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos
y frente a terceros.
4. ¿Cuáles son los sujetos de derecho internacional privado?
Las personas jurídicas y físicas.
5. Concepto de sujeto del derecho internacional privado:
Es una figura reconocida en el derecho internacional y está referido a aplicar, a las
personas físicas y jurídicas colectivas (morales), el sistema jurídico correspondiente
al país del cual es originario.

62
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100009

79
9.-NACIONALIDAD.
9.1. Concepto 9.2. Tipos de nacionalidad 9.3. Elementos de la nacionalidad. 9.4.
Teorías sobre el otorgamiento de la nacionalidad 9.5. Antecedentes históricos de
la nacionalidad mexicana. 9.6. ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana? 9.7.
Normativa internacional respecto a la nacionalidad. 9.8. Pérdida y renuncia de la
nacionalidad mexicana. 9.9. La doble nacionalidad. 9.10. Nacionalidad mexicana
de los bienes. 9.11. Nacionalidad mexicana de las personas jurídicas o morales.
9.12. Conclusión. 9.13. Cuestionario.

CONCEPTO.
La nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo
jurídico esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es
miembro de la comunidad política que un Estado constituye según el Derecho
Interno y el Derecho Internacional.

La nacionalidad constituye un elemento fundamental para la seguridad del individuo,


ya que, además de conferir a la persona un cierto sentido de pertenencia e
identidad, le otorga el derecho a disfrutar de la protección del Estado y le aporta un
fundamento legal para el ejercicio de diversos derechos civiles y políticos. 63

Sin embargo, la nacionalidad no debe ser confundida con la ciudadanía; ésta


comprende a una parte de los nacionales, es decir, a los calificados legalmente para
ejercer los derechos políticos, pero hay nacionales que por razones de edad u otras
causas pueden no ser ciudadanos.

El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece


el derecho de toda persona a una nacionalidad, y a no verse privado arbitrariamente
de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

1 Reputare, S. & Riva, A. (1998). “Nacionalidad y apátridas”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/0173.pdf?view=1#:~:text=La%20Nacionalidad%20es
%20el%20derecho,Interno%20y%20el%20Derecho%20Internacional

80
De igual manera, la nacionalidad juega un importante papel en el sentido de ser la
condición necesaria para acceder a la protección diplomática de los derechos de los
nacionales de un país cuando se encuentran en el extranjero. Es decir, todo
nacional de un Estado tiene derecho a que los órganos diplomáticos de su país le
ofrezcan protección y asesoramiento durante sus estancias en el extranjero.64

La figura jurídica de la nacionalidad es un vocablo que etimológicamente deriva de


“´nación´ que proviene del latín `natío, onis´: acción de nacer, nacimiento, nación,
pueblo, gente nacida en determinado lugar.”

Para el jurista francés Jean-Paulin Niboyet, la nacionalidad: “Es el vínculo político y


jurídico que relaciona a un individuo con el Estado.”

La evolución de la nacionalidad, la describe Guerrero Verdejo, surge en el Derecho


Romano, en el natío, grupo socialmente formado, y en el populus, que es la
agrupación de individuos unificados por el derecho. Posteriormente en la época
feudal, se unió la fidelidad del individuo y el territorio del feudo en el que nació,
considerado lazo indisoluble. En este periodo histórico se estableció el principio de:
“La alianza perpetua entre la voluntad del Estado y la del individuo”.

En la Revolución Francesa surgieron los términos: Soberanía y Poder, ligados al de


la nacionalidad.

Posteriormente en el Congreso de Viena de 1815 surgió la nacionalidad como


consecuencia de la pertenencia a un Estado. 65

2 Ministerio de Justicia. (02/12/2021). “¿Qué es la nacionalidad?”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
https://www.mjusticia.gob.es/ca/ciudadania/nacionalidad/que-es-nacionalidad
3 Ríos, L. (Sin fecha). “La Nacionalidad como Derecho Humano y las obligaciones estatales para evitar la
Apatridia”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
https://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/la_nacionalidad_como_derecho_humano_y_las_o
bligaciones_estatales_para_evitar_la_apatridia.pdf

81
TIPOS DE NACIONALIDAD.

Hoy en día los nacionales pueden clasificarse en cuatro tipos:

• Por nacimiento o de origen.


● Por naturalización o adquirida.
● Con doble o múltiple nacionalidad.
● Residentes en el extranjero.

Por nacimiento o de origen.

La nacionalidad de origen se refiere a los vínculos con la patria, los cuales se


determinan por:

a) el simple derecho natural de nacer en un país determinado, en el cual se basa el


derecho al suelo, (ius soli- derecho de la tierra/suelo) y

b) por el vínculo de sangre que se transmite por la madre, padre o ambos a los
hijos (vínculo de filiación), (ius sanguinis- derecho de la sangre).

Sobre la base de los planteamientos antes mencionados, es que se atribuye la


calidad de nacionalidad de origen a todas aquellas personas que tienen un nexo
jurídico-político con el Estado, obedeciendo a los sistemas del Jus soli y el Jus
sanguinis. 66

Por naturalización o adquirida.

La naturalización es el proceso por el cual un ciudadano de un país extranjero


adquiere la nacionalidad de otro, adquiere vínculos que lo acreditan como
ciudadano de otro país.

La naturalización mexicana tiene diferentes modalidades:

4 Biblioteca UTEC. (Sin fecha). “Conceptos y clasificación de nacionalidad”. Consultado: Marzo, 2023.
Recuperado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/35215/capitulo%20II.pdf

82
● Naturalización por residencia.
● Naturalización por ser descendiente directo de un mexicano.
● Naturalización por tener hijos mexicanos por nacimiento.
● Naturalización por haber contraído matrimonio con un hombre o una mujer
mexicana.
● Naturalización por haber realizado obras destacadas en materia de cultura,
técnica, artística, deportiva o de negocios.
● Naturalización por ser originario de un país latinoamericano o de la
península ibérica.67

Con doble o múltiple nacionalidad.

La doble o múltiple nacionalidad ocurre cuando dos o más Estados consideran a


un mismo individuo como su nacional.

Residentes en el extranjero.

La carta de naturalización por residencia se refiere a un documento que se expide


a los extranjeros que acrediten una residencia en territorio nacional con la tarjeta
expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia de
residente temporal, o con la tarjeta que acredite la condición de estancia de
residente permanente, cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud.

ELEMENTOS DE LA NACIONALIDAD.

Los elementos de la nacionalidad son:

5 Consulta Migratoria. (2020). “Naturalización”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:


https://abogadosmigratoriosmexico.com/naturalizacion/#:~:text=La%20naturalizaci%C3%B3n%20es%20el%2
0proceso,el%20procedimiento%20conocido%20como%20naturalizaci%C3%B3n

83
● Elemento activo: el Estado.
● Elemento Pasivo: el individuo que recibe la nacionalidad.
● Nexo o vínculo de nacionalidad.

ELEMENTO ACTIVO.

Se denomina elemento activo al Estado porque es este el que unilateralmente


otorga la nacionalidad cuando se trata de nacionalidad originaria, ya que en los
demás casos es necesaria la aceptación tácita o expresa del individuo. En el plano
del derecho internacional en materia de otorgamiento de la nacionalidad esta
competencia se puede limitar por medio de tratados internacionales. 68

La nacionalidad sólo puede otorgarla un estado soberano el cual se caracteriza por


constituirse por sí mismo y tiene la facultad de autodeterminación, es decir, de crear
sus propias leyes, además de imponer sus propias competencias.

El Estado soberano que tiene reconocida plena competencia para determinar, en


materia de nacionalidad, las condiciones y requisitos según los cuales debe regirse
la nacionalidad de las personas que constituyen su pueblo, va a reglamentar en su
propia legislación, la adquisición, pérdida, transmisión, entre otros, de su
nacionalidad.

Asimismo, el Estado, en materia de nacionalidad, tiene la acepción de autónoma,


que se refiere a la facultad y prerrogativa que posee el Estado para introducir en su
legislación las variantes que considere necesarias para proteger sus intereses y
definir a su pueblo, y es reconocida y respetada por los demás Estados en el ámbito
internacional, sin importar el sistema que aquél Estado utilice para otorgar su
nacionalidad; sin embargo, "existen recomendaciones específicas, en los
instrumentos internacionales que instan a los Estados para que atribuyan su

6 Rivera, Z. (02/10/2014). “Elementos de la Nacionalidad”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:


https://prezi.com/cu06uepxp8ke/elementos-de-la-nacionalidad/

84
nacionalidad cuando se compruebe que hay una relación estrecha entre el individuo
y el Estado, con la finalidad de no provocar vínculos de nacionalidad ficticia".69

ELEMENTO PASIVO.

El individuo es la persona o sujeto a la cual el Estado le atribuye la nacionalidad, es


el receptor.

Éstos tienen reconocidos derechos y obligaciones como:

● Capacidad para optar por la nacionalidad que le convenga.


● Poder cambiar de nacionalidad.
● Renunciar a ella y adquirir otra.

El Estado requiere del grupo nacional como elemento de existencia, afirmando que
es el individuo que la recibe el elemento pasivo de la nacionalidad, sujetos de la
relación que instituye la nacionalidad que tienen reconocidos derechos y
obligaciones en cuanto a la atribución de la misma.

En principio, los derechos que le son reconocidos al individuo son, entre otros y
salvo disposiciones que establezca la ley: la capacidad de todo individuo para optar
por la nacionalidad que le convenga; poder cambiar de nacionalidad; renunciar a
ella y adquirir otra en lo sucesivo. Asimismo, el Estado dispone de una serie de
limitaciones frente a sus nacionales, en sus ordenamientos jurídicos, como son: que
ninguna persona debe carecer de nacionalidad; además, el derecho de renuncia se
condiciona por la previa adquisición de una nueva nacionalidad; paralelamente, la
persona tiene derecho a solicitar la atribución de una nacionalidad, pero no a que
se le atribuya. Sin embargo, aun cuando se admita la libertad absoluta del individuo
para renunciar o cambiar de nacionalidad, se requiere siempre del reconocimiento
del Estado receptor para que tal acción tenga plenos efectos. El nacional está

7 González, N. (Sin fecha). “Elementos de la Nacionalidad”. Consultado: Marzo 2023. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3494/6.pdf

85
"obligado a prestar a su Estado todo su apoyo y cooperación para garantizar su
existencia y su permanencia y la realización de sus fines en mejoría del pueblo".

Asimismo, el individuo tiene derecho a gozar, como parte fundamental de la


población de un Estado determinado, de la protección de dicho Estado.70

NEXO O VÍNCULO.

Es el elemento que relaciona al Estado con el individuo.

Se rige bajo los siguientes principios clásicos:

● Ius Sanguini: Desde el nacimiento se atribuye al individuo la nacionalidad


de sus padres, ya que los vínculos de sangre se la imprimen.
● Ius Soli: La nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento.
● Ius Domicili: Para otorgar su nacionalidad, exigen que el interesado
acredite un tiempo de residencia en su territorio para asegurar una efectiva
vinculación.71

El nexo o vínculo de la nacionalidad es ese ligamen, fuerte y generalmente


indisoluble, que une jurídicamente a la persona con el poder gubernamental, con el
Estado. Es el elemento que relaciona al Estado con el individuo.

El vínculo de la nacionalidad "no implica una manifestación de voluntad", sino que


es una situación que opera por el derecho mismo, independientemente de las
inclinaciones o determinaciones particulares del hombre o del que gobierna.72

TEORÍAS SOBRE EL OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD.


Existen dos teorías que explican el vínculo de la nacionalidad:

8 González, N. (Sin fecha). “Elementos de la Nacionalidad”. Consultado: Marzo 2023. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3494/6.pdf
9 Rivera, Z. (02/10/2014). “Elementos de la Nacionalidad”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
https://prezi.com/cu06uepxp8ke/elementos-de-la-nacionalidad/

10 González, N. (Sin fecha). “Elementos de la Nacionalidad”. Consultado: Marzo 2023. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3494/6.pdf

86
A. Teoría contractualista.

Implica un contrato en el que se establecen derechos y obligaciones tanto para el


particular como para el Estado. En el Estado a través de una ley o en un tratado; y
en la voluntad de los particulares, plasmada en forma expresa, al solicitar su
naturalización, y tácita en caso de nacionalidad otorgada desde el momento del
nacimiento siempre que no realice actos tendientes a cambiarla una vez que ha
adquirido la mayoría de edad.

Es aquella donde emanan derechos y obligaciones para ambas partes, persona


física o ente colectivo y el Estado, en un contrato, caracterizada en la nacionalidad
por naturalización.

B. Teoría del acto unilateral del Estado.

Señala que el otorgamiento de la nacionalidad es una facultad discrecional que


ejerce el Estado de acuerdo a sus intereses, sin que intervenga la voluntad del
particular.

Aquella potestad única y exclusivamente del Estado soberano para atribuir la


nacionalidad, ésta caracterizada en la nacionalidad originaria.73

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.

Época Prehispánica.
No sería posible obtener el conocimiento de la nacionalidad mexicana desde sus
orígenes, si nos abstuviéramos de aludir, aunque sea brevemente a las poblaciones
que florecieron en toda la República y en especial a la zona que correspondió a la
cultura maya.

11 Catarina. (Sin fecha). “La nacionalidad”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunate_g_fa/capitulo1.pdf

87
Los mayas, pertenecientes a una gran civilización que data de 2000 años a.c situada
al sureste de lo que hoy es la República Mexicana, Guatemala, Belice, parte de
Honduras y El Salvador cumplían sobradamente con todos los requisitos para ser
considerados una nación. Lengua, rasgos físicos, cosmogonía, ritos, grandes
constructores, matemáticos, creadores de la escritura gelifica, identidad
inconfundible.74

Época Colonial.
El primer antecedente lo encontramos el 18 de mayo de 1812 en la Constitución de
Cádiz, la cual les daba el carácter de españoles a todos los hombres libres nacidos
y avecindados en los dominios de la España y los hijos de éstos, estableciendo así
una igualdad de los españoles de ambos hemisferios. En dicha disposición se
consagraba tanto el ius sanguinis como el ius soli. Cabe señalar la distinción que
hace en su artículo 5° entre nacionalidad y ciudadanía.

La atribución de la nacionalidad dependía del lugar de nacimiento de la persona y


de vecindad en el territorio del Estado o en el de sus dominios; se preveía también
la atribución por filiación. Un concepto primario de nacionalidad, en aquel tiempo,
era o bien la posesión de la tierra o el nacimiento de algún miembro de familia que
tuviese algún título nobiliario por haber ayudado al rey o conquistados territorios que
antes no pertenecían al reino.

La nacionalidad y sus efectos estaban regulados por la propia Constitución y sujetos


a la autoridad de las Cortes. Se distinguía del concepto de ciudadanía que se
otorgaba a los españoles de origen, por ambas líneas, avecindados en cualquier
pueblo de los dominios españoles.

12 González, R. (2019). “La nacionalidad. Su evolución legislativa en la Constitución de 1917”. DyCS Victoria
Revista Académica. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de: https://pixabay.com/es/martillo-libros-ley-
tribunal-719066/ pp. 39

88
Se reconocía la posibilidad de que los extranjeros adquirieran la nacionalidad
española por naturalización mediante carta de nacimiento expedida por las Cortes.
Los naturalizados podían adquirir la carta de ciudadanía siempre que cumplieran
con ciertos requisitos adicionales, como estar casado con mujer española y adquirir
bienes raíces o tener una industria o comercio apreciables, a juicio de las mismas
Cortes.75

Edicto de Hidalgo.
Miguel Hidalgo y Costilla emitió́ un Edicto contra la Esclavitud en Guadalajara el 6
de diciembre de 1810, en el que hace diversas alusiones a que la nueva nación por
la que se luchaba se formaría con los nacidos en “el territorio que se trataba de
sustraer al dominio de España”.76

Defensa que hace Hidalgo en la que se desprende su concepto de una nueva


nacionalidad distinta a la española peninsular. Se dirige frecuentemente a sus
conciudadanos y los llama americanos y los exhorta a no dejarse seducir por los
opresores españoles europeos.

Elementos Constitucionales de Rayón.


Se pretendía a través de estos principios jurídicos, estructurar jurídicamente a la
Patria. Establece lo siguiente: "Todo extranjero que quiera disfrutar de los privilegios
de ciudadano americano, deberá impetrar cartas de naturaleza a la Suprema Junta
que se concederá con acuerdo del Ayuntamiento respectivo y disensión del
Protector Nacional; más sólo los Patrios obtendrán los empleos, sin que en esta
parte pueda valer privilegio alguno o carta de naturaleza."

Constitución de Apatzingán.

13 Trigueros, L. (Sin fecha). “Notas sobre los antecedentes de la nacionalidad mexicana”. Consultado: Marzo,
2023. Recuperado de: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/viewFile/624/610

14 González, R. (2019). “La nacionalidad. Su evolución legislativa en la Constitución de 1917”. DyCS Victoria
Revista Académica. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de: https://pixabay.com/es/martillo-libros-ley-
tribunal-719066/ pp. 40

89
Con la Constitución de Apatzingán en 1814 la cual se denominó "Decreto
Constitucional para la libertad de la América Mexicana".

En el capítulo III relativo a los ciudadanos se estableció: "Artículo 13. Se reputan


ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella." Cabe señalar que, aunque
esta disposición habla de ciudadano, la misma deberá ser entendida también como
nacionalidad, resaltando la diferencia que entre ambas existe. Esta disposición
señalaba al ius soli como única forma para adquirir la nacionalidad.

Así también en el Artículo 14 establecía: "Los extranjeros radicados en este suelo,


que profesaren la religión católica, apostólica, romana y no se opongan a la libertad
de la Nación, se reputarán también ciudadanos de ella, en virtud de carta de
naturaleza que se les otorgará y gozarán de los beneficios de la ley". En esta
disposición se señala un nuevo derecho para adquirir la nacionalidad, el ius
optando, es decir es el poder de optar a una nacionalidad distinta de la que se
ostente solicitando a un Estado diferente al suyo el deseo de adquirir su
nacionalidad.

Plan de Iguala.
La proclama Agustín de Iturbide, lanzada en Iguala el 24 de febrero de 1821,
llamada comúnmente “Plan de Iguala", en la que ya no se limita la atribución de la
nacionalidad mexicana a los nacidos en la nueva Nación y parece que en lugar del
ius soli de aquella primera Carta Fundamental se utiliza un ius domicili.

Tratados de Córdoba.
Se establece en el artículo 15 una facultad de opción para los españoles que
residían en el país y para los mexicanos avecindados en España, entre declararse
mexicanos o españoles.

Ley de 1828.

90
Precisa las normas para otorgar cartas de naturalización. En la que como requisito
indispensable se exige una residencia de dos años continuos y se establece un
procedimiento judicial y administrativo para poder obtener la carta de naturalización,
así también era necesario cumplir con lo siguiente:

● Probar ante el Juez de Distrito o de Circuito más cercano al lugar de


residencia, que el solicitante era católico, apostólico, romano, que tenía
giro, industria útil, o renta de que mantenerse y que tenía buena conducta.
● Renunciar expresamente a toda sumisión u obediencia a cualquier Nación o
Gobierno extranjero, especialmente a aquél del que provenía, renunciando
también a todo título, condecoración o gracia, obtenido de cualquier
gobierno.

Leyes Constitucionales de 1836.


Es la primera Ley Constitucional que regula con abundancia el tema de nacionalidad
estableciendo en su artículo 1°:
"Son mexicanos:
I. Los nacidos en el territorio de la República, de padre mexicano por nacimiento o
por naturalización;
II. Los nacidos en país extranjero de padre mexicano por nacimiento, si al entrar en
el derecho de disponer de si, estuvieren radicados en la República o avisaren que
resuelven hacerlo, y lo verificaren dentro del año después de haber dado aviso;
III. Los nacidos en territorio extranjero de padre mexicano por naturalización, que
no hayan perdido esa cualidad, si practican lo prevenido en el párrafo anterior;
IV. Los nacidos en el territorio de la República de padre extranjero y que hayan
permanecido en él hasta la época de disponer de sí, y dado al entrar en ella el
referido aviso;
V. Los no nacidos en él, que estaban fijados en la República cuando ésta declaró
su independencia, juraron el acta de ella y han continuado residiendo aquí,

91
VI. Los nacidos en territorio extranjero que, introducidos legalmente después de la
independencia, hayan obtenido carta de naturalización, con los requisitos que
prescriben las leyes".

Proyecto de Reforma de 1840.


Lo más interesante que encontramos en el proyecto de reforma de 1840 se
establece en su artículo 7° fracción III. Que dice: "Son mexicanos por nacimiento,
los que, habiendo nacido en territorio, que fue parte de la Nación mexicana, desde
entonces han permanecido en ella. Aquí se reconoce como forma de adquirir la
nacionalidad mexicana el ius soli y el ius domicili.

Proyectos Constitucionales de 1842


Aparecen dos nuevos proyectos en los que de manera distinta tratan el tema de la
nacionalidad mexicana.
Primer proyecto. Establece que eran mexicanos; 1) los que a pesar de no haber
nacido en territorio nacional, se encontraban resididos en él en 1821 y no habían
dejado de hacerlo (ius domicili), 2) los que hubieran nacido en territorio nacional de
padre extranjero, si éste durante el primer año no hubiera manifestado su voluntad
de que su hijo conservara la nacionalidad extranjera (ius soli), y 3) los extranjeros
que adquirieron legítimamente bienes raíces en el territorio nacional, o que se
encontrasen casados con mujer mexicana, aquí surge un problema, puesto que al
extranjero se le establecía una forma oficiosa de naturalización, es decir que
estamos en presencia de la binacionalidad al no pedir al extranjero solicite su
renuncia a su nacionalidad.
Segundo proyecto. Establece que son mexicanos,1) los nacidos en el territorio de
la nación (ius soli exclusivamente), 2) los nacidos fuera del territorio nacional, de
padre o madre mexicanos. Este proyecto consagraba exclusivamente el ius soli sin
la exigencia del jus sanguinis, y reconocía la igualdad de sexos de los progenitores
a través de ius sanguinis.

Bases Orgánicas de 1843.

92
Un año después de los proyectos Constitucionales se establecen las Bases
Orgánicas distinguiéndose, en primer lugar, entre habitantes de la República,
nacionales y extranjeros, y, en segundo lugar, entre mexicanos y ciudadanos
mexicanos.

A su vez se establece en su artículo 11:


"Son mexicanos:
I. Todos los nacidos en cualquier parte del territorio de la República y los que
nacieren fuera de ella de padre mexicano (ius soli y jus sanguinis refiriéndose
exclusivamente al padre);
II. Los que, sin haber nacido en la República, se hallaban avecindados en ella en
1821, y no hubieran renunciado a su calidad de mexicanos; los que siendo naturales
de Centroamérica cuando perteneció a la nación mexicana se hallaban en el
territorio de ésta, y desde entonces han continuado residiendo en él (ius domicili);
III. Los extranjeros que hayan obtenido u obtuvieron carta de naturaleza conforme
a las leyes (ius optandi)”.

En su artículo 13 hace la diferencia al otorgar la carta de naturalización con solicitud


previa de parte del extranjero, es decir que ya no se realizaba de manera oficiosa.

Por último, establece por primera vez en su artículo 18, los requisitos para adquirir
la ciudadanía mexicana, marcando la no sinonimia entre los conceptos de
ciudadano y nacional. El ciudadano, en la legislación a estudio, es el individuo que,
además de ser nacional, goza de plenitud de derechos políticos.

Ley de 1854.
Determinaba en su artículo 14, "Son mexicanos para el goce de los mismos
derechos civiles:
I. Los nacidos en el mismo territorio de la República, de padre mexicano por
nacimiento o naturalización (ius soli, ius sanguinis),

93
II. Los nacidos en el mismo territorio nacional, de madre mexicana y cuyo padre no
sea legalmente conocido según las leyes de la República (ius soli, jus sanguinis),
III. Los nacidos fuera de la República de padre mexicano que estuvieren al servicio
de ella, o por causas de estudios, o de transeúnte, pero sin perder la calidad de
mexicano, según los artículos correspondientes de esta ley (ius sanguinis),
IV. Los nacidos fuera de la República de madre mexicana, sea soltera o viuda, que
no habiendo cumplido 25 años de edad, avisa la madre querer gozar de la calidad
de mexicana (ius sanguinis),
V. Los mismos hijos de madre mexicana soltera o viuda, que, llegada la mayor edad,
reclamen dentro de un año la calidad de mexicanos (ius sanguinis),
VI. Los mexicanos que, habiendo perdido esta calidad según las prevenciones de
esta ley, la recobren por los mismos medios y con las formalidades establecidas
respecto de los demás extranjeros,
VII. Los nacidos fuera de la República, pero qué establecidos en ella en 1821,
juraron al acta de Independencia, han continuado su residencia en el territorio de la
Nación y no han cambiado su nacionalidad (ius domicili), y VIII. los extranjeros
naturalizados.

Constitución de 1857.
En este año, el Congreso Constituyente llevó la propuesta del conjunto de normas
(sistema) híbridas del ius soli o derecho de suelo y del ius sanguinis paralelamente,
pero entrando a la discusión y aprobación del proyecto, emanó una serie de
opiniones divergentes que tuvo en cuenta la comisión para modificar el artículo
relativo quedando de la siguiente manera:
“Artículo 30. Son mexicanos;
I. Todos los nacidos dentro o fuera del territorio de la República, de padres
mexicanos (consagración del ius sanguinis).
II. Los extranjeros que se naturalicen conforme a las leyes de la Federación. (se
alude a las leyes reglamentarias ulteriores).
III. Los extranjeros que adquieran bienes raíces en la República o tengan hijos
mexicanos, siempre que no manifiesten en resolución de conservar su nacionalidad

94
(una naturalización oficiosa, aunque supeditada a una condición resolutoria de tipo
voluntario)”.

Es obvia la sencillez del precepto y la simplificación de la connotación de los


mexicanos por nacimiento para aquellos que de acuerdo con el jus sanguinis
tuvieran la calidad de mexicanos por el hecho de ser hijos de padres mexicanos,
independientemente de que naciera en el territorio mexicano o en el extranjero.

En este orden de ideas debe decirse que en este ordenamiento se eliminan las
causas de pérdida de nacionalidad.

Con esta ley se pretende no solamente reglamentar las bases constitucionales de


1857 relativas a la nacionalidad sino también complementar los preceptos que se
consideraban incompletos por falta de reglamentación. Así mismo en esta Ley de
1886, se estableció un procedimiento mixto de naturalización. Así también una
renuncia expresa a toda fidelidad, obediencia, sumisión, o estado extranjero de
aquél que se provenía.

Constitución de 1917.
En la Constitución de 1917 se escribe por primera vez una distinción entre los
mexicanos por nacimiento y mexicanos por naturalización con lo cual, se aportó un
avance considerable en relación a las legislaciones anteriores. En su artículo 30 se
determinó que la ley fundaría el orden de comprobar los requisitos necesarios que
en los incisos del artículo se piden; haciendo referencia en su ley reglamentaria a la
presentación de una renuncia ante la autoridad mexicana, por parte del extranjero,
a su nacionalidad anterior. Erróneo resulta dotar de competencia a la autoridad
nacional para conocer de la renuncia extranjera y más cuando aplica el derecho
nacional mexicano.

Este artículo 30 consta de dos fracciones, una otorgando la calidad de mexicano


por nacimiento y la segunda fracción por naturalización. En su fracción primera -

95
dividido para su estudio en tres partes-, que hace alusión a la calidad de mexicano
por nacimiento en su primera parte reconoce el derecho de suelo y el derecho de
sangre conjuntamente, esto es a los hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional. La segunda parte se reconoce el derecho de sangre, es decir a los hijos
de padres mexicanos nacidos fuera del territorio nacional, siempre que los padres
sean mexicanos por nacimiento. Por último, en su tercera parte se reconoce el
derecho de suelo y el derecho de opción a los nacidos en el territorio nacional de
padres extranjeros, si dentro del año siguiente a su mayoría de edad eligen la
nacionalidad mexicana.

El artículo 30 Constitucional de 1917 tuvo vigencia hasta finales de 1933 donde su


reforma reconoció en su inciso A) el derecho de suelo a: Los que nazcan en territorio
de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres; en su segunda
fracción el derecho de sangre a: Los que nazcan en el extranjero de padres
mexicanos, de padre mexicano y de madre extranjera o de madre mexicana y padre
desconocido; y en su fracción tercera por extensión el derecho de suelo a: Los que
nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas sean de guerra o
mercantes esta norma reformada, tuvo vigencia hasta mediados de 1969 cuando
nuevamente sufrió modificaciones el texto.

Resulta trascendente mencionar que en 1934 se da por primera vez una legislación
reglamentaria relativa a la nacionalidad mexicana donde además de tratar lo
relacionado con la adquisición de la nacionalidad, se aborda también en
procedimientos, requisitos, etc.77

De 1917 a la fecha se han reformado las disposiciones constitucionales en cuatro


ocasiones, sin contar las que se han pretendido hacer por medio de las leyes
reglamentarias que, aunque se aplican en la práctica, son inconstitucionales.
Algunas de estas reformas han sido adecuadas, han regularizado el papel que tiene

15 Catarina. (Sin fecha). “La nacionalidad”. Consultado: Marzo, 2023. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/idunate_g_fa/capitulo1.pdf

96
la mujer en esta materia y restituidos derechos de los que se le había privado, como
el de poder transmitir la nacionalidad por filiación o el de que su cónyuge extranjero
pudiera adquirir la nacionalidad mexicana por el hecho del matrimonio.

La reforma de 1933 introdujo la atribución ius soli, sin requisito alguno y, en el caso
de jus sanguinis, consideró que la transmisión de la nacionalidad podía hacerse
tanto por vía paterna como materna, si el padre era desconocido. A partir de dicha
reforma, los derechos del ciudadano se reconocieron siempre que cumplan con los
requisitos de edad y modo honesto de vivir.

A finales de 1949 hubo reformas a la ley en materia de nacionalidad con el fin de


regular el problema de los extranjeros residentes en México, y el relativo a los
mexicanos con doble nacionalidad, para obligarlos a renunciar a una de ellas. La
misma disposición se aplicó a los hijos de diplomáticos nacidos en México, que
debían optar por una de sus dos nacionalidades.

Debido a la enorme presión internacional, en 1974 el gobierno mexicano prefirió


modificar la ley reglamentaria en materia de nacionalidad e introducir en ella
requisitos adicionales a los previstos por la Constitución. Éstos fueron, además de
la solicitud de los interesados, la renuncia a su nacionalidad anterior, a la sumisión
a cualquier gobierno extranjero y el sometimiento expreso a las leyes y a las
autoridades mexicanas.

Evidentemente, dichos requisitos eran inconstitucionales, puesto que una ley


reglamentaria no puede ir más allá de la Carta Fundamental, especialmente cuando
las normas que prevé limitan los derechos de las personas que sólo la Constitución
puede modificar.

El mismo defecto se observa en el reglamento para expedir los certificados de


nacionalidad mexicana, que se promulgó en 1971. Se exigía este documento a las
personas que tenían doble nacionalidad, con objeto de constatar que habían

97
renunciado a su nacionalidad extranjera y que sólo conservaban la mexicana. El
certificado tenía carácter de prueba de nacionalidad.

El 18 de octubre de 1972 se expide el Reglamento de Certificados de Nacionalidad,


para los casos de doble ciudadanía, en el que se obligaba a renunciar a una de
ellas.

Posteriormente, por reforma de 1972, en el artículo octavo de dicho reglamento se


dispuso que el certificado se expediría a las mujeres extranjeras casadas con
mexicanos, siempre que estuvieran domiciliadas en el país y formularan las
renuncias y protestas requeridas por la ley. Dicho certificado reconocía y acreditaba
la atribución de la nacionalidad por virtud de la aplicación de la disposición
constitucional.

En 1992 es expedida la Ley de Nacionalidad por el Congreso de la Unión, en donde


se estableció que la ciudadanía mexicana es única, la cual demostró que la
regulación de dicha materia, a nivel constitucional y reglamentario, es inconsistente
y contradictoria.

Con respecto al principio de nacionalidad única sustentado por dicha ley, debe
mencionarse el intento de la Secretaría de Relaciones Exteriores por establecer un
procedimiento sumario de pérdida de la nacionalidad, que debería concluir con una
declaración de la autoridad administrativa al respecto; sin embargo, éste carece de
fundamento constitucional.

Es evidente que, un derecho fundamental, como lo es la nacionalidad, no puede


perderse por declaración de autoridad administrativa; es la autoridad judicial quien
se encuentra facultada para privar a un sujeto de sus derechos, haciéndolo previo
juicio en el que se respeten los derechos fundamentales del proceso, según lo
establecido en el artículo 14 constitucional.

98
La Ley de nacionalidad publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de junio
de 1993, agregó requisitos al supuesto constitucional de adquisición de
nacionalidad por matrimonio; además del establecimiento del domicilio exigió dos
años de residencia en el país, así como hacer las renuncias y protestas que se
exigen en
los casos de naturalización ordinaria o privilegiada, a pesar de que el supuesto
constitucional, artículo 30-B), Il, no sujetaba su adquisición a requisito legal alguno.

La reforma de 1997.
Con objeto de adoptar la doble nacionalidad como sistema general en el derecho
mexicano, se realizó una reforma muy compleja al capítulo segundo de la
Constitución general, la cual surgió por iniciativa de grupos defensores de los
derechos de las minorías, en Estados Unidos que, junto con grupos de mexicanos
residentes en ese país, intentaban lograr el reconocimiento de sus derechos
políticos, por medio de la aceptación de la doble nacionalidad. La propuesta se
apoyó, también, en la reclamación de algunos partidos políticos que exigían el
respeto al derecho al voto de los mexicanos residentes en el extranjero.

La reforma se basó principalmente en tres puntos:


1o.-El artículo 30 en sus apartados A, fracción 11, relativo a la atribución originaria
de nacionalidad por filiación y el apartado B, fracción I1, en relación con la atribución
de nacionalidad por naturalización y por matrimonio.

2o.- El artículo 32, que se refiere a las limitaciones impuestas a los mexicanos por
nacimiento que adquieran otra nacionalidad después de la entrada en vigor de la
reforma y que los obliga a renunciar a su nueva nacionalidad, en el caso de que
quieran acceder al ejercicio de los cargos y funciones enumerados en la propia
disposición.
30.-El artículo 37 apartado A), que prevé el carácter permanente de la nacionalidad
de origen.

99
En forma adicional, el artículo segundo transitorio del decreto de reforma introdujo
una cuarta modificación al establecer un procedimiento de recuperación de la
nacionalidad mexicana que no estaba contemplado en su cuerpo principal, pero
que, por su ubicación, debe considerarse como incorporada a él.

De esta manera, el concepto de nacionalidad única es reemplazado por el de la


múltiple nacionalidad; el de la pérdida de nacionalidad de origen, queda sustituido
por el de nacionalidad permanente para los mexicanos por nacimiento, y el relativo
a la ciudadanía única, que reservaba el ejercicio de toda clase de derechos políticos
a los mexicanos residentes en el país, que reunieran los requisitos exigidos por la
disposición constitucional, por la doble ciudadanía que permite su ejercicio. sin
restricciones a los residentes en el extranjero, aun cuando tengan la nacionalidad
del Estado de su residencia, con la posibilidad de hacerlo; inclusive, en lo que se
refiere al ejercicio de algunos cargos públicos, concretamente aquellos que no
requieren de la residencia del sujeto en territorio nacional.

Las disposiciones que prevén los derechos y prerrogativas de los mexicanos y


ciudadanos, así como las que establecen sus obligaciones fueron modificadas, de
manera que los mexicanos con doble nacionalidad, aun cuando residan en el
extranjero tienen derechos y obligaciones, que ciertamente será difícil que los
mexicanos residentes en el extranjero puedan dar cumplimiento a estas
disposiciones; ni el gobierno federal ni los de los estados podrán organizar los
mecanismos requeridos para hacer posible el cumplimiento de obligaciones de una
y otra parte.

Con la última reforma en materia de nacionalidad se dio un paso atrás, regresando


a un sistema similar al de las castas en la época de la Colonia, incongruente con las
ideas de igualdad y de respeto a los derechos fundamentales de las personas.

Sobre dicha reforma se creó una ley reglamentaria, la cual contiene tanto aciertos
como errores; muchos de éstos debido, tal vez, a la urgencia con la que se quiso

100
hacer aplicable el nuevo régimen de la doble nacionalidad, para satisfacer las
demandas políticas y dar cumplimiento a los acuerdos concertados.

La ley, anteriormente referida, ofrece una solución con un sustento legal: permite a
la autoridad competente tener por probada la nacionalidad originaria del sujeto y
definir su situación jurídica, cuando se le presenten pruebas suficientes de cualquier
clase, que la lleven a la convicción de que el vínculo con el Estado mexicano existe.
Se permite, en principio, la presentación de todo tipo de probanzas. No puede
eliminarse la discrecionalidad de la autoridad, pero sí se restringe, por lo que el
interesado tendrá más recursos para resolver su problema.78

¿CÓMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD MEXICANA?


Conforme al Artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por
naturalización.79

La nacionalidad mexicana por nacimiento

El apartado A) del citado Artículo establece que son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de
sus padres.

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana
o de padre mexicano.

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

16 Trigueros, L. (Sin fecha). “Notas sobre los antecedentes de la nacionalidad mexicana”. Consultado: Marzo,
2023. Recuperado de: http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/viewFile/624/610
17 Secretaría de Relaciones Exteriores. (19/08/2021). Nacionalidad mexicana. Consultado: Marzo, 2023.
Recuperado de: https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/documentacion-a-mexicanos/508-
nacionalidad-mexicana

101
IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.

La nacionalidad mexicana por naturalización.

El apartado B) del Artículo 30 Constitucional establece que son mexicanos por


naturalización:

1. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.
2. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Los trámites de naturalización mexicana, incluido casos de cónyuges de mexicanos,


se realizan ante la Dirección de Nacionalidad, de la Dirección General de Asuntos
Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Documentos probatorios de nacionalidad mexicana

El Artículo 3 de la Ley de Nacionalidad establece que son documentos probatorios


de la nacionalidad mexicana, cualquiera de los siguientes:

1. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las


disposiciones aplicables;
2. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de
parte, exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;
3. La carta de naturalización;
4. El pasaporte;
5. La cédula de identidad ciudadana; y
6. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de
seguridad:

102
7. a) Fotografía digitalizada;
8. b) Banda magnética, y
9. c) Identificación holográfica.

El Artículo 4 de la Ley de Nacionalidad establece que independientemente de lo


dispuesto en el artículo 3 de esa Ley la Secretaría de Relaciones Exteriores podrá
exigir al interesado las pruebas adicionales necesarias para comprobar su
nacionalidad mexicana, cuando encuentre irregularidades en la documentación
presentada. Podrá también hacerlo cuando se requiera verificar la autenticidad de
la documentación que la acredite.

Los mexicanos independientemente de que posean otra nacionalidad deberán


ostentarse como mexicanos ante autoridades mexicanas.

El Artículo 12 de la Ley de Nacionalidad establece que los mexicanos por nacimiento


que salgan del territorio nacional o ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción,
ostentándose como nacionales, aun cuando posean o hayan adquirido otra
nacionalidad.

El Artículo 13 de la Ley de Nacionalidad establece que se entenderá que los


mexicanos por nacimiento que posean o adquieran otra nacionalidad, actúan como
nacionales respecto a:

1. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las
que el Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho
internacional; y
2. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción
nacional, mediante los cuales:
3. a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona
moral mexicana o entidad constituida u organizada conforme al derecho
mexicano, o bien ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
4. b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior;
y

103
5. c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio
nacional u otros derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio
nacional.

Por su parte, el Artículo 33 de la Ley de Nacionalidad establece que las infracciones


administrativas previstas en la presente Ley se sancionarán con lo siguiente: I. Se
impondrá multa de trescientos a quinientos salarios, a quien ingrese o salga de
territorio nacional en contravención a lo dispuesto por el artículo 12 de esta Ley.

Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización.

El Apartado B) del artículo 37 Constitucional establece que la nacionalidad


mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos: I. Por adquisición
voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

El Artículo 6 de la Ley de Nacionalidad establece que, salvo prueba en contrario, se


presume que un mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya
realizado un acto jurídico para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se ostente
como extranjero ante alguna autoridad o en algún instrumento público.

NORMATIVA INTERNACIONAL RESPECTO A LA NACIONALIDAD.

La nacionalidad si bien es regulada por el Derecho Interno de cada nación y esta


debe de seleccionar la forma en la que se puede otorgar la misma o se manejen los
asuntos referentes a ella, existen diferentes tratados en los que se hace mención
de la nacionalidad, entonces, entendemos que la nacionalidad está contemplada
tanto por el Derecho Interno, como por el Derecho Internacional y este busca más
que regularla, protegerla.

104
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En primer lugar, sin restar importancia a los consecuentes, tenemos a la Declaración


Universal de los Derechos Humanos (1948), en la que se establece en su artículo
número 15 que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que a nadie se le
podrá privar arbitrariamente de su nacionalidad.80

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de discriminación Racial.

Considera en su artículo 1 tercer párrafo que “Ninguna de las cláusulas de la


presente Convención podrá interpretarse en un sentido que afecte en modo alguno
las disposiciones legales de los Estados parte sobre nacionalidad, ciudadanía o
naturalización, siempre que tales disposiciones no establezcan discriminación
contra ninguna nacionalidad en particular.”81 y en su artículo 5 en el inciso d, fracción
III el derecho a la nacionalidad como parte de los derechos civiles particulares.82

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Que entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y que 46 Estados ratificaron, también


contempla la nacionalidad en el artículo número 24 estipula que todo niño tiene
derecho a adquirir una nacionalidad.83

Convención de los Derechos del Niño.

Esta convención busca garantizar y proteger los derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes. En su artículo número 7 considera que “El niño será inscrito
inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus

18 artículo 15, de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).


19 artículo 1, de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
20 artículo 5, de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
21 artículo 24, del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

105
padres y a ser cuidado por ellos.” Con esto se garantiza que el niño, niña o
adolescente tenga una nacionalidad desde su nacimiento.84

El artículo 8 nos menciona que “Los Estados Parte se comprometen a respetar el


derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.” El conjunto
de ciertos elementos conforma la identidad de los menores, entre estos, la
nacionalidad.85

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer.

Esta convención busca proteger los derechos de las mujeres, para que no sufran
ningún tipo de discriminación por serlo. El artículo 9 nos dice “1. Los Estados Parte
otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar
o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que ni el matrimonio con
un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio
cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o
la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge.

2. Los Estados Parte otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con
respecto a la nacionalidad de sus hijos.”86

Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.

Como sabemos las mujeres somos seres independientes del hombre, no una
extensión del mismo, por lo que esta convención en sus artículos 1,2,3 y 7 garantiza
a las mujeres esta individualidad respecto a su nacionalidad para que esta no
dependa de la situación social/civil de su marido.87

22 artículo 7, de la Convención de los Derechos del Niño


23 artículo 8, de la Convención de los Derechos del Niño.
24 artículo 9, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
25 artículo 1, artículo 2, artículo 3 y artículo 7, de la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.

106
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En su artículo 18, esta convención nos señala que las personas con discapacidad
tienen derecho a una nacionalidad y los estados parte deben reconocerlo como tal,
así como su derecho de libre desplazamiento, en igualdad de condiciones a las
demás personas. Esta convención tiene como finalidad proteger a las personas con
discapacidad de situaciones discriminatorias a sus derechos.88

Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de


todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Al encontrarse en una situación de migración, muchas veces las personas


trabajadoras y sus familias sufren de un menoscabo a sus derechos, por lo que esta
convención alberga estos derechos que no son negociables, y esta misma
considera que la nacionalidad no es motivo de distinción y que en caso de que el
trabajador tenga un hijo estando fuera de su país de origen, su hijo debe de ser
registrado y debe tener una nacionalidad.89

PÉRDIDA Y RENUNCIA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.

La Nacionalidad Mexicana puede perderse conforme a lo que se establece en el


artículo 37 de la Constitución, este nos dice que ningún mexicano de nacimiento
puede perder su nacionalidad, sin embargo, nos señala que al ser naturalizado
existen unos supuestos en los que se puede perder la misma, los enlistamos a
continuación:90

26 artículo 18, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
27 La Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y
de sus Familiares.
28 artículo 37, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

107
1- Adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.

2- Hacerse pasar por extranjero en cualquier instrumento público.

3- Usar un pasaporte extranjero.

4- Aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado


extranjero.

5- Residir cinco años en el extranjero.

En este artículo no se contempla la renuncia voluntaria, solo expresamente


menciona que no se puede privar arbitrariamente de su nacionalidad, así que,
respecto a este tema en el 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores determinó
que “ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado arbitrariamente de su
nacionalidad; sin embargo, los mexicanos por nacimiento y por naturalización
podrán renunciar a ésta voluntariamente” esto bajo un conjunto de criterios
específicos.

1- Solicitud Renuncia Nacionalidad Mexicana, en original y copia tamaño carta, tinta


negra, letra legible.
2- Escrito de Renuncia de Nacionalidad Mexicana, se debe firmar bajo protesta de
decir verdad, y en este debe manifestarse expresamente que voluntariamente se
renuncia a la nacionalidad mexicana, así como a la protección de las leyes, tratados
y convenciones que se les conceden a los mexicanos.
3- Dos fotografías a color tamaño pasaporte, fondo blanco (similar a la del
pasaporte).
4- Una copia certificada del Acta de Nacimiento o de la Carta de Naturalización
expedida en un país extranjero, debidamente legalizada por el representante
consular y apostillada por la autoridad competente.
5- Copia certificada del Acta de Nacimiento Mexicana, expedida por la oficina de
registro civil mexicana (o representación en el extranjero) o carta de naturalización
(si es el caso).

108
6- Original y dos copias simples de identificación oficial con fotografía (nacional o
extranjera) para su debido cotejo.
Si los documentos de los puntos 4 y 5 están en otro idioma, deberán presentar
traducción al español.
7- No tiene costo por concepto de derechos.
Como información extra, hay algunos datos que son importantes en caso de que se
lleve una renuncia a la nacionalidad mexicana:

● El interesado(a) deberá presentarse personalmente


● Todas las solicitudes están sujetas a revisión de los documentos
para su aprobación. En algunos casos podría solicitarse
documentación adicional.
● No se aceptan actas que se encuentren deterioradas
(enmendadas, rotas o tachadas).
● En caso de errores u omisiones en los documentos presentados, el
interesado deberá solicitar primero la corrección ante las
autoridades estadounidenses correspondientes.
● Los documentos entregados serán enviados para su valoración a la
Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores. En caso de ser procedente será emitida por
dicha Dirección la “Constancia de Renuncia a la Nacionalidad
Mexicana”. En caso de que se requiera documentación adicional,
se le otorgará al interesado un término de diez días para
presentarla a la sede consular.

LA DOBLE NACIONALIDAD

Tiene dos o más nacionalidades la persona nacida en el extranjero e hijo(a) de


mexicano(a); también quien nace en territorio nacional y su madre(s) o padre(s) (o
ambos) son personas extranjeras.

109
El que se tenga o no la doble nacionalidad depende de las leyes del otro país
involucrado. Puede ser que el otro país otorgue su nacionalidad, aún si tú no
aceptas la nacionalidad.

Además, en algunos países las leyes prohíben que se renuncie a la nacionalidad


bajo ninguna circunstancia o se requiere de un acto formal de renuncia.

Tener doble o múltiples nacionalidades puede traer algunos beneficios tales como
oportunidades de empleo, derecho a acceder a beneficios sociales (tales como
educación, cuidados médicos, pensiones), derechos de propiedad y derechos de
residencia irrestricta.

Desde 1998 (gracias a la reforma al artículo 37 apartado A de la CPEUM) la Ley de


Nacionalidad de México permite que las personas mexicanas por nacimiento
cuenten con otra nacionalidad además de la mexicana. Esto significa que cualquier
persona mexicana por nacimiento, puede adquirir cuantas nacionalidades quiera (y
el otro país permita), y esto no implica un riesgo para su nacionalidad.

Esto significa que existe una ampliación en los derechos de las personas que
cuentan con doble o múltiple nacionalidad.

Esta condición jurídica también cuenta con ciertas responsabilidades:

1- Al entrar o salir debe hacerse como nacional, ya que de no ser así puede
incurrir en sanciones administrativas, según el artículo 12 de la Ley de
Nacionalidad.

2- En todos los trámites que se realicen con autoridad mexicana, incluyendo con
las oficinas consulares, se debe identificar como mexicano. El artículo 13 de La
Ley de Nacionalidad prevé las consecuencias de no hacerlo.

3- Al viajar a la otra nacionalidad, pudiesen hacerse presentes algunas


situaciones de carácter obligatorio como: realizar el servicio militar, obligaciones
fiscales, procesos legales por ofensas, no reconocimiento de tu nacionalidad
mexicana y cierta protección limitada por el consulado de México.

110
Por esto, es recomendable que, si se va a viajar al otro país del que también se
tiene nacionalidad, primero se contacte a la embajada para conocer derechos y
obligaciones.

También es importante resaltar que el Gobierno de México no podrá brindar


protección consular puesto que en ese país se tratará como nacional.91

NACIONALIDAD MEXICANA DE LOS BIENES.


Como ya vimos a lo largo del desarrollo del tema de Nacionalidad, este es un
atributo de la personalidad para personas jurídicas/morales y físicas. Pero también
se les atribuye la nacionalidad a algunos bienes muebles (que como sabemos, no
tienen personalidad) con la finalidad de que exista una relación entre la cosa y el
sistema jurídico del Estado y esto tiene dos efectos principales:
a) Determinar el derecho aplicable a los actos y hechos jurídicos que ocurran
a bordo de esos bienes y;
b) Establecer la jurisdicción territorial del Estado sobre esas cosas, sobre el
espacio interior de las mismas independientemente del lugar del planeta en
que se encuentren ubicadas.92
El Estado tradicionalmente, ha otorgado la nacionalidad a dos cosas (o bienes) que
son las embarcaciones y las aeronaves.
Las aeronaves deben tener ciertos requisitos por cumplir, debe contener la matrícula
correspondiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Una vez obtenida su matrícula deben inscribirse en el Registro Aeronáutico
Mexicano.
Se otorga un Certificado de Matrícula y con este su nacionalidad mexicana.

29 Doble Nacionalidad, Secretaría de Relaciones Exteriores, Gobierno de


México(2022)https://www.gob.mx/sre/documentos/doble-nacionalidad?state=published
30 A, María. “Nacionalidad Mexicana: Naturaleza, Atribución y Efectos Jurídicos.” (Sin fecha) Recuperado de:
http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/nacionalidad_mexicana_naturaleza_atribuci%C3
%B3n_y_efectos_jur%C3%ADdicos.pdf

111
También, están obligadas a llevar la bandera nacional y las marcas distintivas de su
nacionalidad. (XA: Servicio público de transporte aéreo, XB: Para servicios privados
y XC: Para aeronaves del Estado distintas de las militares.93
Las embarcaciones al igual que las aeronaves tienen ciertos requerimientos de su
nacionalidad: Esta se regula con el Título segundo, Capítulo I de la Ley de
Navegación, esta también necesita de un certificado de matrícula, las personas
físicas y morales pueden abanderar matricular y registrar embarcaciones.
Deben estar abanderadas en la república, por medio de la autoridad marítima a
solicitud del propietario o naviero, contando con un pasavante de navegación.
Después de esto se verificarán las condiciones de la nave y deberá matricularse en
alguna capitanía de puerto, estas mismas establecen diferentes matriculaciones
según su uso: carga, pesca, recreo, deportivo, etc, por sus dimensiones: buque o
embarcación mayor si tiene cuando menos 500 unidades de arqueo bruto y
embarcación menor si no cumple con lo anterior.
La matrícula será inscrita en el Registro Público Marítimo Nacional.
Deberá expedirse un certificado ya que se lleve el procedimiento mencionado y
debe ir a bordo como documento probatorio de nacionalidad.
Existen otras naves con nacionalidad que son las que se decomisen.94

NACIONALIDAD MEXICANA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS O


MORALES.

A diferencia de las personas físicas, no existen por sí mismas las personas morales,
son creaciones jurídicas.

Podemos dividir en dos a las personas morales (para entenderlo de una mejor
manera), existen las personas morales de derecho interno y las personas morales
supranacionales.

31 Ley de Aviación Civil.


32 Ley de Navegación y Comercio Marítimo

112
Las de derecho interno son una entidad jurídica que se encuentra constituida por
uno o más seres humanos, en conjunto con otras personas morales, que tiene por
fin la realización de un fin lícito protegido por el derecho.

Las personas morales supranacionales son una entidad jurídica, constituida


mediante la resolución de un organismo internacional o por el acuerdo de dos o más
sujetos de derecho internacional con capacidad de celebrar tratados
internacionales, para cumplir un fin reconocido por el derecho internacional.

En nuestra legislación existen diferentes tipos de personas morales de derecho


interno, incluso podrían poseer los atributos de la personalidad como lo son: la
denominación, capacidad, domicilio, patrimonio y nacionalidad.

Por lo que hace referencia a la nacionalidad, según el artículo 8 de la ley de


nacionalidad se dispone que son personas morales de nacionalidad mexicana las
que se constituyen conforme a las leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional
de su domicilio legal.95

Deben cumplir con 2 condiciones para ser mexicanas:

“a) Constituirse conforme a alguna ley mexicana, como ejemplo de leyes que
establecen personas morales podemos citar: la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las Constituciones de los Estados, la Ley Agraria –
ejidos y comunidades-, la Ley Federal del Trabajo –sindicatos y organizaciones
obrero patronales-, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley General de
Sociedades Cooperativas, códigos civiles, Ley de Fondos de Inversión, Ley de
Sociedades de Solidaridad Social, Ley de Instituciones de Asistencia Privada
para el Distrito Federal, entre otras.

33 Artículo 8, de la Ley de Nacionalidad.

113
b) Establecer su domicilio en el territorio nacional. De conformidad con el artículo
33 del Código Civil Federal las personas morales tienen su domicilio en el lugar
donde se halle establecida su administración.”96

Conclusión.

Al realizar nuestra investigación con base en las leyes nacionales e internacionales


y a su vez en la doctrina, pudimos recabar bastante información de utilidad para
comprender y conocer todo lo necesario con respecto a la nacionalidad.

Como conclusión podemos decir que la nacionalidad es un derecho humano que


realiza la función de un vínculo entre la persona y el Estado, forma parte de su
identidad y pertenencia desde el momento de su nacimiento, es reconocida por
múltiples normas tanto internacionales como nacionales y regulada por una propia
Ley, sin embargo, existen otras leyes auxiliares para poder regularla en temas más
específicos, como la nacionalidad de los bienes, los asuntos con personas
extranjeras o migrantes, las formas de adquirirla, la nacionalidad de las personas
morales, entre muchas otros; por eso mismo, es importante conocer las leyes,
reglamentos y tratados (o convenciones) que la regulan y protegen, para así tener
la información adecuada a la hora de que sea necesario llevar algún caso
relacionado con esta misma.

De igual manera, es importante conocer acerca de los antecedentes históricos de


la nacionalidad, ya que desde antes de que la pudiéramos conceptualizar, ésta ya
existía en la época prehispánica. Estos hechos nos dan un contexto mucho más
amplio para entender hoy por hoy qué sucesos ocurrieron para definirla y cuantos
procesos y reformas legislativas pasaron para que nuestra Constitución fundamente
este derecho humano.

Finalmente, si hacemos una recapitulación, la nacionalidad en nuestro país se


encuentra protegida, reglamentada y regulada por nuestra Constitución, leyes
reglamentarias y tratados internacionales para brindarle seguridad y protección a
los mexicanos (por nacimiento y naturalizados), otorgándoles el derecho a disfrutar
de la protección del Estado y aportándoles un fundamento legal para el ejercicio de
diversos derechos civiles y políticos.

34 Artículo 33, del Código Civil Federal.

114
Cuestionario.

1. ¿Qué es la nacionalidad?
La nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo
jurídico esencial entre el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es
miembro de la comunidad política que un Estado constituye según el Derecho
Interno y el Derecho Internacional.
2. ¿Qué brinda la nacionalidad a las personas?
Brinda seguridad y protección al individuo, ya que, además le confiere a la persona
un cierto sentido de pertenencia e identidad, le otorga el derecho a disfrutar de la
protección del Estado y le aporta un fundamento legal para el ejercicio de diversos
derechos civiles y políticos.
3. Menciona los tipos de nacionalidad.
● Por nacimiento o de origen.
● Por naturalización o adquirida.
● Con doble o múltiple nacionalidad.
● Residentes en el extranjero.
4. ¿Cuáles son los elementos de la nacionalidad?
● Elemento activo: el Estado.
● Elemento Pasivo: el individuo que recibe la nacionalidad.
● Nexo o vínculo de nacionalidad.
5. ¿Por qué se le llama elemento activo al Estado?
Porque es el que unilateralmente otorga la nacionalidad a las personas físicas.
6. ¿Bajo qué principios se rige la nacionalidad?
● Ius Sanguini: Desde el nacimiento se atribuye al individuo la nacionalidad
de sus padres, ya que los vínculos de sangre se la imprimen.
● Ius Soli: La nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento.

115
● Ius Domicili: Para otorgar su nacionalidad, exigen que el interesado acredite
un tiempo de residencia en su territorio para asegurar una efectiva
vinculación.
7. ¿Qué señala la teoría contractualista de la nacionalidad?
Implica un contrato en el que se establecen derechos y obligaciones tanto para el
particular como para el Estado. En el Estado a través de una ley o en un tratado; y
en la voluntad de los particulares, plasmada en forma expresa, al solicitar su
naturalización, y tácita en caso de nacionalidad otorgada desde el momento del
nacimiento siempre que no realice actos tendientes a cambiarla una vez que ha
adquirido la mayoría de edad.
8. ¿Qué señala la teoría del acto unilateral del estado?
Señala que el otorgamiento de la nacionalidad es una facultad discrecional que
ejerce el Estado de acuerdo a sus intereses, sin que intervenga la voluntad del
particular.
9. ¿En qué artículo de la Constitución se encuentra fundamentada la
nacionalidad?
En el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
10. ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana?
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
11. ¿Quiénes se consideran mexicanos por nacimiento?
● Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad
de sus padres.
● Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre
mexicana o de padre mexicano.
● Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización.
● Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean
de guerra o mercantes.
12. ¿Quiénes se consideran mexicanos por naturalización?

116
● Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
● La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
13. ¿La nacionalidad es materia únicamente de interés nacional?
No, si bien es regulada por cada estado, también el derecho internacional la
contempla y busca su protección.
14. ¿En qué artículo de la Convención Universal de los Derechos
Humanos se establece lo referente a la nacionalidad?
En el artículo 15.
15. ¿Un mexicano de nacimiento puede perder su nacionalidad?
Según el artículo 37 de la Constitución no, sin embargo, este puede renunciar
voluntariamente a ella.
16. Menciona 3 causas por las que una persona naturalizada en México
podría perder su nacionalidad.
1. Adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.

2. Hacerse pasar por extranjero en cualquier instrumento público.

3. Usar un pasaporte extranjero.

4. Aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado


extranjero.

5. Residir cinco años en el extranjero.

17. ¿Puede una persona mexicana tener una nacionalidad adicional?


R: Si, puede tener más de una nacionalidad desde 1998.
18. ¿Si una persona con doble (o múltiple) nacionalidad se encuentra en
el país de su otra nacionalidad puede gozar de la protección consular
que el Estado Mexicano le brinda?
No, ya que también será tratado como Nacional.
19. ¿Cuáles son los dos bienes a los que el Estado Mexicano puede
otorgarles Nacionalidad?

117
Aeronaves y Embarcaciones.
20. ¿Por qué se les otorga nacionalidad a ciertos bienes?
Para que exista una relación entre la cosa y el sistema jurídico del Estado.
21. ¿Cuáles son los dos efectos principales de otorgarles Nacionalidad a
los bienes?
1- Determinar el derecho aplicable a los actos y hechos jurídicos que ocurran a
bordo.
2- Establecer la jurisdicción territorial independiente del lugar del mundo en el que
se encuentren.
22. Menciona una de las condiciones para que las personas
Morales/Jurídicas se consideren de Nacionalidad Mexicana.
Establecer su domicilio en el territorio nacional/ Constituirse confirme alguna ley
mexicana, aplicable según el caso.

118
119
10.- CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN
MEXICO

10.1.- Definicion de extranjero, 10.2.- La migración, 10.3.- Tipos de migración,


10.4.-Emigración, 10.5.- Inmigración, 10.6.- Calidades Migratorias, 10.7.-
Derechos y Obligaciones del extranjero en Mexico, 10.8.- Tipos y condición de
estancia de extranjeros en el territorio nacional, 10.9.- Migrantes en situación
migratorio irregular en el territorio nacional.

La condición jurídica del extranjero es el conjunto de derechos y obligaciones de


que gozan las personas físicas o jurídicas al encontrarse dentro del ámbito de
competencia legislativo y judicial en un sistema jurídico del cual gozan del atributo
de ser consideradas como nacionales. A esta área, también se le conoce como
derecho de extranjería o jurisdicción sobre extranjeros.

DEFINICION DE EXTRANJERO.

Un concepto sencillo aplicado a las personas físicas es: “Extranjero es la persona


física que, por nacimiento, por familia o por naturalización no pertenece a nuestro
país”.
Tratándose de personas morales podríamos decir que: “Extranjera, es toda persona
moral que se constituye conforme a las leyes de otro país”.
El fundamento legal de extranjero lo encontramos en el artículo 33 constitucional
que menciona que son extranjeros las que no posean las calidades determinadas
en el artículo 30 constitucional, y gozarán de los derechos humanos y garantías que
reconoce la constitución.97

97
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3667/2.pdf

120
LA MIGRACION.
La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera
temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación
económica, así como su desarrollo personal y familiar.
La organización internacional para las migraciones (OIM), define a un migrante
como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una
frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia.98

TIPOS DE MIGRACIÓN
Existen diferentes tipos de migración según factores como la permanencia en el
lugar de destino, la situación legal del migrante, su edad, su intención de salir de su
territorio, etc. 99

Los tipos de migración según su destino:


Migración interna o Nacional: Son desplazamientos que se llevan a cabo dentro del
territorio nacional. Este tipo de migración puede estar impulsada por motivos
económicos (buscar mejores fuentes de empleo en otro pueblo o ciudad) o sociales
(huir de la inseguridad y encontrar un destino más tranquilo). Por ejemplo, migrar
de Ciudad de México a San Miguel de Allende.
Migración externa o internacional: Cuando el desplazamiento es fuera del país del
migrante. En estos casos, suele imponerse una búsqueda de mejor calidad de vida
en varios aspectos (mejores ingresos y calidad de vida) que suele estar disminuida
en el país de origen, bien sea por razones políticas, económicas o sociales. Por
ejemplo, un mexicano sale de su país hacia Canadá.
Los tipos de migración según su duración:
Migración Temporal: Cuando un migrante se establece en su lugar de destino solo
por un tiempo, y luego se desplaza a un lugar diferente o vuelve a su lugar de origen.

98

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P#:~:text=La%20migraci%C3%B3n%20es%2
0el%20cambio,su%20desarrollo%20personal%20y%20familiar.
99
A. (2023a, febrero 21). Migración humana: definición y tipos. Ayuda en Acción.
https://ayudaenaccion.org/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-humana/

121
La falta de adaptación o el hallazgo de un destino con mejores oportunidades suelen
ser los principales motivos para este tipo de migración. Por ejemplo, migrar a
Argentina por cuatro años y luego irse a España.
Migración Permanente: Es cuando el migrante se establece en un nuevo lugar de
manera definitiva. En estos casos, el migrante ha encontrado la estabilidad
económica, profesional o personal que buscaba, o en última instancia ha logrado
adaptarse y puede lidiar con los desafíos que impone la migración. Por ejemplo, un
venezolano que llega a México y decide quedarse a vivir allí.
Los tipos de migración según su carácter.
Migración Voluntaria: Es cuando el migrante decide desplazarse por voluntad
propia. Es lo que hacemos cuando queremos migrar y nos planificamos para realizar
el viaje. Al ser una decisión propia, podemos gestionar la salida del territorio según
nuestras necesidades. Por ejemplo, decidimos migrar a Europa en un plazo de un
año y usamos este tiempo para ahorrar, elegir el país y la ciudad, sacar los
documentos correspondientes, etc.
Migración Forzada: Ocurre cuando el migrante debe salir de su territorio debido a
situaciones externas, así no quiera hacerlo. Por ejemplo, en las guerras, muchas
personas deben salir de forma apresurada y no planificada, aunque quieran
quedarse en sus casas no pueden hacerlo porque sus vidas estarían en peligro.
Otros ejemplos serían las catástrofes naturales, que obligan a las personas a
abandonar sus hogares porque ya no son habitables.
Tipos de migración según la situación legal del migrante
Migración legal o regular: Se da cuando el migrante cumple con todos los requisitos
legales para entrar en un nuevo país o territorio, lo cual le permite no solo el ingreso,
sino su posterior inserción académica o laboral y usualmente le asegura su estadía
de forma permanente, Por ejemplo, tener pasaporte vigente o visa en caso de que
aplique.
Migración ilegal o irregular: En este caso, el migrante no tiene los documentos
necesarios para estar en el lugar de destino de forma legal, pero aun así logra entrar
y permanecer en el territorio. Esto lo convierte en blanco de las autoridades
migratorias, además le impide tener acceso a servicios básicos, empleo o

122
educación. Un ejemplo son las personas que logran entrar a Estados Unidos sin
documentación porque lograron burlar los controles en la frontera mexicana.
Tipos de migración según su origen y destino
Migración rural-urbana: Es el desplazamiento desde el campo o centros rurales
hacia la ciudad. Usualmente, la búsqueda de empleos mejor remunerados suele ser
una de las motivaciones principales, pero también puede ser por razones
académicas. Por ejemplo, migrar desde un Tizapan Jalisco a Guadalajara para
entrar a la universidad.
Migración urbana-rural: El migrante se desplaza desde una ciudad hacia el campo.
Puede ser por razones de trabajo, por motivos económicos (en el interior del país
los precios suelen ser más accesibles que la capital) o sociales (búsqueda de
tranquilidad, mayor contacto con la naturaleza, etc.) Por ejemplo, un estudiante de
medicina de Guadalajara se va a vivir a un pueblito rural por su internado.
Migración urbana-urbana: Son desplazamientos de una ciudad a otra, bien sea
dentro o fuera del territorio. Los traslados laborales o por motivos académicos
suelen estar vinculados a este tipo de migraciones. Por esta misma razón, en
muchas ocasiones se trata de traslados temporales. Por ejemplo, migrar desde
Buenos Aires a la ciudad de Córdoba para trabajar durante dos años en un proyecto
laboral.
Migración rural-rural: Son desplazamientos entre zonas no urbanizadas. En muchas
ocasiones, este tipo de migración está vinculada con la existencia de fuentes de
trabajo temporales, por lo que el migrante cambia de destino cuando termina el
trabajo, como por ejemplo los trabajadores del campo que se mudan de una zona a
otra según la temporada de cosecha.
Según la edad de la población migrante
Migración adulta: Son personas en edad económicamente productiva. En un grupo
familiar, son los que suelen viajar primero, ya que asumen la responsabilidad de
asegurar las necesidades básicas (fuente de ingresos, casa) para que el resto de
los integrantes pueda llegar. Un ejemplo es una madre de familia que sale de su
país para buscar mejores condiciones de vida para sus hijos.

123
Migración infantil: Es la población infantil que migra con sus familiares o
responsables adultos, como los niños que se van con sus padres.
Migración de ancianos: Es la población mayor a 65 años. Usualmente, son personas
que migran para reencontrarse con hijos o nietos que migraron primero, o porque
hay una situación externa que los obliga a desplazarse, como una catástrofe natural,
un conflicto político, etc.
Causas de la migración: La migración puede estar impulsada por causas políticas,
económicas, bélicas o ecológicas. En muchas ocasiones, puede haber más de un
factor involucrado.
• Políticas: golpes de Estado, inestabilidad en la alternancia del poder,
persecuciones a disidentes políticos, etc.
• Económicas: hiperinflación, escasez de productos básicos, controles
cambiarios, altos niveles de desempleo.
• Bélicas: guerras entre países, conflictos entre guerrillas internas, guerras
civiles, etc.
• Ecológicas: desertización, temperaturas extremas, desaparición de las fuentes
de agua o alimentos, entro otras.100

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN
Las consecuencias de la migración afectan tanto al lugar de origen como al lugar de
destino. Las migraciones masivas, sobre todo, generan nuevas dinámicas
económicas, políticas, sociales y culturales para ambas partes.
• Económicas: aumento de la mano de obra en el país receptor y disminución
de la fuerza de trabajo en el país de origen.
• Políticas: cambios en las políticas migratorias, bien sea para flexibilizar o
endurecer los requisitos de entrada y permanencia.
• Sociales: redistribución de la población, mayor demanda de servicios públicos
en el país receptor.

100
Diferenciador. (2021, 15 abril). Los tipos de migración que existen. https://www.diferenciador.com/tipos-
de-migracion/

124
• Culturales: intercambio cultural expresado en el lenguaje, la música, la
gastronomía. Nuevos procesos de mestizaje.101

EMIGRACION
Definición
La emigración ocurre cuando una persona o grupo deja su país para instalarse en
otro. Emigrar implica un movimiento permanente y solo se aplica a las personas. La
emigración está consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en su artículo 13:
"Toda persona tiene derecho a abandonar el país en que se encuentra, incluido el
suyo, y el derecho a regresar a su país".
Tipos de Emigración:
Individual: La que efectúa un mexicano por su propia cuenta y riesgo.
Colectiva: Es la realizan un conjunto de mexicanos que tienen un mismo fin y existe
colaboración entre ellos.
Legal: Es la que cumple con todos los requisitos de salida del país de origen y
entrada al país de destino.
Irregular: Cuando no se cumplen los requisitos ni de salida ni de entrada al país de
destino.102

LA INMIGRACION
La inmigración es un movimiento de población, que se produce cuando un grupo de
personas llega a otro país para establecerse en él.
La inmigración se suele dar cuando las personas buscan mejorar su calidad de vida,
por ello buscan otro país que les brinde la seguridad y las oportunidades que en su
país de origen no encuentran.
Asimismo, la inmigración puede darse de manera temporal o permanente.

101
Causas y Consecuencias de la Migración. (s. f.). https://www.ejemplos.co/causas-y-consecuencias-de-la-
migracion/
102
Consejo de Europa. (s. f.-b). Emigración - Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes -
www.coe.int. Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes.
https://www.coe.int/es/web/compass/migration

125
Es temporal cuando una persona llega a otro país por ejemplo para estudiar, al
momento de concluir el periodo de estudio retorna a su país de origen.
Cuando una persona deja el municipio, la entidad o el país donde reside para irse a
vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un
nuevo municipio, entidad o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.103

CALIDADES MIGRATORIAS
Existen tres calidades migratorias en México de visitante, residente temporal o
residente permanente.
Calidad migratoria de no inmigrante: Las personas a quienes se les otorgaba la
calidad de no inmigrante, eran quienes se internaban temporalmente al país y
podían poseer las características de turista, transmigrante, visitante, ministro de
culto o asociado religioso, asilado político, refugiado, estudiante, visitante
distinguido, visitantes locales, visitante provisional y corresponsal.
Calidad migratoria de inmigrante: La calidad migratoria es la clasificación que utiliza
el Instituto Nacional de Migración (INM) para diferenciar el propósito del extranjero
para internarse a territorio nacional. Es una condición jurídica que permite a los
extranjeros internarse legalmente a México.
Calidad migratoria de inmigrado: Adquiere derechos de residencia definitiva en el
país), la adquieren los inmigrantes con residencia legal en el país durante cinco
años, siempre que hayan observado las disposiciones de la LGP y sus reglamentos
y que sus actividades hayan sido honestas y positivas para la comunidad.
Estas calidades las otorga el Instituto Nacional De Migración con los requisitos y
trámites que les solicite el Instituto.
Ningún extranjero puede tener dos calidades o características migratorias
simultáneamente según el artículo 58 Ley General de Población (LGP) y que los
extranjeros que hayan obtenido la calidad migratoria de inmigrado se equiparan al
Residente permanente.104

103
https://economipedia.com/definiciones/inmigracion.html
104
https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/documentacion-a-mexicanos/40-informacion-general-
sobre-normatividad-migratoria

126
DERECHOS DEL EXTRANJERO EN MÉXICO
La Constitución reconoce una serie de derechos a las personas, sean nacionales o
extranjeras. Estos derechos se pueden clasificar en derechos de libertad, igualdad,
seguridad jurídica, propiedad y sociales. Todo individuo dentro del territorio nacional
goza de la totalidad de las garantías individuales que nuestro sistema jurídico
consagra en los primeros 28 artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las
sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de tierras, aguas y
sus accesiones, o para obtener concesiones de explotación de minas y aguas. El
Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan
ante la secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de
dichos bienes.
Con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, principalmente
a los artículos 1, 29 y 33, y con la publicación de la Ley de Migración y su
reglamento, al igual que la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y
Asilo Político, los derechos de los extranjeros se incrementaron de manera
considerable, ya que se incluyen no sólo los derechos humanos reconocidos en
nuestra Ley Suprema, sino también los consignados en los tratados internacionales
de los que México sea parte (artículo 1°).
- Derecho a la asistencia consular.
- Derecho a solicitar asilo.
- Derecho a la no discriminación.
- Derecho a la dignidad humana.
- Derecho a un intérprete o traductor.
- Derecho a un alojamiento digno.
- Derecho a la libertad de tránsito.
- Derecho a la nacionalidad.
Leyes que se refieren a los Extranjeros
- Ley de Migración.
- Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político.

127
- La ley general de población y su reglamento.
- La Ley orgánica de la fracción I del art. 27 de la Constitución.
- La Ley de inversión extranjera.
- El código civil para el Distrito Federal.
- El código de Comercio.
- La ley de títulos y operaciones de crédito.
- La ley federal del trabajo.
- La ley del impuesto sobre la renta.
- La ley federal de derechos de autor.105

OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS


En la Constitución
- Cumplir con lo prescrito en la Constitución y en las leyes.
- Acatar las restricciones y limitaciones a sus derechos consignados en la
Constitución y en las leyes y demás disposiciones administrativas o
reglamentarias.
- Respetar los derechos humanos de las demás personas.
- Cumplir con las leyes de las entidades federativas del lugar donde residan
(artículos 1, 9, 17, 27, 31, 33, 121-1 y 133).
En la Ley de Migración
- Resguardar y custodiar la documentación que acredite su identidad y su
situación migratoria y mostrarla cuando les sea requerida.
- Proporcionar la información y los datos personales que les sean solicitados.
- Sólo pueden entrar y salir del territorio por los lugares destinados al tránsito
internacional, presentándose en el filtro de revisión migratoria, con su
pasaporte y su visa, su tarjeta de residencia o su autorización de su condición
de visitante regional, trabajador fronterizo, o por razones humanitarias.
- Los visitantes no pueden cambiar su condición de estancia y tienen que salir
del país al concluir el periodo de permanencia autorizado.

105
Garibay, P. A. O. (2023, 8 marzo). La situación jurídica de los extranjeros en México. abogacía.
https://www.revistaabogacia.com/la-situacion-juridica-de-los-extranjeros-en-mexico/

128
- No pueden tener dos condiciones de estancia simultáneamente.
- Comunicar a Migración cualquier cambio de estado civil, nacionalidad,
domicilio o lugar de trabajo dentro de los 90 días siguientes.
- Acreditar su situación migratoria regular en los actos jurídicos relativos a
cuestiones inmobiliarias en los que se requiera la intervención de los notarios
públicos o quienes hagan sus veces y formular las renuncias respectivas
(Cláusula Calvo).
- Los menores e incapaces (tanto nacionales como extranjeros) sólo pueden
salir del país acompañados por quienes ejerzan la patria potestad o hayan sido
autorizados por ellos (artículos 6, 34, 35, 37, 48, 49, 53, 61, 63, 64, 65, 94, 144
y 158 de la Ley de Migración, y 42 y 53 del Reglamento de Migración).106

TIPOS Y CONDICIÓN DE ESTANCIA DE EXTRANJEROS EN EL


TERRITORIO NACIONAL.
Se debe tener presente que es una facultad discrecional del Estado mexicano el
permitir, suspender o prohibir la entrada al país a los extranjeros y es el Congreso
de la Unión el que tiene la atribución de legislar sobre la condición jurídica de los
extranjeros, emigración e inmigración.
La ley de Migración en su artículo 52 establece: "Los extranjeros podrán permanecer
en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente
temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos
establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables, de conformidad con lo siguiente”.

TIPOS
- Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas: Autoriza al
extranjero para transitar o permanecer en territorio nacional por un tiempo
ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días.

106
Garibay, P. A. O. (2023c, marzo 8). La situación jurídica de los extranjeros en México. abogacía.
https://www.revistaabogacia.com/la-situacion-juridica-de-los-extranjeros-en-mexico/

129
- Visitante con permiso para realizar actividades remuneradas: Autoriza al
extranjero que cuente con una oferta de empleo, con una invitación por parte
de alguna autoridad o institución académica
- Visitante Regional: Autoriza al extranjero nacional o residente de los países
vecinos para ingresar a las regiones fronterizas con derecho a entrar y salir de
las mismas cuantas veces lo deseen, sin que su permanencia exceda de tres
días.
- Visitante Trabajador Fronterizo: Autoriza al extranjero que sea nacional de los
países con los cuales los Estados Unidos Mexicanos comparten límites
territoriales, para permanecer hasta por un año en las entidades federativas
que determine la Secretaría. El visitante trabajador fronterizo contará con
permiso para trabajar.
- Visitante por razones Humanitarias: Se autorizará esta condición de estancia a
los extranjeros que se encuentren en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio
nacional.
- Visitante Con Fines De Adopción: Autoriza al extranjero vinculado con un
proceso de adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a permanecer en el
país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada.
- Residente Temporal Estudiante: Autoriza al extranjero para permanecer en el
territorio nacional por el tiempo que duren los cursos, estudios, proyectos de
investigación o formación que acredite que va a realizar en instituciones
educativas.
- Residente Temporal: Autoriza al extranjero para permanecer en el país por un
tiempo no mayor a cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso para
trabajar a cambio de una remuneración en el país.
- Residente Permanente: Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio
nacional de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de una
remuneración en el país.

CONDICIONES

130
PRIMERA: Esta calidad migratoria se tiene que solicitar antes del término de seis
meses posteriores al vencimiento del cuarto y último refrendo.
SEGUNDA: Para obtener la calidad de inmigrado se requiere la declaración expresa
de la Secretaría de Gobernación (INM).
TERCERA: El inmigrado tiene derecho de residir permanentemente en México.
CUARTA: El inmigrado podrá dedicarse a cualquier actividad lícita, pero con las
limitantes que le imponga la Secretaría de Gobernación
QUINTA: Podrá salir y entrar libremente del país.107

MIGRANTES EN SITUACIÓN MIGRATORIA IRREGULAR EN EL


TERRITORIO NACIONAL.
La migración irregular es esencialmente una consecuencia del desequilibrio entre la
demanda laboral en los países de destino y la capacidad o la voluntad de los
gobiernos a establecer los canales legales de migración.
La migración irregular se da cuando una persona ingresa a, o vive en, un país del
cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de
inmigración. La irregularidad no se refiere a las personas, sino a su situación
migratoria en un momento determinado.
Una enorme proporción de migrantes irregulares, es decir, más de la mitad en
algunos países, de hecho, entran al país legalmente, pero se tornan irregulares al
quedarse más de lo permitido o al trabajar sin permiso.
La migración irregular ocurre en la mayoría de las regiones del mundo. No existen
estadísticas confiables, debido a la naturaleza misma de esos traslados.
- Puede haber entrado en el país de forma irregular, por ejemplo, con
documentos falsos o sin cruzar una frontera oficial.
- Puede residir en el país de forma irregular, por ejemplo, contraviniendo las
condiciones del visado de entrada o el permiso de residencia.
- Puede estar empleado de forma irregular, por ejemplo, si tiene derecho a
residir en el país, pero no a aceptar un empleo remunerado.

107
Legal Estancia. (s. f.). Legext tramites migratorios. Recuperado 4 de marzo de 2023, de
https://www.legext.com.mx/legal-estancia/

131
Derechos de los extranjeros con una situación migratoria irregular
Aun cuando estos extranjeros se encuentren en una situación migratoria irregular
cuentan con derechos que deben ser respetados y reconocidos.
Gozan de todos los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que México sea parte, con las restricciones señaladas en
nuestra Ley Suprema.
- Ser tratados sin discriminación y con el debido respeto a sus derechos
humanos.
- Sólo pueden ser presentados en estaciones migratorias (alojados
temporalmente) por el Instituto Nacional de Migración y cuentan con los
siguientes derechos:
1) que se les proporcione información acerca de sus derechos y garantías, el motivo
de su presentación, los requisitos para su admisión, la notificación inmediata al
consulado de su país, la posibilidad de regularizar su situación migratoria y la
posibilidad de constituir garantías.
2) ser asistidos o representados legalmente y contar con un traductor.
3) al debido proceso.
4) acceder a comunicación telefónica.
5) a recibir un espacio digno, alimentos, atención médica y visita de sus familiares.
- Solicitar la regularización de su situación migratoria.
- Pueden ser entregados en custodia a la representación diplomática de su país
o a una institución de reconocida solvencia moral.
- Acogerse al beneficio de un retorno asistido. El instituto les proporcionará los
medios de transporte para su traslado, al igual que agua y alimentos durante el
trayecto (artículo 1 constitucional y 6, 60, 66, 67, 68, 69, 70, 89, 99, 101, 102,
106, 109, 111, 119, 120, 123 y 132 de la Ley de Migración).

CONCLUSIÓN
Los extranjeros son una figura de suma importancia para cualquier país, pues llevan
turismo, que impulsa la economía del país, y el desarrollo cultural de este, muchas

132
empresas extranjeras que llegan a un país generan empleo, pero creemos que
también es muy importante que exista una regulación que los limite un poco y los
haga apegarse a las regulaciones del país en el que se encuentran, claro que
también es bueno que dichas regulaciones los protejan.
La migración e inmigración es otro tema importante y nada alejado de los
extranjeros pues es algo que se realiza a diario por personas en todo el mundo,
tiene ventajas y desventajas, pero sí ha ayudado a que muchos países tengan un
panorama más abierto a la pluralidad social, a que no todos somos iguales, ni física,
ni culturalmente, pero debemos ser equitativos y justos legalmente. Esta migración
e inmigración se genera en mayor parte debido a las condiciones económicas,
sociales, culturales y geográficas de cada país y que es imparable. Con este
fenómeno se les da a los gobernantes de cada país un panorama de que es lo que
se debe cambiar y trabajar para que en un futuro no sea necesario partir del lugar
de origen buscando una mejor vida que tu país no te da.

CUESTIONARIO

1.- Definición de extranjero:


R. Extranjero es la persona física, que, por nacimiento, por familia o por
naturalización no pertenece a nuestro país.
2.- ¿Qué entiendes por migración?
R. La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera
temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación
económica, así como su desarrollo personal y familiar.

3.- Menciona 3 tipos de migración

133
R. Migración interna o Nacional: Son desplazamientos que se llevan a cabo dentro
del territorio nacional.
Migración externa o internacional: Cuando el desplazamiento es fuera del país del
migrante.
Migración Temporal: Cuando un migrante se establece en su lugar de destino solo
por un tiempo, y luego se desplaza a un lugar diferente o vuelve a su lugar de
origen.

4.- ¿Cuáles son las consecuencias de la migración?


R. Las consecuencias son:
Económicas: aumento de la mano de obra en el país receptor y disminución de la
fuerza de trabajo en el país de origen.
Políticas: cambios en las políticas migratorias, bien sea para flexibilizar o
endurecer los requisitos de entrada y permanencia.
Sociales: redistribución de la población, mayor demanda de servicios públicos en
el país receptor.
Culturales: intercambio cultural expresado en el lenguaje, la música, la
gastronomía. Nuevos procesos de mestizaje.

5.- ¿Qué entiendes por emigración?


R. La emigración ocurre cuando una persona o grupo deja su país para instalarse
en otro. Emigrar implica un movimiento permanente y solo se aplica a las
personas.

6.- ¿Cuáles y cuantos son los tipos de emigración?


R. Individual: La que efectúa un mexicano por su propia cuenta y riesgo.
Colectiva: Es la realizan un conjunto de mexicanos que tienen un mismo fin y
existe colaboración entre ellos.
Legal: Es la que cumple con todos los requisitos de salida del país de origen y
entrada al país de destino.

134
Irregular: Cuando no se cumplen los requisitos ni de salida ni de entrada al país de
destino.

7.- ¿Qué es la inmigración?


R. Es un movimiento de población, que se produce cuando un grupo de personas
llega a otro país para establecerse en él.

8.- ¿Cuáles son las tres calidades migratorias en México? Explica cada una.
1. Calidad migratoria de no inmigrante:
(Visitante) Se caracteriza porque el extranjero ingresa al país por un lapso de
tiempo específico sin el ánimo de residir permanentemente.
2. Calidad migratoria de inmigrante:
(Residente temporal) El extranjero ingresa al país sin precisar lapso de tiempo y
con la intención de quedarse a vivir permanentemente.
3. Calidad migratoria de inmigrado:
(Residente permanente) Esta se alcanza por la residencia por más de 5 años en
México, esto le permite adquirir residencia definitiva o permanente en el país.

9.- Menciona al menos tres leyes que se refieran a los extranjeros


- Ley de Migración.
- Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político.
- La ley general de población y su reglamento.

10.- ¿Cuáles son algunas de las obligaciones con las que deben cumplir los
extranjeros?
- Cumplir con lo prescrito en la Constitución y en las leyes.
- Acatar las restricciones y limitaciones a sus derechos consignados en la
Constitución y en las leyes y demás disposiciones administrativas o
reglamentarias.
- Respetar los derechos humanos de las demás personas.

135
11.- ¿Cuál es la facultad discrecional del estado mexicano a los extranjeros?
R. Es una facultad discrecional del Estado mexicano el permitir, suspender o
prohibir la entrada al país a los extranjeros.

12.- ¿Cuáles son los dos principales tipos de estancia de extranjeros en el


territorio nacional?
- Residente Temporal: Autoriza al extranjero para permanecer en el país por un
tiempo no mayor a cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso para
trabajar a cambio de una remuneración en el país.
- Residente Permanente: Autoriza al extranjero para permanecer en el territorio
nacional de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de una
remuneración en el país.

13.- ¿Qué se necesita para obtener la calidad de inmigrado?


R. Para obtener la calidad de inmigrado se requiere la declaración expresa de la
Secretaría de Gobernación (INM).

14.- ¿Qué nos dice la cuarta condición de estancia de extranjeros en el territorio


nacional?
R. El inmigrado podrá dedicarse a cualquier actividad lícita, pero con las limitantes
que le imponga la Secretaría de Gobernación

15.- ¿Cuándo una persona está en situación migratoria irregular?


R. La migración irregular se da cuando una persona ingresa a, o vive en, un país
del cual no es ciudadano o ciudadana, violando sus leyes y regulaciones de
inmigración.

136
11.-Régimen de propiedad del extranjero en mexico

11.1 Antecedente, 11.2 Concepto de régimen de propiedad, 11.3 Propiedad, 11.4


Tipos de propiedad 11.5 Bienes muebles e inmuebles, 11.6 Doctrina calvo, 11.7
De la inversión extranjera, 11.8 De los fideicomisos de los bienes inmuebles en
zona restringida, 11.9 Comisión nacional de inversión extranjera, 11.10 Registro
nacional de inversión extranjera

Antecedentes
• Ley de extranjería y naturalización de 1886
• Artículo 27 constitucional fraccion 1
• Ley orgánica de la fracción 1 del artículo 27 constitucional
• Decreto del 29 de junio de 1944
• Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera
• Ley de inversión extranjera
• El tratado de libre comercio de América del norte
• Acuerdos bilaterales para la promoción y proteccion de las inversiones

De los anteriores antecedentes la mayoría han sido derogados con excepción del
27 constitucional y la ley de inversión extranjera.108

Concepto de régimen de propiedad


El régimen de propiedad se desprende principalmente del artículo 27 constitucional
donde se establece:
“Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas
tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o
para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá
conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la
Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se
refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio
de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de
cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún
motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.
El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de
reciprocidad, podrá solicitar a la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a
los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia

108
Alfonso, M. M. H. (1974). Antecedentes históricos del régimen de la propiedad de la tierra en México.

137
de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios
para el servicio directo de sus embajadas o legaciones”109
• Los extranjeros pueden adquirir la propiedad de bienes inmuebles en
territorio nacional siempre y cuando se encuentren fuera de la zona
restringida. Siempre y cuando celebren convenio ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores110
• Los extranjeros no pueden adquirir la propiedad de bienes inmuebles en
territorio nacional, cuando el inmueble se encuentre dentro de la zona
restringida, por ningún acto traslativo de dominio. Salvo la excepcion de que
se puede gozar del aprovechamiento de bienes inmuebles mediante la
constitución de un fideicomiso Inmobiliario, sin constituir derechos reales,
mientras no sea para fines residenciales.

Propiedad
El derecho de propiedad es la facultad que tiene una persona para gozar y disponer
de sus bienes libremente, con las limitaciones que fijen las leyes. Es decir, el
propietario tendrá el derecho de obtener frutos, rendimientos, accesiones de los
bienes de su propiedad y podrá enajenarlos, arrendarlos, alquilarlos libremente con
las limitaciones que fijen o dispongan las leyes.111

Tipos de propiedad112
• La Propiedad Pública se refiere a las edificaciones y al territorio que tienen
las entidades y dependencias de los diferentes órdenes de gobierno
(Federal, Estatal y Municipal)
• La propiedad Privada se refiere a la que salió de la propiedad original de la
nación y se la dio a los particulares, es decir el derecho que tiene una persona
física o moral particular para gozar y disponer de sus bienes con las
limitaciones establecidas por la ley.

109
De Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., Primer, E. C., Del, J., Constitucionalista, E., & Ejecutivo,
D. P. (s/f). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 25 de
marzo de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

110
Adquisición de inmuebles por extranjeros en territorio nacional. (2021, mayo 17). Real Estate Market &
Lifestyle. https://realestatemarket.com.mx/noticias/mercado-inmobiliario/33137-adquisicion-de-inmuebles-
por-extranjeros-en-territorio-nacional

111
Propiedad. (2019, julio 8). Justia. https://mexico.justia.com/derecho-civil/propiedad/

112
de e-ichi, E. (2022, septiembre 2). Tipos de regímenes de propiedad que existen. Com.mx.
https://www.blog.e-ichi.com.mx/tipos-de-regimenes-de-propiedad-que-existen

138
• La propiedad social también llamada propiedad agraria y esta pertenece a
los diversos grupos agrarios y se encuentra dividida en propiedades ejidales
y comunales. Se conoce como propiedad social al derecho de una
comunidad sobre un activo, los terrenos ejidales son otorgados por el Estado
para que las personas puedan realizar actividades agrícolas o ganaderas.113

Bienes muebles e inmuebles


Bienes inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y están
adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son: edificios, tu casa, una
oficina etc.
Bienes muebles: son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su
naturaleza. Ejemplo: Un televisor, equipo de sonido, escritorio etc. los cuales puedo
cambiar de lugar sin que estos se modifiquen o alteren sus funciones.114

Doctrina Calvo
Es una doctrina panamericana de derecho internacional que establece que los
extranjeros se deben someter a la jurisdicción de los tribunales locales para
demandas y reclamaciones, su objetivo es mantener la igualdad en caso de
conflicto, evitando recurrir a la presión diplomática o intervenciones de gobiernos en
asuntos con particulares.115
Se conoce también como clausula calvo ya que es aquella que se inserta en los
contratos celebrados entre el Estado y una persona física o jurídica extranjera, en
virtud de la cual las diferencias que pueden surgir entre las partes contratantes, no
se consideran de naturaleza internacional. Dicha cláusula implica una renuncia a la
jurisdicción internacional, ya que las diferencias que puedan surgir con motivos de
reclamaciones privadas de los extranjeros no justifican la intervención armada de
los gobiernos.
En México, el antecedente que impulsó la aplicación de la cláusula Calvo fue la
llamda guerra de los pasteles (16 de abril de 1838- 9 de marzo de 1839) Cuando
México se comprometió a pagar las indemnizaciones, mas no a mantener en el
futurolas garantías para los extranjeros.

113
Chávez, A. J. M. (2022, enero 14). Los Tipos de Propiedad en México. Gob.mx.
https://www.trcimplan.gob.mx/blog/tipos-de-propiedad-en-mexico-ene-2022.html

114 BIENES MUEBLES E INMUEBLES. (2022). En Bienes Constitucionalización del Derecho Civil
(pp. 200–203). Universidad del Externado de Colombia.

115
Carlos Felipe, Law Firm. (). . Recuperado de https://fc-abogados.com/es/doctrina-calvo/

139
De la inversión extranjera
Inversión Extranjera Directa
Tiene relación a los compromisos que aceptan aquellas compañias que quieren
internacionalizarse, es decir, agrandar el mercado de sus artículos o servicios en
el extranjero para su fin nacional.116
Inversión Extranjera Indirecta
Es la inyección de capital a una entidad nacional proveniente de un prestamo
extranjero, realizada a traves del mercado de valores o de deuda.117
La ley de inversión extranjera tiene como objeto la determinación de reglas para
canalizar la inversión extranjera hacia el pais y propiciar que esta contribuya al
desarrollo nacional.

Fideicomisos sobre bienes inmuebles en zonas restringidas


A pesar de que existe una zona restringida para los extranjeros, estos pueden
adquirir propiedades en esta zona a través de un fideicomiso o constituyendo una
empresa mexicana.
El fideicomiso se establece mediante un banco mexicano y permite a los extranjeros
comprar propiedades dentro de la zona restringida; el banco actúa como fiduciario
e intermediario entre el comprador y el vendedor de la propiedad. Esto permite a los
extranjeros comprar propiedades en la zona restringida de México con todos los
derechos de un ciudadano mexicano.
El fideicomiso es renovable cada 50 años. el banco mantiene la titularidad de la
propiedad, pero tú, como comprador, eres designado como beneficiario principal y
puedes usarla o modificarla a tu gusto. también, puedes rentarla o venderla y recibir
el 100% de las ganancias. En pocas palabras, puedes hacer uso de la propiedad
como desees.118
Otra opción para comprar propiedades en la zona restringida es estableciendo una
empresa mexicana; la empresa debe ser propiedad de extranjeros y debe estar

116
Secretaría de Economía. (25 de Mayo de 2016). ¿Qué es inversión extranjera Directa?. Recuperado de
https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa
Facturama Blog. (10 de Agosto de 2022). ¿Qué es la inversión extranjera indirecta?. Recuperado
117

dehttps://facturama.mx/blog/que-significa/iei-inversion-extranjera-indirecta/

118
TAO MEXICO. (). . . TAO MEXICO Recuperado de https://www.taomexico.com/espblog/lo-que-debes-
saber-sobre-el-fideicomiso-para-comprar-tu-casa-en-mexico-como-extranjero

140
administrada por ellos. tiene que estar constituida bajo la ley mexicana, pues es una
entidad mexicana, incluso si sus accionistas, miembros y oficinas son extranjeros.
esta empresa mexicana puede comprar propiedades de manera directa en la zona
restringida.

Comisión Nacional de Inversión Extranjera


Su principal labor es la de decidir, en materia de inversión extranjera, cuáles son los
lineamientos políticos a seguir, de igual manera, se ocupa de diseñar los
mecanismos correspondientes para promover la inversión extranjera.
En lo general, su objetivo es encontrar acciones para que la inversión extranjera
directa (ied) contribuya al crecimiento económico de méxico; con ello se busca que
los mexicanos tengan un mayor nivel de bienestar.119

Está conformada por los titulares de otras secretarías, que son las siguientes:

• Secretaría de Gobernación
• Secretaría de Relaciones Exteriores
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Secretaría de Bienestar
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Secretaría de Energía
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes
• Secretaría del Trabajo y Previsión Social
• Secretaría de Turismo

Registro Nacional de Inversión Extranjera


El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) es el área del Gobierno
Federal ante la cual se inscriben las inversiones extranjeras que llegan a nuestro
país.

119
Secretaría de Economía. (27 de Agosto del 2029). Reunión del Comité de Representantes de la Comisión
Nacional de Inversiones Extranjeras. Recuperado de https://www.gob.mx/se/prensa/reunion-del-comite-de-
representantes-de-la-comision-nacional-de-inversiones-extranjeras-214952

141
La Ley de Inversión Extranjera establece los diversos sujetos de inscripción ante el
RNIE. Por su parte, el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras señala el procedimiento para realizar los
trámites correspondientes.

El RNIE agrupa la información que recibe y elabora estadísticas confiables y


oportunas bajo estándares internacionales sobre el comportamiento de los flujos de
IED en México.120

CONCLUSION
El régimen de propiedad extranjera es un tema de suma importancia porque
partiendo de que sus antecedentes datan del periodo de Porfirio Díaz de cómo se
fue impulsando la inversión extranjera y como a lo largo de nuestra historia fueron
surgiendo más figuras para complementar lo que hoy en día conocemos al régimen
de propiedad extranjera.
Viniendo de un antecedente mundial de guerras, en donde las propiedades
constantemente eran perdidas por extranjeros surge la importancia de la regulación
de las propiedades dentro del territorio nacional. Y en la actualidad por la inflación
se está dando más que extranjeros adquieran propiedades dentro del territorio. Pero
resulta importante como el régimen de propiedad con base a la doctrina calvo sujeta
a los extranjeros a las jurisdicciones internas, que, aunque su nacionalidad no se ve
perjudicada, tampoco las propiedades en el territorio nacional se ven afectadas por
jurisdicciones extranjeras.
También resulta importante las limitaciones que se tiene el adquirir propiedades en
los límites establecidos por nuestra constitución, y sus excepciones con las ciertas
vigilancias de fideicomisos o establecer empresas en territorio nacional.
Y por último resulta importante la inversión extranjera en el país, ya que actualmente
gran parte de los ingresos que se obtiene en el país es por medio de la inversión ya
sea de forma directa con la expansión de empresas internacionales en país o
indirecta con la inyección del capitán en la nación proveniente de un préstamo
extranjero.

120
Secretaría de Economía. (). . Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/inversion-extranjera-directa/registro-nacional-de-inversion-extranjera

142
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los antecedentes del régimen de propiedad extranjera?
• Ley de extranjería y naturalización de 1886
• Artículo 27 constitucional fraccion 1
• Ley orgánica de la fracción 1 del artículo 27 constitucional
• Decreto del 29 de junio de 1944
• Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión
extranjera
• Ley de inversión extranjera
• El tratado de libre comercio de América del norte
• Acuerdos bilaterales para la promoción y proteccion de las inversiones
2. ¿Cuál es el articulo vigente donde se deriva el régimen de propiedad
extranjera? Artículo 27 constitucional fraccion 1
3. ¿Qué es la propiedad? El derecho de propiedad es la facultad que tiene una
persona para gozar y disponer de sus bienes libremente, con las limitaciones
que fijen las leyes. Es decir, el propietario tendrá el derecho de obtener frutos,
rendimientos, accesiones de los bienes de su propiedad y podrá enajenarlos,
arrendarlos, alquilarlos libremente con las limitaciones que fijen o dispongan
las leyes.
4. ¿Cuáles son los tipos de propiedad? Propiedad pública, propiedad privada y
propiedad social
5. ¿Qué es un bien inmueble? Son los que no pueden transportarse de un lugar
a otro y están adheridas de forma permanente a la tierra, tal y como lo son:
edificios, tu casa, una oficina etc.
6. ¿Qué es un bien mueble? Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro
sin alterar su naturaleza. Ejemplo: Un televisor, equipo de sonido, escritorio
etc. los cuales puedo cambiar de lugar sin que estos se modifiquen o alteren
sus funciones.
7. ¿Cuál es el antecedente de la doctrina Calvo en México? La guerra de los
pasteles (16 de abril de 1838- 9 de marzo de 1839)
8. ¿Qué es la cláusula Calvo? Es aquella que se inserta en los contratos
celebrados entre el Estado y una persona física o jurídica extranjera, en virtud
de la cual las diferencias que pueden surgir entre las partes contratantes, no
se consideran de naturaleza internacional.
9. ¿Cuáles son los dos tipos de Inversión Extranjera? Directa e indirecta
10. ¿Cada cuantos años se debe renovar el fideicomiso que permite a los
extranjeros adquirir propiedades en la zona restringida? Cada 50 años
11. Menciona 3 titulares de secretarias que conforman la Comisión Nacional de
Inversión Extranjera: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones
Exteriores, Secretaría de Hacienda y Crédito Público

143
12. CONFLICTOS INTERNACIONALES EN LA
COMPETENCIA JUDICIAL
12.1. ¿Qué es la competencia judicial? 12.2. Antecedentes. 12.3. Tipos de
competencia. 12.4. Atribución. 12.5. Conflicto de atribución. 12.6 Conclusión. 12.7.
Cuestionario.

¿Qué es la competencia judicial?


Los conflictos internacionales de competencia judicial consisten en determinar qué
órgano jurisdiccional, entre dos o más órganos jurisdiccionales de Estados diversos
es el que está capacitado para conocer del tema121

ANTECEDENTES

Los llamados conflictos de competencia judicial se inician históricamente de manera


paralela a los conflictos legislativos, la cual se le ha dado el nombre de Sistema
conflictual tradicional. Desde el punto de vista histórico, uno de los primeros
antecedentes es el planteado en el siglo XIII por Carlos Cárolus de Toco, según el
cual el juez debe de aplicar siempre su propia ley, es decir, tanto su ley procesal
como su ley material al fondo del asunto, la cual implica una concurrencia de
competencia judicial y de competencia legislativa, y la segunda será su
consecuencia, es decir, el problema se reduce, en última instancia a determinar la
competencia judicial.
Durante el siglo XIII, anteriormente citado, Jacobs Balduini afirmó que, en materia
contractual si se trata de una costumbre (o una ley) relativa al procedimiento, será
la del juez de la causa la aplicable; si la costumbre o ley se refiere a la decisión del
proceso, ésta deberá ser la del lugar donde se celebró el contrato (Mejieres).

Lex fori
Lex fori (Ley del foro) en lo relativo al proceso, locus regit actum (Lugar de
celebración) en cuanto al fondo de aquel. Esta dualidad planteada por Jacobus
Balduini se refleja, en cierta medida, en el desarrollo doctrinal contemporáneo. Es
común que a muchos tribunales y jueces sólo les interese determinar su
competencia y acto seguido, sin tener en cuenta la naturaleza del asunto o de las
leyes aplicables, simplemente aplique su propia ley del asunto. Este proceder refleja

121
Conflictos de competencia judicial (Cooperación Internacional (Se…. (2013). Coggle.

https://coggle.it/diagram/WRti7jKuiAABJSsr/t/conflictos-de-

competenciajudicial#:~:text=Los%20conflictos%20internacionales%20de%20competencia

144
1.-Que el juez o tribunal desconoce que, en ciertos asuntos, el fondo de éstos debe
regirse por una ley sustantiva diferente de la suya,
2.-y Que ese juez o tribunal simplemente rechaza aplicar cualquier ley distinta de la
suya. En todo caso ya sea por ignorancia o por negligencia, procederes de este tipo
interrumpen la vida jurídica internacional. En estas condiciones, el proceder correcto
consiste en decidir la competencia conforme a las leyes procesales propias y
después, si el asunto lo requiere, aplicar las leyes sustantivas correspondientes,
incluso extranjeras, si es necesario.122

TIPOS DE COMPETENCIA

Competencia Directa- Es el ejercicio de la jurisdicción del juez en el momento de


aplicar la norma general al caso concreto
Competencia directa Nacional – En los sistemas jurídicos codificados implica la
utilización de ciertas reglas generales y casos específicos que observara el juzgador
para determinar su competencia; sin embargo, en el caso de Sistema Jurídico
Anglosajón, los jueces gozan de una amplia discrecionalidad para determinar su
competencia.
Competencia Directa Internacional. - La competencia directa de jueces y
tribunales es objeto de regulación interna. Las normas procesales son de carácter
estrictamente nacional y, por lo común, no se tienen en consideración por jueces
extranjeros. Si el juez decide que el juez extranjero no tiene competencia, no
reconocerá esa sentencia. De ahí que los Estados tratan de llegar a acuerdos
internacionales en los que se precisen los criterios básicos de competencia directa
en el ámbito internacional. Ejemplo: la Convención Interamericana sobre
Competencia en la Esfera Internacional de las Sentencias Extranjeras, que
establece criterios básicos que forma parte del Derecho Positivo Mexicano por ser
México Estado parte de la Convención
Competencia Indirecta. - Es el ejercicio de la jurisdicción por el Juez o Tribunal
para llevar a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y en su caso ejecución de

122
Victoria. (2013, May 29). Conflicto de competencia judicial desde la perspectiva empirista. Gestiopolis.

https://www.gestiopolis.com/conflicto-de-competencia-judicial-desde-la-perspectiva-

empirista/#:~:text=Antecedentes,nombre%20de%20Sistema%20conflictual%20tradicional.

145
una sentencia emitida por un juez de un estado diferente o de un juez nacional de
diferente jurisdicción
Competencia Indirecta Nacional.- Constitucionalmente hay normas que
determinan los principios generales, a que las legislaciones de cada uno de los
Estados de la República deben atenerse y en cada caso, dichas legislaciones
establecen regulaciones específicas, para determinar su competencia ART121
CPEUM: Dice las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en
otra entidad federativa, cuando la persona condenada se haya sometido
expresamente, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada
personalmente para ocurrir al juicio123124

Competencia Indirecta Internacional. -RECONOCIMIENTO DE UNA


SENTENCIA EXTRANJERA. Esta clase de competencia, la conocemos igualmente
como proceso exequátur: es el examen del juez del foro sobre la sentencia
extranjera:

• carácter probatorio (documentos públicos o cualquier actuación judicial)

• ser considerado cosa juzgada, (sentencia ejecutoriada que no es ya


jurídicamente impugnable)

• en cuanto a sus efectos ejecutorios. (puede perseguir fines distintos, como


de fuerza juzgada material que impida la apertura de un nuevo proceso).

JUDICIAL INTERNACIONAL EXCLUSIVA. -Una norma de competencia


internacional exclusiva lleva implícita una delimitación del poder a favor de las
autoridades de un Estado. Puede provenir del derecho convencional internacional
o del derecho de fuente interna

INTERNACIONAL ABUSIVA. -es la que rebasa los límites razonables o normales


de la competencia o poder que mundialmente le puede ser reconocida a un Estado.
Esta es una razón por la que suelen ser admitidas las reglas auto-atributivas de
competencia en la esfera internacional: para hacerle frente a esos poderes
exorbitantes.

123
moreno, manchys. (2021, March 13). El Derecho Internacional Privado (México) (página 2).

Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos93/ensayo-derecho-

internacional-privado/ensayo-derecho-internacional-privado2

CONSTITUCIO POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [CPEUM]. ARTICULO 121,


124

1917

146
ATRIBUCIÓN.
A saber, por atribución se entiende, el facultamiento concreto que el ente soberano
o quien ejerce la función gubernativa realiza al Estado, y se clasifican en cuatro
categorías:

Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden todos los actos


necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la
salubridad y el orden público.

• Atribuciones de regulación, para regular las actividades económicas de


los particulares.
• Atribuciones de creación, para crear servicios públicos.

• Atribuciones de intervención, para intervenir mediante gestión


directa en la vida económica, cultural y asistencial del país.

Es lo que hace el Estado y lo que le está permitido atender, es decir, son las
tareas que el Estado decide reservarse, por medio del orden jurídico, las cuales
están orientadas a la realización de sus fines; esto es, son los grandes rubros
de la actividad del poder público, tendiente a alcanzar sus fines. Por ejemplo,
preservar el ambiente, tutelar a los trabajadores, resolver conflictos entre
particulares, prevenir y sancionar conductas delictuosas, regular la actividad
económica, entre otros.125

En lo que se conoce como las nuevas funciones que adquiere el Estado, éstas
son atribuciones que muestran las relaciones que en determinado momento
guarda el Estado con los particulares con la finalidad de atender las necesidades
individuales y generales.

Ahora bien, por “atribución de facultades”, se entiende que es cuando la Ley


otorga derechos y obligaciones a la autoridad administrativa para que ésta pueda
llevar a cabo el logro de sus fines. Mediante sus atribuciones el Estado ejecuta una
serie de actos y hechos que le permiten realizar sus objetivos que pueden ser
diversos, como de seguridad, vigilancia, prestación de servicios, salubridad,
económicos, culturales, etc. El Estado ejerce sus atribuciones individualizando su
actuar mediante los funcionarios públicos, siendo ellos los que concretan las
facultades otorgadas por la Ley.

Siendo las atribuciones medias para alcanzar determinados fines, es natural que el
número y extensión de aquellas varíen al cambiar éstos. Los criterios para fijar unas

125 CONFLICTO DE LEYES. (2023). Contraloriadf.gob.mx.


http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/cl.php

147
y otras no constituyen cuestiones jurídicas, sino que corresponden al campo de las
ciencias políticas.

Como se puede apreciar el problema de cuáles son las atribuciones del Estado se
encuentra íntimamente vinculado con el de las relaciones que en un momento dado
guarden el Estado y los particulares, ya que las necesidades individuales y
generales que existen en toda colectividad se satisfacen por la acción del Estado y
por la de los particulares. De manera que la ampliación de la esfera de la actividad
de uno tiene que traducirse forzosamente en merma de la esfera de acción de los
otros.

Conflicto de atribución.
Conflicto que se produce entre órganos de una misma administración y es resuelto
por el que, dentro de ella, tenga atribuida tal facultad. 126

¿Quién resuelve los conflictos de atribuciones entre órganos de una


misma administración?
Corresponde al jefe de Estado decidir las cuestiones de competencia positivas o
negativas, que se susciten entre la Administración y los Jueces o Tribunales
ordinarios y especiales, y asimismo los conflictos de atribuciones que se promuevan
entre los diversos Departamentos ministeriales o los Órganos delegados

Conclusión.
Como hemos observado en el análisis del tema de la competencia, pensamos en
honor a la verdad, que el juzgador mexicano debe revisar competencia, solo de
acuerdo con los principios generales de la misma y no hacer valer la revisión de la
competencia judicial como un elemento de prurito legal, que en el fondo se convierta
en un instrumento para avalar la denegación de justicia, al momento de revisar una
sentencia proveniente de un Estado extranjero.

126
RAE. (2017). Definición de procedimiento administrativo de conflicto de atribuciones - Diccionario

panhispánico del español jurídico - RAE. Diccionario Panhispánico Del Español Jurídico - Real

Academia Española. https://dpej.rae.es/lema/procedimiento-administrativo-de-conflicto-de-

atribuciones

148
La competencia no debe ser un obstáculo insuperable que haga de la actuación
judicial, un procedimiento burocrático, injusto y a todas luces violatorio de la
cooperación judicial internacional en la comunidad de las naciones.

Cuestionario.

1. ¿Qué entendemos por conflictos de competencia judicial?


Consisten en determinar qué órgano jurisdiccional, entre dos o más órganos
jurisdiccionales de Estados diversos es el que está capacitado para conocer del
tema
2. ¿Qué es competencia judicial directa?
Es el ejercicio de la jurisdicción del juez en el momento de aplicar la norma general
al caso concreto
3. ¿Qué es competencia directa nacional?
Implica la utilización de ciertas reglas generales y casos específicos que observara
el juzgador para determinar su competencia
4. ¿Qué es Competencia Indirecta Internacional?
Reconocimiento de una sentencia extranjera
5. menciona un antecedente de la competencia judicial
Carlos Cárolus de Tocco, según el cual el juez debe de aplicar siempre su propia
ley

6. ¿Qué dice la ley LEX FORI?


Es que el juez rechace otras competencias y solo tome en cuenta la suya
7. Tipos de competencias
Directa, indirecta, judicial internacional exclusiva e internacional abusiva
8. ¿Qué es la competencia internacional abusiva?
Es la que rebasa los límites razonables o normales de la competencia o poder que
mundialmente le puede ser reconocida a un Estado
9. ¿Qué se entiende por atribuciones facultativas?

149
Cuando la Ley otorga derechos y obligaciones a la autoridad administrativa para
que ésta pueda llevar a cabo el logro de sus fines.
10. ¿Cuál es la función del jefe de estado en los conflictos de atribución?
Decidir las cuestiones de competencia positivas o negativas, que se susciten entre
la Administración y los Jueces o Tribunales ordinarios y especiales
11. ¿Qué es atribución?
El facultamiento concreto que el ente soberano o quien ejerce la función gubernativa
realiza al Estado
12. ¿Cómo se clasifican las atribuciones?
● Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden todos los actos
necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la
salubridad y el orden público.
● Atribuciones de regulación, para regular las actividades económicas de los
particulares.
● Atribuciones de creación, para crear servicios públicos.
● Atribuciones de intervención, para intervenir mediante gestión directa en la vida
económica, cultural y asistencial del país.

150
13.- Corte Interamericana de Derechos Humanos.

13.1.- Antecedentes, 13.2.- Miembros que han renunciado, 13.3.- Función de


la corte, 13.4.- Componentes de la CIDH, 13.5.- Consultiva, 13.6.- La
composición de la corte IDH, 13.7.- La composición de la comisión IDH, 13.8.-
Estatuto de la corte interamericana de derechos humanos, 13.9.- secretaria
de la corte, 13.10.- Sentencia, 13.11.- Caso de ejemplo, 13.12.- conclusiones,
13.13.- cuestionario.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano.

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de


los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la
Convención Americana.
La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se
encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de
sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.127

Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la


Corte, a decir: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

El 1 de julio de 1978 la Asamblea General de la OEA recomendó la aprobación del


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país.

Esta decisión fue ratificada después por los Estados Parte en la Convención
durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General,
celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de instalación de la Corte se
realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.128

127 https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

128 https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

151
Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el
llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Es uno de los tres
tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con
la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos.

Los idiomas oficiales de la Corte IDH son, al igual que en la OEA, español,
francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerda la Corte
cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también
como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

ANTECEDENTES

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de
julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por
un Estado Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Este tratado regional es obligatorio para aquellos Estados que lo ratifiquen o se


adhieran a él y representa la culminación de un proceso que se inició a finales de
la Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones de América se reunieron en
México y decidieron que una declaración sobre derechos humanos debería ser
redactada, para que pudiese ser eventualmente adoptada como convención. Tal
declaración, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de la persona,
fue aprobada por los Estados Miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo
de 1948.
Con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente
americano, la Convención instrumentó dos órganos competentes para conocer de
las violaciones a los derechos humanos: La Comisión Interamericana de Derechos

152
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La primera había sido
creada en 1959 e inició sus funciones en 1960, cuando el Consejo de la OEA
aprobó su Estatuto y eligió sus primeros miembros.
Sin embargo, el Tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta que entró en
vigor la Convención. El 22 de mayo de 1979 los Estados Parte en la Convención
Americana eligieron, durante el Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la OEA, a los juristas que, en su capacidad personal, serían
los primeros jueces que compondrían la Corte Interamericana. La primera reunión
de la Corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en
Washington, D.C.

La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados
Parte en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de instalación
de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.

Durante el Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la


OEA fue aprobado el Estatuto de la Corte y, en agosto de 1980, la Corte aprobó
su Reglamento, el cual incluye las normas de procedimiento. En noviembre de
2009 durante el LXXXV Período Ordinario de Sesiones, entró en vigor un nuevo
Reglamento de la Corte, el cual se aplica a todos los casos que se tramitan
actualmente ante la Corte.

El 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte firmaron un


Convenio de Sede, aprobado mediante Ley No. 6889 del 9 de septiembre de
1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la Corte, de los
jueces, del personal y de las personas que comparezcan ante ella. Este Convenio
de Sede está destinado a facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades de
la Corte, especialmente por la protección que da a todas aquellas personas que
intervengan en los procesos. Como parte del compromiso contraído por el
Gobierno de Costa Rica, en noviembre de 1993 éste le donó a la Corte la casa
que hoy ocupa la sede del Tribunal.

El 30 de julio de 1980 la Corte Interamericana y el Gobierno de la República de


Costa Rica firmaron un convenio, aprobado por la Asamblea Legislativa mediante
Ley No. 6528 del 28 de octubre de 1980, por la cual se creó el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.
Bajo este Convenio se establece el Instituto como una entidad internacional
autónoma, de naturaleza académica, dedicado a la enseñanza, investigación y

153
promoción de los derechos humanos, con un enfoque multidisciplinario y con
énfasis en los problemas de América. El Instituto, con sede también en San José,
Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema interamericano de protección
internacional de los derechos humanos.129

MIEMBROS QUE HAN RENUNCIADO.


Trinidad y Tobago:
El gobierno de Trinidad y Tobago renunció a la Corte IDH en razón del interés de
ese estado de seguir utilizando la pena de muerte como estrategia judicial, pero
volvió a adherirse luego de realizar la reserva correspondiente en virtud a la pena
de muerte.
Venezuela:
Se presentó la nota oficial diplomática 000125, la cual expresaba la decisión del
Estado de retirarse de la CIDH. El secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza, se lamentó por la decisión del gobierno venezolano.
República Dominicana: El Tribunal Constitucional de República Dominicana
publicó la sentencia 273 C/0256/1414 en donde se objetaba la inconstitucionalidad
del instrumento de aceptación. Esto basado en el argumento de que no cuenta
con la aprobación del Congreso Nacional por lo que se considera una violación a
la Constitución. Sin embargo, no se ha hecho una denuncia tal cual a la CADH.130

FUNCIÓN DE LA CORTE
De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres
funciones: (I) contenciosa, (II) la facultad de dictar medidas provisionales, y (III) la
consultiva.131

COMPONENTES DE LA CIDH
1. Su función jurisdiccional se rige por las disposiciones de los artículos 61, 62 y
63 de la Convención.

129 Informe anual 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y http://www.corteidh.or.cr


130 http://juristadelfuturo.org/la-corte-idh-historia-estructura-y-atribuciones/
131 https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

154
2. Su función consultiva se rige por las disposiciones del artículo 64 de la
Convención.

Aprobado mediante Resolución N° 448 adoptada por la Asamblea General de la


OEA en su noveno período de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de
1979.Jurisdiccional.132

Artículo 61
1. Sólo los Estados Parte y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la
decisión de la Corte.
2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario que sean
agotados los procedimientos previstos en los artículos 48 a 50.

Artículo 62
1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de
ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior,
declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención
especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la
interpretación o aplicación de esta Convención.
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de
reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser
presentada al secretario general de la Organización, quien transmitirá copias de la
misma a los otros Estados miembros de la Organización y al Secretario de la
Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea
sometido, siempre que los Estados Parte en el caso hayan reconocido o
reconozcan dicha competencia, ora por declaración especial, como se indica en
los incisos anteriores, ora por convención especial.
Artículo 63
1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
derecho o libertad conculcados. Se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una
justa indemnización a la parte lesionada.
2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar
daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo,

132 Texto de acuerdo a la reforma hecha al Estatuto por la Asamblea General de OEA,
decimosegundo período ordinario de sesiones (Washington, D.C., noviembre de 1982), AG/RES.
625 (XII-0/82).

155
podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de
asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud
de la Comisión.133

CONSULTIVA
Por este medio la Corte responde consultas que formulen los Estados miembros
de la OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las
normas internas con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los
Estados Americanos.134

Artículo 64
1. Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca
de la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo,
podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos enumerados en el capítulo
X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo de Buenos Aires.
2. La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle
opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales.135

LA COMPOSICIÓN DE LA CORTE IDH


La composición de la Corte IDH se encuentra explicada a detalle en el estatuto de
la Corte en su artículo 4°, esta nos dice;
La Corte se compone de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la
OEA, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más elevadas
funciones judiciales, conforme a la ley del Estado del cual sean nacionales o del

133 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 61, 62, 63.
134 https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm
135 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 64.

156
Estado que los postule como candidatos, no puede haber más de un juez de la
misma nacionalidad.136

Los jueces son elegidos por los Estados Parte de la Convención Americana, en
votación secreta y por mayoría absoluta de votos, durante el período de sesiones
de la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la expiración del
mandato de los jueces salientes. Los jueces son elegidos a título personal entre
juristas de la más alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de
derechos humanos y deben reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de
las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean
nacionales o del Estado que los proponga como candidatos.137

El mandato de los jueces es de seis años y solo pueden ser reelectos una vez.
Los jueces que terminan su mandato seguirán conociendo de “los casos a los que
ya se hubieren abocado y que se encuentren en estado de sentencia, a cuyos
efectos no serán sustituidos por los nuevos jueces elegidos”138 por la Asamblea
General de la OEA. Por su parte, el presidente y el vicepresidente son elegidos
por los propios jueces por un período de dos años y pueden ser reelegidos.139

Los jueces son asistidos en el ejercicio de sus funciones por la Secretaría del
Tribunal. El secretario de la Corte es Pablo Saavedra Alessandri (Chile) y la
secretaria Adjunta Emilia Segares Rodríguez (Costa Rica).

LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN IDH


La Comisión se compone de siete miembros que deben ser personas de alta
autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos,
elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de
candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros. 140

136 Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, artículo 4.


137 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 52. Cfr. Estatuto de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, artículo 4.
138 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 54.3. Cfr. Estatuto de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, artículo 5.
139 Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, artículo 12.
140 https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

157
Cada uno de dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos nacionales
del Estado que los proponga o de cualquier otro estado miembro de la OEA.
Cuando se propone una terna, por lo menos uno de los candidatos deberá ser
nacional de un Estado distinto del propuesto. Los Miembros de la Comisión son
elegidos por cuatro años y sólo pueden ser reelegidos una vez.
Estas personas llevan por título Comisionados y tienen entre sus funciones:
● Funciones de monitoreo
● Emisión de informes
● Peticiones y casos
● Medidas cautelares141

Al emitir una sentencia los fallos de esta son definitivos e inapelables al determinar
si es responsable el Estado este debe supervisar si ha cumplido con el fallo. Se
debe tomar en cuenta las medidas provisionales las cuales sirven para
salvaguardar la vida de las personas o la violación de derechos Humanos siendo
que se encuentren en extrema gravidez o sean de caso urgente.

ESTATUTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS.
Aprobado mediante Resolución Nº 448 adoptada por la Asamblea General de la
OEA en su noveno período de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de
1979.
Para hacer más amigable la lectura, agregaremos solo los capítulos que contiene
este estatuto.

• CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

• CAPÍTULO II COMPOSICIÓN DE LA CORTE

• CAPÍTULO III ESTRUCTURA DE LA CORTE

• CAPÍTULO IV DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES

• CAPÍTULO V FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE

141Convención Americana sobre Derechos Humanos, Cfr . Reglamento de la Corte Interamericana


de Derechos Humanos.

158
• CAPÍTULO VI RELACIONES CON ESTADOS Y ORGANISMOS

• CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES

SECRETARÍA DE LA CORTE
La Secretaría está compuesta por un secretario y una secretaria Adjunta, los cuales
dan soporte legal y administrativo a la Corte en su trabajo judicial. El secretario es
Pablo Saavedra Alessandri (Chile) y la Secretaria Adjunta es Romina Sijniensky
(Argentina).

¿Qué es un juez o jueza ad hoc?


Está fundamentado en el artículo 10 del Estatuto de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
1. El juez que sea nacional de alguno de los Estados que sean partes en un caso
sometido a la Corte, conservará su derecho a conocer del caso.
2. Si uno de los jueces llamados a conocer de un caso fuera de la nacionalidad de
uno de los Estados que sean partes en el caso, otro Estado parte en el mismo caso
podrá designar a una persona para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc.
3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno fuera de la nacionalidad
de los Estados partes en el mismo, cada uno de éstos podrá designar un juez ad
hoc. Si varios Estados tuvieren un mismo interés en el caso, se considerarán como
una sola parte para los fines de las disposiciones precedentes. En caso de duda, la
Corte decidirá.
4. Si el Estado con derecho a designar un juez ad hoc no lo hiciera dentro de los
treinta días siguientes a la invitación escrita del presidente de la Corte, se
considerará que tal Estado renuncia al ejercicio de ese derecho.

SENTENCIA
Contenido de la sentencia:
A. El nombre de quien preside la Corte y de los demás Jueces que la hubieren
dictado, del secretario y del secretario Adjunto;
B. La identificación de los intervinientes en el proceso y sus representantes;
C. Una relación de los actos del procedimiento;
D. La determinación de los hechos;
E. Las conclusiones de la Comisión, las víctimas o sus representantes, el Estado
demandado y, en su caso, el Estado demandante;

159
F. Los fundamentos de derecho;
G. La decisión sobre el caso;
H. El pronunciamiento sobre las reparaciones y costas, si procede;
I. El resultado de la votación;
J. La indicación sobre cuál es la versión auténtica de la sentencia.
Todo Juez que haya participado en el examen de un caso tiene derecho a unir a la
sentencia su voto concurrente o disidente que deberá ser razonado. Estos votos
deberán ser presentados dentro del plazo fijado por la Presidencia, de modo que
puedan ser conocidos por los Jueces antes de la notificación de la sentencia. Dichos
votos sólo podrán referirse a lo tratado en las sentencias.

CASO DE EJEMPLO: CASO BARONA BRAY VS. CHILE

SENTENCIA DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2022 (Excepciones preliminares, Fondo,


Reparaciones y Costas)

El 24 de noviembre de 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en


adelante también “Corte”) dictó Sentencia, mediante la cual declaró la
responsabilidad internacional del Estado de Chile (en adelante “Chile” o “Estado”)
por las violaciones a diversos derechos en perjuicio de Carlos Baraona Bray. Ello,
a raíz del proceso penal y la condena impuesta por el delito de injurias graves como
consecuencia de las declaraciones que el señor Baraona Bray emitió en mayo de
2004 acerca de las acciones del senador SP, en su calidad de funcionario público,
en relación con la tala ilegal del árbol de alerce.
La Corte concluyó que Chile es responsable por la violación del derecho a la libertad
de pensamiento y de expresión, al principio de legalidad y a la protección judicial
establecidos en los artículos 13.1 y 13.2 y 9 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (en adelante “Convención”), en relación con los artículos 1.1 y
2 del mismo instrumento en perjuicio del señor Baraona Bray.

CONCLUSIONES

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano regional de


tratados, y no un mecanismo, que forma parte de los sistemas de protección y
promoción de los derechos humanos que la comunidad internacional ha
establecido en los últimos 50 años.

160
La Comisión analiza las peticiones que recibe a la luz de las obligaciones
contenidas en los instrumentos que vinculan a los Estados miembros de la OEA
con sus habitantes (Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros).

Luego de un procedimiento cuasi judicial, y sobre la base de los instrumentos


referidos, la Comisión hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA
sobre la adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos
humanos.

La Comisión puede requerir a los Estados que tomen "medidas cautelares"


específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en
casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte Interamericana requiera
"medidas provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a
personas, aun cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.

La Corte ha establecido que el término “recomendaciones” usado por la


Convención Americana debe ser interpretado conforme a su sentido corriente de
acuerdo con la regla general de interpretación contenida en el artículo 31.1 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y, por ello, no tiene el
carácter de una decisión jurisdiccional obligatoria cuyo incumplimiento generaría la
responsabilidad del Estado.

Sobre la base de lo dispuesto por la Corte, un sector de la doctrina encuentra que


el Informe de la Comisión no es vinculante ni ejecutable, salvo, claro está, que las
recomendaciones que incluye terminen plasmándose en una sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Otros sectores doctrinales que no comparten a plenitud la opinión de la Corte


Interamericana en el sentido de que las recomendaciones de la Comisión sólo
sean ‘recomendaciones’, sostienen que las decisiones reúnen las condiciones
para ser obligatorias, ya que son resultado de un “proceso” con todas las
garantías, por lo que en estas situaciones la Comisión actúa como un organismo
cuasi jurisdiccional, a tal punto que sus resoluciones poseen las mismas
formalidades que un fallo.

La experiencia generada alrededor de las decisiones de la Comisión da testimonio


de un alto grado de cumplimiento de las resoluciones y recomendaciones, ello a
pesar de que no hay mecanismos para hacerlos cumplir coercitivamente; sin
embargo, los Estados cumplen porque no les gusta ser estigmatizados en la

161
opinión pública internacional y porque en general saben que contrajeron
obligaciones y que las tienen que cumplir.

La Convención, al mismo tiempo que es norma de derecho internacional


obligatoria para los Estados Parte y todos sus órganos, es también norma de
derecho interno, incorporada válidamente al ordenamiento jurídico, que debe ser
respetada y cumplida de buena fe de acuerdo con las normas de la Convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, especialmente su artículo 26 que
determina “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena
fe”.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la CIDH?
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano.

2. ¿Dónde tiene su sede la CIDH?


San José de Costa Rica

3. ¿Cuándo fue creada la CIDH?


1959

4. ¿Cuáles son las funciones de la CIDH?


La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en las Américas.

5. ¿Cuáles son las 3 funciones que ejerce la CIDH?


Contenciosa, consultiva y dictar medidas provisionales.

6. ¿Por qué artículos se rige la función jurisdiccional de la CIDH?


61, 62 y 63 de la Convención.

7. ¿Cómo se compone la CIDH?


La Comisión se compone de siete miembros que deben ser personas de alta
autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos,
elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de
candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros.

162
8. ¿Cuáles son las funciones de los comisionados?
● Funciones de monitoreo
● Emisión de informes
● Peticiones y casos
● Medidas cautelares

9. ¿Cuál es la estructura de la Corte?


La CIDH está integrada por siete personas elegidos/as a título personal por la
Asamblea General de la Organización y deben ser personas de alta autoridad
moral y reconocida versación en materia de derechos humanos. La duración de su
mandato es de cuatro años, renovables por un único período adicional.

10. ¿Cómo es el funcionamiento de la corte?


Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados
Miembros de la OEA que han ratificado la Convención Americana o aquellos
Estados que aún no la han ratificado han violado derechos humanos.

163

También podría gustarte