Está en la página 1de 16

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico de Mérida


Departamento de Ciencias De la
tierra

Ingeniería Civil

DESARROLLO SUSTENTABLE
GRUPO: 5CB
Equipo: 5

NOMBRE MAESTRO: Ing. Antonio Enrique


Betancourt Denis
UNIDAD 4

FECHA DE ENTREGA: 29 de abril del 2020

INTEGRANTES:

Aké Pérez Felipe De Jesús

Solís Uitz Fátima Del Rosario

Sosa Ortiz Jorge Alberto

Vela Canche Oswaldo Ulises

Vargaz Cardeño Carlos Eduardo

1
Uc Varguez Jhonatan Jesús

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
RESUMEN........................................................................................................................................5
ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA........................................................................................5
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)......................................................................5
ECONOMÍA GLOBAL FRENTE A ECONOMÍA LOCAL........................................................................5
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU DISTRIBUCIÓN.................................................................5
EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS......................................................................6
OBSOLESCENCIA PLANIFICAD Y PERCIBIDA....................................................................................7
VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES..............................................................7
ENFOQUE TECNOLÓGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE...........................................................7
ECONOMÍA.....................................................................................................................................8
MICROECONOMÍA:....................................................................................................8
MACROECONOMÍA:..................................................................................................8
DEMANDA......................................................................................................................................9
LA LEY DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA............................................................................9
LEY DE DEMANDA........................................................................................................................10
CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA DEL INDIVIDUO...............................................................10
CAMBIO EN LA CANTIDAD DE DEMANDA.....................................................................................10
CAMBIO DE LA DEMANDA............................................................................................................10
LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO........................................................................10
OFERTA.........................................................................................................................................10
LA OFERTA DEL PRODUCTO UNICO DE UN ARTÍCULO..................................................................11
FORMA DE LA CURVA DE OFERTA................................................................................................11
CAMBIOS EN LA CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR ÚNICO.....................................................11
CAMBIO DE LA CANTIDAD OFRECIDA...........................................................................................11
CAMBIO DE LA OFERTA................................................................................................................11
LA OFERTA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO............................................................................12
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................13

2
CUESTIONARIO..........................................................................................................................14
¡PONTE A PRUEBA! Pag. 155......................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................16

3
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos que enfrenta actualmente la caridad es la convivencia armónica
con la naturaleza. Es imposible trazar al ser humano parcial de los bienes que el entorno
esfera le proporciona; su alimentación, y todos los insumos materiales que sostienen el
logro de intereses y la misma vida, está soportada en los ecosistemas de la tierra, de ahí
proviene la categoría de conservarlos.

Por otra parte, las demandas de la población van más remotamente de fastidiar sus
micciones básicas, incluyen el remedio en niveles de placer y, en algunos sectores, el
abastecimiento de riqueza. Esto, aunado a la administración inadecuada de los bienes
naturales, ha ocasionado la vicisitud de prácticamente todos los ecosistemas y el
consecuente empaque de la santidad del ser humano.

Cualquier experimento por aclarar esta valoración nos remite a la revisión de los orígenes
del desarrollo, en cuyo desarrollo han aparecido respuestas orientadas a aliviar la
satisfacción social sin debilitar los recursos, como las que ofrece el ejemplo del
florecimiento sustentable.

4
RESUMEN
ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓ MICA
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus
recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus
necesidades. Mientras que la diversidad económica, según Kossmann (2002), se asume
como “una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y
comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y
ambientales”.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓ N (OFERTA Y DEMANDA)


Lindblom (2002) explica que el sistema de mercado “organiza y coordina las actividades
humanas no a través de la planificación estatal, sino mediante las interacciones mutuas de
los compradores y vendedores”. Y agrega que “un sistema de mercado es un sistema de
coordinación de las actividades humanas a escala de toda una sociedad que procede no
mediante un sistema de órdenes centralizadas, sino vía las interacciones mutuas en forma
de transacciones”. Clasifica los mercados en tres tipos: mercados de trabajo, mercados
agrícolas, y mercados para los bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores.

ECONOMÍA GLOBAL FRENTE A ECONOMÍA LOCAL


La economía global es, sobre todo, un sistema cuya complejidad se define por
eslabonamiento de las relaciones entre las naciones mediante los acuerdos comerciales y el
flujo de bienes, servicios e información.

La economía local se entiende como el conjunto de actividades productivas que aprovechan


los recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con la capacidad tecnológica de
una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo, mantiene un nivel
de ingresos, fomenta la participación colectiva, se preocupa por la educación y la salud de
la comunidad, y es capaz de mejorar la calidad de vida del colectivo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU DISTRIBUCIÓ N


La contabilidad nacional es un medio que sirve para medir tanto la producción como el
gasto de la economía de un país. Dos medidas se pueden obtener a partir de este
instrumento: el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB). El

5
PIB “es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del
territorio nacional durante un cierto periodo, que por lo común es un trimestre o un año”.
Mientras que el PNB “mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el
ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior”. Esta segunda
identidad macroeconómica también se define como: PNB = PIB + PNF, donde PNF es
igual al pago neto a factores nacionales recibidos del extranjero (Sachs y Larraín, 1994).

El PIB se puede estudiar de tres maneras:

i. PIB = la suma de todas las compras finales en la economía.


ii. PIB = la suma del valor agregado por todas las empresas de la economía.
iii. PIB = la suma de todos los ingresos de los factores de la producción (trabajo y
capital) en la economía. Este último comprende los salarios, el ingreso de
propietarios, ingresos personales por arriendos, utilidades corporativas, intereses
netos, etc.

EXTERNALIZACIÓ N E INTERNALIZACIÓ N DE COSTOS


Para el estudio económico de la contaminación se distinguen dos posibilidades: una
externalidad negativa (costos externos) y una des economía externa. Los costos externos se
generan cuando se dan dos condiciones:

1. La actividad que desarrolla un agente económico causa pérdida de bienestar a otro.


2. La pérdida de bienestar es descompensada (Pearce y Turner, 1990).

Ambas condiciones son esenciales para enmarcar los costos externos.

Ocurre una exterioridad (externalización) cuando la producción o el consumo, por parte de


una empresa o un consumidor, afecta directamente el bienestar de otra empresa u otro
consumidor (Daly y Cobb, 1993). Por otro lado, si la pérdida de bienestar se acompaña por
una compensación de parte de la empresa o el consumidor que causa la exterioridad,
entonces este efecto se asume como internalización de costos por parte de la empresa o el
consumidor. Es decir, se interioriza el costo externo. Es importante hacer notar que la
internalización de costos ambientales es sólo un medio, dado que el objetivo fundamental
consiste en evitar los costos externos y dar al agente responsable de incurrir en ellos un
incentivo para que los reduzca o elimine (INE, s/f).

6
OBSOLESCENCIA PLANIFICAD Y PERCIBIDA
Dentro del principio de la obsolescencia planificada, que se explica cómo el proceso por el
cual un producto se diseña con el propósito de que se vuelva obsoleto en el menor tiempo
posible y el consumidor deba comprar otro en ese tiempo breve. A la par, la maquinaria
publicitaria se pone en marcha para crear en el consumidor la necesidad de tener el último
modelo, aunque sus nuevas características sean, en la mayoría de las ocasiones, superfluas.

A esa actitud se le llama obsolescencia percibida y se produce no porque el antiguo modelo


haya presentado una variabilidad funcional y por ello deje de desempeñar su función, sino
porque el consumidor, por efecto de la publicidad, quiere ir al ritmo de la “última moda”.
Esta actitud derrochadora es, precisamente, lo que viene llevando a la biosfera a un estado
de peligro irreversible.

VALORACIÓ N ECONÓ MICA DE SERVICIOS AMBIENTALES


Los estudiosos de las ciencias económicas, en particular quienes estudian la economía del
bienestar y que la relacionan con las ciencias ambientales, consideran a la degradación
ambiental como un caso particular del “fracaso del mercado”.

Estas funciones o servicios “consisten en la provisión de ‘bienes materiales’ tales como un


panorama hermoso, la provisión de recursos naturales que se usan para crear bienes
económicos y la provisión de un ‘resumidero’ en el que pueden echarse los subproductos
inevitables de la actividad económica”. Visto de otro modo, los servicios ambientales se
entienden como el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los
ecosistemas por el hecho de existir y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.

Entre estos servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la


biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma, la estabilidad climática, la conservación
de ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural (Sajurjo, 2001).

ENFOQUE TECNOLÓ GICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

7
La ciencia y la tecnología están intrínsecamente entrelazados con los cambios ambientales
ya sea como causas, como soluciones potenciales. Las fuerzas esenciales que determinan el
rumbo de la evolución de la ciencia y la tecnología, y la naturaleza de las empresas
científicas y tecnológicas son las piezas fundamentales de todo el rompecabezas ambiental.
La ciencia y la tecnología son, ambas variables dependientes e independientes en cada caso.

ECONOMÍA

ECONOMÍA: es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las


necesidades humanas.

SE DIVIDE EN:

MICROECONOMÍA:
La parte de la economía relacionada con la actividad de las personas y empresas,
principalmente con relación a la distribución de los recursos.

MACROECONOMÍA:
Aquella parte de la economía que se relaciona con el movimiento a gran escala d la
economía, como pueden ser crecimiento o la declinación, la inflación o la deflación.

Teoría macroeconómica o teoría de los precios: Estudia el comportamiento económico


de las unidades decisorias, como los consumidores, los propietarios de los recursos y las
sociedades comerciales en una economía de libre empresa.

La microeconomía u otearía de los precios y la distribución: Se ocupa de partes de la


economía, en vez de la economía en su totalidad. Es la economía de las utilidades
individuales, las familias y las empresas comerciales.

La microeconomía: Es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva


propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual.

Teoría macroeconómica: Estudia los niveles agregados de la producción, el ingreso


nacional, el empleo y los precios para la economía considerada como un todo.

8
La macroeconomía: Examina el sistema económico en su conjunto, y no en términos de
unidades económicas individuales o productos, recursos y precios específicos. La
macroeconomía se halla particularmente interesada por los problemas de la estabilidad
económica – con las causas y el control de depresión y la inflación y es la apropiada para el
estudio del nivel agregado de empleo. Se ocupa también de los problemas del crecimiento y
el desarrollo económico.

DEMANDA
Qdx=f (Px, M, P0, T)

Qdx=cantidad del articulo x demanda

f=función depende de

Px=precio del articulo x

M= ingreso monetario del individuo

Po= precios de otros artículos

T= gustos del individuo

Manteniendo constante M, Po y T podemos escribir:

Qdx=f (Px, M, Po, T)

Qdx = f (px) CET. PAR.

Esto se lee la cantidad del articulo X que demanda un individuo en un periodo dado
de tiempo es una función, o depende, del precio de este articulo cuando se mantiene
constante todo lo demás que afecta la demanda individual del artículo.

LA LEY DE DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA


Cuanto más bajo sea el precio de x, tanto mayor será la cantidad de este artículo que el
individuo demanda. Esta relación inversa entre precio y cantidad se reflejará en la
pendiente negativa de la curva de la demanda.

9
(x
La curva de demanda siempre se inclina hacia abajo, indicando que a medida que baja el
)
0 precio de un artículo, se compra más de ese artículo. Esto se denomina generalmente ley de
demanda.
0
LEY DE DEMANDA
0 Es la relación inversa entre el precio y la cantidad que se refleja en la pendiente negativa de
una curva de demanda.
0
CAMBIOS EN LA CURVA DE DEMANDA DEL INDIVIDUO
0 Cuando cambia cualquiera de las condiciones cambia toda la curva de demanda. Esto se
denomina un cambio en la demanda en contraposición a un cambio en la cantidad

0 demandada.

CAMBIO EN LA CANTIDAD DE DEMANDA.


Es un movimiento a lo largo de la curva de demanda determinada por un artículo como
resultado de un cambio en su precio.

CAMBIO DE LA DEMANDA
Es un desplazamiento de toda la curva de demanda de un artículo que resulta de un cambio
en el ingreso monetario, en los gustos del individuo o en los precios de otros artículos.

LA DEMANDA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO.


La demanda en el mercado o demanda agregada de un artículo de las cantidades alternas de
ese artículo que demanda por periodo de tiempo a diversos precios alternos, todos los
individuos del mercado. La demanda en el mercado depende de todos los factores que
determinan la demanda individual del artículo y además del número de compradores del
dx
artículo que haya en el mercado.

OFERTA
La oferta se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los vendedores desean colocar
en el mercado a precios alternativos permaneciendo constantes los demás factores.

QSx = ø (Px, Tec, Pi, Fn) ò QSx = ø(Px) Cet. Par

• QSx = Cantidad ofrecida del articulo X por el productor único, en el periodo dado
de tiempo

10
• Ø = función de, o depende de (usar un símbolo distinto, ø, en lugar de f, significa
que esperamos para QSx, una relación funcional especifica distinta de la de Qdx)

• Tec = Tecnología, Pi = Precio de los insumos -----(constantes)

• Fn = Características de la naturaleza, tales como el clima y las condiciones


meteorológicas.

La expresión matemática general se lee: La cantidad del articulo X que suministra un


productor en un periodo especifico de tiempo, es una función, o depende, del precio de ese
artículo mientras permanecen constantes algunos otros factores.

LA OFERTA DEL PRODUCTO UNICO DE UN ARTÍCULO.


Para obtener la proyección de oferta y la curva de oferta de un productor es preciso
mantener constantes ciertos factores que influyen en los costos de producción. Estos son la
tecnología, los precios de los insumos necesarios para producir los artículos y para los
productos agrícolas el clima y las condiciones meteorológicas. Manteniendo todos estos
factores constantes mientras varía el precio del artículo, obtenemos la proyección de oferta
y la curva de oferta del productor individual.
(x
FORMA DE LA CURVA DE OFERTA
) Cuanto más bajo sea el precio de x más pequeña será la cantidad x que ofrece el proveedor.
0
CAMBIOS EN LA CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR Ú NICO
0 Cuando cambian los factores que mantuvimos constantes al definir una proyección y una
curva de oferta toda la curva de oferta se desplaza. Esto se llama desplazamiento de la
0
oferta y debe distinguirse claramente de un cambio en la cantidad ofrecida.

0
CAMBIO DE LA CANTIDAD OFRECIDA.
Es un movimiento a lo largo de la curva de oferta determinada por un artículo como
0 resultado de un cambio en su precio.

0 CAMBIO DE LA OFERTA.
Es un desplazamiento de toda la curva de oferta de un artículo que resulta de un cambio en
la tecnología, en los precios de los insumos necesarios para producir el artículo y las
condiciones meteorológicas y del clima.

11
Si hay una mejora de tecnología (de tal modo que los costos de producción del productor
bajen), la curva de oferta se desplaza hacia abajo. Este desplazamiento se llama aumento de
la oferta, significa que, al mismo precio del artículo, el productor ofrece más unidades para
la venta por periodo de tiempo.

LA OFERTA DE UN ARTÍCULO EN EL MERCADO


• La oferta en el mercado u oferta agregada de un artículo, da las cantidades alternas
que ofrecen por un periodo de tiempo a diversos precios alternos, todos los
productores de este artículo en el mercado

• La oferta de un artículo en el mercado depende de todos los factores que determinan


la oferta del productor individual, y además del número de productores del artículo
que haya en el mercado.

12
CONCLUSIÓN

La reducción como hemos conocido es un punto importante y que desde


un encuadre adonde existe el desarrollo sustentable es de entrada prioridad.
Creemos que el asimilar cómo se maneja la ahorro podemos demorar a afirmar
la espera de muchas zonas alrededor del universo, de llano guisa esto traería un
impacto que beneficiaría a la mercadería de algún modo.

Como notamos la parquedad depende de muchos factores que


igualmente para su causa existe toda una dirección que se enfoca en ello, es por
eso que tenemos en perla que el mejor beneficio es retener cómo funciona, los
mecanismos que hacen que todo esto funcione, y sin envidia alguna llegamos a
la memoria que poco que puede cambiar enormemente el ajuste para
aceptablemente de la capital que se vive en el creación es que esta se rija a
través de la compostura y los títulos en todas vergüenzas del creación y eso es
virtual si todos tenemos en la mente “ una sola carretera con un salida en común
para la humanidad”.

13
CUESTIONARIO

¡PONTE A PRUEBA! Pag. 155


1.- La diversidad económica se asume como:

a) Un conjunto de estrategias económicas elegidas por los países y comunidades para


la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales y culturales
b) Una variedad de metas económicas definidas por actores y políticos
c) Una variedad de actores y estrategias económicas elegidos por los países y
comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales,
culturales y ambientales
d) Una variedad de actores y estrategias económicas elegidos por los países y
comunidades para definir las reglas del comercio internacional entre países 

2.- Organiza y coordina las actividades humanas no a través de la planificación


estatal, sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores.

a) El sistema político
b) El sistema de precios
c) El sistema comercial
d) El sistema de mercado

3.- Se entiende como el conjunto de actividades productivas que aprovechan los


recursos endógenos (naturales y humanos), de acuerdo con su capacidad tecnológica.

a) El sector productivo local


b) La economía local
c) Las relaciones comerciales
d) Procesos de manufactura

4.- Se explica cómo el proceso por el cual un producto se diseña con el objetivo de que
se vuelva obsoleto en el menor tiempo posible y el consumidor deba comprar otro en
ese tiempo breve.
14
a) La planificación de la producción
b) El diseño del producto
c) La obsolescencia planificada
d) Mercadotecnia

5.- Quienes estudian la economía del bienestar y que la relacionan con las ciencias
ambientales consideran a la degradación ambiental como un caso particular de:

a) Fracaso del mercado


b) Contaminación
c) Escasa educación ambiental
d) Efecto colateral

BIBLIOGRAFÍA
https://www.gestiopolis.com/economia-ambiental-y-desarrollo-sustentable/

https://www.monografias.com/trabajos7/desu/desu.shtml

15
http://www.congresobc.gob.mx/www/juventud/48.%20Eje%209%20(GIL%20QUI
%C3%91ONES).pdf

16

También podría gustarte