Está en la página 1de 6

Realismo y Naturalismo

El Realismo es una corriente estética de las artes que se da en toda Europa en la segunda mitad
del siglo XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando cualquier
tratamiento idealizador o subjetivo. Si el Romanticismo buscaba la fuente de inspiración en el
mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión...), el Realismo intenta reflejar la
realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la
documentación. Para ello utiliza como género principal la novela.

Para el triunfo del Realismo tienen importancia fundamental las transformaciones sociales
que se van produciendo a lo largo del siglo XIX y que traen como consecuencia el ascenso de la
burguesía, que se confirma como clase dominante. La novela realista está vinculada a un público
burgués, cansado del sentimentalismo y del idealismo romántico, demanda temas más cercanos a
su entorno inmediato y personajes con los que pueda identificarse. Los héroes apasionados e
idealistas de la literatura romántica son sustituidos por personajes comunes, de clase media que
viven conflictos propios de su época y con los que el lector se identifica.

El proletariado, clase social que surge con las revoluciones industriales, aparece
esporádicamente; será la novela naturalista la que dé protagonismo a personajes de la clase
obrera y refleje las situaciones de injusticia en las que vive.

El Realismo brilla como expresión literaria especialmente en Francia, Inglaterra y Rusia. El


aumento demográfico de las poblaciones industriales y el desarrollo económico, junto a las
desigualdades coinciden con el Realismo. Rusia, sumida en un sistema feudal, acoge las
influencias del occidente continental gracias a sus intelectuales. Los avances científicos se verán
también reflejados de modo diverso en las narraciones de esta época. Así, los trabajos de Darwin
y Mendel contribuirán a la delineación de personajes, ambientes y círculos sociales en las
novelas.

Desde el punto de vista literario, las características del Realismo son las siguientes:
Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico. Para ello se
fundamenta en la observación Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando
minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes , la indumentaria...Las narraciones no buscan ni
lugares ni tiempos lejanos, sino que abren una ventana al tiempo contemporáneo del escritor. La
descripción detallada es un instrumento fundamental que posee el autor para crear ambientes,
lugares y costumbres determinados, acordes con el individuo.

La novela debe ser verosímil, debe tener apariencia de verdadera. La fidelidad descriptiva se
ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres.

La narrativa realista concentra su acción en las aventuras y aconteceres de un personaje


concreto. El medio ambiente puede influir en las actuaciones del protagonista, ya que aquel
condiciona los modos y decisiones de este. El protagonista se moverá entre una serie de valores
que imperan en la sociedad que lo rodea, asimismo buscará su éxito y fortuna, en muchos casos a
través de la institución del matrimonio.

Los personajes pueden reflejar un grupo social o atender a una intención marcadamente
individualista. En ocasiones aparecen personajes tipo, aunque no son excepcionales. Predominan
los que pertenecen a la burguesía.

El narrador es omnisciente. Conoce todo lo que acontece y puede penetrar en la mente de los
personajes. Intenta ser aséptico y no mostrar ninguna inclinación por unos u otros personajes; a
veces, el autor adopta una actitud de “cronista” y tiende a desaparecer- pero, en otras ocasiones
realiza comentarios que tratan de influir en la opinión del lector.
El lenguaje es una herramienta para narrar. No importa tanto la belleza poética como las acciones
que se cuentan. Se trata de un lenguaje denotativo, con una profunda carga de objetividad y
precisión. Con la descripción detallista del Realismo aparecen dialectos, registros, jergas,
pronunciaciones y modismos propios de diversos lugares, tipos y estratos sociales. Se pone
empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.

Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá en cada caso a la
orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la
reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro.

El Naturalismo.
Surge como una evolución del Realismo al abrigo de las teorías filosóficas y científicas
revolucionarias de la época. El positivismo de Auguste Comte y el determinismo de Darwin llevan
a que Émile Zola incluya en sus novelas la idea de que los personajes están atrapados por el
medio en el que nacen y crecen. La naturaleza y sus condicionantes genéticos lo van a colocar en
una posición prácticamente inamovible marcada por un hado fatal que recuerda al de los héroes
clásicos. El Naturalismo expone las miserias humanas, dibujando las penurias de las clases más
desfavorecidas en las que brotan los instintos más básicos y primitivos del ser humano. Muchas
veces la narrativa naturalista se transmite mediante las novelas de tesis: se denuncia una
sociedad corrupta, el escritor mira con desencanto el momento en que vive y se culpa a las
instituciones más reaccionarias como la Iglesia y el ejército.

En los postulados de este movimiento influyen:


El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se explican
por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones anímicas.
El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio
ambiente en que vive y por el peso de la herencia.

La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su


comportamiento.

Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida,
añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.

Son propios del Naturalismo los siguientes elementos:


La Naturaleza se toma como modelo de imitación por parte del artista.

La novela es cientifista. Más que entretener pretende enseñar siguiendo un método científico
basado en la observación, la objetividad y la precisión. El novelista debe experimentar con los
personajes, situándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican
por la influencia de la herencia y de las circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de
Claude Bernard : el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus
cobayas.

La descripción constituye un elemento fundamental en las construcciones narrativas naturalistas.


Predilección por la representación de las clases bajas o marginales, los ambientes más sórdidos,
con personajes que suelen actuar más por instinto que condicionados por las normas morales de
la sociedad: abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin
saberlo, a sus impulsos hereditarios.

El lenguaje se ve privado de toda su carga poética. Se hace más precisa la reproducción del
lenguaje hablado
Los realistas franceses.
La nueva estética literaria se manifestó en todos los géneros, pero fue en la novela en el que
alcanzó unas cotas más altas. El tránsito entre el Romanticismo y el nuevo movimiento no se
produce de una forma brusca, sino gradual, a través de unos autores y obras que están a caballo
entre Romanticismo y Realismo.

Podemos decir que el movimiento realista surge en Francia con la aparición del novelista
Stendhal, que escribió sus novelas basándose en el análisis psicológico de los personajes y en la
práctica de la observación. Según Stendhal, la novela debe ser "como un espejo colocado a lo
largo del camino". Stendhal es un novelista que todavía está a caballo entre Romanticismo y
Realismo: muchos de sus personajes y ambientes son románticos, pero su técnica es ya
puramente realista: la descripción fiel de la realidad circundante. Aunque podamos considerar a
Stendhal ya como un autor realista, los verdaderos iniciadores del género fueron los novelistas
Balzac y Flaubert

Stendhal (1783-1842)
Bajo este pseudónimo se esconde Henri-Marie Beyle, francés enamorado de Italia que destaca
especialmente por dos de sus obras: Rojo y negro y La cartuja de Parma. Nacido en Grenoble,
abandona su ciudad para instalarse en París, pero en lugar de permanecer allí se enrola en los
ejércitos napoleónicos y con ellos recorre Europa. Finalizado el Imperio, vuelve a la capital gala
movido por sus ansias literarias, pero una vez más sucumbe a su ser nómada: ejerce como cónsul
en varios países del continente. Solo vuelve a París para morir. Personaje casi teatral,
enamoradizo y rodeado de múltiples amantes, emplea numerosos pseudónimos pero sin duda el
que más fama le reporta será el de Stendhal. Intentando una revolución romántica acaba
escribiendo novelas realistas.

Honoré de Balzac. (1799-1850)


Su obra abarca más de cincuenta novelas, y veinticuatro de ellas las aunó bajo el título La
Comedia humana. Este monumental conjunto se distribuye en tres partes: estudios filosóficos,
estudios analíticos y estudios de costumbres. La intención de Balzac era la de dibujar con
precisión y detalle el cuadro de costumbres y hábitos sociales de su época, así como los
caracteres y valores fundamentales de la sociedad contemporánea. La forma definitiva de su
novela puede apreciarse en Eugenia Grandet, donde el avaro protagonista finge ser rico para
poder casar a su hija. La técnica de Balzac se perfecciona con la inclusión de un nuevo elemento:
la aparición de personajes de una novela en títulos sucesivos. Tal acontece en El padre Goriot
(1834). Balzac no esconde una profunda crítica a la sociedad de su época. Sus personajes
representan caracteres muy diversos los cuales pueden apreciarse de manera evolutiva en la piel
de las diferentes figuras que aparecen a lo largo de las páginas.

Gustave Flaubert. (1821-1880).


Nace en los alrededores de Rouen. Inicia estudios de Derecho pero debe abandonarlos debido a
la enfermedad. Se instala en Normandía y allí inicia una relación amorosa con la poetisa Louise
Colet. El tramo final de su vida fue tumultuoso, enfermo y acosado por problemas financieros,
fallece por una hemorragia cerebral.
Aparecen sus primeras novelas: Memorias de un loco (1838) y La tentación de San Antonio
(1849). Publica Madame Bovary, lo cual le acarrea ser sometido a un proceso judicial del que
resulta absuelto. Su otra gran novela es Salambó, que cuenta la revuelta de Cartago en el siglo III
a.C. Finalmente aparece La educación sentimental, en la que se narran los amores de un burgués
rico con una mujer,

Los realistas rusos.


La novela rusa de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza principalmente por una
descripción de los paisajes naturales, los rasgos físicos de los personajes y sus atuendos. Todo
ello proporciona un ritmo lento a la narración. Los novelistas rusos sienten especial predilección
por mostrar un sentimiento de piedad y compasión hacia las clases sociales más desfavorecidas.
Este sentimiento es una pieza más de la construcción narrativa en la que no solo la descripción de
la situación social es importante, sino también la preocupación por los valores morales y las
inquietudes filosóficas de los autores.

Alexei Nikolaievich Tolstoi. (1828-1910).


Huérfano a temprana edad, se cría con unos parientes en un ambiente cultivado y religioso. Acude
a la Universidad de Kazán, abandona los estudios y se dedica a la lectura de la Biblia, Pushkin y
Rousseau. Gran propietario rural, intenta mejorar la situación de los siervos que trabajan en sus
tierras, pero pronto se introduce en los círculos aristocráticos de Moscú, donde tiene fama de
reformista. Participa en diversas guerras como oficial del ejército. Viaja por Inglaterra y Alemania;
se casa en 1862 y forma una extensa progenie (quince hijos). Se dedica a administrar sus
propiedades y es cuando escribe sus obras más importantes: Guerra y paz (1863-1869) y Ana
Karenina (1873-1877). Esta última no es solo la historia de un amor con final desgraciado, sino
que nos enseña el deseo de Tolstoi por inculcar una moral que consideraba perdida en la
sociedad moscovita donde todo es dominado por la hipocresía; en el fondo Ana se ve inmersa en
una lucha interior entre el deseo de ser honesta y mantener el equilibrio ante los hipócritas que la
rodean.

Las influencias rousseaunianas se revelan en la actitud de Tolstoi: autor optimista y vitalista, cree
que el ser humano puede transformar el mundo mediante la bondad natural, buscando la forma de
acercarse a la naturaleza y vivir conforme a los dictados de esta.
Fiodor Mijáilovich Dostoyevski. (1821-1881)
Sus andanzas juveniles están marcadas por un hecho excepcional: sus encuentros con grupos
socialistas considerados enemigos del régimen zarista lo llevan a ser condenado a muerte;
minutos antes de la ejecución, la pena es conmutada por trabajos forzados en Siberia. Tras este
exilio es enviado como soldado a Mongolia y solo puede regresar a Rusia con su esposa en 1859.
Viaja por Europa y regresa definitivamente a su país en 1873.

Entre sus obras destacan: El jugador (1866), reflejo de la gran afición de Dostoievski por los
juegos de azar, Crimen y castigo (1866-1867) y Los hermanos Karamázov (1879-1880).
Crimen y castigo es otro ejemplo de cómo los autores rusos muestran en sus novelas la
preocupación por temas morales y filosóficos. En este caso se trata de revelar cómo el crimen,
sea cual sea su origen y finalidad, aun cuando se persiga el bien, es un atentado contra las
normas morales del ser humano y conlleva como penitencia la pesadumbre del alma y la mente.
En cierto modo, el autor critica al hombre revolucionario de su época.

En Los hermanos Karamázov, recupera la figura de su propio padre, una persona alcohólica y
despótica que tiraniza a sus hijos. Del mismo modo la novela presenta la confrontación de Fiodor
Karamázov con sus cuatro hijos, uno de los cuales acaba asesinándolo. Es el dilema entre el bien
y el mal, la idea de moral y de libertad, y el sufrimiento como camino hacia la salvación.

El realismo en Inglaterra.
El movimiento literario del Realismo coincide con lo que en el ámbito anglosajón se denomina Era
Victoriana. Los autores de esta época están íntimamente implicados en los acontecimientos
contemporáneos. La sociedad industrial crea numerosos conflictos sociales y políticos en los que
se ven involucrados de manera personal numerosos escritores. Las nuevas teorías científicas de
Darwin revolucionan la manera de pensar la religión, la moral y la concepción de la naturaleza y
del mundo. Ligadas a las condiciones de los obreros surgen las teorías del alemán Karl Marx que
obtienen numerosos seguidores en la industrializadísima Gran Bretaña. También es la etapa de un
arraigado puritanismo religioso que defiende las posturas más conservadoras en lo moral y ético.
Además de Thomas Carlyle , John Ruskin (1819-1900) y Matthew Arnold (1822-1888),
destacamos a:
Charles Dickens. (1812-1870)
Constituye uno de esos autores que crea su propio mundo, donde los personajes se mueven con
una vitalidad, leyes, y atmósfera propias. En sus novelas refleja su profunda implicación en la
causa de la pobreza y la injusticia en que viven determinadas clases sociales inglesas. El crimen y
las situaciones de desigualdad parece que no pueden ser mejoradas mediante los movimientos
reformistas o los cambios legislativos, dichas modificaciones semejan proceder solo del impulso
individual, una especie de retorno a la picaresca hispánica donde la salvación del héroe está solo
en su capacidad de supervivencia.

Dickens tiene que trabajar desde muy joven debido a la precaria situación económica de su
familia. Su primer éxito literario le llega con Las aventuras de Pickwick. Realiza numerosos viajes
y se casa; tras su separación sufre un aparatoso accidente que lo deja parcialmente inválido. Sus
tres grandes novelas son : Oliver Twist (1837-1839), David Copperfield(1849-1850) y Grandes
esperanzas (1860-1861).
Oliver Twist nos narra la historia de un huérfano que tras pasar por innumerables penurias logra
realizarse como persona. Esta novela es un cuadro perfecto de la sociedad victoriana, donde se
ensalzan las virtudes de la vida rural frente a la urbana, esta última dominada por la prostitución,
el crimen, la delincuencia y la marginación.
David Copperfield describe la precaria situación de los niños en Inglaterra donde el protagonista
logra superar la terrible experiencia de los internados para construirse un futuro como escritor.
En Grandes esperanzas el protagonista también es un huérfano educado por su hermana. Un
golpe afortunado en la vida permite al protagonista, Pip, recibir una esmerada educación y heredar
una inmensa fortuna. Reniega de su anterior posición y de sus antiguos amigos para conquistar a
su antes inalcanzable dama. Cuando descubre quién ha sido el que ha propiciado ese cambio de
rumbo en su vida, sus ilusiones y esperanzas se diluyen regresando a su casa más maduro.

Las hermanas Brontë.


Hijas de un pastor anglicano, su vida estuvo condicionada por la estricta disciplina a la que las
sometió su padre. La literatura es una vía de escape a través de la ensoñación y la imaginación.
Emily y Anne inventaron un país imaginario, Gondal, en el que se desarrollan algunas de sus
historias. Cumbres borrascosas es la obra más destacada de Emily; es una novela de clara
influencia romántica, concretamente del romanticismo alemán. Jane Eyre es una novela que
publica Charlotte en 1847, el mismo año en que aparece la novela de su hermana Emily. Jane
Eyre es la imagen de una antiheroína que ni es bella ni rica y que solo posee como arma la
inteligencia para desenvolverse en un mundo dominado por los varones, una sociedad estancada
y poco propicia a los cambios que hagan destacar a la figura femenina.

Lewis Carroll. (1832-1898)


Bajo este pseudónimo se esconde Charles Dodgson, un matemático que revela en sus obras su
interés por la lógica y el sentido. Somete al lector no solo a la experiencia de mundos imaginarios
dotados de gran vitalidad y elementos fantásticos, sino a la subversión de la realidad lógica, así
como a un atrayente juego con el lenguaje. Estos elementos son claramente apreciables en su
obra más conocida: Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo.

Literatura española
Los máximos exponentes de la novela realista española son Benito Pérez Galdós (Fortunata y
Jacinta, Los episodios nacionales…) y Leopoldo Alas Clarín (La Regenta). Este último, junto a
Vicente Blasco Ibáñez, participa de rasgos del Naturalismo.

Literatura norteamericana
Cuando la novela se instala en los Estados Unidos este es un país aún en fase de construcción, la
inmensidad de sus paisajes invita más a la descripción que la narración de historias con
protagonistas bien definidos. La novela de carácter europeo no se adapta bien a la realidad de lo
norteamericano, por ello las narraciones serán menos sociales que las europeas y más dedicadas
a lo trascendental que a la observación de la realidad contemporánea.

Hermann Melville. (1819-1881)


Tras diversos trabajos acaba como empleado en varios barcos con los que recorre el Pacífico.
Esta experiencia marinera la plasmará en su obra. Su novela más conocida es Moby Dick. Se
desarrolla en el limitado espacio de un ballenero. En tan reducido universo narrativo como es el
barco, Melville traza la caracterización de los diversos personajes y mezcla el argumento de
persecución obsesiva de la ballena blanca con las reflexiones del narrador y una riquísima
referencia a la historia, la literatura occidental, la mitología, la ciencia y la filosofía. En el trasfondo
de la obra descansa la perenne intención del hombre por dominar a la naturaleza.

Marc Twain. (1835-1910)


Trabajó en diversos lugares y oficios: conductor de paquebote en el río Misisipí, buscador de oro o
corresponsal de prensa en Europa. Escritor con grandes dotes humorísticas, las manifiesta
destacadamente en dos novelas: Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de
Huckleberry Finn (1885). Describe nítidamente las costumbres de los estados sureños del casi
incógnito oeste, así como la sociedad norteamericana afincada en ellos, igualmente refleja la
lengua inglesa de esos lugares.

También podría gustarte