Está en la página 1de 3

POSTULADOS CRIMINOLOGICOS

1. LA DENOMINADA ESCUELA CLASICA DE LA CRIMINOLOGIA.

- Tuvo sus inicios con el tratado “De los delitos de las penas” de Cesar
Beccaria.
- Tuvo su fin con el programa de Derecho Penal de Francisco Carrara
- Aquí se encuentra el inicio de la ciencia jurídico penal.

- El desarrollo del Derecho Penal se ve enriquecida con los aportes de:

 Jeremías Bentham, con su obra “Teorías de las penas y las


recompensas”
 Romagnosi, “Génesis del Derecho penal”.
 Pellegrino Rossi, “Tratado de Derecho Penal”.
 Francesco Carmingnani, “Elementos del Derecho Penal”.
 Antonio Rosmini, “Filosofía del Derecho”.

Enrico Ferri:
- Señalo como clásicos a todos los doctrinarios que siguieron a Becaria y a
los pres positivistas.
- Beccaria en 1764 publica una obra, “De los delitos y castigos”, buscaba la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Características de la Escuela clásica:


- Logro el fin de la barbarie y la justicia que el Derecho penal representaba.
En aquella época.
- Procuró humanizar la ley, a través del respeto a esta.
- Reconocimiento de garantías individuales y limitación del poder absoluto
del Estado.
- Consideraban que los principios del derecho natural son verdades.
- La responsabilidad no debe ser el castigo, sino una prevención para no
reincidir y debe radicar en el libre albedrío.
- El derecho de castigar debe centrarse en la justicia, (Rosmini).

2. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLASICE:

 Encontrar las bases filosóficas en el derecho natural.


 Respeto absoluto al principio de legalidad.
 Ver el delito como concepto jurídico.
 Utilizar el concepto de libre albedrío.
 Aplicar las penas a los individuos moralmente responsables.
 La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hace a
la sociedad.
 La retribución debe ser exacta.
 El derecho de castigar corresponde al Estado.
 El derecho penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad
jurídica ante la sociedad.
 Se considera que el método debe ser lógico abstracto, silogístico y
deductivo.

Conclusión:

Debido a los excesos de la Escuela Clásica en sus aspectos dogmáticos


surgió la Escuela Positiva.

3. LAS TEORÍAS CRIMINOLOGICAS.

a. De la integración social.- (Paradigma etiológico de la interpretación


positivista, teoría funcionalista de la anomía y subculturas criminales).

b. Sociedad pluralista.- La asociación diferencial, y criminología de cuello


blanco

c. Interpretación conflictiva.- Nueva criminología materialista, o marxista,


criminología crítica.
ESTUDIAR

- Evolución histórica de la criminología (primitiva, esclavista, feudal,


capitalista y socialista).
- Categorías socio históricas de la criminología, (liberal burguesa y
criminología socialista)

También podría gustarte