Está en la página 1de 5

Universidad de Caldas.

Duque Vallejo Nathalia – Cárdenas Benjumea Michael Diseño e implementación de un módulo 1


de gestión del conocimiento

Diseño e implementación de un módulo de


gestión del conocimiento para optimizar
procesos de mantenimiento de la asociación
Cable Aéreo Manizales
(mayo 2020)
N. Duque Vallejo, M. Cárdenas Benjumea,
nathalia.23513121116@ucaldas.edu.co
michael.23514141189@ucaldas.edu.co
Ingeniería mecatrónica
Facultad de ciencias exactas y naturales
Universidad de Caldas
Colombia


Resumen - Este artículo presenta la forma de diseñar e I. INTRODUCCIÓN
implementar un módulo de gestión del conocimiento, buscando la
manera de organizar y mantener la información técnica y
procedimental de la asociación Cable Aéreo Manizales;
estandarizando procesos y clasificando la información de acuerdo
L a asociación Cable Aéreo de Manizales, es una empresa
a formatos y normativas vigentes; así como los indicadores de icónica de la capital caldense, con más de 10 años de
mejora en optimización de tiempos de mantenimiento; y operación [1], dicha organización presta el servicio de
reducción de tiempos de paro. Se establece un módulo que transporte público y masivo por telecabinas; durante estos 10
garantiza la seguridad del personal al disminuir riesgos laborales años, la asociación ha adquirido conocimiento (experiencia,
desde el diseño de sus procesos. información técnica suministrada por la empresa diseñadora
del sistema), que corre peligro de perderse o distorsionarse,
porque la asociación no ha establecido métodos de gestión del
Índice de Términos - cable aéreo, Gestión del conocimiento, conocimiento y no ha estandarizado los procesos de
mantenimiento, transporte aéreo. mantenimiento de una forma eficiente.

Abstract - This article presents the way to design and Basándose en estos datos, el propósito de esta investigación
implement a knowledge management module, looking for radica en optimizar los procesos de mantenimiento en sistemas
the method to organize and keep the technical and de transporte por telecabina; dado que en los últimos años este
procedural information of Cable Aereo Manizales medio de transporte ha sido adquirido por varias ciudades del
association´s; standardizing processes and classifying the continente, implicando la necesidad de preservar la seguridad
information agree to formats and current regulations, as de los usuarios por medio de un mantenimiento apropiado [2].
well as the improvement indicators on maintenance time Debido a la inexistencia de documentos normalizados que
optimization and stop time reduction. It is based on a cumplan con los requisitos del contexto latinoamericano en
module that ensure the personal security by slowing down relación a mantenimiento de telecabinas.
labor risks from the design of its processes.
Más no se trata tan sólo del mantenimiento, si no de la
Index therms - knowledge management, maintenance, air estandarización y optimización de los procesos que permite
transport, cable car. una mayor utilidad neta de la asociación y un mejor servicio
para los usuarios [3].

N. D. Autor, estudiante de ingeniería mecatrónica de la Universidad de


Caldas, (email- nathalia.23513121116@ucaldas.edu.co).
M. C. Autor, estudiante de ingeniería mecatrónica de la Universidad de
Caldas, (Michael.23514141189@ucaldas.edu.co).

Ingeniería mecatrónica, Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Caldas, Colombia


Universidad de Caldas. Duque Vallejo Nathalia – Cárdenas Benjumea Michael Diseño e implementación de un módulo 2
de gestión del conocimiento

II. DESARROLLO

A. Estado del Arte

Se conoce por gestión del conocimiento a todas las técnicas y


métodos que gestionan, organizan y optimizan la transferencia
de conocimiento entre varios individuos; este conocimiento
abarca desde la experiencia personal de cada ser, hasta los
conceptos científicos, técnicos y universales que se pueden
manejar en una organización [4]
Figura. 2. Hoja de vida de las diversas máquinas puestas en la plataforma del
sistema

B. Estandarizando los procesos D. Problemas presentados

El sistema de transporte por cables aéreos de la ciudad de


Se desarrollan las estandarizaciones de los métodos de Manizales fue inaugurado en octubre de 2009 [5] el diseño
mantenimiento encontrando un punto de intersección entre las del sistema fue elaborado por Leitner ropeways una
diversas fuentes de información que fue suministrada, a organización italiana con un alto recorrido en la elaboración
manera de diagramas de flujo según su periodicidad o según el de teleféricos y transportes masivos no convencionales en el
equipo intervenido; todos estos procedimientos estandarizados viejo continente [6],como es conocido que las condiciones
fueron adjuntados y enlazados al módulo de gestión del climáticas del hemisferio norte son abruptamente diferentes
conocimiento, lo que se traduce por la estandarización de los a las condiciones de clima de los trópicos, mucha de la
información adquirida por Leitner en lo referente al
procesos de mantenimiento.
mantenimiento y cuidados de la maquinaría del sistema a lo
largo de su operación que se encuentra citada en sus propios
manuales no está acorde al contexto vivido en Manizales.

Figura. 1. Diferentes diagramas de procesos enlazados al módulo de gestión


del conocimiento Figura. 3. Manuales técnicos suministrados por Leitner ropeways para la
línea Cámbulos – Villamaría.

C. Diseñando la hoja de vida de las máquinas


E. Solucionando los problemas presentados

Se analizan diversas bases de datos antiguas, algunos Manizales y Medellín son pioneros en el desarrollo de
inventarios para comenzar con el diseño de hojas de vida de sistemas de transporte urbano por medio de teleféricos en
la maquinaria, dicha hoja de vida es un documento tipo base Latinoamérica [7] es por esto que la información de los
de datos en el que se encuentra la información técnica, un procedimientos de mantenimiento relevantes para la
registro fotográfico e información general de cada equipo asociación es significativamente baja, por lo que realizar un
puesto en marcha del sistema. correcto levantamiento de la información y una correcta
traducción del conocimiento tácito adquirido por el personal
es sustancial. Por lo cual se basa en un formato según la
normativa ISO 9001 de 2015 [8], suministrada por el área de
gestión documental para presentar de forma correcta y
ordenada los diferentes procesos de la asociación

Ingeniería mecatrónica, Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Caldas, Colombia


Universidad de Caldas. Duque Vallejo Nathalia – Cárdenas Benjumea Michael Diseño e implementación de un módulo 3
de gestión del conocimiento

(inspecciones diarias, semanales, quincenales, mensuales,


trimestrales, semestrales, anuales y especiales)

Figura. 6. Ruta de acceso para los Análisis de riesgo por oficio, desde el menú
de actividades específicas y actividades diarias.

Uno de los principales indicadores de optimización de


tiempos, es la disminución sustancial del tiempo promedio
Figura. 4. Formato de presentación de procesos para su estandarización según para reparar TPPR, que es la medida del tiempo de demora
norma ISO 9001 de 2015 [8] entre la identificación de la falla de un equipo y su posterior
restitución a condiciones óptimas de operación; la gestión del
F. Finalizando el módulo conocimiento aminora estos tiempos al facilitar el acceso de la
información (técnica y procedimental) necesaria para
Como se definió previamente la gestión del conocimiento, es proceder a la reparación de la misma de forma más rápida a la
el control de los canales de transmisión del conocimiento, por utilizada anteriormente [9].
lo tanto, de las diferentes rutas que debe correr la información
para luego finalizar en una acción correspondiente; es por esto
que la optimización de estas rutas y el orden en el que se Este módulo pretende prevenir el “Error humano” al disminuir
envuelve es de suma importancia, por lo que el módulo fue el factor de libertad de acción por el personal, impulsando la
diseñado con diversos accesos y enlaces diferenciadores entre identificación de posibles fallas [10].
sí, garantizando la especialización de los contenidos.
Este módulo permite el entendimiento de la maquinaria del
sistema, al enlazar la información técnica de operación (ideal)
de gran importancia en el apartado de hojas de vida de la
maquinaría y permitir la visualización de las condiciones de
operación y compararlas con la información obtenida o
medida en un procedimiento de inspección [11]

III. RESULTADOS

Al analizar la bitácora de paradas del año 2019 se observa la


disminución del tiempo de paro para la prestación del servicio:

La línea Cámbulos - Fundadores en un 11.5 % al


pasar de 11155.2 S a 9875.7 S de tiempo de paro
promedio por mes.
Figura. 5. Menús y sub menús del módulo de gestión desarrollado
La línea Cámbulos - Villamaría en un 5.253 % al
pasar de 3419.8 S a 3240.14 S de tiempo de paro
promedio por mes.

Al revisar las bases de datos de mantenimiento de ambas


líneas, y comparar los TPPR existentes entre el año 2018 y el
año 2019, se observa una reducción del 18.77% de los TPPR,
al pasar de un tiempo promedio de 10120 min/ mes a 8220
min/mes

Ingeniería mecatrónica, Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Caldas, Colombia


Universidad de Caldas. Duque Vallejo Nathalia – Cárdenas Benjumea Michael Diseño e implementación de un módulo 4
de gestión del conocimiento

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Pese a que el módulo de gestión no pudo ser implementado a


cabalidad durante el tiempo propuesto (6 meses), se puede
evidenciar una disminución en los tiempos de paro, todo
gracias a las técnicas de gestión del conocimiento que se
pudieron implementar; lo cual nos lleva a estimar que el
tiempo de paro a disminuir posterior a la implementación del
módulo será de un 25% aproximadamente:

2.75 h a 2.06 h de tiempo de paro mensual para la


línea Cámbulos- Fundadores

0.9 h a 0.68 h de tiempo de paro mensual para la línea


Cámbulos- Villamaría

Figura. 7. TPPR comparativos en minutos por acción de mantenimiento.

Figura. 9. Tiempos de paro del sistema comparativos a futuro en horas,


promedio anual.

Figura. 8. Tiempos de paro del sistema comparativos en segundos, promedio


anual. También se estima que con la implementación del módulo se
reduzca el tiempo TPPR en un 30% aproximadamente:
Al revisar las bases de datos de mantenimiento de ambas
líneas, y comparar los TPPR existentes entre el año 2018 y el 137 h a 96 h de TPPR mensual en promedio total del
año 2019, se observa una reducción del 18.77% de los TPPR, sistema (ambas líneas).
al pasar de un tiempo promedio de 10120 min/ mes a 8220
min/mes

Figura. 10. Tiempos de reparación del sistema comparativos a futuro en horas,


promedio mensual.

Figura. 9. TPPR comparativos en minutos por acción de mantenimiento


promedio anual.

Ingeniería mecatrónica, Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Caldas, Colombia


Universidad de Caldas. Duque Vallejo Nathalia – Cárdenas Benjumea Michael Diseño e implementación de un módulo 5
de gestión del conocimiento

V. CONCLUSIÓN [12] Cubierta de la revista "Designed by new7ducks / Freepik"

El módulo de gestión del conocimiento diseñado, estandarizó


los procesos de mantenimiento de la asociación según la
norma ISO 9001 de 2015; que pretende prevenir el “Error
humano” al disminuir el factor de libertad de acción por el
personal, impulsando la identificación de posibles fallas.

La estandarización de procedimientos cumple un papel


fundamental en el orden y la organización de la asociación,
que se traduce en reducción de tiempos de paro por
mantenimientos correctivos y en la reducción significativa de
tiempos de mantenimiento preventivo, es importante que esta
estandarización esté encaminada al cuidado y a la seguridad
del personal, cuidando el capital humano.

El levantamiento de la información técnica recogida a lo largo


de este semestre significó la recuperación de planos y otros
elementos de interés para la asociación, que se encontraban
perdidos o en un lugar no adecuado, por lo que esta
información levantada se traduce como un logro cumplido en
la gestión del conocimiento.

REFERENCIAS

[1] D.A., Escobar García, & F. J., García Orozco. “Impacto de un sistema
de transporte tipo Cable sobre la movilidad urbana. Caso Manizales
(Colombia)”. Avances: Investigación en Ingeniería, vol. 8 no 1, pp. 92-
98, junio 2011.
[2] F. J., Cárcel Carrasco. La gestión del conocimiento en la ingeniería de
mantenimiento industrial. OmniaScience, 2014.
[3] D.A., Escobar García, O.A., Tapasco & Giraldo, J. A. “Medición de
Desempeño del Sistema de Transporte Cable Aéreo de la Ciudad de
Manizales en Colombia, usando Tres Enfoques: Analítico, Simulado y
de Accesibilidad Urbana”. Información tecnológica, 26 no 6, pp. 199-
210. Mayo 2015
[4] A. Canals. Gestión del conocimiento, Boisot, Max, Cornella, Alfons.
Gestión 2000, 2003.
[5] D.A., Escobar García, O.A., Tapasco & Giraldo, J. A. “Medición de
Desempeño del Sistema de Transporte Cable Aéreo de la Ciudad de
Manizales en Colombia, usando Tres Enfoques: Analítico, Simulado y
de Accesibilidad Urbana”. Información tecnológica, 26 no 6, pp. 199-
210. Mayo 2015
[6] Leitner AG. (2020). Empresa. [Online]. Available: https://www.leitner-
ropeways.com/es/empresa/
[7] Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, Metro de
Medellín Ltda. (2020, marzo,20). Historia. [Online]. Available:
https://www.metrodemedellin.gov.co/quiénessomos/historia
[8] Excellence -Sistema de Gestión de la Calidad ISO Tools. ISO 9001:
2015
[9] L.J., Amendola. (2003). Sistemas balanceados de indicadores en la
gestión de activos, Maintenace Scorecard. [Online]. Available:
http://mantenimientoplanificado.com/Articulos%20gesti%C3%B3n%20
mantenimiento_archivos/SBI%20Luis%20Amendola%20Spain.pdf
[10] E.X., Yanes Alvernia, “Estudio de viabilidad para la estandarización del
proceso de mantenimiento de Equipos de laboratorio para la empresa
C.I. global scientific S.A.S”. Tesis de Especialización en Gerencia de la
Calidad, Universidad militar de nueva granada, Bogotá, ON, Colombia,
2018.
[11] E.O., Neto Chusin. (2008). Mantenimiento industrial. [Online].
Available: https://studylib.es/doc/467038/mantenimiento-industrial--
autor-edwin-orlando-neto-chusin

Ingeniería mecatrónica, Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Caldas, Colombia

También podría gustarte