Está en la página 1de 4

PREPARAR UN RESUMEN APRETADO DE 4 PÁGINAS SOBRE “QUÉ ES LA

ORGANIZACIÓN DOCENTE”

¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN DOCENTE?


La organización docente es un proceso y un producto administrativo, eminentemente técnico.
No debe confundirse la organización docente con la institución que llamamos escuela, colegio o
centro educativo. La organización docente es una dimensión, componente o aspecto de la
administración de un colegio o plantel de enseñanza. Los modelos de organización docente
varían de país en país porque cada sistema educativo nacional tiene sus particularidades que hace
imposible que exista un modelo único de organización docente, que sea útil para grupos de
países. Además, varían de colegio en colegio.
Como proceso, la organización docente es un conjunto de actividades, tareas y decisiones,
tomadas por las autoridades y líderes académicos de un colegio, en el interés de establecer una
organización o sistema que permita brindar un servicio docente exitoso y, de esta manera, lograr
los objetivos educativos del plantel. La elaboración de la organización docente es un proceso
que se realiza anualmente y en forma rutinaria. El que sea rutinario no debe hacer que nos
equivoquemos. Es quizás, después de la enseñanza y el aprendizaje, el proceso más importante
en todo colegio. Si el proceso de organización docente no es efectivo, la enseñanza y el
aprendizaje nunca lo serán en este centro de enseñanza.
Como producto, la organización docente es un documento denominado organización docente.
En este documento se establece los servicios docentes que cada profesor o profesora del colegio
brindará a través de todo el año escolar (de marzo a diciembre). Es posible que durante varios
años consecutivos un mismo docente brinde similares servicios docentes. Pero, lo más natural es
que todos los años la organización docente experimente cambios.
Veamos un ejemplo.
Cada docente, ya sea Permanente o THFA, en su organización docente debe estar
establecido los grupos de estudiantes a los que ella les dará la clase, el grado que le
corresponde, la carga horaria / periodos de clases que le dictará a cada grupo, el turno o
jornada en que laborará (matutino, vespertino o en ambos turnos), si tiene consejería
asignada, la coordinación del Departamento, la comisión en la que va pertenecer y el total
de horas de clases que dictará por semana. Pudiera ser que el docente sólo dicte clases a
un grado especifico o varios niveles, el turno. Si se hace la operación correcta resultará
que docente dicte 30 horas semanales de clases.

Éstas son organizaciones docentes sumamente complejas. En uno de los archivos que tengo
preparado para ustedes y que les compartiré más adelante, encontrará distintos modelos de
organización docente de diferentes profesores. Algunas son bien simples y otras muy
complicadas. Así es la realidad de la organización docente en los colegios. Por favor, examine
en detalle cada uno de los ejemplos de organización docente de los educadores que les estaré
entregando. Esta revisión le ayudará a trabajar la organización docente que se le pedirá como
una tarea altamente significativa en este curso. Los docentes regulares que dictan una sola
asignatura (Español Inglés, Matemática, por ejemplo) son corrientemente denominados docentes

Solis, Yemeyara 10-705-2384 [TÍTULO DEL DOCUMENTO] | [Subtítulo del documento]


“exclusivos”; es decir que dictan una única asignatura. Es altamente deseable que los colegios
tengan un buen número de docentes con “cátedra exclusiva”.
La expresión “cátedra combinada” se utiliza cuando un docente dicta dos, tres, cuatro, cinco o
más asignaturas diferentes. Estas cátedras combinadas son indeseables. Pero, corrientemente los
directores tienen que recurrir a ellas como opciones extremas para ofrecer el servicio docente que
el colegio está obligado a brindar.
¿Qué son los docentes especiales? Son profesores tiempo parcial que dictan menos de 24
periodos semanales de clases. Es decir, que dictan 23 ó menos horas de clases semanales. Estos
docentes se presentan como casos muy “raros”. En los colegios estatales se busca que todos los
docentes sean de tiempo completo, regulares. Es inusual encontrar docentes especiales. A los
docentes especiales se les paga un salario menor ya que son contratados como tiempos parciales;
sus salarios son reducidos en comparación con los que reciben los docentes regulares. Por favor,
no incluya docentes especiales en la tarea de organización docente que usted debe entregar en
este curso a asignatura. No incluya docentes con menos de 24 horas de clases.

La organización docente de un plantel es oficializada por el director o directora del colegio


mediante su firma. Los líderes de los colegios estatales elaboran la organización docente
anualmente y los líderes regionales / provinciales del Ministerio de Educación (MEDUCA) la
revisan y la aprueban. Si los funcionarios regionales del MEDUCA detectan que la organización
docente entregada por el director del colegio no satisface alguno de los criterios establecidos,
entonces, la organización docente es devuelta al plantel para que se hagan las correcciones que se
sugieren. Cuando se haya resuelto todos los comentarios técnicos hechos por los funcionarios
regionales, se procede con la total oficialización de la organización docente.
La organización docente está sometida a un proceso altamente riguroso porque ella es la que
determina si hay vacantes docentes en el plantel y si sobran docentes, los que hay que trasladar o
reubicar en otros centros educativos. Ésta también ayuda a precisar cuántos grupos de
estudiantes hay en el plantel, cuántos grupos de estudiantes por nivel, grupos de estudiantes por
carrera o bachillerato, grupos de estudiantes por turno, lista de consejerías y consejeros, y lista de
directores / coordinadores de departamentos.
El responsable de la elaboración de la organización docente es el director o directora del plantel.
Los subdirectores pueden participar y hasta dirigir el trabajo, pero, el responsable sigue siendo el
director. Los coordinadores de departamentos, profesores de enlaces y los docentes en general
pueden colaborar, apoyar y contribuir en la preparación de la organización docente, pero el
director o directora sigue siendo el responsable. A la hora de enfrentar problemas por
organizaciones docentes mal elaboradas, es el director el que tiene que responder.
Sin una buena organización docente no se puede estructurar un plan financiero para el plantel.
La organización docente determina el número de docentes (nombrados y por nombrar) que
requiere el centro educativo para el año lectivo. Estos datos de personal son fundamentales para
establecer la inversión que tiene que hacer el MEDUCA en materia de personal docente por cada
colegio por año. Así surge el proyecto de presupuesto anual de cada centro educativo y del
MEDUCA.
Al construir la organización docente hay que tener varios cuidados. No es una organización
docente para cada una de las carreras que se dictan en el colegio. Es una sola organización
docente en la que se integran todas las carreras que se ejecutan en el plantel. Tampoco es una

Solis, Yemeyara 10-705-2384 [TÍTULO DEL DOCUMENTO] | [Subtítulo del documento]


organización por departamentos. Todos los departamentos están sumergidos en la misma
organización docente. Al asignarse los docentes, hay que hacerlo primero con aquellos que
dictan las primeras asignaturas que están en el plan de estudio de las carreras. Cuando se termina
la primera asignatura se pasa a la segunda asignatura, después a la tercera y así sucesivamente
hasta llegar a la última asignatura de cada uno de los planes de estudio. Todas las asignaturas,
con sus respectivos números de horas semanales de clases, tienen que ser asignadas a los
docentes que atienden tales asignaturas en cada uno de los grupos de estudiantes, de la carrera
que se trata. No puede quedarse una asignatura o una hora por fuera. Aquí la decisión tiene que
ser perfecta, exacta. Tampoco puede asignarse más horas de las establecidas. Puede expresarse
que Español es la primera asignatura que hay que organizar porque es la primera que aparece en
los planes de estudio. En la organización docente hay que escribir los nombres de las asignaturas
tal cual están en los planes de estudio. Español (Lenguaje y Comunicación), por ejemplo. No
puede usar nombres abreviados.
En el informe de organización docente que usted entregará, lo deseable es que cada docente dicte
30, 29 ó 28 horas de clases semanales. Se aceptará 31 horas ó 32 horas sólo en situaciones muy
extremas. Se aceptará docentes con 24, 25 ó 26 horas de clases si el docente dicta tres, cuatro,
cinco o más asignaturas diferentes. Trate de evitar docentes con cinco (5) o más asignaturas
diferentes.

Si el plantel tiene 30 grupos de estudiantes, hay que asignar 30 consejeros o consejeras. Los
consejeros deben ser preferentemente docentes especialistas en la especialidad del bachillerato.
Por ejemplo, si la carrera es un Bachillerato en Turismo, entonces, los consejeros deben ser
aquellos educadores y educadoras que dictan clases directamente vinculadas con el turismo. Los
demás docentes serán consejeros cuando se agota la lista de especialistas en turismo. Para ser
consejero de un grupo, es obligatorio que este consejero le dicte al menos una asignatura a este
grupo de estudiantes.
En su organización docente designe coordinadores de departamento, no se aceptará la figura de
profesor de enlace. En síntesis, su colegio no tendrá profesores de enlace; solamente
coordinadores de departamento con 6 ó más docentes bajo su coordinación, incluyendo al propio
coordinador. Si en un departamento le quedan 12, 13 ó más docentes, entonces proceda a
establecer dos departamentos diferentes con estos docentes. En un departamento tendrá 6
docentes y en el otro 7 educadores, por ejemplo. Cada uno de estos departamentos tendrá
nombre diferente.
La organización docente genera reacciones y reacciones. Es posible que haya un docente o
varios docentes que no les guste la organización docente que usted les entrega. Deberá aprender
a manejar estas situaciones. La posición siempre será de escucha y disposición para hacer
mejoras y cambios a la organización. Pero, puede llegar un momento en que no se puede
satisfacer todo lo que un docente o grupo de docentes pide. Balance, cordura y tolerancia
priman. Pero ningún director o directora puede perder su autoridad y capacidad para decidir con
inteligencia y ecuanimidad.
Los estudiantes y padres de familia también pueden manifestar que no quieren a tal docente
dictando tal o cual curso porque fracasa todos los estudiantes, porque es un “paviolo”, porque no
enseña nada o porque está loco. Ante este tipo de cuestionamientos, los directores también
tienen que saber actuar. ¿Qué hacer con un profesor que nadie lo quiere? ¿Qué asignatura
asignarle? ¿En qué grupos ponerle a trabajar? ¿En qué carreras asignarle clases? Muchas veces

Solis, Yemeyara 10-705-2384 [TÍTULO DEL DOCUMENTO] | [Subtítulo del documento]


los directores no tienen ninguna buena respuesta para estas preguntas básicas de organización
docente.
Corrientemente hay conflictos entre docentes porque alguno o algunos sienten que hubo
preferencias en la organización docente. ¿Por qué él tiene 28 horas de clases y yo tengo 32?
¿Por qué ella lleva cinco años como coordinadora de departamento con descarga horaria y yo
nunca he sido coordinador? ¿Por qué yo soy profesor de enlace y él es coordinador? ¿Por qué,
después de cinco años, sigo siendo profesor puente? Para algunas de estas preguntas el director
podrá tener respuestas satisfactorias. Para otras, las respuestas son más difíciles de hacerse
públicas. ¿Cómo decirle a un profesor que él no puede ser el coordinador del departamento
porque ninguno de sus pares lo acepta como coordinador?
Al menos una semana antes del inicio de clases cada docente debe conocer cuál es su
organización docente y el plantel no debe mostrar problemas de organización docente. El caos
reinará si los estudiantes llegan a recibir sus clases y los docentes desconocen a qué grupos les
corresponde dictar clases, qué días y a qué horas. Este tipo de caos acaba con el plantel, con el
cuerpo directivo, con el cuerpo docente y deja muy mal plantado al centro educativo. Esto no
debe ocurrir jamás y esto es lo que debe evitar la organización docente.

Solis, Yemeyara 10-705-2384 [TÍTULO DEL DOCUMENTO] | [Subtítulo del documento]

También podría gustarte