Está en la página 1de 6

La Imitación

Contrapunto Imitativo

La Imitación
Es el estudio del Contrapunto que desarrolla la técnica empleada en el llamado “Estilo
Imitativo”, cuyo máximo exponente es Juan Sebastián Bach. Se encuentra en
composiciones de técnica contrapuntística en donde una parte de la textura propone una
melodía que es repetida en otra parte de la textura con una repetición igual o similar.
La técnica imitativa es el recurso composicional empleado por formas musicales como el
Motete, el Madrigal, el Canon, el Ricercare, la Fuga y en otras formas musicales cuya técnica
característica es el contrapunto.
La Imitación es un recurso que causa Unidad dentro de la Forma, mediante el principio de
repetición del elemento melódico. Esta herramienta formal ha sido usada desde el
renacimiento hasta nuestros días, pues también es el recurso que procura la unidad dentro
de técnicas modernas como en la serialidad, por ejemplo.

Qué és una imitación?


Una melodía que eventualmente actúa como paradigma, es decir un material del que
después será derivado mediante la técnica imitativa más melodías, a este material se le
conoce como el Antecedente.
El Antecedente es utilizado posteriormente en una repetición igual o similar en otra parte
de la textura y al que se le denomina Consecuente el cual está asociado al Antecedente del
que se deriva. Este principio es la base de la derivación melódica, de desarrollos y
variaciones.
Para efectos del análisis se usarán los siguientes signos para representar al Antecedente y al
Consecuente y la frase melódica irá entre cotas que indiquen el inicio y final:

Antecedente Consecuente

+ ø1

Técnica Composicional
El Contrapunto Imitativo en cuanto a los movimientos melódico-armónicos depende de la
técnica del Contrapunto Simple, por tanto, las normas correspondientes a las distintas
Especies son aplicables en el Contrapunto Imitativo, en especial aquellas que corresponden
a las Especies de contrapunto Florido y Libre.

Clases de Imitación
Las clases de Imitación pueden discriminarse de modo general en las siguientes categorías:

1 Letra Fi
La Imitación
2
● Melódica ( M ) ó Rítmica ( R ) : Una imitación melódica es aquella en la que el
Consecuente imita al Antecedente conservando sus rasgos característicos como son las
direcciones e intervalos y ritmo en una repetición igual o similar. La Imitación Rítmica
puede consistir en mantener los rasgos melódicos alterando el ritmo del Antecedente o
incluso imita sólo el ritmo del Antecedente pero no los rasgos melódicos.
● Exacta2 ( E ) ó Libre3 ( L ) : Se dice que una Imitación es Exacta, cuando el
Consecuente copia fielmente los intervalos del Antecedente; y es Libre cuando permite
modificaciones en los intervalos, siempre que conserve la dirección de la linea original.
De acuerdo con esto, se puede imitar una Segunda Mayor con una Tercera Mayor etc. es
imitada la dirección pero pero la altura ha sido modificada.
● Real ( R ) ó Tonal ( T ) : Una imitación es Real cuando el consecuente copia
exactamente los intervalos del Antecedente en nombre y en calificativo; y es Tonal
cuando copia el nombre del intervalo pero se mantiene dentro de los parámetros de la
Tonalidad dando lugar a variaciones en el calificativo de los intervalos.
● Transpuesta o al Unísono : Una imitación puede constituirse en una repetición
del modelo inicial al unísono o puede ser transportada al intervalo deseado por el
compositor. Con el propósito de catalogar las imitaciones y poderlas analizar se usa el
signo ( @ ) con el propósito de señalar un Consecuente transportado a cualquier
intervalo, con una flecha ascendente o descendente. Por ejemplo, Ø1 D-R @5j^:
Significa Consecuente asociado al modelo del Antecedente 1 por imitación Directa y Real
transportada a la quinta justa superior.
● Por Compás o por Periodo: Una Imitación es por Compás cuando el antecedente
dura un compás y el Consecuente lo imita, también, durante un compás. Es por Periodo
cuando el Antecedente es una frase melódica más prolongada que un compás y por
consiguiente el Consecuente es de la misma magnitud.

Normas Generales
1. La Imitación puede tener la longitud que desee el compositor, puede imitarse durante
una parte de la composición o presentarse durante todo el transcurso; puede imitarse
un fragmento largo como unas pocas notas, puede imitarse la melodía con exactitud o
con algunas variaciones, puede imitarse inmediatamente terminada la primera
melodía, comenzar su imitación durante el transcurso de la melodía o incluso
después de presentada la melodía, todo esto a gusto del compositor.
2. Las composiciones imitativas pueden mantener la imitación de forma permanente o
pueden realizar la imitación de forma fragmentaria, en esta última fragmentos de
imitación son alternados por fragmentos de Contrapunto Libre. Un Antecedente
puede ser acompañado por Contrapunto Libre o también puede estar acompañado
por otro Antecedente de tal forma que se entrelacen las imitaciones (Imitaciones
Cruzadas), o son posibles fragmentos totalmente libres que actúan como Puentes
Formales entre una imitación y otra. Los fragmentos son intercalados a voluntad por
el compositor.
3. Las composiciones imitativas de carácter permanente o fragmentario contienen un
fragmento final, escrito en contrapunto Libre, llamado Coda. Esta Coda no tiene la
misma función que la Coda en otras Formas Musicales sino que se constituye en
sinónimo de Cadencia Final, aunque adoptando este nombre por razones estilísticas e
históricas.

2 También es conocida con el nombre de regular, rigurosa, estricta o perfecta.


3 También conocida con el nombre de irregular, inexacta, o imperfecta.
La Imitación
3
Imitaciones de Carácter Melódico
Las Imitaciones de Carácter Melódico se dividen en: 1. Imitación Directa4, Contraria5 y
Libre.

Imitación Directa (D):


La Imitación Directa , ocurre cuando el Consecuente imita la estructura melódica del
antecedente posteriormente y en otra parte de la textura. Esta imitación puede ocurrir al
unísono, a la octava, o a cualquier otro intervalo elegido por el compositor. La distancia
que se separa el Consecuente del Antecedente también es facultativa del compositor pues
no existen normas a este respecto.

Imitación Exacta (Ex)/ Tonal (T): El Consecuente imita al antecedente en su linea


melódica conservando las notas de la tonalidad. Puede transportarse a cualquier intervalo.

→+1 ← → Ø 1.1 @6M ↑ (D-Ex-T) ←

Imitación Exacta(Ex)/ Real (R): El consecuente imita al antecedente conservando el


nombre y calificativo del intervalo.

→+1 ← → Ø 1.1 @6M ↑ (D-Ex-R) ←

Imitación Contraria (C)


En este tipo de imitación el Consecuente imita al Antecedente de una forma menos perceptible
pues deriva del Antecedente una melodía que está al revés de como fue propuesta inicialmente.
Para esta Imitación exiten tres diferentes técnicas: 1. Imitación por Inversión 2. Imitación por
Retrogradación y 3. Imitación Retrograda Invertida.

Invertida6 (Iv): En la imitación Invertida, el consecuente copia el antecedente siguiento la


dirección opuesta de los movimientos melódicos, es decir, si el antecedente asciende el
consecuente desciende.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (C - Iv) ←

4 También llamada imitación por Movimiento Directo


5 También llamada imitación por Movimiento Contrario
6 También conocida como: en Espejo Vertical
La Imitación
4

Retrograda7 (Rt): Ocurre cuando el consecuente imita al antecedente comenzando por la


última nota de un compás o periodo y retrocede hasta la primera del mismo. Esta puede ser
exacta o libre.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (C - Rt) ←

Retrograda Invertida8 (Rti): Se trata de una imitación retrograda a la que al mismo


tiempo se le efectúa una inversión, por esto es también conocida como retrogradación de la
inversión. El consecuente imita al antecedente desde el final hasta el principio, pero le efectúa
una inversión, es decir si el antecedente sube el consecuente baja y viceversa.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (C - Ca) ←

Imitación Libre (L):


La Imitación Libre , es una imitación directa que se toma algunas licencias en la rigurosidad
de la imitación exacta, estas licencias pueden presentarse con diversos criterios pero a
continuación se exponen algunas de las más usadas.

Imitación Libre (L)/ por Expansión (E): Agrandamiento de los intervalos

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - E) ←

Imitación Libre (L)/ por Contracción (Cc): Achicamiento de los intervalos

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - Cc) ←

7 También conocida como: en Espejo Horizontal o Cancrizante


8 También conocida como Retrogradación de la Inversión
La Imitación
5

Imitación Libre (L)/ por Permutación (P): Cambio de orden

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - P) ←

Imitación Libre (L)/ por Interpolación (I): Notas agregadas

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - I) ←

Imitación Libre (L)/ por Omisión (O): Notas suprimidas

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - O) ←

Imitación Libre (L)/ por Derivación Motívica (Dm): Derivación de células motívicas
que se reiteran inmediatamente prolongando la frase anterior

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (L - Dm) ←

Imitación Rítmica (R)


Imitación del Ritmo (Rm): El consecuente imita el ritmo del antecedente pero no su
dirección melódica.

→+1 ← → Ø 1.1 (R – Rt) ←


La Imitación
6
Aumentación (Au): El consecuente imita al antecedente por movimiento directo pero los
valores rítmicos aumentan su valor en el consecuente, cualquier ampliación en el valor
rítmico es posible pero es usual que se encuentren al doble del valor original.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (R - Au) ←

Disminución (Ds): El consecuente imita al antecedente por movimiento directo pero los
valores rítmicos disminuyen su valor en el consecuente, cualquier reducción en el valor
rítmico es posible pero es usual que se encuentren a la mitad de su valor original.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (R - Ds) ←

Contratiempo (Ct): El consecuente imita al antecedente en imitación directa, desplazando


los tiempos fuertes a los tiempos débiles (de tesis a arsis) generando un cambio en la
acentuación de la melodía del antecedente. Esta técnica es particularmente usada en la Fuga.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (R - Ct) ←

Interrumpida (It): El consecuente imita al antecedente interrumpiendo la continuidad de


la imitación mediante la interposición de silencios. Estos silencios suelen ser silencios del
mismo valor de la figura que imita, pero pueden ser de otros valores.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (R - It) ←

Periódica (Pe): En esta imitación el antecedente puede ser fragmentado por una o varias
interpolaciones insertadas en el consecuente, a diferencia de la imitación por interpolación en
la que esta fragmentación ocurre en una sóla ocasión.

→+1 ← → Ø 1.1 @1 (R-Pe) ( libre ) ←

También podría gustarte