Está en la página 1de 51

Queremos identificar y agrupar todos

aquellos aspectos que nos permitan conocer


el mercado objetivo de nuestro producto, por
medio de la forma de presentación de nuestra
marca personal, empaque novedoso y visible,
su etiqueta y logotipo que es la presentación
al público, lo que nos permite ubicar a
nuestra empresa dentro del mercado,
identificar los deseos de gustos y
necesidades, entre otros aspectos.

PROYECTO
CARACTERIZA
CIÓ N DEL
MERCADO
PARTE - 5
Características de la Piñ a Oro
miel
CARACTERISTICAS DE LA PIÑA ORO MIEL

Aprendiz

CAMILO MENA SERNA

* NUBIA RODRIGUEZ RUIZ

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

GESTIÓN DE MERCADOS

Zaragoza - Antioquia

2020

*Instructora

1
Tabla de contenido
Introducción 3
1. Ficha técnica de la presentación del producto 4
2. Fase2: elaboración del prototipo del producto 8
3. Fase 3: Creación y Desarrollo de la marca 18
4. Fase 4: Caracterización de las fases del ciclo de vida 29
5. Fase 5: Monitoreo del Ciclo de vida del producto 38
6. Conclusiones 49
Bibliografía 50

2
INTRODUCCIÓN

Este plan de monitoreo es una herramienta de gestión utilizada por nuestra empresa
con el fin de hacer seguimiento y control de los procesos y actividades de una
manera organizada a nuestro producto, por lo cual, en este trabajo, nos planteamos
directrices que nos permita, apoyarnos plantearnos objetivos cumplibles, resultados
esperados, técnicas y tecnologías aplicadas, actividades, estrategias, cronograma,
presupuesto, responsables e indicadores o medidas de actuación son algunos
elementos que hacen parte de este plan y sobre los cuales se orienta las acciones de
inspección y vigilancia que lograremos desarrollar para alcanzar lo planteado y
apoyar la gestión organizacional en nuestra empresa.

Ante la situación actual de Colombia, se necesita crear nuevos mecanismos para


activar la economía nacional. Uno de estos mecanismos para ayudar a desarrollar la
economía Colombiana son las exportaciones de productos agrícolas y sus derivados
a los nuevos mercados extranjeros, ya que existen varios acuerdos comerciales en
donde se disminuyen los aranceles, y se otorgan beneficios a los exportadores
colombianos.

Colombia es un país privilegiado por la variedad de climas que posee y su posible


uso, aun no explotado convenientemente gran parte de su territorio. Así, de acuerdo
con el último estudio de zonificación agro ecológica, el país tiene un potencial
agrícola, de 14’274.000 hectáreas, extensión equivalente al 12% de la superficie
nacional. Por lo antes mencionado es importante explotar este sector, dado que los
últimos dos años se han presentado señales de recuperación de su dinámica
económica.

Para el desarrollo económico de Colombia es importante diseñar estrategias para


convertir las exportaciones en el eje de su crecimiento productivo, el mercado
mundial ofrece múltiples posibilidades para el sector agrícola y los resultados de esta
visión ya son notorios.

De allí que la piña es un producto altamente conocido en Europa y su consumo se


incrementa año por año. Los consumidores europeos demandan una piña
relativamente pequeña con un peso máximo de 1 Krgs. de las variedades Oro miel y
Cayena Lisa, la primera se caracteriza por presentar un color amarillo naranja en su
corteza, un color dorado en su pulpa y un mayor contenido de azúcar, y la segunda a
diferencia de la primera su corteza es verde y su pulpa es amarillo claro y tiene
mayores contenido de acidez.

Además este trabajo aporta información valiosa a los productores o exportadores de


piña, los cuales deseen dar a conocer su producto a los mercados internacionales.
Se presentan mecanismos para realizar una exportación a través de la Descripción
del producto a exportar-piña, Producción departamental, nacional e internacional de
la piña, Normas nacionales e internacionales para exportar la piña, Gestión logística
y canales de distribución ente otras.

3
Ficha Técnica de la Presentación del Producto

Nombre del Producto: El MUNDO DE LA PIÑA

Marca: PIÑAPLES
.
Aroma: Intenso y característico dela piña madura y sana.

Características Color: Intenso y homogéneo, característico de la piña, puede


Técnicas y presentarse un ligero cambio de color, por los procesos naturales
Organolépticas de oxidación de la fruta.
del producto
Sabor: Característico e intenso de la piña madura y sana. Libre
de cualquier sabor extraño.

Apariencia: Uniforme, libre de materiales extraños,


admitiéndose una separación de fases y la presencia mínima de
trozos, partículas oscuras propias de la piña.

Apariencia y Olor: La Piña oro miel se suele consumir fresca,


sola o en macedonias. También forma parte de pasteles y
diversas preparaciones. Gran parte de la producción mundial se
destina a la industria conservera para obtener piña en almíbar.
Otro gran uso es para la obtención de zumo de piña. Esta fruta
sirve igualmente de materia prima para elaborar compotas,
mermeladas y confituras. En la cocina china es un ingrediente
principal combinándola con cerdo y pato.

La piña madura tiene una fragancia muy singular. Es de


hermoso color y agradable sabor agridulce. Se puede comer
cruda o como ingrediente en zumos, conservas, licores, etc.
Tanto el fruto como las hojas se usan en la preparación de
compuestos medicinales.

Empaque:

Bolsa de polietileno de alta barrera en presentación de 1000g.


Película coextruida de siete capas compuesta de PEBD
+PELBD, adhesivo, EVOH, pigmentos, polímeros de barrera y
resinas adhesivas que cumplen con las regulaciones FDA. Bolsa
preformada con válvula de llenado (no retapable) en
presentación de 20kg y 200 kg. Capa externa por 30µm de
polietileno, 12µm de poliéster, 50µm polietileno; revestimiento

4
interno 69µm polietileno + EVOH; capa de contacto con el
producto 30µm de polietileno.

Etiqueta:

Envase:

5
Consiste en cortar las piñas en rodajas e introducirlas en bolsa
redonda de plástico reutilizables, Envase plástica y de vidrio
reciclable para jugos y conservas.

Embalaje:

Dimensiones:

40 cm x 60 cm
Presentación:

6
Cantidad: 7.455.362 Toneladas
Vida útil: La piña a temperatura ambiente dura de 4 a 6 días al no refrigerar
conserva mejor su sabor y la piña en el refrigerador la podemos conservar hasta
por 5 días y se puede almacenar de dos formas primera la piña entera en una bolsa
de plástico perforada y pelada se corta la piña en trozos se coloca en un recipiente
hermético y la piña congelada nos dura hasta por 6 meses en el refrigerador.

Información Adicional:

 Ensalada de manzana, Piña oro


 Batido de Piña oro miel y miel y frutas tropicales
zanahoria  Ensalada mediterránea con Piña
 Cazuela de arroz, Piña Oro oro miel y sandía
miel, plátano y ternera  Macedonia tropical con piña oro
 Cocktail de kiwi y ginger ale miel
 Cocktaill Wellington  Nieve de Piña oro miel y
 Cuajada de frutas cerezas
 Ensalada de las 6 tazas  Salsa de Piña oro miel y queso
azul con hortalizas crujientes
 Sopa de verano kiwi Zespri y
Piña Oro miel

7
Fase 2. Elaboración del prototipo del producto o servicio

Los prototipos son representaciones que sirven como una herramienta para la
validación ampliamente utilizado en muchas disciplinas, y en todos los casos, los
principios son los mismos: el prototipo consiste en la creación de una maqueta o
versión del producto final.

Los objetivos con los prototipos varían en función de una disciplina. En el caso de la
actividad de requisitos, los prototipos se utilizan, fundamentalmente, para comprobar
la corrección y completitud de la especificación de requisitos.

El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo


y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al
consumidor o cliente final; pero también es muy útil para promocionar y diferenciar el
producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un plus al
cliente. En síntesis, al momento de diseñar o encargar el diseño del empaque de un
producto y su posterior producción, se debe tener muy en cuenta las leyes y normas
vigentes (si éstas existen), pensar siempre en los deseos y expectativas de los
clientes, diferenciarse claramente de los competidores, tomar muy en cuenta las
opiniones y sugerencias del canal de distribución, controlar el costo del empaque
para que no sea prohibitivo, tener a largo plazo y tener siempre presente el cuidado
del medio ambiente.

Las innovaciones en el ámbito de los envases alimenticios avanzan de manera


continua. Cada vez son más las novedades que pretenden mejorar el estado de los
alimentos y facilitar la información al consumidor. La última de ellas la presenta el
proyecto de cooperación tecnológico plásticos, que desarrolla un nuevo sistema de
envasado con activos biodegradables que mejoran la seguridad y la calidad de los
alimentos y de medio ambiente.

Los expertos explican que el proyecto pretende estudiar las propiedades de los
componentes activos de los nuevos envases, la interacción con los alimentos y el
diseño de los envases, sin dejar de lado los procesos de fabricación y las
simulaciones de vida útil. Entre las técnicas aplicadas, destaca la modificación en la
composición del aire o del gas que envuelve el producto mediante la liberación de
sustancias en el envase. Los resultados se validan con ensayos y calibraciones
industriales de envasado.

Se debe evitar o retrasar el desarrollo de factores que alteren el producto, como los
patógenos, la oxidación o la deshidratación. En respuesta a ello, la tecnología de los
alimentos busca e investigar nuevas aplicaciones y tecnologías que aporten mejores
respuestas para la conservación de los alimentos.

En este proyecto, la tecnología se aplica a los envases, debido a la demanda de los


consumidores, que piden alimentos lo más frescos posibles o muy parecidos a los
frescos, nutritivos y envasados, que son los más fáciles y rápidos de manipular.

8
Con el proyecto, se pretende contribuir al desarrollo de nuevos productos sostenibles
mediante el uso de materias primas biodegradables, es decir, productos que pueden
descomponerse por completo gracias a la acción de agentes biológicos como
plantas, animales, microorganismos y hongos y bajo unas condiciones ambientales
naturales. Se autodestruyen sin ocasionar daños al medio ambiente.

 Bolsa: con aspecto similar al plástico, se utiliza para ensaladas preparadas y


sopas listas para consumir. Los envases pueden retornarse a través de
compostaje y están elaborados a partir de resinas procedentes del maíz.

 Envases PET: estos envases de politereftalato de etileno se denominan


poliésteres, son ligeros, resistentes, transparentes y brillantes. Conservan el
sabor y aroma de la piña y son una barrera eficaz contra los gases.

Son totalmente reciclables.

 Biota: Este material proviene del maíz y puede disolverse por compresión en
80 días. Se utiliza para agua embotellada.

Dada la información anterior para el prototipo del empaque de los productos


PiÑaPles el material adecuado en este caso específico sería el envase PET puesto
que es resistente y permite que se conserve el sabor y el aroma del Producto (en
este caso la piña total mente natural), además de esto es totalmente amigable con el
medio ambiente, ya que se puede reciclar, además de otros.

Diseñe el prototipo, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

a) Precise los gustos y necesidades de los clientes.

A los consumidores de la piña oro miel les gusta que el producto sea de un
delicioso sabor que no esté amarga que tenga buen color para que el producto
sea dulce y delicado para las personas que lo consumen y que a la vez sea
cuidadoso con el organismo de los humanos, lo buscan principal mente por la
calidad y por el cuidado que sele de y por lo cual no escatiman en el costo del
producto.

b) Defina plenamente lo que se diseñará (materiales, técnicas, entre otros).

Para el prototipo de nuestro producto PiÑaPles se diseñó una presentación en


hoja de block con técnica al carboncillo, se depositó sobre el papel con la
punta y con el costado de la varilla de carbón, manteniendo la varilla dentro de
la palma, para luego frotarlo y extenderlo sobre el papel por medio de
difuminos, que son rollitos de papel de algodón de diferentes grosores y con
los dedos.

9
c) Construya su prototipo a partir de un boceto:

Nuestro prototipo para nuestro producto de venta de la piña Oro miel se realizó con
carboncillo.

d) Realice pruebas de mercado. (Que piensa el cliente. Describa

Para la realización de las pruebas de mercado, se escogió como instrumento


una encuesta de trece preguntas, se realizaron 30 encuestas a hombres y
mujeres, las cuales arrojaron las siguientes estadísticas. A continuación, se
muestran las preguntas realizadas y las respuestas de los consumidores
dentro de la gráfica.

FICHA – DESARROLLO DE LA ENCUESTA

Fecha: _______________
Datos Generales
Género: Femenino ________ Masculino______

10
De las personas encuestadas, es importante mencionar que el 80% son mujeres del
municipio de Zaragoza, que son las encargadas de las compras del hogar, lo que
equivale a que son las responsables de la decisión de compra en la canasta familiar.

Edad: 18-29 años_____ 30-45 años _____ Más de 45 años ____

Se

evidencia que nuestro público objetivo, se encuentran en un rango de edad de


potenciales compradores entre 18 años a 45 años, sin dejar a un lado al
pequeño segmento y no menos importante de 45 años en adelante.

Lugar de residencia: ______________________

11
El 100% de los encuestados residen en el municipio de Zaragoza Antioquia,
es importante tener en cuenta en los resultados expuestos identificar
previamente los sectores en los que los consumidores residen
(específicamente barrios) así identificar el canal directo para llevar la fruta al
consumidor final.

4. ¿Consume usted piña con regularidad?


Sí _____
No______

Se percibe un alto consumo de la fruta, lo cual nos indica alta viabilidad sobre lanzar
este proyecto al mercado.

12
¿Cuáles serían los motivos por los cuales usted no consume piña?
30
20
10
0
po ca

ra te
ña l ia
la ua
o gua

De da ico len a
rio m la a
r a ra a
no

da am o
ra erm A alud

l
in vo

do
la ud

ta
Se lerg la Pic
te ña a gu
ra uy piñ
ng

Se pid pid
ui la rg

na en
De s Pi
rti

en eng

To
gu
en al

pi
le
sq e le

te
s
S
ne

N
io

e
ac

y a ec
n
oc

ció

So orm
sa Du
En

cta

Ad
fe
ra

au
Po

ec
M

La gran mayoría no presenta ningún motivo para el no consumo de este producto, sin
embargo, hay distintos factores que inciden en el no consumo que es importante
resaltar, tales como: adormecimiento de la lengua, factores de salud o alergias,
deterioro temprano de la fruta.

6. ¿Con qué frecuencia consume usted piña?


Diariamente ____ Semanalmente ____ Quincenalmente ____
Mensualmente ____ Ocasionalmente____

Podemos observar un alto consumo de este este fruto, lo que da un índice para una
alta demanda hacia la piña en el mercado actual.

13
7. ¿En qué presentación prefiere adquirir la piña oro miel?
Rodajas: ____ Entera:____
Jugo: ____ Mermelada:____ Otra presentación (por favor especifique)__________

Según los encuestados, se puede decir que la mayor aceptación por la piña es la
compra de la misma entera o en rodajas, lo que nos permite explorar otras
presentaciones para brindarles nuevas alterativas a los consumidores del producto.

8. De los siguientes rangos ¿entre cuál se encuentra el precio de la piña que


usted consume?
Hasta $1.000 ____ $1.100 a $2.600 ____
$2.700 a $4.200 ____ $5.500 o más ____

Los resultados arrojan que los consumidores de la piña, adquieren el producto por un
valor entre los $2.700 y los $4.200 lo que permite tener un estimado de precios, para

14
realizar estrategias a la hora de incursionar en el mercado de las frutas en la región.

9. ¿Cuál es la cantidad aproximada de piña que usted adquiere por cada


compra?
Dos o menos___ Entre dos y cuatro___ Más de cuatro___
Otras (especifique) _______________________

De la gráfica se puede obtener que el consumidor lleva hasta cuatro piñas máximo
por cada compra que realiza, lo que permite abrirle campo a nuevas presentaciones
de la fruta como lo son: pulpas, trozos, dulces, entre otros. Así diversificar líneas de
producto al igual que las elecciones del cliente.

10. Al momento de adquirir la piña ¿Cuál de las siguientes características


influye más en su compra?
Precio: ___ Calidad: ____
Cantidad: __ Atención: ____
Otras ___________________________

15
Este resultado nos muestra un índice a lo que realmente le debemos hacer hincapié
a nuestro producto; ya que se percibe que las alecciones de nuestro cliente final se
basan en su precio y calidad.

11. ¿En qué lugar suele comprar la piña?


V. Cosechero: ____ Supermercado: ____ V El piña: ____ V. puente nuevo____
Vendedor ambulante: ____ otro (cual)____

Se puede deducir, que a la hora de comprar los clientes tienen diferentes sitios de
preferencia, así mismo podemos observar que hay una gran posibilidad de ingresar
en el mercado comercializando nuestro producto en los distintos locales comerciales
de preferencia por nuestro público objetivo.

12. ¿Por qué razón realiza la compra en ese lugar?


Acceso____ Comodidad _____ Atención_____ Seguridad _____

16
Otros (especifique) _______________________

13. ¿Qué nuevos tipos de piña le gustaría?

_______________________________

De este cuestionamiento realizado se puede decir, que se pueden obtener diferentes


ideas y puntos claves (frescas, económicas, sin conservantes, jugosas) en los que
nos debemos enfocar al momento de establecer los productos que se van vender y
ofrecer en el mercado para así cumplir y superar las expectativas del consumidor
final.

e) Nuestro boceto es un post pequeño pero lleno de recuerdos y algo


más de actualidad para los que están en el mundo de la venta de frutas. Lo
desarrollamos en un plano para su incorporación a un producto industrial, con

17
fines de dar a conocer nuestro producto con una apariencia nueva y diferente.

El mensaje que mandamos es el siguiente “Esta es la mejor idea del año,


cambia tu vida ahora; consume los productos PiÑaPles”. Y con los colores les
decimos a nuestros clientes que con la llegada de los días más largos y
calurosos, llega el momento de pensar en los productos PiÑaPles, la mejor
piña del mundo

Fase 3. Creación y Desarrollo de la Marca

PiÑaPles  se relaciona con la percepción que tiene el consumidor cuando


escucha o piensa en el nombre, servicio o producto de una empresa. Dicho
esto, la palabra “marca” se puede definir como un objetivo en movimiento
que evoluciona con el comportamiento de los consumidores.
También se puede pensar en PIÑAPLES como la imagen mental que los
consumidores tienen sobre una empresa. Esa imagen está influenciada por
los elementos, las palabras y la creatividad que rodean a la empresa y son
fundamentales para la creación de marca.

PIÑAPLES en su desarrollo de la marca no se trata solo de conseguir que el


mercado objetivo seleccione la marca que se representa sobre la
competencia, sino también lograr que los clientes potenciales vean la marca
como el único proveedor de la solución para su problema o necesidad.
Durante la creación de marca la empresa debe alcanzar los siguientes
objetivos:

Entregar el mensaje de manera clara


Confirmar la credibilidad
Conectar emocionalmente el producto o servicio con los clientes potenciales
Motivar al cliente a comprar PIÑAPLES

18
Crear fidelidad en el cliente

Para tener éxito en el desarrollo de la marca, se deben comprender las necesidades


y deseos de los clientes.

La creación de la marca se logra al integrar las estrategias de la marca a través de la


empresa en todos los puntos de contacto público. Piensa en la marca como la
expresión de quién eres como empresa u organización y de lo que ofreces. ¿Suena
difícil? Piénsalo de esta manera: si una marca pudiese hablar diría:

Soy.
Existo porque.
Si te relacionas con quién soy y por qué existo, es posible que te guste, puedes
comprarme y puedes contarle a los demás sobre mí.
A medida que los consumidores comiencen a identificarse con la marca, ella vivirá
dentro de los corazones y las mentes de los clientes. La creación de marca es una
suma total de las experiencias y percepciones de los clientes, sobre algunas se
puede influir y sobre otras no.

Una marca sólida es invaluablemente es a la medida que la batalla por los clientes
se intensifica diariamente. Es importante invertir tiempo en investigar, definir y
desarrollar la marca. Después de todo, la marca es la fuente de una promesa para el
consumidor de la piña.

La marca es una pieza fundamental en la comunicación con fines de marketing. La


creación de esta marca es estratégica y el marketing es táctico, es decir: el
marketing se utiliza para que la marca llegue a los consumidores. Por esta razón,
éste también tiene una gran importancia dentro del negocio u organización.

La marca sirve como una guía para comprender el propósito de los objetivos
comerciales. Permite alinear un plan de marketing con esos objetivos y cumplir con
la estrategia general. La efectividad de la marca no solo ocurre antes de la compra,
sino que también abarca la vida de la marca y la experiencia que le brinda al
consumidor.

¿El producto o servicio tuvo el rendimiento esperado? ¿La calidad fue tan buena
como se prometía o mejor? ¿Cómo fue la experiencia del servicio? Si se puede dar
respuestas positivas a estas preguntas, se ha creado un cliente leal.

La marca no solo crea clientes leales, también crea empleados leales. La marca les
da algo en lo que creer, algo que respaldar. Les ayuda a comprender el propósito de
la organización o el negocio.

 Revise el material de estudio “Construcción y desarrollo de la marca” y


defina los aspectos generales y claves para iniciar el proceso de
construcción de la marca de acuerdo con su proyecto formativo. Se
debe presentar un informe donde se plasme los siguientes aspectos:

19
El manejo adecuado de la marca es un factor fundamental para el éxito de
una empresa o institución en el mercado, ya que permite generar fidelidad
en los clientes y diferenciarse de la competencia. Esta puede influir
positivamente las ventas, el valor de la empresa y atraer mejor talento
humano.

Aspectos generales

La marca, además de implicar un nombre, está relacionada a la


experiencia del cliente. Y, también, está relacionada con la sensación que
causa en determinado público objetivo. Y es por eso que la construcción
de marca es tan importante para las empresas que actúan en el mercado.

Este es un proceso que exige dedicación, talento y mucha persistencia.


Piensa, por ejemplo, en El Mundo de la Piña no solo trazamos nuestros
objetivos, como conocimos a nuestros consumidores para entender qué de
facto quieren. Así, formamos una de las mayores marcas del mundo,
creando conexiones e imprimiendo personalidad a todos nuestros
movimientos – del logotipo a los enfoques de nuestras campañas y
ventas.

Claves para iniciar el proceso de construcción de la marca.

 Elige un buen nombre. Para comenzar, cabe decir que el nombre de


una marca no es más que la palabra mágica.
 Crea un logotipo.
 El eslogan.
 Plantear un diferencial.
 Define tu público.
 Más que ventas, genera experiencias.
 Relacionamiento a largo plazo.
 Coherencia.

 Identifique las características del nombre y de la marca que lo


diferencian de sus competidores.

El objetivo de cualquier empresa orientada a salir a un mercado de ser crear una


oferta de productos distinta a las ofertadas en la competencia, que sea difícil de
copiar y que ofrezca un mayor valor a algún segmento del mercado. Es decir, la
clave es hacer los productos que sean irreemplazables en opinión de los
consumidores.

20
Para ofrecer un producto distinto a los ofertados en la competencia es necesario que
dicho producto cuente con una ventaja diferencial que sea capaz de justificar el acto
de compra y marcar la diferencia. La clave para una ventaja competitiva en un sector
orientado al mercado es comprender a los consumidores y sus decisiones de
compra mejor que los competidores: hay que conocer cuáles son las expectativas de
los consumidores para poder producir productos que puedan venderse en lugar de
simplemente vender productos por que se puedan producir.

Características del producto, marca y envase

Como se ha mencionado, una de las características de un mercado saturado como


el que se está tratando es la paridad entre productos. Así, se podría considerar que
todas las empresas que compiten en el mercado lo hacen presentando productos
que ofrecen sin problemas el beneficio básico esperado. Si se toma como hipótesis
que actualmente entre la mayoría de los competidores existe también una paridad
en cuanto a la calidad ofrecida, se obtiene que las variables que se van a poder
manejar para ofrecer una oferta de productos distinta a la de la competencia son las
características del producto, la marca y el envase.

Las características del producto es uno de los factores que más juego da a la hora
de diseñar un producto distinto al de la competencia. Se puede actuar modificando o
incrementando el valor de las características actuales o bien sea creando productos
con características diferentes a los de la competencia que pueden derivar en nuevos
conceptos de producto. Por esta vía puede incluso llegar a crearse nuevas
categorías de productos. Un ejemplo claro de esto podrían ser los llamados
alimentos funcionales. Se puede definir como “aquel que contiene un componente,
nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del
organismo, con un efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos
positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable”
(International Life Sciences Institute, 1999).

Esta característica es tan diferenciadora que resulta complicado decir si los


alimentos funcionales presentados en forma de piña pueden seguir considerándose
como postres. Lo que sí está claro es que si el argumento no se basa en una
cualidad que responda exactamente a las expectativas de los consumidores,
entonces no despertará en ellos ningún interés. Evidentemente, para conseguir un
buen resultado será esencial destacar dichas características de la manera más
llamativa posible en el empaque.

De todos modos, si el producto considerado no presenta realmente una novedad de


compra diferente para el consumidor, un buen empaque puede permitir que
producto pueda establecer una diferencia en la primera compra
.
La marca es otra de las variables con las que se cuenta para ofrecer productos
diferenciados. En el mercado con tanta competencia donde los consumidores
pueden elegir entre tantos productos igualmente competitivos, el crear una identidad
de marca (PIÑAPLES) es especialmente importante. Son muchas las ventajas de
21
contar con una identidad de marca conocida:

• La identidad de marca facilita el reconocimiento del producto por parte del


consumidor (a partir del grafismo o la forma de los empaques, el logotipo, un sonido,
etc.).

• La identidad de la marca puede hacer que los consumidores desarrollen una


lealtad de compra hacia dicha marca.

. • Una marca fuerte pasa a tener un valor económico en sí misma.

• La identidad de marca ayuda a posicionar el producto en la mente del consumidor.


Como regla general, debido a que por sus características estos productos no
presentan una decisión de compra importante o difícil, se puede considerar que los
consumidores no quieren comprar un producto diferente cada semana sino que
prefieren recordar el nombre y las características de una lista de los productos que
satisfacen sus necesidades o expectativas. Es una cuestión de optimización de
recursos. 
El consumidor sabe que cualquiera de los productos de su interés es satisfactorio y,
por lo tanto, es susceptible de ser comprado. Esta información almacenada en la
cabeza del consumidor es lo que se conoce como espacio en la mente.

Tanto la marca como el envase son generadores de espacio en la mente. Ver e


identificar un producto con frecuencia (en el lineal, en anuncios, etc.) ayuda a
incrementar su presencia en la mente del consumidor y mejora su imagen pues se
sugiere que es popular. Este espacio en la mente creado a partir de la identidad de
marca o del envase puede ser en un principio mínimo, pero suficiente como para
provocar un acto de compra. Es en ese momento, una vez que el consumidor tiene
contacto directo con el producto, cuando el espacio de la mente se ampliará y el
producto pasa a formar parte de la lista del consumidor (siempre que el producto,
evidentemente, cumpla realmente las expectativas generadas).

Se puede empezar a vislumbrar ya parte de la importancia de la marca. Por un lado


se ha visto ya que una de las herramientas que va a ayudar a generar identidad de
marca es el empaque. Por otro lado también se ha subrayado que las características
diferenciadoras han de destacarse, entre otros, a través del envase. Pero además
sucede que el envase en sí mismo es una variable que puede ser utilizada como
ventaja diferencial. Un envase que aporte una mejora al producto, a su transporte,
su uso, su dispensación, etc., puede convertirse en una ventaja diferencial.

• Identifique las potencialidades y fortalezas del producto o


servicio de su empresa y, de acuerdo con esto, defina las
cualidades y características que su marca debe tener.

FORTALEZAS

22
 El producto cuenta con un nombre que es de fácil de leer, escribir y recordar.

 Su imagen, significado y logo lo vinculan directamente con la procedencia del


mercado objetivo.

 Cuenta con un precio competitivo y asequible para el consumidor.

 Su diseño llama la atención y lo muestra como una opción saludable para los
clientes.

 Su presentación es amigable a la vista.

 Se elabora con higiene y en cumplimiento de las normas y reglamentos para


la producción y distribución de alimentos.

 Líder en ventas a nivel Colombia.

 Marca conocida internacionalmente.

 Producto posicionado en el mercado.

 La identidad de marca facilita el reconocimiento del producto por parte del


consumidor (a partir del grafismo, la forma de los envases, el logotipo etc).

 La identidad de nuestra marce hace que los consumidores desarrollen una


lealtad de compra de nuestro producto.

 El conocimiento de nuestra marca ayuda a la empresa a introducir con menos


riesgos en el mercado nuestros productos.

 Una marca fuerte como la de nosotros pasa a tener un valor económico en sí


misma.

CARACTERÍSTICAS:

 Producto de alta calidad.


 Asequible al consumidor.
 Confiable.
 Delicado y de muy buena presentación.
 Contribuye en el mejoramiento de la salud.
 Mantiene una constante innovación.

 Seleccione los nombres de los productos o servicios de acuerdo con la


identidad, la imagen, la garantía, los segmentos del mercado y los
resultados de la investigación.

23
El nombre del producto es PiÑaPles de la empresa El Mundo de la Piña, el nombre
es alusivo al objetivo público, el color verde trasmite sensación de naturaleza y
tranquilidad, la marca hace referencia al tipo de producto, es decir alimento con
sabor, olor y precio exquisito y natural.

• Diseñe la marca y el nombre de los productos o servicios de su


empresa, tomando como referencia los símbolos, signos, textos y
colores establecidos en las políticas y objetivos de la comunicación.

En este caso la piña es un producto que ya se encuentra posicionado en el mercado


internacionalmente de allí que queremos convertir a nuestros empresa El Mundo de
la Piña a través de nuestros productos PiÑaPles en una empresa líder en ventas a
nivel Colombia, es por este motivo que no es factible realizar todo un plan de
Marketing para el comercio de nuestro producto utilizando un influencer y personas
del deporte y la farándula para posicionarnos en el mercado.

Enfocados en el material del empaque reutilizables y diseño con colores del


producto, es muy llamativos, nuestros diseños de empaques para nuestro producto
PiÑaPles cuenta con las siguientes características:

Envases de lata inoxidable, muy ligeros, resistentes, de vidrio transparente,


plásticos desechables y reutilizables. Conservan el sabor y aroma de los
alimentos y su presentación es tentadora.

Aptos para el contacto alimentario de productos húmedos.

Fondo plano reforzado y fuelles laterales.

Muy resistente al rasgado y la rotura.

Resiste hasta 1kg de peso.

24
Apertura central en la parte superior del empaque para mejor agarre.

Tapa en la parte superior de los envases.

Marca del producto visible PiÑaPles.

Color del empaque trasparente y logo de color amarillo, naranjado, y letras verdes
muy llamativo, en representación a la naturaleza.

Visualización de la imagen de rodajas, cuadritos y jugo de piña.

Visualización del tiempo de vencimiento.

Visualización del peso del contenido (kg)

Tabla de contenido parte trasera del producto

Logan y slogan visible

• Establezca los principales aspectos técnicos, legales y de mercado


que se deben tener en cuenta para la creación de las marcas de sus
productos y servicios.

Aspectos técnicos a considerar: disponibilidad de recursos físicos y financieros para


la operatividad de la marca en el plano productivo, diseño de procesos y
establecimiento de plataformas sobre las que se cimentará el desarrollo y ejecución
del plan de negocios asociado a la marca. Aspectos legales: perspectiva de la
legalidad nacional e internacional, sobre todo en materia de apoyo al
emprendimiento, política tributaria, propiedad intelectual y funcionamiento.

Aspectos de mercado: existencia del nicho en el mercado, diseño de imagen e


identidad, estructura de promoción, manejo de canales de comunicación, formulación
de estrategias de comercialización y contacto con los usuarios y clientes.

En Colombia las marcas deben ser registradas ante la Superintendencia de Industria


y Comercio quienes hacen un estudio para verificar que no se esté haciendo un
favorecimiento comercial. La asignación del derecho a explotar la marca es temporal,
la empresa o el dueño de esta debe tramitar la renovación de la marca para poder
seguir explotándola. El permiso es por 10 años y la renovación se debe tramitar seis
meses antes de su vencimiento.

• Verifique que los nombres y las marcas sean adaptables a


cualquier medio de publicidad y que reúnan los requisitos
indispensables para ser registrados y difundidos.

25
Para verificar que el nombre y la marca estén disponibles y sean adecuados se
realizó una búsqueda de antecedentes fonéticos y gráficos para el registro de la
marca y se encontraron algunas coincidencias con otras empresas sin embargo
nuestro nombre y marca presentan varias diferencias para el registro de esta.

Luego de realizar la verificación de la marca se debe pagar la tasa en la SIC,


diligenciar en formulario de la SIC, anexar documentación, recibo de pago, arte o
logo, poder de abogado.

• Realice el registro de cada una de las marcas de acuerdo con los


pasos establecidos por la institución encargada de este trámite.

Trámite. En Colombia las marcas deben ser registradas ante la Superintendencia de


Industria y Comercio quienes hacen un estudio para verificar que no se esté
Haciendo un favorecimiento comercial. La asignación del derecho a explotarla marca
es temporal, la empresa o el dueño de esta debe tramitar la Renovación de la marca
para poder seguir explotándola. El permiso es por 10 años y la renovación se debe
tramitar seis meses antes de su vencimiento.

Elegir la marca: La marca debe ser fuerte, que perdure en el tiempo. Puede reflejar
los valores de la empresa, puede contener diferentes elementos nominativos o
gráficos.

Clasificar los productos o servicios: Debe elegir los productos o servicios que
distinguirá la marca y clasificarlos según la Clasificación El Mundo de la Piña.

Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios: Para verificar si existen


registradas o solicitadas con anterioridad marcas iguales o parecidas que
Identifiquen iguales o semejantes productos o servicios que puedan Obstaculizar el
registro de su marca, es recomendable realizar esta búsqueda antes de solicitar el
registro de la marca, los resultados le Ayudarán en el proceso de elección de la
marca y en la decisión de registrarla.

El pago de la tasa oficial: Los trámites ante la Superintendencia son servicios que
comportan un valor llamado tasa. Las tasas son únicas. Es decir que usted solo las
tendrá que pagar una sola vez: al momento de presentar la solicitud.

El diligenciamiento del formulario correspondiente: La Superintendencia dispone


de formularios para los trámites que adelanta, los cuales incluyen toda la información
y documentación que se debe aportar. A continuación, anexo documento que
muestra el formulario que debe llenarse para registrar la marca.

26
Fuente: https://issuu.com/quioscosic/docs/instructivo_registro_de_marcas

• Construya las estrategias de promoción, publicidad y ventas de su


empresa.

Debido a que los supermercados y tiendas de barrios son los principales


puntos de compra de los consumidores de la piña oro miel, lo ideal es enviar
personal de impulso con la nueva imagen del producto, para que los clientes
estén informados del cambio que se realizó sin afectar la calidad del producto.

Realizar distribución de volantes informativos en las principales ciudades de


Colombia en lugares concurridos por las mismas personas, como lo son
parques, tiendas, fruterías y supermercados.

Facebook es una red virtual, por lo cual el objetivo es utilizar las redes
sociales para ofrecer el producto a través de Facebook ofreciendo al
consumidor una promoción por comprar a través de la página, como un bono
de 3000 mil pesos en la compra de la piña oro miel, si realizas el pedido por
Facebook. De este modo no solo se promueve el nuevo diseño sino también
la compra virtual.

La piña oro miel es una marca reconocida a nivel mundial, lo cual permite un
ligero movimiento en puntos de venta, por lo cual es vital hacer que este

27
lanzamiento se encuentre ubicado en los entrepaños calientes y realizar
exhibiciones adicionales, también pueden implantarse rompe tráficos.

Entrega de un obsequio por la compra del producto, como un llavero con el


logo de la marca.

• Evalúe el cumplimiento y la eficacia de las estrategias de


promoción, publicidad y ventas mediante encuestas y entrevistas al
cliente e identifique las acciones que generan confianza y credibilidad
en el mismo.

Para verificar la efectividad de las estrategias de promoción, publicidad y ventas se


realizó una encuesta de tan solo 4 preguntas a 20 clientes que interactuaron con
dichas estrategias.

A continuación, esto fue lo que arrojaron las estadísticas.

Interfiere en su decisión de compra la entrega de obsequio?

Piensa usted que las impulsadoras lo ayudan a conocer más del producto?

28
¿Piensa usted que la publicidad le ayuda a recordar el producto?

¿Ve usted los anuncios por web del producto y estos lo llevan a hacer
compras del producto?

Basados en estos resultados se puede deducir que las estrategias de publicidad si funcionan,
influyen en la decisión del cliente y si incrementan las ventas del producto; también se puede
apreciar que el 75% de los clientes tiene en cuenta la publicidad y que de esta forma se queda
grabado el producto en su memoria.

Fase 4: Caracterización de las fases del ciclo de vida de su producto o


servicio

Revise el material de estudio “Características del ciclo de vida del


producto y del servicio”, identifique y analice cada una de las fases del
ciclo de vida del producto o servicio del proyecto formativo elegido.

Todo mercado y todo producto o servicio, incluso los que cuentan con mayor
estabilidad, presentan procesos de cambio que pueden resultar muy significativos a
lo largo del tiempo, este hecho se encuentra altamente influenciado por fuerzas y
factores propios de la dinámica competitiva, en donde el surgimiento de nuevos

29
productos marca un desarrollo evolutivo de continuo mejoramiento y de ajuste a
necesidades básicas en los consumidores. La respuesta a esta exigencia del
mercado determina el ciclo de vida y el curso de acción a seguir para la
permanencia o relativa decadencia del producto. La caracterización del ciclo de vida
del producto se fundamenta en el proceso sistemático del comportamiento de las
ventas de los productos (bienes o servicios) a través de su periodo de permanencia
en el mercado. Atendiendo a la conceptualización de Theodore Levitt, tanto los
productos como los seres vivos nacen, crecen, se producen y mueren. Hoy día, en el
mundo empresarial, se incluye un concepto adicional complementario al ciclo
planteado, éste se refiere a la noción de turbulencia, la cual se presenta en el
tránsito entre las etapas de crecimiento y madurez.

• Descripción de las características de cada una de las fases del


ciclo de vida del producto o servicio elegido en el proyecto formativo:
características relacionadas con clientes, competidores, tecnología,
capacidad instalada, volumen de ventas, flujo de caja, costos de
producción, nivel de crecimiento e investigación y desarrollo (I+D)

Clientes competidores: Si el producto es satisfactorio, mayor número de


consumidores (adopción temprana) lo tendrán. La entrada de los competidores al
mercado acelera el proceso de adopción, lo cual incrementa la conciencia del
mercado y hace que bajen los precios. Finalmente, la tasa de crecimiento decrece y
el número de nuevos compradores potenciales se acerca a cero, las ventas se
estabilizan, así como el índice de compras de reposición. Por último, las ventas
declinan al aparecer nuevas formas, clases del producto, que desvían el interés del
producto existente. Dentro de los competidores directos se encuentra muchas
fruterías.

-Tecnología: Todas las organizaciones utilizan algunas formas de tecnología para


ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas. La tecnología adoptada debe ser muy
actualizada para realizar muy bien el proceso de datos atravez de buenos
computadores.

-Capacidad instalada: La capacidad instalada es un concepto muy utilizado cuando


de programar procesos productivos se requiere y hace referencia a la disponibilidad
de los medios de producción necesarios para poder operar o prestar un servicio sin
contratiempos y con los mayores niveles posibles para obtener la máxima ganancia.
Casi siempre está asociada a la infraestructura requerida y la dotación de equipos
inmersa en dicha estructura. De tal forma que una mayor infraestructura implica una
mayor capacidad instalada, pero a su vez un mayor costo también, por lo que
calcular o definir muy bien la capacidad instalada es clave para empezar un nuevo
negocio con unos niveles eficientes de producción y altamente competitivos.

-Volumen de ventas: El volumen de tus ventas es la cantidad total de bienes,


productos o ideas vendidas dentro de un marco temporal dado, usualmente 12
meses. Dicha cantidad suele ser expresada en términos monetarios, pero también
podría figurar en total de unidades de inventario o productos vendidos.
30
-Flujo de caja, costo de producción: Los costos de producción (también llamados
costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento.

En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras


entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el
destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes
vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial
que el tecnólogo en gestión de mercaos conozca de costos de producción.

-Nivel de crecimiento: Es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro


cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.
Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o
PIB.

El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable.


Porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y,
por ende, una cierta mejora del nivel de vida de las personas.

Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento
económico es una peligrosa arma de doble filo. Ya que, dado que mide el aumento
en los bienes que produce una economía, por tanto, también está relacionado con lo
que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este
razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no
todo lo que se gasta es renovable.

-Investigación y desarrollo (I+D): Hace referencia a la inversión en investigación en


conocimientos científicos y técnicos y al desarrollo de esas tecnologías para obtener
nuevos productos, materiales o procesos. Para ello, en las actividades de I+D será
fundamental que pueda apreciarse un importante nivel de creatividad o novedad.

El objetivo que se persigue con la inversión en investigación y desarrollo es


conseguir una innovación que logre aumentar las ventas de la empresa. Esto puede
ser por medio de una mejorar de la calidad del producto o servicio o la reducción de
su precio, es decir, logra una ventaja competitiva.

• Estrategias a implementar en cada una de las fases

Para cada una de las fases del ciclo de vida existen diferentes estrategias, a
continuación, se muestra una investigación a cerca de las estrategias que existen
para cada una de las fases y que pueden ser aplicadas para todas las empresas
según su necesidad:

31
 Estrategias de comercialización en la etapa de Introducción

En el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, los encargados de la


comercialización en la organización pueden establecer una estrategia relacionando
cada variable integrante de la mezcla de la comercialización, es decir, realizar una
mezcla inteligente y adecuada de precio, promoción, distribución y calidad del
producto.

Debemos tener en cuenta que en el diseño de la estrategia del producto no


solamente es importante la etapa, sino también el tipo de producto de que se trate:
esto es fundamental.

A continuación, se plantean cuatro estrategias a perseguir por parte de la


organización en esta etapa:

-Estrategia de Agitación o es pumación rápida: Consiste en el lanzamiento de un


nuevo producto a un precio elevado con un nivel de promoción muy alto. La firma
pone al producto un precio elevado para recuperar tanta utilidad bruta por unidad
como sea posible; hace fuertes gastos en promoción para convencer al mercado de
los méritos del producto a pesar de su elevado precio, con el objetivo de acelerar el
índice de penetración en el mercado. Esta estrategia tiene sentido si una gran parte
del mercado potencial no tiene conciencia del producto, los que han tomado
conciencia están ansiosos por adquirir el producto, puede existir la posibilidad de un
enfrentamiento potencial con algún competidor y quiere crear una preferencia en la
marca.

-Estrategia de Agitación o espumación lenta: Consiste en lanzar al mercado un


producto nuevo con un precio alto y con bajos costos de promoción; el precio alto
ayuda a recuperar utilidad por unidad rápidamente y el bajo costo de promoción
mantiene bajo los costos de comercialización. Se espera que esta combinación
levante grandes utilidades del mercado. Esta estrategia tiene sentido cuando el
mercado es pequeño, el mercado tiene conciencia del producto, los consumidores
están dispuestos a pagar un precio elevado y no hay competencia inminente o
potencial.

-Estrategia de penetración rápida: Consiste en lanzar al mercado un producto


nuevo con un precio bajo, con fuertes gastos de promoción. El objetivo que persigue
es una rápida penetración en el mercado y una mayor participación. Esta estrategia
tiene sentido cuando el tamaño del mercado es grande, los clientes no tienen noción
del producto, los consumidores están dispuestos a pagar un precio alto y no hay
peligro de confrontación con los competidores.

- Estrategia de penetración lenta: consiste en el lanzamiento de un producto con


un precio bajo y con escaso gasto de promoción; el bajo precio estimulará una rápida
aceptación del producto; la empresa mantiene bajos sus costos de comercialización
con el objeto de obtener más utilidades netas; la empresa considera que la demanda
del mercado es muy elástica respecto al precio, pero poco elástica respecto a la
32
promoción. Esta estrategia tiene sentido cuando el mercado es grande, es sensible al
precio, el consumidor conoce el producto y existe alguna competencia potencial.

Etapa de crecimiento

Esta etapa está caracterizada por un incremento sustancial y rápido de las ventas, el
producto gusta a los consumidores tempranos y la mayoría de los consumidores
empiezan a comprar el producto. Esta situación lleva a que nuevos competidores se
sumen al mercado, atraídos por las oportunidades de producción y utilidades en gran
escala. Introducen nuevas características al producto y esto hace que el mercado se
expanda más, se produce un incremento de las formas de distribución, los precios
caen o se mantienen, en tanto que la demanda crece con rapidez, los gastos de
promoción se mantienen o crecen ligeramente, las ventas aumentan con más rapidez
dando lugar a una declinación de la relación ventas promoción, los costos unitarios
disminuyen, aumentan las utilidades.

Las estrategias de la empresa en esta etapa pueden basarse en:

o mejorar la calidad del producto, agregar más características.


o Agregar nuevos modelos y productos complementarios.
o Entrar en nuevos segmentos de mercado.
o Nuevos canales de distribución.
o Modificar la publicidad para generar conciencia de marca.
o Bajar los precios para sumar a los clientes más sensibles al precio.

Se debe tener en cuenta que, en esta etapa de la vida de un producto, la


organización debe tener conciencia de la necesidad de la inversión para poder
conservar la participación en el mercado. Invertir en mejorar el producto, su
promoción, su distribución le va a permitir a la empresa mantener una posición
dominante; se debe invertir para lograr aún mayores utilidades en la etapa siguiente.

Etapa de madurez

En esta etapa algunas organizaciones abandonan a sus productos más débiles,


piensan que es mejor aprovechar los recursos en productos nuevos, en viejos. La
organización debe defender activamente a los productos viejos; los encargados
deben considerar modificaciones al producto, a las estrategias y a la mezcla de
comercialización.

Modificaciones a la estrategia para lograr una expansión del mercado

 Convertir a los no usuarios.


 Entrar en otros segmentos de mercado.
 Ganar clientes a la competencia.
 Uso más frecuente del producto.
 Nuevos y más variados usos.

33
Modificación del producto o servicio.

También se puede estimular las ventas modificando las características del producto,
incrementando el desempeño funcional, su durabilidad, confiabilidad, velocidad,
sabor, adicionarle nuevas características al producto. Una estrategia de
mejoramiento o de superación trae aparejada una nueva imagen del producto y
también de la empresa: imagen de progreso y de liderazgo. Esta superación del
producto también está ligada a la estética del producto. Esto se puede acompañar
con una estimulación de las ventas mediante cambios en la mezcla de
comercialización en el precio, en la distribución, en la publicidad o promoción de
ventas.

Etapa de declinación

Las ventas de la mayoría de los productos en algún momento comienzan a declinar;


esta declinación puede ser rápida o lenta. Las ventas declinan por numerosas
razones, que incluyen a los cambios tecnológicos, cambios en los gustos de los
consumidores, el incremento de la competencia.

Todo esto conduce a la disminución de los precios, a la reducción de las utilidades.


Al declinar las ventas y las utilidades, algunas organizaciones optan por reducir la
oferta, abandonar segmentos del mercado pequeños, reducir los canales de
distribución débiles, reducir los precios del producto, disminuir la promoción.
Las estrategias posibles son las siguientes:

 Incrementar la inversión para dominar o fortalecer su posición organización.

 Disminuir el nivel de inversión y permanecer en aquellos nichos que sean


lucrativos.

 Recuperar la inversión lo más rápido posible.

 Abandonar el negocio con rapidez discontinuando la producción del producto.


Cuando una organización decide suprimir un producto, tiene ante sí otras
decisiones que tomar; si el producto aún tiene una buena distribución y goza
de aceptación, es probable que pueda ser vendido a otra organización menor.

 Identificación de los responsables en cada una de las fases.

En cada una de las fases del ciclo de vida de un producto o servicio, se encuentran
diferentes áreas involucradas, principalmente la de mercadeo, para cada una de las
fases se encuentran no solo una sino varias áreas a la vez y estas mimas están
presentes en todas las fases, están son el área de recursos humanos, el área de
publicidad, el área de mercadeo y el área de finanzas, el área de investigación y el
área de producción, todas y cada una de estas áreas son indispensables en cada

34
una de las fases del ciclo de vida puesto que realizan un seguimiento constante a
dicho proceso y permiten la toma de decisiones adecuadas para el producto
dependiente de la fase en la que se encuentre.

Identificación de los recursos (talento humano, físico, tecnológico y


financiero)) a asignar en cada fase para la implementación de las
estrategias.

Talento Humano: El talento humano de una empresa es considerada la pieza clave


para lograr los objetivos de la misma. Señalar que ese talento debe estar
comprometido y motivado para llegar al éxito. Hoy en día muchas empresas cometen
algunos errores obviando esta situación, muchos empleados se sienten
desmotivados y no sienten ningún tipo de compromiso con la empresa. Es un punto
que analizar y entrar en acción, ¿en qué sentido? Que no debemos solo centrarnos
en como empresarios queremos lograr sin pensar en nuestro talento. Implementar
técnicas de motivación y así lograr que los trabajadores se comprometan con las
políticas, los objetivos de la empresa.

Recursos Físicos: Los recursos físicos de las empresas son todos los bienes
tangibles, en poder de la empresa, que son susceptibles de ser utilizados para el
logro de los objetivos de la misma.

Ejemplos de recursos físicos son:

- Bienes inmuebles: oficinas, galpones, terrenos, campos, etc.

- Maquinaria

- Automóviles y Camiones

- Insumos para la producción: materiales, químicos,

- Material de oficina: computadoras, escritorios, muebles, impresoras, teléfonos,

- Productos terminados: disponibles para la venta o almacenados

La administración debe velar por la calidad, cantidad y el tipo de recursos físicos de


la empresa. Es fundamental tener en cuenta que el costo de oportunidad de los
mismos, por ejemplo, tener un amplio stock de productos terminados puede ser una
fortaleza si se espera un pico de demanda, pero si la demanda de productos
terminados es estable, habrá que analizar si se podrían haber ahorrado costos de
producción, si el almacenamiento de los mismos genera costos, etc.

 Recursos Tecnológicos: Es un medio que se vale de la tecnología para


cumplir con su propósito. En la actualidad, los recursos tecnológicos son una
parte imprescindible de las empresas o de los hogares. Los recursos

35
tecnológicos ayudan a desarrollar las operaciones cotidianas de la empresa,
desde la producción hasta la comercialización.

 Recursos Financieros: Se llama recursos financieros a aquellos recursos


que conforman el conjunto de efectivo y activos con determinado grado de
liquidez, es decir, con capacidad de ser transformado en dinero en efectivo.

Es decir, estos recursos están compuestos por dinero en efectivo, depósitos


bancarios, préstamos, cheques, entre otros. Estos son utilizados
principalmente para obtener el éxito en lo que respecta a los objetivos
propuestos por la empresa.

36
Resumen

El Mundo de la Piña es una empresa que se encuentra localizada en el municipio de


Zaragoza Antioquia, que se dedica a la preparación y venta de piña y sus derivados
(pulpa, mermelada, bebidas naturales a base de la piña Oro miel). El segmento
objetivo de la empresa está conformado por hombres y mujeres entre 15 y 65 años
de edad, que residen en la ciudad de Zaragoza, tienen un estilo de vida sano. A El
Mundo de la Piña le dará una ventaja competitiva, sobre el resto de competidores, el
contar con frutas de primera calidad, desarrollar un sistema eficiente de
abastecimiento de las mismas, que le permitan ofrecer a los clientes la combinación
de sus productos a su elección. Se llevará un sistema de control, que permita
garantizar que los clientes reciban siempre bebidas y productos con el mismo sabor
y calidad. Por otro lado el mercado potencial de la empresa se ha estimado en 6300
personas, con un crecimiento esperado del 5% al año. La empresa El Mundo de la
Piña para su proyección de ventas, estima una participación de mercado de un 8%
para el inicio y en los años siguientes de un 10%. Los indicadores de rentabilidad
obtenidos como el valor actual neto, producirá una rentabilidad del 15% (tasa de
descuento) sobre la inversión inicial, más un ganancia de 92.150.000 pesos En
cuanto a la tasa interna de retorno, la rentabilidad que se obtendrá por hacer la
inversión será de un 27,02 %.

PALABRAS CLAVES

COSTOS FIJOS, COSTOS VARIABLES, EMPRESA, ESTUDIO DE MERCADO,


FLUJO DE EFECTIVO, MATERIA PRIMA, PUNTO EQUILIBRIO.

37
Fase 5: Monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio

A la hora de realizar el monitoreo del ciclo de vida de un producto es fundamental el


área de comercialización para administrar los productos y esta debe conocer la etapa
del ciclo de vida por el cual pasa en el momento el producto para poder ejecutar una
acción o estrategias; pues las estrategias que se utilicen para un producto en su
etapa de introducción no serán las mismas de las que se apliquen en las etapas de
desarrollo, madurez, declinación o desaparición.

Hay que cuantificar o cualificar una serie de parámetros que caracterizan dichas
etapas. Dependiendo de cada etapa, dichos parámetros tendrán valores
Diferentes.

Estos factores a evaluar son:

 Rentabilidad: refiere a la contribución marginal del producto

 Cobertura de Mercado: refiere a la cantidad de puntos donde es accesible del


producto.

 Penetración: indica la participación del mercado alcanzada.

 Aprendizaje: implica el grado de percepción y conocimiento que se tiene del


producto.

 Competencia: el grado de presencia de la misma frente al producto de la


empresa.

 Clientes: la discriminación de aquellos que consumen el producto, de los


potenciales a incorporar

 Volumen de Ventas: la cantidad de productos vendidos en un periodo de


tiempo.

 Evolución Tecnológica: el grado de desarrollo de mi producto respecto al


avance de las investigaciones en el sector.

Dada la información anterior es importante destacar que a la hora de realizar el


monitoreo de un producto o servicio están involucradas varias áreas, en el caso
específico de PiÑaPles es importante mantener un monitoreo de las ventas y de los
cambios que se realicen en el mercado, los cambios del comportamiento del
consumidor, como este ya es un producto posicionado en el mercado, lo mejor es
estar al tanto de sus movimientos para evitar a toda costa la etapa del declive y esto
es posible estando a cargo el área de investigación de mercados, que va a informar
todos los movimientos en el mismo, el área de marketing que se encarga de renovar
la imagen del producto y mantenerla moderna y llamativa para el consumidor, el área

38
de mercadeo que va a estar al tanto del crecimiento o disminución en ventas de los
productos, y se va a encargar de mantener el stock del producto en puntos de ventas
o aumentarlo si es necesario, todo esto en conjunto permite tener un control de las
diferentes fases que se presenten en el producto para así poder tomar decisiones y
estrategias de Prevención.

Revise el material del estudio “Características del ciclo de vida del


producto y del servicio” y realice un informe escrito que contenga el
plan de monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio del
proyecto formativo. El informe debe contener lo siguiente:

Con este plan desarrollaremos un monitoreo al sistema de producción y mercadeo de


nuestro producto PiÑaPles, de manera que resalte los beneficios que se obtendrán,
el impacto a corto, mediano y largo plazo, así como su utilidad. Para tener nuevas
opciones de inversión, generar nuevas fuentes de empleo y con esto incentivar la
producción y el consumo para que redunde en el desarrollo económico de nuestra
empresa.

a. Datos generales

Nuestros datos generales son los siguientes:

Nombre de la organización o Empresa El Mundo de la Piña


proyecto:

Identificación de la misma (NIT): 3672521


Área o áreas: 40 Hectáreas
Periodo del monitoreo 6 mese
Todos aquellos elementos claves 120 Horas
que representarán a la
organización (Horas, Camilo Mena Serna
responsables del diseño del plan,
etc.,):

b. Justificación

La diversificación de productos en las empresas es vital para entrar a


nuevos mercados, actualmente la adopción de nuevas tecnologías es una
estrategia de muchas empresas, ya que permite obtener productos con
valor agregado y altos rendimientos. La factibilidad económica de un
producto es indispensable para mantener a las empresas a flote y con
utilidades.

El propósito de esta actividad es la comercialización de productos derivados de la


piña que tengan bajos costos de producción y altos rendimientos.

39
Es muy conocida la comercialización de diversos salsas productos derivados de la
piña en Colombia promovidos por diversas industrias las cuales las comercializan,
sin embargo nosotros distribuimos derivados de la piña con diferentes sabores y
presentación como es el caso de PiÑaPles), estos productos poseen diferentes
propiedades antioxidantes que ayudan a la eliminación de radicales libres y
liberación de endorfinas y serotoninas que mejoran nuestro estado de ánimo.

PiÑaPles de forma general también posee grandes beneficios a la salud ya que su


consumo aumenta la circulación y reduce la presión arterial además de acelerar
el metabolismo y reducir los niveles de colesterol LDL (“colesterol malo”).

La principal vía de comercialización de frutos tropicales como la piña es a través


de productos enlatados y envasados, por ello con nuestros productos exploramos
una muy buena presentación y un muy buen sabor con el fin de tener más
opciones en el mercado de productos innovadores y de calidad.

Por ultimo para afianzar su viabilidad como producto comercial, fue necesario
diseñar un proceso que sea factible comercialmente para elaborar dichos
productos, cumpliendo con las normas de seguridad e higiene alimentaria,
apoyando a su vez a los productores locales.

Objetivos

Objetivo general
Implementar un sistema de monitoreo permanente que permita realizar el
seguimiento y verificación de procesos, procedimientos y actuaciones, mediante la
utilización de herramientas para la obtención de información que, finalmente, servirá
como insumo para el proceso de evaluación y la corrección de las desviaciones
encontradas.

Objetivos específicos
 Cumplir con los propósitos productivos, financieros, ambientales, técnicos y de
desarrollo humano.
 Realizar seguimiento y verificación de procesos, procedimientos y actuaciones.
 Asignar una partida del presupuesto anual para el desarrollo de actividades
permanentes de monitoreo.
 Desarrollar proceso de evaluación y corrección de las desviaciones
encontradas.

40
c. Resultados esperados

En relación con los objetivos nos planteamos los siguientes resultados


esperados:
Convertirnos en la mejor empresa de la región.
Reducción de los riesgos por pérdidas de tiempo en la ejecución de acciones de
comercialización.
Aplicación oportuna de acciones encaminadas a subsanar deficiencias
encontradas en los procesos de verificación y seguimiento.

d. Técnicas y tecnologías

TÉCNICA TECNÓLGIAS

Investigación de Mercados. Excel, Access, Word, Programas


estadísticos y las plataformas virtuales
que nos brinda la web.
Auditorías Internas y externas en el área Dispositivos Tecnológicos como Palms o
de mercadeo. PDAS y PocketPC y otros.
Análisis de probabilidades y estadísticas Equipo de comunicación: móviles,
(encuestas y entrevistas). telefonía digital, etc.
Análisis de costos.
Sistema de seguridad: Circuitos cerrados
Inspecciones oculares de documentos y de tv, cámaras de alta definición.
procesos.

Lectura de instrumentos utilizados en el


área de mercadeo.
Sistema de seguridad: Circuitos cerrados
Situaciones presentadas (Quejas, dudas, de tv, cámaras de alta definición.
reclamos, solicitudes y sugerencias).

41
e. Cronograma y actividades

Cronograma de Actividades

2020 -2021 o
Jul Agot Sept Oct Nov Dic Ener Mar Abril
Actividades . . . . . . o . . May.
1 Elaboración Propuesta de Estudio                      
Toma de muestra de suelo en tierra
2 cortacable                      
3 Elaboración de encuestas                      
4 Indagación documental                      
5 Sondeo de mercado mediante encuestas                      
6 Elaboración de estudio técnico                      
7 Elaboración estudio de mercadeo                      
8 Elaboración de estudios organizacional                      
9 Elaboración de estudio legal                      
1
0 Primera revisión temática y metodológica                      
1
1 Elaboración estudios financiero                      
1
2 Segunda revisión temática y metodológica                      
1
3 Elaboración proyecto final                      
1
4 Tercera Revisión metodológica                      
1
5 Entrega final del proyecto                      
Fuente: Elaboración propia

42
f. Financiamiento

El proceso de financiación contara con capital propio y con un crédito de entidades


bancarias para capitalizar la inversión y modelo inicial del modelo de negocio.

RECURSOS UTILADOS VALOR DE FUENTE DE LA


FINANCIACION INVERSION
MATERIALES $ 30.000.000 El Mundo de la Piña
ACONDICIONAMIENTO $120.000.000 PRESTAMO BANCARIO
DEL LUGAR
RECURSOS TECNICO $ 20.000.000 El Mundo de la Piña
RECURSOS $ 20.000.000 El Mundo de la Piña
TECNOLOGICOS
TOTAL FINANCIACION $190.000.000

g. Responsables

CAMILO MENA SERNA


Propietario Empresa El Mundo de la Piña

h. Indicadores o medidas de actuación

Los indicadores en el ciclo de vida del producto, deben cumplir con unos atributos
básicos en su intervención en cada etapa del ciclo.

Respecto a la Marca se deben reunir condiciones como:

-Debe ser sencilla y corta. Su lectura y pronunciación sencilla.

-Fácil de reconocer y recordar.

-Que se asocie al producto (bien o servicio).

-Que se identifique por ser eufónica, es decir sonar bien.

-Con sentido de internacionalización.

-Potencialmente registrable.

43
-Que se diferencie de la competencia, tanto en el producto como a la Organización.

Sobre el conjunto sistema empaque:

-La utilidad del Envase.

-Sistema de protección al producto.

-Proporcione características comerciales y facilite la venta del producto.

-Facilite el uso del producto.

-Establezca parámetros de identificación y reconocimiento del producto.

-Que genere recordación, de manera que se constituya en canal de promoción para


el producto.

Desde el etiquetado:

-Que proporcione por completo los datos de la composición y las características


físicas y químicas del producto.

-Facilite procesos de venta cumpliendo con los aspectos legales requeridos en la


muestra, y en la exposición pública de las características del producto.

-Proporcione elementos de control para el canal de distribución y comercialización.

Con respecto a la calidad:

-Proporcione puntos de diferenciación con la competencia.

-Constituya un alto grado de satisfacción para el consumidor o usuario.

-Establezca un equilibrio real entre los objetivos de la Organización y la satisfacción


de los clientes.

-Que su consistencia resalte a la organización en términos de eficiencia y eficacia,


para posicionarse en el mercado.

i. Definición de factores y parámetros en cada una de las fases del


ciclo de vida de su producto o servicio

Dado que el monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio debe realizarse de
manera continua en cada una de las fases presentadas, deben definirse ciertos
parámetros de los actores más representativos, a través de su cuantificación o
cualificación. Algunos factores objeto de monitoreo en cualquiera de las fases son:

44
• Margen de contribución: permite medir el valor de los ingresos de ventas menos los
costos variables de producción u operación, de tal manera que sea posible identificar
si el precio de venta de su producto o servicio puede cubrir el pago de los costos fijos
y la obtención de una utilidad.

• Competencia: identifica el nivel de presencia de la competencia en relación con el


producto o servicio ofrecido.

• Posicionamiento del mercado: permite identificar el nivel de recordación o


percepción (atributos) del producto o servicio ofrecido frente a la competencia.

• Nivel de Penetración: logra conocer el nivel de participación del mercado


alcanzado.

• Volumen de ventas: mide las cantidades de los productos o servicios vendidos en


un tiempo determinado.

• Clientes: mide e identifica la cantidad de clientes que consumen el producto frente a


los potenciales.

• Evolución tecnológica: mide el nivel de desarrollo del producto o servicio frente a los
avances aplicados en el sector.

Todo producto nace, crece, madura, y finalmente; muere o se transforma. Durante el


tiempo que permanece en el mercado experimenta distintas fases y
comportamiento. Conocer la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra el
producto, y adaptar la estrategia de marketing a las circunstancias del momento, es
clave para su éxito.

Podríamos compararlo con el ser humano. Nuestros padres nos educan y nos
preparan para enfrentarnos al mundo; nos enseñan a sobrevivir, a adaptarnos al
cambio, y a alcanzar unos objetivos en un entorno donde la competencia es cada vez

45
más abundante. Hasta que llegamos a la meta, pasamos por distintos procesos de
adaptación. Evolucionamos.

Con un producto ocurre lo mismo, no podemos lanzarlo y dejarlo en el olvido. Para


poder optimizar su rendimiento y rentabilidad, es necesario observar cómo afectan
las acciones que empleamos, y cuál es la reacción del consumidor. Sin
olvidarnos de otros factores externos que hacen que el producto sufra alteraciones
durante su ciclo de vida: competencia, nuevas tecnologías, etc.

Para triunfar, la estrategia de marketing deberá ir ajustándose a los reclamos del


mercado en cada etapa.

Iniciación

Nuestro producto PiÑaPles es lanzado al mercado. Como es lógico, las ventas en


esta primera etapa son escasas. Hay que ser cauteloso y limitar la producción hasta
comprobar la aceptación del producto.

Debemos invertir recursos y esfuerzo en comunicar al público objetivo lo


maravilloso y funcional que es nuestro producto, poniendo énfasis en cómo sus
características y atributos ayudarán a resolver y satisfacer sus necesidades.

Crecimiento

Nuestro producto PiÑaPles va encontrando su camino y tiene una buena acogida en


el mercado. Los costes disminuyen, y las ventas aumentan poco a poco. Pero
aparece la competencia.

Es ahí cuando no debe cundir el pánico, se deben tomar decisiones. Algunas


afectarán al precio, y otras se centrarán en diferenciar el producto de sus

46
competidores. ¿Cómo? a través del “branding“.Siempre basaremos la decisión en
hechos contrastados y en un análisis de resultados. Los cambios deberán
introducirse paulatinamente hasta lograr hacernos un hueco en el mercado.

Madurez

Las ventas y la rentabilidad de nuestros productos PiÑaPles se mantienen, pero no


estamos solos. Convivimos con muchos productos similares, y todos luchan por estar
en lo alto del ranking de ventas. Las decisiones que se tomen en esta fase irán
destinadas a defender el posicionamiento y el liderazgo del producto, comunicando
los ventajas que nos diferencian del resto.

Declive

Nos damos cuenta de que algo va mal cuando la demanda decae. Primero bajamos
los precios, aunque los beneficios sean menores. Luego solo cubrimos costes,
beneficio 0.

Es el momento de renovarse o morir. Debemos plantearnos reinventar el producto


ofreciendo nuevos beneficios, o retirarlo del mercado y crear un nuevo producto que
lo sustituya y generar todos sus canales para su nueva presentación.

j. Ficha de monitoreo

Cuestionarios.
Matrices de seguimiento.
Entrevistas.
Identificación del área a ser evaluada
(administración, producción, mercadeo
etc.,).
Identificación del ciclo del producto o
servicio.
Técnica.
Actividades a verificar.

k. Recomendaciones

 Elaborar e implementar un programa agrícola con los productores a fin de


asegurar el abastecimiento continuo de materia prima. Se incluirá en este plan
los términos con los que se trabajara con ellos, generando un compromiso
entre el producto y el industrial, en cuantos aprecios, calidad, transporte, etc.
Para poder obtener mejores precios de materia prima, es recomendable le
negociación en bloque con contratos de largo plazo.

47
 Crear programas de asistencia técnica a los pequeños productores, con el fin
de incrementar rendimientos y mejorar la calidad de la materia prima.

 El éxito del proyecto estará vinculado estrechamente con la vigilancia


constante de los procesos productivos, principal y fundamentalmente la
entrada de la materia prima, se debe escoger una fruta de calidad, de acuerdo
a los estándares requeridos, en una fruta de buena calidad nos asegura un
producto de calidad y de excelente sabor.
 Se recomienda mantener un monitoreo constante de los precios
internacionales del producto terminado, puesto que el proyecto es sensible a
cualquier variación desfavorable que experimenten.

 Por razones higiénicas el proyecto deberá mantener estricto control de todas


las variables que puedan generar una posible contaminación en el proceso,
por lo que es desechos y agua potable.

 El producto deberá promocionar el producto atravez de los diferentes medios


de contaminación existenciales en los mercados internacionales, la asistencia
a las distintas ferias que se realizan de productos relacionados es de vital
importancia para el acercamiento con los clientes potenciales.

El mercado externo valor del sabor del producto, un mal producto significa una venta
perdida.

48
Conclusiones

Es importante recordar que el plan de monitoreo para el seguimiento del ciclo


de vida de un producto o servicio, como herramienta de gestión, contribuye no
sólo a detectar las desviaciones que serán ajustadas y corregidas en el
momento oportuno, sino, a la vez, a identificar oportunidades no previstas que
puedan aportar elementos adicionales a los diferentes aspectos
organizacionales, como por ejemplo, ampliar la cobertura de los productos o
servicios a un entorno internacional.

En el sector piñero existe la necesidad de generar estrategias competitivas,


soportadas en el uso de conocimiento técnico y la inclusión de alternativas
tecnológicas, con miras a contribuir en la empresarización de la cadena
productiva de piña a nivel local.

El empleo de hormonas auxinas como una de las alternativas tecnológicas


para mejorar el enraizamiento en las plantas de piña, además el uso de
Fertirriego y acolchado plástico pueden mejorar la absorción de nutrientes y
evitar la competencia con plantas arvenses.

La mejor forma de llegar a los demás productores y generar el cambio de


cultura basada en oferta ambiental y el mercado es mostrar el cultivo y la
adopción de alternativas tecnológicas, y compartir las experiencias con
resultados.

Los subproductos elaborados a base de piña fresca eran desconocidos por la


mayoría de la población como es el caso de la gelatina de piña y el yogurt.

49
Bibliografía

https://sena.territorio.la/content_mooc.php?idMateria=328424

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/pdf/guia_ap5.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa1/descargable.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa2/adjuntos/descargable.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa3/descargable.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa4/descargable.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa6/utilidades/oa.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa8/descargable.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas
/621113/Contenido/OVA/guia5/oas/ap5oa9/descargable.pdf

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3732/1/6259.pdf

50

También podría gustarte