Está en la página 1de 56

Manual de Búfalos

1
Tabla de Contenido

Introducción

I. Significación de la introducción del búfalo en Cuba e


importancia de la genética

II. Principales razas. Breve descripción

III. Características y bondades

IV. Sistemas de explotación e instalaciones

V. Reproducción

VI. Búfalas en ordeño

VII. La leche de búfalas

VIII. Atención y manejo del bucerro

IX. Normativas de protección veterinaria

X. El búfalo como productor de carne

XI. Potencialidad del búfalo de agua para el trabajo

Anexo I.- Como hacer queso de leche de búfalas


Anexo II- Características del herraje

2
Introducción
El presente manual tiene como objetivo brindar información sobre la crianza del búfalo, permitiendo a
los criadores, técnicos, estudiantes y personal ávido de información, contar con una guía de consulta,
donde se puedan satisfacer dudas e inquietudes en aras de perfeccionar los criterios y métodos de
crianza de una especie de reciente introducción en Cuba.
En este material hemos recopilado información de otros países y las experiencias de productores de
búfalos del país. No es un material conclusivo, sino una primera definición cubana de métodos de
crianza, lo que unido a la revisión del trabajo de algunos países de América, fundamentalmente
Venezuela y Brasil que mantienen la crianza del búfalo desde principios de siglo pasado, hacen del
material una guía necesaria.
La Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos, adscrita a la ACPA y el Vice Ministerio de Ganadería,
les desean un útil aprovechamiento de los diferentes capítulos, lo cual se revertirá en mayores
conocimientos de las bondades de los búfalos y en una explotación más eficiente, ya que por las
condiciones actuales de nuestro país y sus características climáticas, coincidimos en que “La
introducción de búfalos en Cuba ha sido una decisión acertada.”

Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos


Asociación Cubana de Producción Animal.

3
Para la elaboración de este Manual se consultaron los materiales siguientes:
 Programa de Mejora Genética. DNG, MINAGRI (1990, 1994, 1998, 2001)
 Crianza del búfalo de agua. Elementos Básicos. Grupo Nacional de Búfalos. Ciudad de la Habana,
1994
 Las explotación del búfalos de agua. Carlos F. Solórzano. Caracas, Venezuela. Noviembre de 1996.
 Lechería de Búfalos. Una gota de mi ciudad al desarrollo ganadero. Teresa Planas. Rvta ACPA
(1997) 2: 40
 Curso para la formación de bufaleros. Ciudad de la Habana, noviembre de 1998.
 El búfalo de trabajo: selección y adiestramiento. Rolando Roque. Rvta ACPA (1999) 2: 31
 Características del ciclo estral y respuesta ovárica y endocrina a diferentes tratamientos hormonales
en búfalos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Julio César
Alonso Rodríguez. UNAH. Cuba
 Boletines, Plegables y otros materiales elaborados por la Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos,
adscrita a la ACPA.
 Búfalo Asiático: un recurso inexplorado para producir proteína animal, Julio C.C. Pulido. (2001)
2da Edición, Venezuela.
 O Búfalo e seu manejo. Marco A. Guidotti. Saldaña. Paraná-Brasil, 2001.

CONFECCIONADO POR:

Ing. Segundo García Calderón.


Presidente de la SOBUF.
Miembro del grupo nacional de búfalos. MINAG.

Dra. Teresa Planas Pérez


Vicepresidenta de la ACPA.
Miembro del grupo nacional de búfalos. MINAG.
Revisión y Diseño: Dr. Jorge Luis Álvarez Calvo.

No de Registro 394 - 2005

4
CAPITULO I
SIGNIFICACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DEL BÚFALO EN CUBA
E IMPORTANCIA DE LA GENETICA
La introducción de los búfalos en Cuba, fue sin lugar a dudas una acertada decisión; los 20 años
transcurridos así lo confirman. Los animales fueron distribuidos en todos los territorios y se puede
afirmar, que constituyen una importante contribución de alimentos de origen animal y una buena
alternativa como animal de trabajo.
Cuba importó los tipos de RIO y el de PANTANO, ambos factibles de cruzar, aunque tienen diferente
dotación cromosómica (50 y 48 respectivamente). Por ello, nuestro país crece en la población de más
interés, el tipo de Río, a través del sistema de cruzamiento absorbente.

pantano lechería de Río absorción a Río


Figura 1.1. Localización de los principales rebaños de búfalos.
La importación alcanzó la cifra de 2984 animales, de ellos 279 de Río y 2 705 de Pantano, los primeros
importados de Panamá y Trinidad Tobago y el resto de Australia. La cifra actual de búfalos multiplica
ampliamente la inicial, a este ritmo, han crecido los rebaños de búfalos de otros países, lo cual ubica a
esta especie entre las de mayor tasa de crecimiento.

5
Ventajas para su explotación en Cuba
 Capacidad reproductiva, que la hace rentable en cualquier ambiente.
 La relación clima-suelo-planta-búfalo, es importante, ya que el búfalo aprovecha mejor que el
vacuno los pastos de baja calidad, con muy buena adaptación a diversos ambientes.
 Su sistema digestivo permite un mejor aprovechamiento de los alimentos.
 Requiere un mínimo de inversio-nes para su explotación.
 Son dóciles, rústicos y longevos.
 Producen leche y carne de exce-lente calidad.
 El cuero puede utilizarse con los mismos objetivos que el del vacuno.
 Su precocidad.
 Manifiesta bajos porcentajes de mortalidad, alta viabilidad y baja incidencia de abortos y crías
muertas (0,3%)

Programa Genético:
El Programa Genético Cubano, concebido desde 1989, tiene tres vertientes de trabajo bien
estructuradas y con garantía de alcanzar los objetivos trazados, manteniendo el principio básico de que
el búfalo es un animal multipropósito, capaz de adaptarse a gran diversidad de ambientes y de
transformar plantas de bajo valor nutritivo, en carne y leche de excelente calidad.
De hecho, es un principio del trabajo genético mantener los genes que garanticen las bondades de
la especie en las condiciones cubanas. Es por ello que el programa genético definió desde los
primeros años los objetivos siguientes:
1. Mantenimiento y mejora de la variedad de Río.
2. Mantenimiento y mejora de la variedad de Pantano.
3. Absorción a la variedad Río.

Objetivos del cruzamiento absorbente


 Aumentar la población de animales de Río.
 Lograr un animal lo mas idéntico posible al tipo Río, de manera que cumpla los objetivos de
productor de leche y carne, además de su explotación con fines de trabajo.
 Disponer de animales más dóciles.
 Disminuir el parentesco que existe entre los animales mediante la creación de líneas paternas.
Para mantener el genofondo de Pantano, existen tres rebaños ubicados en la parte occidental, central
y oriental del país, en las provincias de Pinar del Río, Ciego de Ávila y Granma respectivamente,
además de 100 hembras en el rebaño de la Empresa Pecuaria Genética Naranjos, en La Habana.

6
Lecherías
Es incuestionable la importancia que tienen las lecherías del país, ya que son la garantía del
Programa Genético y son las encargadas de producir los sementales que demanda el programa de
Mejora del tipo Río.
¿Cómo hacer genética en las lecherías?
Hacer genética es fácil, cuando nos referimos a los tiempos actuales por los que transitan los búfalos.
La clave está en la seriedad y responsabilidad del criador en su trabajo.
Elementos necesarios para hacer genética en estas condiciones de explotación:
1. IDENTIFICACIÓN: Para ello tenemos la posibilidad de los tatuajes al nacer, herraje al
destete(ver anexo I) y aretes a la incorporación. Sin ello nunca sabremos cuales son nuestros
mejores animales para criar los reemplazos y cuales los peores para su eliminación del rebaño,
con otro destino.
2. REGISTROS: Es indispensable controlar todos los eventos, para ello está diseñado un sistema de
registros fácil de llevar a nivel de lechería. Ello permite seleccionar con precisión y mantener la
historia del rebaño, cuantificando las mejorías, que por supuesto, debemos tener cada año. Es
indispensable el control de la paternidad.
3. CONTROL DEL PESAJE DE LECHE: Está diseñado un sistema propio para las búfalas bajo
sistema de amamantamiento, es decir, al menos se deben realizar dos pesajes al mes, que se
controlan en la propia lechería a través de los mecanismos establecidos por el Centro de Control
Pecuario (CENCOP).
4. BUFALAS ALTAS PRO-DUCTORAS: Partiendo del control lácteo y conociendo su
identificación y comportamiento reproductivo, se seleccionan las búfalas altas productoras, que
son aquellas que dentro de la lechería producen mayor cantidad de leche por lactancia. De ellas,
se protegen sus descendientes hembras como reemplazo de las peores búfalas y los machos como
futuros sementales para la pro-pia lechería o para su utilización en otras y en los rebaños de
absorción.

7
5. PESAJE DE LAS CRIAS: Donde existan pesas es importante controlar el peso al nacer y al
destete. Ello permitirá perfeccionar la selección del reemplazo: ante una igualdad, escogeremos
los animales de mayor peso.
Para lograr una buena rentabilidad en las lecherías de 30 búfalas, se deben cumplir los parámetros
siguientes:
 Más de 100 litros de leche diarios con el 90 % de la búfalas en ordeño.
 Mas de 4 litros diarios por búfala en ordeño.
 Menos del 2% de mortalidad de las crías.
 Mas del 90% de natalidad.
 Reemplazar cada año las 4–5 peores búfalas en producción de leche y las que no paren.
 Intervalo entre partos, menor de 380 días.
 Duración de la lactancia entre 230 a 250 días.

Además de ello, se deben conjugar en los rebaños de animales en desarrollo y ceba los siguientes
factores:
 Incorporación a la reproducción con 20 a 22 meses y no menos de 340 kg. de peso vivo.
 Edad de sacrificio de los machos menor de 24 meses, con un peso óptimo de 450 kg.
¿Cómo seleccionar los sementales?
Los sementales en las lecherías serán cambiados cada dos años, intercambiando con el territorio mas
cercano y antes del mes de agosto. Serán responsabilidades del genetista de la provincia y la Empresa:
 Comprobar que el semental esté debidamente identificado y sea hijo de una búfala alta productora.
 Que se conozca al menos su padre y su madre.
 Que aparezca en la tarjeta, además de los datos de control, la producción de leche de la madre y
los diferentes pesajes a las edades establecidas.
 En el resto de los rebaños, ya sean puros o de absorción, en la medida de que se complete el flujo
zootécnico también se cambiarán los sementales cada dos años, con los mismos requisitos. Esto
acelera la mejora genética, reduce los riesgos de la consanguinidad y facilita la identificación de
los mejores linajes para los rasgos bajo selección.

8
¿cómo seleccionar las hembras ?
La lecherías deben aportar gran parte de la mejora genética. Por ello tiene
gran importancia la selección de las mejores búfalas (40 %), que serán las
responsables de aportar la mayoría de los sementales.
La selección negativa es otro aspecto importante en el proceso selectivo.
Será decisivo en esta fase del programa contar con la información que
brinda el Sistema de Control Lácteo, garantizando que la evaluación de
las búfalas esté en las unidades antes del mes de septiembre de cada año.
Se seleccionarán las búfalas que mayor producción de leche tengan
cuando se comparan con sus compañeras de lechería. Para ello el
movimiento de búfalas ALTAS PRODUCTORAS cobra vital importancia.
En cada rebaño se crearán las condiciones, siempre que sea factible, para criar la cantidad de hembras
necesarias que garantice el reemplazo.
 Selección al Destete: Hijas de altas productoras que manifiesten un crecimiento acorde con la
edad.
 Selección a los 12 meses de edad: Se eliminan aquellas hembras con menos desarrollo
comparadas con sus contemporáneas.
 Selección a los 15 y 18 meses de edad: Serán más rigurosas y con igual criterio de selección que el
aplicado a los 12 meses. Ésta última define el pase a la categoría de buvillas.
 Incorporación a la reproducción: Deben cumplir los requisitos de edad y peso (22–24 meses y 375
kg). La buvilla que no resulte gestada al concluir la etapa de apareamiento, será revisada por un
fisiopatólogo el que dictaminará el tratamiento o destino de la misma.

Control e Identificación en rebaños de absorción y de Pantano:


En estos rebaños se debe priorizar el marcaje a fuego en el momento del destete.
Para una mayor información se puede consultar el Programa de Mejora Genética, el cual está
disponible para los interesados en todas las oficinas territoriales del CENCOP y en la Dirección de
Genética del Ministerio de Agricultura.

ASPECTOS IMPORTANTES:
 El reemplazo anual debe efectuarse con las hijas de búfalas altas productoras.
 La utilización del Control de la Producción de Leche en la toma de decisiones para mejorar el
manejo, inciden en el logro de elevados índices de productividad.
 Los sementales a utilizar deben ser hijos de búfalas altas productoras e intercambiar los mismos
con otros de similar valor cada dos años.
 La identificación y el control son imprescindibles para hacer genética.
.LA GENETICA LA HACE EL CRIADOR EN SU REBAÑO

9
Capítulo II
Principales razas. Breve descripción
La población mundial de búfalos está estimada en 150 millones de cabezas, ubicándose en la India
el 50 % de esta población.

Clasificación Zoológica
Orden : Artiodactyla.

Suborden : Rumiantes.
Familia : Bovideos.
Sub-familia : Bubalinae.
Subespecie: Bubalus Bubalis limneticus
Bubalus Bubalis fluviatilis

Figura 2.1. Clasificación zoológica del búfalo.


Tabla 2.1 Tipos de Búfalos:

TIPOS CARACTERISTICAS LOCALIZACION OBJETIVO


Color negro o gris oscuro. India, Egipto, Producción de leche
Cuernos ligeramente enrollados o Europa y América y la carne como
Río
rectos. Prefieren revolcarse en Latina. subproducto
aguas limpias.
Tienen 50 cromosomas
Color gris purpúreo con cuernos Filipinas y parte de Trabajo. Producción
macizos echados hacia atrás. la India de carne y leche
Pantano
Tienen 48 cromosomas como subproduc-
tos.

Existen 19 razas de búfalos. Se describen las cuatro de mayor importancia económica.

MEDITERRÁNEA
Son búfalos índicos, descendientes de la raza Surtí, definidos como raza en Europa y demás países con
costas en el mediterráneo. El color es oscuro y algunos presentan manchas blancas, aunque estas son
indeseables. Se pueden observar animales con despigmentación parcial en el iris de los ojos (ojos
sarcos). El cuerpo es ancho con relación a su largo y las patas son cortas y robustas. La cruz es
prominente y más alta que el sacro.

10
Figura 2.2. Búfala de la raza Mediterránea.
Cuernos medianos, dirigidos hacia atrás y los costados, con las puntas cerradas hacia arriba y dentro,
formando una media luna.
La cara es larga y angosta y presenta pelos largos que son escasos en el borde inferior de la mandíbula.
El pecho es profundo y el abdomen voluminoso. La cola es corta, pero llega al garrón por ser baja su
inserción. En general es un animal compacto, musculoso y profundo. Tienen buena conformación de la
grupa. La ubre es de tamaño mediano pero bien formada, con cuartos bien encuadrados. El peso vivo
promedio del adulto macho es de 700– 800 kg y 600 kg el de las hembras.

MURRAH
Su nombre es una palabra hindú que significa “espirilado” y deriva de la forma de sus cuernos. Estos
son negros y enrollados desde su base, primero se orientan hacia los costados y luego completan el
espiral hacia atrás.

Figura 2.3. Búfala Murrah


El color de la piel y de los pelos es negro azabache. No se aceptan manchas blancas, salvo en el
extremo de la cola. Son animales macizos, robustos, de conformación profunda, ancha, pero no muy
larga, es decir son compactos, con extremidades cortas y huesos pesados. Su cabeza es corta, liviana y
las orejas cortas. Tienen la ubre bien desarrollada, con venas marcadas y cuartos encuadrados. Los
11
pezones son de fácil manipulación. Por ser excelentes lecheras se difundieron por toda la India y es la
raza más numerosa en ese país. El peso vivo promedio es de 600-800 kg. en los machos y 500-600 kg.
en las hembras.
NILI-RAVI

La borla, testuz y los ollares son blancos y la ubre es rosada, características poco deseadas para las
condiciones tropicales. La raza se utilizó en el mejoramiento genético del búfalo búlgaro.
Son animales de doble propósito y en general, las hembras son buenas productoras de leche. Tienen la
piel negra, aunque una proporción que varía entre el 10 y el 15% presentan una coloración marrón
oscura. Los ojos grandes y blancos, con iris azul son típicos de esta raza. Los machos adultos pesan
como promedio 760 kg. y las hembras entre 600 y 650 kg.

JAFRABADI O JAFARABADI
Son de color negro con manchas blancas que son aceptables. La frente es muy prominente. Los
cuernos, pesados y anchos, tienden hacia abajo, atrás de los ojos, terminando en un rulo espiralado
hacia atrás. Es la raza de mayor tamaño.

Figura 2.4. Características de la raza Jafrabadi.


Los animales presentan la caja del cuerpo grande, son profundos, largos, de enorme capacidad torácica,
lo que las hacen aptas para producir leche. Tienen una excelente conformación de la ubre. El peso de
los machos oscila entre 700 a 1500 kg. y en las hembras de 650 a 900 kg. En Brasil se diferencian dos
subrazas: una mediana, Gir-Buf, la más difundida, y una de gran tamaño, la Palitana, usada para
cruzamiento.

12
PANTANO O CARABAO
Es el tipo principal del Extremo Oriente, destinado para trabajo en los arrozales y para la tracción. En el
estado de Pará y en la Isla de Marajó, en Brasil, se le destina a la producción de carne. Sus cuernos son
largos y abiertos, tienen un corte transversal triangular y hacen un ángulo de 90 al apartarse de la
cabeza.

Figura 2.4. Características de la raza Jafrabadi.


Los animales presentan la caja del cuerpo grande, son profundos, largos, de enorme capacidad torácica,
lo que las hacen aptas para producir leche. Tienen una excelente conformación de la ubre. El peso de
los machos oscila entre 700 a 1500 kg. y en las hembras de 650 a 900 kg. En Brasil se diferencian dos
sub-razas: una mediana, Gir-Buf, la más difundida, y una de gran tamaño, la Palitana, usada para
cruzamiento.

PANTANO O CARABAO
Es el tipo principal del Extremo Oriente, destinado para trabajo en los arrozales y para la tracción. En el
estado de Pará y en la Isla de Marajó, en Brasil, se le destina a la producción de carne. Sus cuernos son
largos y abiertos, tienen un corte transversal triangular y hacen un ángulo de 90 al apartarse de la
cabeza.

Figura 2.5. Búfalos de Pantano o Carabao

13
Son de color gris pardo, tienen manchas blancas en las patas, frente y cuello (en forma de collar). Estas
muñequeras y collar se observan en los mestizos de búfalos de río y pantano. Su cuerpo es corto y su
vientre ancho, son de conformación compacta y maciza, con apreciables cortes carniceros.
La frente es plana, los ojos prominentes, la cara corta y el morro ancho. El cuello es relativamente
largo, la cruz y la grupa son prominentes. Sus extremidades y cola son cortas. La ubre es pequeña y
desplazada hacia atrás. Un rasgo distintivo es que no existen diferencias fenotípicas marcadas entre
machos y hembras.
Los machos pesan entre 600-700 kg. y las hembras 450-500 kg. Es el prototipo del tractor vivo del
Oriente, dibujado en porcelanas chinas desde hace miles de años.

BUFALIPSO
En Cuba, la población de búfalos de Río no constituye una raza específica. Estos provienen de animales
mestizos de Trinidad–Tobago, denominado “Bufalipso”, cuya expresión deriva de la unión de las
palabras búfalo y calipso, este último el nombre de un baile típico de algunas islas del Caribe. Es un
cruzamiento seleccionado para la producción de carne y leche.

Figura 2.6. Bufalipso

Este animal se corresponde al grupo de búfalos de Río, observándose un marcado mestizaje en la


población donde se destacan animales con características Murrah, Prietos del Mediterráneo, Jafrabadi,
Nili-Rabi y algunos con marcas de color claro en las patas y el cuello, lo que indica la presencia de
genes de Carabao
Los búfalos de origen trinitario presentan el inconveniente de tener algunos genes recesivos que
producen con frecuencia animales albinoides. Este origen también dio lugar al búfalo de Venezuela,
junto a importaciones que hicieron de Italia, Bulgaria y Australia.

14
ES IMPORTANTE QUE CONOZCAS
 La población mundial de búfalos se estima en 150 millones de cabezas y la India es el principal
productor.
 Existen 19 razas de búfalos, las más importantes son: Mediterránea, Murrah, Nili-Ravi, Jafrabadi
y Carabao.
 En Cuba los tipos de búfalos que se encuentran en explotación son: Carabao (búfalo de pantano) y
el Bufalipso, llamado aquí Búfalo de Río.
 El cruzamiento entre búfalos de Río y Pantano es viable, aunque son estériles el 98 % de los
machos F1, no así las hembras que son fértiles.
 Los cruces F2, F3 y sucesivos que forman parte del programa de absorción a Río, ambos sexos son
fértiles.
 El búfalo de Río tiene 50 cromosomas y el de Pantano 48.

15
CAPITULO III
CARACTERÍSTICAS Y BONDADES
Para realizar un adecuado manejo y explotación de los búfalos, es necesario conocer una serie de
peculiaridades de su comportamiento.

INSTINTO GREGARIO La posibilidad de encontrar animales


Siempre permanecen agrupados, a dispersos es poco común.
diferencia del ganado vacuno. Este
comportamiento facilita la estancia y
conducción de los animales a las
áreas deseadas.

ESTRO ESTACIONAL
Según los estudiosos del
comportamiento de los búfalos, esta
característica se debe a una
disminución de la intensidad lumi-
nosa (días cortos y noches largas).

Se presenta principalmente en el período se


septiembre a diciembre

PARTOS ESTACIONALES
Los partos ocurren de forma
concentrada en los meses de julio a
octubre (90%), como consecuencia de
la estacionalidad de los celos en
nuestra latitud.

16
 DOCILIDAD Y PRESENCIA DEL HOMBRE. A pesar de su rusticidad, este tipo de ganado
requiere mayor presencia del hombre que el vacuno. La no presencia o la ausencia prolongada de
recogidas y manejo en los rebaños extensivos, puede hacer que algunos animales se vuelvan
difíciles de manejar: la docilidad depende del trabajo que realicen los criadores. Son por
naturaleza tímidos y se asustan fácilmente, por lo que deben ser tratados con tranquilidad y calma:
un trato brusco y gritos hace que su control sea mas difícil y su adiestramiento más arduo.

 LONGEVIDAD. Es una de las características más apreciada de los búfalos. Son longevos, con una
vida productiva promedio entre 20-25 años.
 BÚFALOS ALZADOS. Los búfalos de pantano o CARABAO y los mestizos F1 y F2 son muy
nerviosos y propensos a formar cimarroneras, es decir a alzarse o esconderse en grupos salvajes,
evitando todo encuentro con el hombre. Su período de gestación es de dos semanas mas que el de
la búfala de Río y no pueden considerarse como lecheras, aunque hay países donde se ordeñan.
 AMAMANTAMIENTO.
Es común que dos ó más bucerros mamen de una búfala, dando la posibilidad de criar a los
rechazados por sus madres, en sus primeros días de vida. Se debe estar atento a la capacidad
productiva de la nodriza, para que no se afecten las crías.

17
 HÁBITAT. Su explotación económica se realiza en una gran diversidad de climas, por lo que se
afirma que es un animal con una gran capacidad adaptativa, desde los pantanos del Amazonas y el
Orinoco hasta Rusia, y las cumbres nevadas de Pakistán, Afganistán y Nepal.
 CONVIVENCIA ENTRE LOS MACHOS ADULTOS. A medida que avanzan en edad, se hace
difícil la convivencia pacífica entre machos en presencia de las hembras, por la característica de
buscar liderazgo. El reemplazo se debe hacer en los rebaños extensivos tratando de igualar las
edades. Hay que eliminar los búfalos que liderean.

 HÁBITO ANDARIEGO. Son muy apegados a su lugar de origen, cuando adoptan un área es fácil
retenerlos. Cuando se cambian de lugar, es necesario encerrarlos por las noches, hasta que se
adapten. Generalmente durante este período del día, se desplazan para volver al lugar de
procedencia o buscar nuevas áreas
 CONTENCIÓN. Los búfalos se controlan bien con cercas de varios pelos de alambres de púas o
eléctricas. Respetan más las cercas eléctricas que el vacuno, aunque la experiencia práctica ha
demostrado, que la mejor cerca es el alimento que tengan en sus áreas.

.
Tienen un fuerte instinto de supervivencia y si se quedan sin alimentos rompen las cercas, esta es una
de las razones por las que caminan incesantemente y destruyen los cercados y siembras. NO
TOLERAN EL HAMBRE.
 AGUA Y SOMBRA. Necesitan agua potable suficiente para beber, además de la sombra, porque
tienen poca protección al sol, por tener una décima parte de la densidad de glándulas sudoríparas
en comparación con el bovino y el predominio de animales con capas negras, las que absorben
más los rayos solares.
 PELAJE Y PIEL. En el trópico, su piel tiene poco pelo. Los bucerros nacen con pelos, pero lo van
perdiendo con la edad. La piel del búfalo es mas gruesa y pesada que la del vacuno, registrándose
en mataderos de Venezuela pesos promedios de 36.1 Kg. para el cuero de búfalos y 17.9 para el de
vacunos.

18
 RUSTICIDAD. Es una especie rústica y adaptable a diferentes ecosistemas. Tiene buena
capacidad para utilizar diversas fuentes de pastos y forrajes especialmente los de baja calidad.
Realizan una mejor utilización de estos alimentos que el ganado vacuno.
 REFRESCAMIENTO. Los búfalos prefieren refrescarse en revolcaderos, que muchas veces
preparan ellos mismos, donde pueden permanecer hasta 5 horas cuando la temperatura y la
humedad son altas. Se ha observado que instintivamente seleccionan zonas de agua limpia para
beber, otras para revolcarse y otras para defecar. También utilizan las presas, lagos y charcas. Es
notorio destacar que los revolcaderos que crean, ayudan a eliminar los ectoparásitos.

 MANDÍBULAS. Tienen fuertes mandíbulas y cuando la comida escasea pastan cerca del suelo,
destruyendo los pastizales. Con el tiempo se acostumbran a un pasto determinado.
 HÁBITOS DE RAMONEO. El búfalo ramonea mas que el vacuno y se sabe que en ocasiones, se
sumerge hasta 2 metros de profundidad para alimentarse de plantas que crecen en los fondos de
ríos y lagunas.
 FUERZA DE TRABAJO. La crisis petrolera ha obligado a muchos productores a utilizarlos como
animales de trabajo. No son solo animales fuertes, sino que pueden trabajar en barriales donde se
atascaría un tractor. Su velocidad promedio es de 3 km/h y a diferencia de su competidor
mecánico, no gasta combustible ni repuestos y su vida útil es de 20 años ó más.
 EXPLOTACIÓN EN BOSQUES. Si el área es boscosa, se debe efectuar una limpieza para que
los animales transiten con libertad y les quede la sombra necesaria. Tienen una marcada tendencia
a rascarse en los árboles causándoles desconchados y graves daños: instintivamente se restriegan
además contra las paredes y cercas. Otra forma de dañar los árboles se relaciona con sus hábitos
de ramonear y mordisquear la corteza. POR ELLO ES NECESARIO EL DESCORNE para que los
daños sean menores.
 CATEGORÍAS: Las categorías que participan en el flujo zootécnico del país son:
bucerros (as) desde el nacimiento hasta los 12 meses
añojos (as) 12 meses a 24 meses
buvillas 24 meses al parto
buvillos machos castrados para la ceba
búfalas a partir del primer parto
butoros sementales aptos para la reproducción

19
CAPITULO IV
Sistemas de explotación e instalaciones
En nuestro país se están utilizando dos sistemas de explotación: semi-intensivo y extensivo.
Sistema Semi-intensivo

Es el utilizado en todas las lecherías que se establecieron desde 1996 en las diferentes provincias del
país. El tipo de búfalo predominante en estás unidades es el búfalo de Río, aunque algunas explotan
cruzamientos adquiridos de los rebaños extensivos. El objetivo es la producción de leche y los machos
sin interés genético se destinan para la producción de carne, como subproducto.
Las instalaciones de este sistema se caracterizan por presentar una nave de ordeño (cepo tipo tandem),
otra para los bucerros en su periodo de amamantamiento y un cargadero. Se recomiendan áreas con
aproximadamente 80.0 ha de tierras para explotar 30 búfalas adultas, el reemplazo de hembras (5), el
reemplazo de machos (3), un semental y los bucerros nacidos en el año de explotación (28 a 30 crías).
Esto nos permite cargas aproximadas de 1 animal/ ha.
Las unidades deben tener áreas de forrajes para el suministro de alimentos en el periodo de seca (caña
de azúcar, King Grass banco de proteínas). El área de pastoreo estará acuartonada para facilitar el
manejo de los animales y la mejor utilización de los pastos. Es recomendable el uso de las cercas
eléctricas para un mejor manejo además de ser mas económicas. El búfalo se adapta perfectamente a
este tipo de cercado.

Sistema extensivo
Se utiliza donde predominan los búfalos del tipo Pantano, tanto en los que se cruzan con sementales de
Río para la absorción, como en los tres rebaños de búfalo de Pantano que se conservan como
genofondos puros del país. El mejor método de explotación son los patios simples, en una proporción
de 25 búfalas por semental o en patios múltiples que no deben exceder de 100 hembras con tres a
cuatro sementales.
Las fincas con este sistema deben tener las áreas divididas en potreros: Ello garantiza un buen
funcionamiento y manejo. Las principales áreas se destinarán a:
 Hembras en cría con sus bucerros.
 Hembras en desarrollo desde el destete hasta la incorporación, organizadas por grupos de edades.
 Machos en ceba.
En estas áreas es factible la utilización de las cercas eléctricas en los limites perimetrales y aún dentro
de los propios potreros. Con ello se facilita la sistematización de los destetes. Son imprescindibles los

20
corrales de trabajo, donde los animales se adapten a la presencia del hombre y sea posible realizar la
identificación, los conteos, trabajos de selección, manejo y salud.
Las características de las instalaciones para el trabajo con los búfalos son muy similares a las utilizadas
para el vacuno de cría. No obstante debe señalarse lo siguiente:

 El cepo debe hacerse preferiblemente de madera redonda, con tijera, lo suficientemente largo para
que puedan entrar 10 búfalos a la vez, lo que posibilitará moverlos poco y trabajar mas rápido.
Debe tener como mínimo 6 corrales con capacidad suficiente que permitan apartar los animales en
el momento de trabajarlos. El corral de antesala tendrá forma de embudo, con capacidad mínima
de 20 búfalos. El área de trabajo del cepo debe quedar a un extremo.
 El Baño de inmersión puede ser de tipo tradicional, con una longitud máxima equivalente al
espacio que ocupan 6 animales adultos en fila.
 Tratar de que dispongan de melaza en estos lugares.

SALA DE ORDEÑO
El sistema más recomendable es el tandem, es decir ordeñar en un cepo una búfala detrás de la otra. La
estructura puede ser rústica o prefabricada. Aledaño tendrá un corral con sombra natural y agua.

Adecuación de una nave de sombra de ganado vacuno, en una


sala de ordeño de búfalas
En aquellas empresas que contemplan en su plan de desarrollo, la
especie bufalina y tienen instalaciones de vacunos subutilizadas, les
es posible aplicar este proyecto, ya que con el 40 % de una nave de
sombra de las lecherías típicas vacunas de 120 vacas, se puede
construir una sala de ordeño con capacidad para ordeñar 5 búfalas a
la vez y mantener los bucerros en espera para su presencia al
ordeño (Ver Figura 4.1 y 4.2). Es posible en lecherías de 30 búfalas
reducir el tamaño del cepo de ordeño, debido a que generalmente,
el número de ordeñadores es menor.

21
CEPO DE ORDEÑO DE BÚFALAS (CINCO PLAZAS)
VISTA LATERAL
DESCRIPCIÓN: LA SALA DE CEPO DE ORDEÑO CUENTA CON CINCO PLAZAS.
LONGITUD TOTAL: 12m
LONGITUD DE CADA PLAZA: 2.4m
ALTURA TUBERÍA DE AGUA: 1.85m
ALTURA ÚLTIMA VIGA: 1.45m
TUBERÍA DE AGUA DE ¾ PULG. CON 3 LLAVES DE PASO Y
MANGUERAS
CUATRO VIGAS DE ACERO (CHAPEADAS DOS DE ELLAS) PARA
FACILITAR EL ORDEÑO

12 m

2.4 2.4 2.4 2.4 2.4

1.85m
1,1m

PARA COLOCAR TUBERÍA DE AGUA CON


VIGAS DE MADERA LLAVES EN TRES
PARA SEPARAR LAS POSICIONES
BÚFALAS

22
ADAPTACIÓN DE UNA SALA DE SOMBRA DE UNA
VAQUERÍA EN UNA SALA DE ORDEÑO DE BÚFALAS

VISTA EN PLANTA
30 m

4.5 m 2.7m
P12 12 m 6m 1. 6m
P8 P7
P6

Sala 2.42m
W P9 espera Sala P 9.6m E
P11 bucerros espera P4
Sala para P10 0.875
amamantamiento Trasiego m
P2 de leche P3 3.6m
P1
salida entrada

S
Sala espera de búfalas Sala espera de búfalas

Nota: Todas las medidas son del interior de cada local.


Materiales utilizados en la sala de ordeño.
 13.9 m de raíles de línea férrea.
 10.5 m de cabillas de ¾ pulgadas.
 7.96 m de tubos galvanizados de 1 pulgada (tubos recuperados).
 73.5 m de angulares.
 18.4 m de vigas U.
Los raíles se introducen en el piso de concreto a una profundidad de 35 cm y a una distancia entre ellos
de 2.4 m en dos hileras separadas por un espacio de 1 m donde se intercalan dos vigas en forma de U
de 75 cm entre cada dos raíles. Posteriormente se sueldan horizontalmente 4 hileras de angulares de
igual medida, equidistantes entre si, siendo colocada la primera a una altura del piso de 45 cm.
Se colocan los corrales de espera de los bucerros a una separación de 1 m y adyacente se ubica un
pequeño cubículo para los utensilios de ordeño. Para la construcción de dichos corrales se empleo 7.4
m de cabillas corrugadas de 5/8 pulgadas y 153.6 m de cabillas de ½ pulgadas.
Esta adecuación se realizó en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y en los años que lleva de
explotación, les ha sido funcional para el manejo de los animales. En muchas instalaciones del país
están realizando estas adecuaciones en naves de vacuno que están fuera de explotación.

23
PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS RECUERDA QUE:
 Es imprescindible el flujo zootécnico para poder organizar los rebaños.
 La adecuación de naves de sombra de lecherías típicas de vacuno, es una opción que vale la pena.
 La carga en la lecherías no debe exceder 1 UGM (500 kg)/ há.
 Las unidades deben disponer de suplementos de forrajes y bancos de proteínas.
 El mejor método de control son los patios de 25 a 30 búfalas por semental en la cría intensiva y en
el caso de la extensiva, patios de 100 búfalas con tres a cuatro sementales.

24
CAPITULO V.
Reproducción
Existen experiencias y realidades en varios países donde se ha demostrado las ventajas
en el comportamiento reproductivo del búfalo cuando se le compara con el vacuno.
En nuestro país, los que se han dedicado a controlar los indicadores reproductivos
han corroborado también estas ventajas.
Sistema reproductivo de la hembra
Muy similar a la vaca, excepto algunas diferencias anatomo-fisiológicas, las que describiremos a
continuación:
1. Ovarios en tamaño, forma y peso, son pequeños y adheridos; el derecho más activo que el ovario
izquierdo. El cuerpo lúteo funcional es más profundo en la superficie ovárica, lo cuál dificulta su
palpación. El número de folículos primordiales y de Graff son menores en la búfala.

Figura 5.1. Aparato genital femenino. Ovario(A), Cuerno uterino (B), Cuello del útero (C), Trompa de
Falopio (D) y Cuerpo uterino (E).

Figura 5.2. Corte longitudinal del ovario mostrando el cuerpo lúteo (CL)

25
2. Las trompas de Falopio son más gruesas y más profundas embebidas ligeramente en los ligamentos
anchos.
3. Cuernos uterinos más pequeños, musculosos y rígidos.
4. El cuerpo uterino es más corto, el cuello es más tortuoso, lo cual es responsable de la menor
dilatación del útero durante el celo. En bubillas es más pequeño, lo que dificulta la inserción de la
pistoleta de inseminación artificial.
5. El clítoris es rudimentario y se encuentra ubicado en la comisura vulvar ventral.
6. El tipo de placenta es cotiledonaria y sindesmocorial. En el cuerno grávido, el promedio de
cotiledones es mayor (31–89) que en el no grávido (58).

Principales
D eventos reproductivos: pubertad, gestación y parto
E
Pubertad. Marca pauta en el inicio de la actividad reproductiva. Todo criador debe procurar minimizar
al máximo el período pre reproductivo por ser improductivo, pero garantizar la incorporación de
hembras al evento reproductivo, con adecuado desarrollo corporal y genital.
La pubertad es un proceso gradual y progresivo que se presenta en determinada fase del desarrollo
somático, con un marcado incremento en la secreción y liberación de las hormonas gonadotrópicas,
donde por primera vez es posible la procreación, siendo el proceso espontáneo o inducido por el
hombre.
Ciclo Estral. Todo criador debe conocer las principales características del ciclo estral y los medios de
detección de celo mas eficientes para alcanzar una alta eficiencia reproductiva, entre otros factores, por
las características de manifestar externamente el celo de forma más discreta que la vacuna, además de
ser poliéstrica estacional.

Los estudios desarrollados en Cuba evidenciaron que los síntomas de celos que con mayor frecuencia
se presentan están relacionados con la presencia del macho en el hato. El efecto bioestimulador del
macho dentro del rebaño hembra auxiliado de un observador, junto al incremento de la frecuencia de
las observaciones, determinan más celos detectados y mayor eficiencia reproductiva.

El comportamiento homosexual en esta especie, carece de importancia diagnóstica dentro de los


síntomas que caracterizan al estro.

26
Tabla 5.1.- Frecuencia de presentación de signos y síntomas del celo de la hembra
Bufalypso en las condiciones de Cuba. (Alonso, JC, 2001.)
Signos y síntomas de celo receptivo Búfalas Buvillas
Acepta la monta del macho 100.0 100.0
Intento de monta de la hembra por el macho 92.6 93.9
La hembra es perseguida por el macho 88.9 90.5
Se deja olfatear los genitales por el macho 88.9 84.8
Deja poner la cabeza del macho sobre su grupa 66.7 66.7
El macho realiza el Reflejo de Flehmen al lado de la hembra 33.3 33.3
Micción frecuente 25.9 27.3
Intranquilidad y bramido 18.5 21.2
Secreciones por la vulva al diagnóstico rectal 18.5 21.2
Vulva inflamada 18.5 21.2
Cuernos uterinos con fuerte tono 18.5 15.1
Movimiento de la cola 14.8 12.1
Alejada del rebaño 11.1 9.1

Esta variabilidad definió la presencia de ciclos cortos y largos: los primeros, menores de 13 días, son
mas frecuentes en la bubilla. Los celos silentes ocurren fundamentalmente en el postparto o cuando
existen marcadas deficiencias nutricionales. Los celos largos (más de 30 días) son mas frecuentes en la
búfala del tipo bufalipso (15.2%). Respecto a la época del año se pudo conocer, que ambas categorías,
presentan mayores porcentajes de celo durante la sequía.

B
A

Figura 5.3.- El mucus cervical tienen poco interés en la detección del celo, generalmente se hacen
manifiestas en el momento del diagnóstico rectovaginal (A y B). Colocación de la cabeza del macho en
la grupa de la hembra en celo (C)

27
En la hembra, el primer celo puede ocurrir entre 15–18 meses de vida, siendo la edad óptima para
comenzar la reproducción entre 22-24 meses con un peso mínimo de 375 kg. El peso adecuado es más
determinante que la edad en la aparición del celo. Ello permita desencadenar todas las respuestas
endocrinas inherentes a las manifestaciones externas de la pubertad. Para alcanzar el peso óptimo, es
decisivo el plan de alimentación que se le brinde en los primeros meses de vida y la eficiencia que se
logre.

Figura 5.4. Buvilla con baja condición corporal en el momento de la incorporación a la reproducción.

Ovulación
La ovulación siempre ocurre después de finalizar los síntomas de celo. La mayoría de las hembras
ovulan entre 9–24 horas después de pasados los síntomas de celo. Los celos aparecen dentro de 20–40
días después del parto.
Esta caracterización del ciclo, nos ayudan mucho en el manejo reproductivo y sientan las bases para
programas de IA., cuando se decida su implementación.

Figura 5.5. Superovulación en búfala e imagen ultrasonográfica


Diagnóstico de gestación
El diagnóstico de la preñez en nuestro país, se debe realizar en los meses de Febrero y Marzo, ya que si
las hembras del rebaño han tenido un manejo y alimentación adecuada y el semental se encuentra en
óptimas condiciones, deben encontrarse del 85 al 100 % de las búfalas gestantes. El diagnóstico se
efectúa a través de la palpación transrectal, la cual debe efectuarse cuidadosamente. Los elementos a
considerar son el feto y membranas fetales, el alargamiento del útero y el frémito de la arteria uterina
media.

28
El periodo de gestación de la búfala tiene un promedio de 10 meses (293 – 318 días )
Parto.

Se presenta un edema extremo en la vulva 24 –36 horas antes del parto precedida de flacidez de los
ligamentos pélvicos, una semana antes.
El tiempo promedio desde el inicio del parto, a la liberación del feto, es de tres horas aproximadamente.
Hay un desarrollo gradual de la ubre durante la preñez, que toma tres días antes del parto para su
máximo desarrollo.
El proceso del parto se divide en dos fases:
 Preparación ( dura unos 170 minutos )
 Expulsión del feto, la cual comienza con la aparición del amnios en la vulva, y termina con la
expulsión misma; este intervalo dura unos diez minutos.

Figura 5.6. La expulsión de la placenta dura entre 30 min. y 8 horas. Los casos de retención son poco
frecuentes

29
Sistema Reproductivo del Macho
La localización de los órganos reproductores es similar a los vacunos, existiendo algunas diferencias,
los testículos y escrotos son de menor tamaño, menor desarrollo de las glándulas prostáticas, las
vesículas seminales son lobuladas y más pequeñas.
El pene es de forma cilíndrica y posee poco tejido eréctil. La espermatogénesis comienza hacia los
doce meses y la aparición de espermatozoides viables en el eyaculado ocurre a los 24 meses.
La involución uterina, el reinicio de la actividad ovárica postpartal y la fertilidad dependen
principalmente del manejo.
En un estudio realizado, se demostró el efecto del amamantamiento en la involución, comparando dos
sistemas de manejo; el grupo con amamantamiento restringido mostró un periodo de involución más
corto que aquel del amamantamiento no restringido.

Tabla 5.2. Indicadores promedio del semen ( Jainuden, 1996)


Rango
Edad a la 1ra colección, meses 24-72
Volumen del eyaculado, ml 3–5
Motilidad masal % 70–90
Motilidad individual % 65–85
Espermatozoides vivos % 70–85
Acrosomas Anormales % 80–95
Concentración Espermática (x109/ml) 0.6–1.5
Atipias, % 2–14
Color lechoso
Manejo de Sementales
El semental a utilizar en nuestros rebaños debe ser un macho con suficiente talla, desarrollo y
temperamento, que sea capaz de dominar y cubrir todas las búfalas asignadas de su hato (30
hembras adultas en lecherías).
RECOMENDACIONES
 Utilizar un solo semental, para garantizar una paternidad conocida.
 Debe permanecer con las hembras aptas para la reproducción, tanto en el horario de pastoreo,
como en los lugares destinados a pasar la noche.
 En la época de mayor actividad de monta (septiembre–enero), se le debe suministrar alimentación
suplementaria y sales minerales.
 Utilizar el semental por dos años consecutivos en el rebaño y después reemplazarlo, para evitar
que monte a sus hijas y se incremente la consanguinidad.
 No utilizar sementales de más de 5 años de edad si su temperamento se vuelve agresivo y difícil su
manejo.
 Los criadores deben estar atentos y observar si el semental está montando a las hembras en celo.
30
EFICIENCIA REPRODUCTIVA
La búfala ideal es aquella que es capaz de lograr su reemplazo, producir varios machos destinados a la
ceba, lactancias adecuadas y hembras para el crecimiento del rebaño.
Generalmente, la eficiencia reproductiva se mide mediante los indicadores reproductivos. Sin embargo,
las tendencias actuales, comienzan a considerar otros factores que directa o indirectamente influyen
sobre el nivel de fertilidad. Dentro de ellos, se citan la edad a la pubertad y primer parto, tipo de parto
(normal o distócico), características del puerperio y principalmente la involución uterina, longevidad y
aptitud del macho para la reproducción.
Con respecto a los índices o indicadores reproductivos, haremos referencia al intervalo entre partos
(IPP) y al período de servicio.
 Intervalo parto-parto (IPP): es el tiempo transcurrido entre dos partos consecutivos y puede
expresarse en términos medios del rebaño o de la búfala individual.
El IPP de 12 meses es fisiológicamente posible. Con un buen manejo reproductivo y una adecuada
alimentación en búfalas de igual potencial reproductivo, resultan posibles más producción de leche y de
becerro en aquellas que tienen menor intervalo.
 Período de servicio (PS): es el tiempo transcurrido entre el parto y el celo fértil.
El período de servicio es un componente importante de la eficiencia reproductiva del rebaño. Influye
directamente en el IPP por ser componente del mismo.

31
Los indicadores que generalmente afectan a este indicador son: la deficiencia nutricio-nal, edad de la
hembra (las buvillas tienen mejor comportamiento con respecto a las búfalas), los factores ambientales
y genéticos. El período de servicio se interrelaciona además, con la tasa de crecimiento, lo cual queda
expresado en la siguiente tabla .

Efecto del PS sobre el IPP y tasa de crecimiento

PS IPP Tasa de
(meses) (meses) crecimiento
(%)
14 24 50
10 20 60
8 18 65
7 17 70
6 16 75
5 15 80
4 14 86
3 13 90
2 12 100

Los criadores y especialistas de la reproducción, deben dirigir sus acciones a evitar la prolongación del
PS y sus efectos negativos sobre la economía. Para ello deben
 Garantizar una feliz involución uterina
 Rápido reinicio de la actividad ovárica después del parto.
Estas acciones son posibles con una adecuada atención al parto, la revisión de recentinas y la oferta de
los nutrientes exigidos por la lactancia temprana.

TENGA SIEMPRE PRESENTE QUE:


 La presencia del macho dentro del rebaño, auxiliado de un observador, junto al incremento de la
frecuencia de las observaciones, determinan más celos detectados y mayor eficiencia reproductiva.
La relación óptima es de un semental por 30 búfalas en lecherías y de tres a cuatro machos por
cada 100 búfalas en rebaños extensivos.
 Aunque son animales con una alta eficiencia en la utilización de alimentos de bajo valor nutritivo,
hay que garantizar la oferta en cantidades que cubran los requerimientos del crecimiento y la
producción. Ello determina mejor ritmo de crecimiento, mayor expresión de celo, gestación y
producción de leche y carne.
 Hay que establecer controles mínimos representativos de la actividad productiva, para evaluar la
eficiencia con que estamos trabajando.
 Asegurar un parto exitoso, la revisión de las recentinas y alimentación adecuada son tres acciones
que garantizan el reinicio de la actividad ovárica después del parto, la disminución del período de
servicio y un bucerro cada año.

32
CAPITULO VI
Búfalas en ordeño
Las búfalas, una vez que han concluido su etapa de permanencia con las crías para el suministro del
calostro, que dura de 8 a 10 días, se incorporan al ordeño. En nuestro país, generalmente se realiza un
solo ordeño en las primeras horas del día, de 4:00 a.m. a 7 a.m. y de forma manual. Se debe cumplir
con la rutina de ordeño establecida en nuestras lecherías y extremar más la higie-nización de la ubre,
por las caracte-rísticas de la especie de revolcarse en lodazales y charcas.
Con las búfalas de 1ra lactancia y las de nueva
incorporación a la unidad, deben hacerse un trabajo
previo de amanse y adaptación a las nuevas
condiciones y al personal. Se recomienda que un
mes antes del parto, se introduzcan los animales en
el cepo de ordeño y se les riegue agua con
mangueras, para facilitar la adaptación y
reconocimiento del personal y las condiciones
ambientales a las que van a estar expuesta durante
el ordeño.
No se debe suministrar ningún alimento antes, ni
durante el ordeño, solo agua ad libitum en la
corraleta de espera, para evitar crear reflejo condicionado (alimento–bajada de la leche). A las búfalas
introducidas en el cepo de ordeño, se realiza la inmovilización de las extremidades posteriores (aunque
algunas no lo requieren) y se le presenta su cría; en el caso de animales mañosos se les debe permitir un
ligero apoyo. A las recentinas se les ordeña, dejando un cuarto para el bucerro, en dependencia del
estado físico del mismo y las búfalas con más de 80 días de paridas se ordeñan a fondo. Por las
características propias de la especie, las búfalas de primer parto son más difíciles de ordeñar y en
general son más lentas en desencadenar el reflejo. El ordeño es más lento que en el vacuno.

La estabilidad y permanencia del personal involucrado


en el ordeño, es determinante en la producción de leche
y en el buen funcionamiento de las faenas. No es
aconsejable que ocurran visitas y hechos que motiven
alteraciones y desencadenen reflejos negativos, ya que
esta especie es más susceptible a los cambios que los
vacunos. Una vez concluido el ordeño, se van liberando
las búfalas hacia el pastoreo, garantizando al grupo de
ordeño las mejores áreas de pastos.

33
Al atardecer, se deben recoger los animales a los cuartones de permanencia nocturna donde se le
suministra agua y forraje troceado (King Grass y caña) u otro de que se disponga.
Es imprescindible tener nuestros rebaños adultos
identificados con aretes para facilitar el pesaje de la leche
y el muestreo de grasa mensual, los cuales permitirán
conocer las mejores hembras de cada lechería. Ello
asegura un adecuado reemplazo de hembras, la
eliminación de búfalas improductivas y la selección de los
futuros sementales. De esta forma se realiza un trabajo de
selección, que permite contar con un hato de excelencia en
cuanto a producción de leche. A medida que las búfalas se
secan, salen del grupo de ordeño y se destetan las crías, las
que se ubican en las respectivas áreas de desarrollo

La producción de leche en nuestras condiciones, se concentra en los meses de agosto hasta mayo del
próximo año, debido a la estacionalidad reproductiva de esta especie. Esta posible desventaja, permite
dedicar a los trabajadores de las lecherías en las labores de mantenimiento de las instalaciones, chapea
de plantas indeseables, reparación de cercas y crear todas las condiciones que exige la próxima
campaña de producción.
Las producciones medias aumentan hasta los 60 días de lactancia y después comienzan a disminuir
lentamente. La cantidad depende de factores tales como:
 La raza.
 Potencial individual.
 Número de partos.
 Estado de gestación.
 Manejo.
La producción diaria aumenta hasta la tercera lactancia y permanece a este nivel hasta la novena
lactancia. La tabla 6.1. muestra los resultados fundamentales de un rebaño catalogado de excelente por
su nivel de manejo:
Tabla 6.1.- Producción de leche de un rebaño de 30 búfalas durante el 2001
Indicadores
Producción total (kg) 33572
Promedio de búfalas en ordeño 19
Grasa (%) 7.2
Litros x búfalas 4.84
Lactancia (días) 220
Producción aproximada por lactancia (kg) 1065
Natalidad (%) 107.1

34
Según se observa, la duración de la lactancia en este rebaño es de 220 días, no obstante, la experiencia
práctica enseña que no se debe prolongar la lactancia por mas de los 250 días.
El secado se debe realizar en el rango propuesto, para que las hembras destinen sus nutrientes al buen
desarrollo del feto y arriben al parto en buen estado físico, garantizando no solo un bucerro al año con
buena vitalidad, sino también y una producción de leche adecuada.
Distribución óptima de las fases productivas en un año de trabajo

250 días 105 días

DURACIÓN DE LA LACTANCIA

Parto Período Parto


seco

PARA UN MEJOR MANEJO DE LAS BUFALAS EN ORDEÑO DEBES:


 Incorporar a las hembras al ordeño entre los 8 y 10 días después del parto.
 Dejar un cuarto de la ubre de las búfalas recentinas para la alimentación del bucerro.
 Conocer que las producciones medias aumentan hasta los 60 días y después disminuyen
lentamente.
 Adiestrar antes del parto a las búfalas de reemplazo (buvillas), adaptándolas a las nuevas
condiciones de explotación.
 Garantizar la estabilidad del personal que trabaja con los búfalos para lograr un buen
comportamiento de los animales.
 Evitar que la lactancia de las búfalas no se prolongue por encima de los 250 días y lograr un
período seco de 105 días.

35
CAPÍTULO VII
LA LECHE DE BÚFALAS

En términos generales se puede afirmar, que el búfalo es un animal de doble propósito, pues aún
cuando su capacidad fisiológica y genética lo convierte en un productor de leche, la musculosa y
abundante anatomía lo convierte en un notable abastecedor de carne
La leche de búfala, por su alto contenido de grasa, tiene un alto valor energético, la proteína contiene
mas caseína y ligeramente más albúmina y globulinas que la de vaca.

Tabla 7.1. Composición de la leche de búfala y su comparación con otras especies.

BUFALAS HOLSTEIN GUERNSEY

Agua (%) 83.23 87.5 86.25


Grasa (%) 7.45 3.50 4.65
Sólidos totales (%) 16.77 12.15 13.75
Proteínas totales (%) 3.76 3.25 3.65
Calorías (/100) 100 67 75
Lactosa (%) 4.9 4.7 -
Colesterol Total (mg%) 214 319 -

El ganado bufalino tiene razas notables para la producción de leche, como la Jafabradi, Murrah, Nili
Ravi y la Prieta del Mediterráneo, que son capaces de competir económicamente en lugares inhóspitos
36
y con pastizales de baja calidad, con otros bovinos, taurus ó índicus. En un medio óptimo para sus
hábitos de vida, con buen manejo, alimentación y control sanitario, el búfalo podrá constituir un animal
de excelente productividad, cada vez mas apreciado y útil a los países tropicales.
En Bulgaria, han trabajado genéticamente para obtener el Búfalo Búlgaro, un animal excepcional como
productor de leche. En Italia, aplicando la selección y el cruzamiento, se vienen obteniendo resultados
altamente satisfactorios. En Brasil se logra duplicar la producción lechera mediante la aplicación de
prácticas zootécnicas y de mejoramiento genético. En la India actualmente, con la aplicación de la IA
en miles de unidades, pretenden en breve, aumentar los rendimientos lácteos.
Entre un 5 a 7 % de la leche que se consume en el mundo, proviene de las búfalas. Su alto contenido de
grasa y de sólidos totales le da un delicioso sabor, por lo que muchos la prefieren; esto es notorio en la
India, donde el 80 % de la leche que se consume es de búfalas. En algunas regiones de la India la
preferencia es tan marcada, que resulta difícil vender leche de vaca.

En cuanto a los rendimientos, la productividad promedio en la India se sitúa entre 4 y 7 kg./ día en
lactancias de 285 días, con ejemplares que superan los 20 kg. Un destacado rendimiento lechero se
obtuvo en este país, con una búfala Murrah que resultó campeona en un concurso de producción láctea,
con 31.5 kg. de leche en un día

Tabla 7.2 Mejores récord de las búfalas en Italia.

PRODUCCIÓN DE LECHE
Nombre TOTAL LACTANCIA
kg / día (kg) (días)
OLGA SA45026 33.8 5962 270
ALDES 1765 28.6 5496 270
ZUCCHERO ALDES 1804 25.6 4582 270

37
Uno de los países que incrementa su producción lechera es Italia, donde tienen 284 rebaños bajo
control, con 32 806 búfalas y una capacidad promedio de 115 animales al cierre del año 2000. El rango
de producción de leche en búfalas con sistema de doble ordeño oscila entre 3370 kg. y 2791 kg. y en el
caso de un solo ordeño entre 1978 y 1743 kg.
La búfala de Pantano, está considerado como poca lechera, ya que se utiliza principalmente como
animal de tiro, pero pudiera ser que su potencialidad esté subestimada. En Filipinas, búfalas de Pantano
criando bucerros, han producido entre 300–800 kg. de leche en períodos de lactancia de 180 a 300 días.
En Tailandia se seleccionaron y criaron búfalas de Pantano para la producción de leche y arrojaron
rendimientos de 3–5 kg. por día en lactancias de 305 días. Por ello no sería descabellado seleccionar un
grupo de búfalas en los rebaños de pantano, amansarlas y aprovecharlas como productoras de leche.
Esto ayudaría en Cuba para los actuales sistemas de explotación extensiva, en los cuales, el búfalo está
considerado como un animal semi salvaje.
El rendimiento lechero de la Búfala en diferentes países, presenta el siguiente comportamiento (tabla
7.3)
Tabla 7.3. Rendimiento lechero de la búfala
RENDIMIENTO LACTANCIA
(Kg) (días) GRASA
PAIS ESPECIFICACION
(%)

Grecia Rendimiento estimado, con 900 - 1000 180 - 210 6.4 – 7.6
bucerro
Albania Estimado 600 - 1200
Yugoslavia Estimado 1000 270 – 300 7.9 – 8.8
Bulgaria Promedio rebaño 1330 - 1573 7.2 – 8.5
Rumania Promedio de 170 búfalas 1026 266 7.8
Italia Promedio rebaño 1658 -2180 244 - 308 7.1 –7.5
Italia Mejor rebaño 3608 281 8.8
Pakistán 6000 lactancias Nili Rabi 1925 282
India Murrah 1800
Brasil (S. Promedio de varias razas 1364 6.72
Pablo)

38
LO QUE DEBES RECORDAR

 Entre un 5–7 % de la leche que se consume en el mundo es de búfalas y en la India esta cifra es del
80 %.
 La búfala de pantano, es poco lechera, pero hay países como Filipinas y Tailandia que las
ordeñan.
 La leche de búfala es un alimento de excelente calidad, contiene menos agua y mas sólidos totales,
grasa, proteína y ligeramente mas lactosa que la leche de vaca. No contiene carotenos, pero si
aporta Vitamina A. La leche de búfala es blanca, diferente al bovino la que es levemente amarilla.
 Que el verdadero Mozzarella italiano es exclusivo de leche de búfala.
 Después del accidente nuclear de Chernobil, la leche de búfala fue el alimento que más
rápidamente eliminó los residuos de radioactividad, a punto de ser considerado alimento
estratégico para casos de catástrofes nucleares.
 Es excelente para la producción de yogurt y otros derivados lácteos.

39
CAPÍTULO VIII
Atención y Manejo del Bucerro
En los rebaños de búfalos de Río que se encuentran en sistema de cría semi-intensivo, los bucerros de 0
a 10 días de nacidos deben someterse al siguiente manejo:

0-10 días de edad


 Cura del ombligo con solución desinfectante. Si al 2do día de nacido el ombligo ha quedado largo,
se procede a cortarlo a una distancia de 8–10 cm y se vuelve a desinfectar. Independientemente de
su rusticidad, son susceptibles a la Onfalitis y Onfaloflebitis.
 Pesaje de las crías: Se deben pesar dentro de los primeros 24 horas de nacido. En Cuba el peso
promedio de los machos es de 34.0 kg. y de las hembras 32.0 kg.
 Identificación: Se deben implantar dos presillas convencionales, una en cada oreja, tanto a
hembras como a machos. Las presillas se pueden utilizar, si no se dispone de tatuadores, para
identificarlos en la oreja según lo reglamentado.
 El bucerro debe permanecer con la madre (a teta libre), hasta los 10 días de nacido, para que
consuma el calostro necesario. Las características de este producto lo hacen insustituible por otro
producto natural o artificial

40
A partir del día 11 la búfala madre pasa al ordeño. Al entrar las búfalas al cepo de ordeño, los bucerros
se deben encontrar en el corral aledaño, existen criadores que identifican las crías con chapones, para
saber de quienes son hijos y agilizar el trabajo, aunque en esta especie las madres aceptan otras crías
con facilidad.
Introducidas las búfalas en el cepo de ordeño, se traen las crías respectivas, en muchos casos con la
presencia del bucerro, se estimula la bajada de la leche y en otras es necesario el apoyo, esto va en la
individualidad de cada búfala. Se realiza el ordeño y se le deja un cuarto a la cría, el cual se va
alternando. Una vez concluido este evento se suelta al bucerro con su madre en la corraleta o área
asignada al amamantamiento.
De 10:00 a 11:00 a.m. se recogen las crías al corral, donde debe existir heno, agua y sales minerales. A
las 4:00 p.m. se recogen las búfalas madres y se les permiten a los bucerros que vuelvan a mamar: esto
se debe realizar hasta los 90 días de nacido, aunque el mejor indicador para permitir que la cría amante
una o dos veces, es el estado físico del bucerro.

 A partir de los 30 días se le deja a las crías incursionar en los pastoreos y a los 90 días, con un
solo amamantamiento si el pasto es suficiente.
El destete se realiza entre los 6 y 8 meses de vida del bucerro, en dependencia del desarrollo corporal y
el estado de la madre, si se encuentra en ordeño. Este es el momento donde se deben separar por sexo y
seguir el flujo zootécnico. En unidades tipo de 30 búfalas y un semental, deben permanecer solamente
los anteriormente mencionados y sus descendencias hasta el destete.
Desparasitación.
A los 10, 20 y a 30 días de nacido.
A los 3 (un ciclo), 6 (un ciclo) y a los 9 meses (un ciclo).
Vacunación contra el Carbunco: de 3 a 4 meses.
Baños garrapaticidas
No son necesarios, por la costumbre de la especie de estar revolcándose en lodazales y la no presencia
de piojos en nuestro país.
No son recomendables:
El maltrato.

41
La exposición a los rayos solares por tiempo prolongado. Los cuartones de pastoreo
contaran con tranques de agua, o sombra artificial o natural preferiblemente.
Los cambios de criador.
Descorne de Bucerros.: El descorne en ambos sexo, se realiza a los 10 días de nacidos. Para el mismo
se sigue el siguiente procedimiento:
Sujeción del bucerro: debe quedar acostado sobre un lado en el suelo. Para ello puede se le
pueden amarrar las patas con una cuerda una vez entrecruzadas o tener un ayudante que lo sujete
durante el tiempo que dura la operación.
Aplicación previa: con el descornador al rojo vivo hacer una primera quemadura para visualizar el
área de corte del botón del cuerno y quitar la cutícula queratinosa que lo recubre.
Bloqueo arterial: con una mano se hace presión sobre la fosa o hundimiento que está debajo del
botón del cuerno por donde pasa la arteria que irriga al mismo Con esto se evita un mayor
sangramiento cuando cortamos y el enfriamiento más rápido del descornador al entrar en contacto con
la sangre.
Corte: con una cuchilla afilada se procede a cortar el botón. El corte se debe hacer de un solo golpe
y lo más pegado posible a la base del cuerno.
Cauterización: aplicar el descornador a rojo vivo sobre toda el área del corte haciendo una ligera
presión y girándolo en ambos sentidos sobre su propio eje. El tiempo de exposición será de 4-6
segundos.
Revisión visual para comprobar la quema completa de la base del cuerno (no tocar con los dedos).
De no ser así realizar una segunda aplicación sobre el área no tratada.
Aplicar cicatrizante y miasis cutánea.
Girar el cuello del animal y repetir la operación en el otro cuerno.
El trabajo se revisará a los 2-3 meses, en caso de haber crecimiento del cuerno en alguna zona, se
eliminará con la tijera de descornar o la sierra quirúrgica. Aplicar posteriormente un tratamiento
curativo.
Ventajas del descorne. Dentro de las principales ventajas se citan:
1. Mayor docilidad del rebaño.
2. Se evitan accidentes entre animales y al propio hombre.
3. Menores daños sobre la corteza de los árboles.
4. Menor presencia de animales mañosos.
5. Se evita el destrozo de las cercas.
6. Se logra la uniformidad del rebaño.
7. Menor estrés del rebaño (peleas, cornadas).
Desventajas.
1. El animal pierde parte de su estética natural.
2. Se dificulta la identificación racial.

42
Características del equipo de descorne.
El equipo consta de una varilla metálica de 40-50 cm de largo con un mango de madera de 12 – 15 cm
en un extremo. Al otro extremo se fija una placa metálica plana con diámetro entre 2-3 cm y
profundidad variable (0.5-4 cm). El material a utilizar (acero, bronce o hierro) debe conservar el calor.
0,5 a 4 cm

40-50 cm

2-3 cm

Equipo de descorne.
Una opción para su fabricación es el uso de válvulas desechables de tractores, los cuales se rebajan
hasta alcanzar el diámetro indicado y se les suelda una varilla con el mango de madera.

PARA UNA BUENA ATENCIÓN AL BUCERRO HAY QUE GARANTIZAR:


 La permanencia con la madre libremente hasta los 8–10 días de nacido y asegurar que tome
calostro en las primeras horas de nacido.
 Que se realice el descorne y tatuaje al nacer y el herraje al destete.
 Que exista disponibilidad de heno, agua y sales minerales en las áreas de estar de la lechería.
 La recogida de las búfalas madres en las lecherías a las 4:00 p.m. y se les dé de mamar a los
bucerros que tienen menos de 90 días.
 Que los bucerros incursionen por los pastoreos a partir de los 30 días de edad.
 El destete entre los 6 y 8 meses de edad.

43
CAPÍTULO IX
Protección veterinaria

Las infecciones, infestaciones y lesiones en la especie bufalina son las mismas que padecen los
vacunos, aunque los procesos patológicos difieren en prevalencia, patogenicidad y sintomatología, por
tanto, el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no son completamente similares.
Las normas cubanas de protección a esta especie contemplan las siguientes especificaciones:
PARASITISMO
La lucha contra los parásitos se concentrará contra los internos. Para este fin se investigarán entre el 5
al 20 % de la población anualmente y partiendo de los resultados se aplicarán los tratamientos
específicos en las dosis y frecuencias indicadas. Los baños garrapaticidas se realizarán cuando la
infestación sea realmente un problema, pues debido a los hábitos de esta especie, resulta prácticamente
improcedente mantener un ciclaje de acuerdo al tipo de garrapatas y solo se trabajará en disminuir su
incidencia.
BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS. Diagnóstico

 Los rebaños libres de enfermedades infectocontagiosas, se someterán a un sistema de investigación


por pesquisaje (25% de la población, anualmente). Se tendrá especial cuidado en el momento de
seleccionar los animales a investigar, tratando que los mismos no se repitan, de manera que se
elimine la posibilidad de que algunos permanezcan mas de cuatro años sin investigarse.
 Los rebaños se consideran libres después de investigados el 100 % de la población dos veces, con
resultados negativos
 El nivel de necropsias y envío de muestras al laboratorio de animales muertos o sacrificados de
urgencia, es un factor de vital importancia para la detección de cualquier enfermedad, sino
considerando que por las condiciones de tenencia, nunca se investiga el 100 % de la población y
las posibilidades de diagnóstico clínico son mínimas.
 El sacrificio, tanto en mataderos oficiales como en las lozas de las empresas, se realizará siempre
bajo inspección veterinaria completa y permanente, de manera que se pueda diagnosticar y enviar
a laboratorio muestras de animales (laminado de ganglio, vísceras y otras)

44
INMUNOPROFILAXIS

Los búfalos se someten a las siguientes inmunizaciones:


 Carbunco Sintomático: a los 3 y 9 meses de nacidos, en todo el país y de forma permanente.
 Leptospirosis, IHBB y Pasteurelosis: según situación epizootiológica.

REBAÑOS GENETICOS: por las características de manejo y tenencia y por la importancia que
tienen para el país, estarán sometidos a los mismos programas de salud establecidos por el IMV para
los rebaños vacunos
TRASLADOS
Para efectuar traslado, será necesario hacer las investigaciones de:
 Brucelosis.
 Tuberculosis.
 Coprología y tratamientos si así lo indican los resultados.
 Los baños garrapaticidas, si hay incidencias.
 Deben estar actualizadas las vacunaciones contra el Carbunco Sintomático, y otras enfermedades
en el caso de que la situación epizzotiológica lo indique.

NO OLVIDE:
 Investigar entre un 5 20 % de la población anualmente en el plan de lucha contra los parásitos
internos.
 Que el baño garrapaticida SOLO se realiza cuándo efectivamente hay presencia de garrapatas.
 Investigar al 25 % de la población para la Brucelosis y Tuberculosis, anualmente.
 Que es indispensable el envío de muestras al laboratorio de animales muertos o sacrificados de
urgencia.
 Realizar siempre el sacrificio de los animales bajo inspección veterinaria, tanto en mataderos
oficiales, como en las lozas de las Empresas.
 Que las inmunizaciones contra el carbunco se harán a los 3 y 9 meses de edad.

45
CAPÍTULO X
EL BÚFALO COMO PRODUCTOR DE CARNE
El criterio generalizado es que la carne de búfalos es de pobre calidad. La causa fundamental para tal
afirmación ha sido que la mayoría de las carnes de búfalos proviene de animales viejos sacrificados al
final de su vida productiva. Los promotores del búfalo señalan, sin embargo, que cuándo el búfalo se
sacrifica joven y con buen peso, su carne puede ser tierna y palatable.

La existencia de condiciones óptimas de alimentación, manejo y control sanitario, conduce a


rendimientos óptimos. Es del conocimiento general que los animales que alcanzan la plenitud de su
desarrollo en poco tiempo (precocidad) producen la carne de mejor calidad. Entre sus características
mas importantes esta la precocidad, lo que constituye una ventaja en comparación con el ganado
vacuno tropical, ello significa mayor cantidad de carne, en menos tiempo y a menor costo.

El sabor de la carne de búfalo, vacuno criollo ó mestizo de Cebú es igual o muy difícil de distinguir
entre si. En cuanto a la apariencia, la carne de búfalo es magra y algo mas oscura: la grasa muy blanca,
contrastando con la de color amarillo del vacuno. Si el sacrificio no se efectúa a la edad apropiada, la
que se ubica entre el año y medio y los dos años y medio (18 a 30 meses), la calidad de la carne
disminuye de modo evidente.
El rendimiento en canal en Venezuela está en el orden del 50 %; Australia informa rendimientos del 53
% y Brasil entre 55.5 al 56,6 %. Es bueno insistir en el concepto nutricional de que, aún cuando el
ganado bubalino tiene una gran capacidad para convertir en leche y carne los pastos y forrajes de baja
calidad, el suministro balanceado de alimentos de buena calidad (pastos, forrajes, ensilaje y otras) con
alto contenido en hidratos de carbono y proteínas, redundará en animales mejor cebados y en una
calidad de carne superior, con todos los beneficios colaterales correspondientes.

46
Si el destete se realiza con 220 a 250 kg. de peso, como ocurre en muchos países; especialmente en un
área de Argentina (semejante a las condiciones de Cuba), se pueden desarrollar tres vías para la ceba
final:
 Si el bucerro está en cría libre y se desteta a 280 kg. y 9 meses de edad, con disponibilidad de un
buen pasto y alimentos suplementarios, es factible vender el bucerro directamente para baby beef.
 Si se desteta no importa el sistema de crianza y pasa a un área acuartonada, con buen pasto,
desparasitando según ciclo; se puede lograr un animal a los 18 meses con 480–500 kg. de peso. Es
la mejor opción, al ser un animal joven, con buen rendimiento y excelente calidad de la carne.
 Si la ceba se excede mas allá de dos años ó dos años y medio, pueden alcanzar un peso demasiado
alto, cerca de 550 kg. que baja los rendimientos en canal, por el peso de la cabeza, patas y cuero.
Tabla 9.1. Rendimiento a la canal y su comparación con el bovino

Peso Peso Gananci


Inicial Final a Diaria Rendimiento en
Terminaci
(kg) (kg) (g/día) canal
ón (meses)
(%)
Búfalo en pasto 18 240 480 800 52 – 53
pangola
Búfalo en pasto 26 240 580 630 51
natural
Vacuno en Pasto 24 180 400 430 54
Pangola (*)
(*) con suplementación
En la región norte de Australia, la demanda de carne de búfalo supera la oferta. En Filipinas, dos
tercios del consumo de carne a nivel familiar, así como en restaurantes, corresponde a carne de búfalos.
En Tailandia, el consumo es tan alto que la población de búfalos se ha reducido de 7 millones a 5
millones de cabezas en los últimos 20 años, lapso en el cual la población humana se ha duplicado. En
Venezuela se vende la carne de esta especie en todos los mercados sin que existan diferencias con el
vacuno.
En cuanto a la calidad de las carnes, una encuesta a consumidores citadinos venezolanos, constató que
el 79 % de los panelistas daban su conformidad a la carne de búfalos, estando la aceptación de la carne
vacuna a un 68 %; en el caso de consumidores rurales la aceptabilidad fue de 76.6 % para los búfalos y
61.9 % para la carne de vacunos.
Aunque el búfalo de Río se considera mas lechero, produce carne como subproducto, sin embargo, el
animal de Pantano es de carne y produce leche como subproducto, pero a un nivel muy inferior que el
animal de Río.

47
... SABIA QUE?
 La carne de búfalo tiene apariencia similar a la carne vacuna, pero la grasa es blanca.
 El índice de grasa intra-muscular de la carne de búfalo es mucho menor que el de la carne vacuna,
obteniéndose una carne extremadamente magra y más saludable.
 Los cortes son los mismos que para la carne vacuna y el sabor y formas de preparación son
similares.

Tabla 9.2 Comparación de la composición de la carne de búfalo con respecto al bovino.


BUFALOS BOVINOS
Calorías 131.00 289.00
Proteínas (N x 6.25) 36.83 24.07
Total de lípidos (g) 1.80 20.69

ÁCIDOS GRASOS 0.60 8.13


Saturados total (g) 0.53 9.06
Monosaturados total (g) 0.36 0.77
Polisaturados total (g) 61.00 90.00
Colesterol (mg)

MINERALES 641.80 583.70


Suma total (mg)
Ca, Fe, Mg, P, K, Na, Zn, Cu y Mn.

VITAMINAS 20.95 18.52


Suma total (mg)
Ácido ascórbico, tiamina, riboflavina, niacina,
ácido pantoténico, Vitamina B6, ácido fólico y
vitamina B12

Observaciones: Para 100 g de tejido. Contiene 40% menos colesterol, 12 veces menos grasa, 55% menos calorías, 11% mas de proteínas y
10% más de minerales.

Fuente: USDA Agriculture Handbook N8- Composition of Foods.

48
Recuerda que:
 Es necesario el flujo zootécnico para poder organizar bien la ceba. Realizar los destetes en cría
extensiva entre 8 y 9 meses de edad.
 Los pastoreos deben estar acuartonados para poder realizar un máximo aprovechamiento del
pasto.
 En pastos mejorados se logran los mejores resultados.
 La carne de búfalos tiene una excelente calidad y aceptación por parte de los consumidores, pero
los animales viejos producen carne de baja calidad y tienen menor rendimiento en canal.
 Los búfalos de Río y los de Pantano, son excelentes productores de carne.

49
CAPÍTULO XI
POTENCIALIDADES DEL BÚFALO DE AGUA PARA EL TRABAJO
El uso del búfalo como animal de trabajo debe ser lo más racional posible, lo cual se logra
diversificando su uso en diferentes labores dentro de la unidad de producción. En la agricultura, el
búfalo se puede utilizar desde la preparación del suelo hasta la recogida de la cosecha y sus residuales;
en el transporte de todo tipo de carga, incluyendo el arrastre por superficies irregulares e intransitables
para los vehículos y en cualquier otra labor que demande del aporte de energía animal de manera
eficiente.
En nuestro país, donde las unidades de producción se encuentran en terrenos llanos, zonas bajas e
inundables y en zonas montañosas, el búfalo para trabajo constituye una valiosa opción,
indistintamente del tipo de especie que se explote, debido a las diferentes actividades que él mismo
puede desarrollar, además de lo económico que resulta su mantenimiento con pastos naturales y
residuos de cosechas.
El capitulo tiene como objetivo mostrar las potencialidades que es capaz de desarrollar el búfalo en las
principales actividades de trabajo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Las labores de trabajo se agrupan en tres aspectos: tiro, carga y el arrastre.

El tiro se utiliza para transportar cargas en carretas o carretones sobre todo en lugares donde se
dificulta o no se justifica el uso de tractores y camiones. También cuando se dispone solo de este medio
de transporte. Es fundamental en las labores de preparación de tierra en las áreas de cultivos
En muchos partes del Sudeste asiático el búfalo trabajando 5 horas diarias, puede demorar entre
6 y 10 días para arar, gradar y explanar una hectárea de tierra para el cultivo del arroz.
Los búfalos son capaces de mover 6 veces su peso vivo. En la práctica se utilizan para mover
pesos de 1.5 a 2 toneladas, o sea, entre 3 y 4 veces su masa corporal. El peso de la carga
transportada puede duplicarse cuando se utilizan utensilios en la tracción con cuatro ruedas
(carretas).

50
La velocidad de desplazamiento es mas lenta que el vacuno, según se muestra en la tabla 9.1. En
general, se considera que la velocidad de desplazamiento oscila entre 3 y 4.5 kph.
Tabla 9.1. Tracción de carretas con búfalos y bovinos.
Especie Peso en carreta (ton) Distancia recorrida (km) Tiempo (h)
Búfalo 3 30 12
Vacuno 48
Adaptado de Russo, 1986
Estudios realizados en Colombia en la tracción de carretas para el tiro de la caña de azúcar utilizada en
la alimentación animal, donde se comparan búfalos y tractor (Massery Fergunson de 80 HP modelo
290), se demostró que el búfalo puede llegar a reducir hasta un 50 % los costos de transporte de carga
en volúmenes menores o iguales a 1.5 toneladas.

Como animal de carga esta especie manifiesta un potencial similar al buey, pero superior a la vaca y
el burro (Tabla 9.2). Esto es debido al mayor peso corporal que posee sobre estas dos últimas especies,
lo que está estrechamente relacionado con la fuerza y la resistencia del animal, además de la
disposición y conformación de sus extremidades, en las cuales presenta flexibles cuartillas y
menudillos que le permiten flexionar hacia atrás sus pesuñas y pasar obstáculos más fácilmente que el
ganado vacuno. En zonas inundadas, el búfalo supera a las demás especies, debido a su adaptabilidad a
estas condiciones, donde se destaca la mayor resistencia de las pezuñas a las condiciones de humedad
de forma continuada.

Tabla 9.2. Capacidad de carga sobre el lomo (Russo, 1986).


Especie Peso vivo Peso de la carga Velocidad de Trabajo desarrollado
(kg) (kg) trabajo (HP)
(m/seg)
Caballo 400 – 700 60 - 80 1 1
Vacuno 500 – 900 60 – 80 0.6 – 0.85 0.75
Búfalo 400 – 900 50 – 80 0.8 – 0.9 0.75
Vacas 400 – 600 50 – 60 0.7 0.45
Burros 350 - 500 50 – 60 0.9 - 1 0.70

51
Para conocer el peso capaz de mover el búfalo sobre su lomo en condiciones de campo, se toma como
referencia el 10 % de su peso vivo. Esto varía según el tamaño, estado físico, equipamiento y el
régimen de adiestramiento a que es sometido el animal.
En el arrastre de objetos, los búfalos se utilizan para halar troncos de grandes árboles y rastras de
madera usadas para el transporte de pipas de agua y productos agrícolas. Estas actividades tienen
mayor aplicación en zonas inundadas y montañosas, donde el trabajo con otras especies se dificultan,
incluso con el uso de tractores. Los búfalos arrastrando cargas pueden atravesar fácilmente
hondonadas, arroyuelos, arrozales y senderos estrechos y rocosos.
La velocidad de desplazamiento en esta labor depende del peso de la carga y la aptitud del animal,
aunque la misma suele ser similar a la que desarrollan en el tiro de carretas. Tanto la velocidad como la
carga se pueden aumentar al formar una yunta de búfalos o con el vacuno, en particular, el peso de la
carga, que puede llegar a duplicarse, (Tabla 9.3). Su utilización en labores de arrastre, por ejemplo de
troncos de árboles, se inició recientemente, con resultados alentadores en la Ciénaga de Zapata.
Tabla 9.3. Capacidad de arrastre del búfalo (Russo, 1986)
Carga (kg) Velocidad País
900 – 1360 3* China
500 - 600 25 ** China
1500 3* Jaba
2000 (yunta) 25-32 ** Pakistán
(*) KPH , (**) KPDía
El búfalo, es una valiosa fuente de energía renovable que empleándola racionalmente nos brinda una
magnifica opción para el trabajo. Además, la posibilidad de un corto período de adiestramiento, así
como la fácil elaboración de los aperos utilizados para el trabajo a partir de materias primas disponibles
en la propia finca, hacen de la especie una alternativa para desarrollar múltiples actividades sobre todo
en las medianas y pequeñas unidades de producción, tanto agrícolas como ganaderas.

RECUERDA QUE:
 El búfalo como animal de trabajo se puede emplear en las actividades de tiro, carga y arrastre.
 Los búfalos son capaces de mover 6 veces su peso vivo. En la práctica el peso recomendado es de
1.5 a 2 ton.
 La velocidad de desplazamiento del búfalo es mas lenta que el vacuno y oscila entre 3 y 4.5 kph
 El búfalo puede reducir hasta un 50% los costos de transporte de carga en volúmenes menores o
iguales a 1.5 ton. ES UNA FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE.
 Como animal de carga tiene similar potencial al buey. Su potencia de trabajo es insuperable en las
zonas inundadas.

52
ANEXO 1
PROCEDIMIENTOS PARA HACER QUESO DE LECHE DE BÚFALAS
Antes de decidir la elaboración de quesos, el granjero debe conocer que la leche es un medio muy
propenso a la contaminación microbiológica, lo que puede poner en riesgo, no sólo la obtención del
queso o su calidad, sino la salud del que lo consume. Para evitar estos riesgos, no queda otra alternativa
que llevar a cabo el proceso de fabricación bajo las más estrictas medidas higiénicas, entre las que se
encuentran el lavado de las manos, la limpieza de recipientes y utensilios con jabón o detergente y
desinfectarlos con agua bien caliente, el mantenimiento de la limpieza del área donde se elabora el
queso y evitar el contacto de moscas u otros insectos.
Si la leche no fue obtenida en condiciones higiénicas extremas, es más seguro someterla a un
calentamiento entre 63 y 65°C por 25 ó 30 minutos. Es importante no exceder la temperatura ni el
tiempo establecido ya que la leche demorará más en coagular o no coagulará.
Coagulación de la leche.
Para facilitar la coagulación es necesario enfriar la leche hasta 35°C. para añadir la sustancia
coagulante. Esta puede ser cuajo comercial en cualquiera de sus formas (polvo, pasta o líquido) o
preparados a base de estómagos de cerdo, carnero, cabra, macerados en suero de una fabricación
anterior que se dejó acidificar. También puede ser utilizado el proventrículo (segmento del aparato
digestivo que une el “buche” con la “molleja” de aves de corral).
La cantidad a utilizar dependerá del poder coagulante del preparado. Para la primera fabricación se
puede añadir una cantidad mayor que se irá reduciendo con la experiencia práctica. Luego se agita
ligeramente para que la distribución del coagulante en la leche sea uniforme, e inmediatamente se deja
en reposo. Entre los 10 y 30 minutos la leche toma la consistencia de un flan algo blando; señal de que
ha ocurrido la coagulación.
Corte y tratamiento de la cuajada.
Para comprobar que la leche cuajada está lista para cortar, se procede a darle un pequeño corte
inclinado con un cuchillo o cuchara limpios. La cuajada se separará libremente del utensilio sin
adherirse y o suero liberado tiene un color verde claro y transparente.
El corte se realiza con un cuchillo o varilla metálica en forma de regla, preferentemente de acero
inoxidable o aluminio, verticalmente en forma cruzada y después en forma inclinada lo más cercano
posible a la posición horizontal, para formar pedazos pequeños (1 a 2 cm³) de cuajada.
Después se agita de forma constante y lentamente la mezcla de suero y los pedazos de cuajada, hasta
reducir su tamaño y alcance una consistencia más firme, lo que indica la pérdida del suero. Este
proceso se puede acelerar si la mezcla se calienta de 38 a 39°C después de efectuada el corte y
transcurridos al menos 5 minutos de agitación.
La sal se añade en los últimos 5 minutos de agitación en forma de salmuera. El momento de concluir lo
determina la experiencia del fabricante, para lo cuál éste tomará en la mano cierta cantidad de cuajada o
granos, los apretará y al abrir los granos se quedarán unidos en una sola pieza.
Como preparar la salmuera.
La salmuera se prepara disolviendo 3 kg. de sal por cada 100 litros de leche en la menor cantidad de
agua posible. Se calentará hasta 85°C y después de enfriada hasta 35 a 40°C se filtra por un paño
limpio para separar las impurezas y se deja tapada hasta su utilización.

53
Moldeo y Prensado del queso.

Cuando los granos alcanzan la humedad y consistencia deseadas, se vierten en otro recipiente cubierto
con un paño de lienzo, gasa doble o cualquier tela lo suficientemente porosa como para retener el grano
y dejar pasar el suero. El contenido del paño se deja escurrir durante 15 minutos sin apretarlo. A
continuación se procede a moldear el queso
Si se va a elaborar una sola pieza, o sea, si todo el contenido del paño cabe dentro de un mismo molde,
el queso no se extrae del paño. Si por el contrario, se desea obtener varios quesos pequeños, se cortan
pedazos adecuados al tamaño de los moldes empleados y se depositan en éstos, colocando previamente
los correspondientes paños. Los moldes pueden ser de metal o madera (lata, cazuela o caja perforada en
el fondo y los alrededores). En caso de no existir molde, después de escurrido el queso, se apretará a la
propia tela, amarando una cuerda por la parte superior, formando así una bola, que a las 2 horas estará
completamente formada.
El prensado de los quesos en el molde es muy sencillo, solo se necesita un peso varias veces superior al
queso, para la cual puede servir cualquier objeto pesado que no arriesgue la calidad higiénica del queso.
Una olla u otro recipiente con agua suele ser útil ya que es posible variar el peso.
El tiempo de prensado dependerá del grado de humedad que se desee: generalmente, con una hora es
suficiente. Al sacarlo del molde o tela, el queso esta listo para consumir, pero es recomendable
enfriarlo unas horas en refrigerador doméstico.
El rendimiento que se obtiene al utilizar leche de búfala es del 15 % o más, lo que equivale a 15 kg. de
queso por cada 100 litros de leche

Algunos fabricantes gustan de añadirle ajo, cebolla u otras especies aromáticas cuándo el grano

54
ANEXO 2
CARACTERÍSTICAS DEL HERRAJE
Desde hace muchos años, se utilizan con éxito los hierros que permiten la marca o identificación
individual de los búfalos de forma permanente e inequívoca. La eficiencia del marcaje con hierro
caliente se relaciona, entre otros factores, con la calidad en la fabricación, temperatura, inmovilidad de
los animales, tiempo de acción y experiencia del hombre que lo aplica, los cuales interactúan en su
conjunto.
Técnicas de Marcaje
 Marque preferiblemente al destete (7-8 meses)
 Inmovilización del animal: asegúrese de lograr una completa inmovilización. Para ello, el animal
se colocará en el suelo, con el rabo dentro de las piernas, permaneciendo con el cuello torcido y
atando la pierna izquierda para formar un ángulo de 90º con el tronco del animal.
 Los animales se marcarán solamente cuando los hierros estén bien calientes (al rojo vivo),
presionando y mantenidos sobre la superficie de la piel por 10 segundos o por un tiempo
equivalente a la cuenta hasta el número 7 de forma despacio.
 No marque a los animales en días lluviosos, con la piel o los pelos mojados, con estiércol seco o
fango pegado en el área de marcaje para evitar la formación de úlceras.
 Aplicar pomada miasis cutánea o aceite quemado sobre las quemaduras que hacen los hierros
inmediatamente después de herrados los animales.
Protección de los hierros
 No tire los hierros contra el piso, fragua o fogata. Evite los golpes a los hierros calientes, esto
puede torcer o deformar las letras y números.
 No guarde los hierros secos después de dejarlos enfriar. Sumérjalos en cualquier solución
anticorrosiva.
 No deje los hierros a la intemperie (lluvia, sol, sereno), manténgalos bajo techo y lejos del
contacto con sustancias corrosivas (ácidos, fertilizantes y otros)
 No dejar filos en sus bordes.

Altura Grosor Ancho


(cm) (mm) (cm)
BUCERROS 7 2 4
ADULTOS 13 4 7

55
45 cm HIERRO

Cabo de madera de 15 cm
La forma correcta para confeccionar los números considera evitar la formación de ángulos y pequeñas
zonas circuladas, pues en ellas se eleva más la temperatura y se forman planchas ilegibles.

Se recomienda utilizar en su fabricación, preferentemente, láminas de acero o acero níquel.

56

También podría gustarte