Está en la página 1de 53

España, de la dictadura a la democracia (1939-2004): La

transición

Durante 40 años la dictadura franquista había convertido a España, junto a Portugal, en el único país de occidente bajo un
gobierno no democrático. Durante 40 años, muchas personas esperaron que el dictador tendiese la mano y se acercara a los
vencidos, y por qué no, a un sistema democrático. Durante 40 años, viendo que aquello no ocurriría, miles de personas
aguardaron la muerte del dictador para que, con ello, se abrieran las puertas hacia un proceso democrático anhelado.
Este momento llegó el 20 de noviembre de 1975 . En los vídeos tienes el momento en que el Presidente del Gobierno,
Arias Salgado , anuncia la muerte del dictador y su testamento simbólico e ideológico. Nada parecía prever un cambio tan
radical como el que se produce en poco tiempo.

Un año después el grupo de Huelva Jarcha , publica una canción cuyo título dará título a su disco y, por qué no, a la misma
Transición. " Libertad sin ira " se titulaba. No era más que el deseo de la inmensa mayoría de los españoles, que apostaban
por la libertad, la amnistía y la paz sin rencores. Habla de los viejos, de mano dura, de dos España con rencores, pero ellos,
los jóvenes, sólo ven gente que sufre y calla, que sólo desea, al fin y al cabo, la fiesta en paz.
Todo un himno. En realidad hemos preparado un tema completo, con los aspectos políticos, económicos y sociales de la
Transición, pero en realidad, toda ella se podría resumir en esta canción. Ahí la tienes, igual te suena.
1. El cambio desde dentro

La Transición española ha sido analizada por cientos de personas de todo el mundo y casi todos llegan a la conclusión
de que fue un proceso de gran valor ya que no es fácil realizar un paso de una dictadura a una democracia sonre todo si la
primera se alargó más de 40 años y, además, llegó después de una cruenta guerra civil.
Sin embargo, la Transición también tiene sus detractores . Casi todos se apoyan en una idea: no es posible hacer una
transición a la democracia, no se puede destruir una dictadura, si sus instituciones siguen vigentes. El líder de la
Transición, Adolfo Suárez , fue ministro del Movimiento , el Rey Juan Carlos , el otro gran valedor de la transición
a la democracia, fue nombrado sucesor de Franco por el propio dictador, las leyes de amnistía, derechos sindicales,
divorcio y demás cuestiones sociales , tardaron, en algunos casos, más de 6 años en llegar, el ejército se mantuvo
hasta el fallido golpe del 23 - F como una institución con enorme poder, heredero también del franquismo...
Por todo ello, hemos llamado a este apartado el cambio / no cambio desde dentro, porque es cierto que la democracia
llega, pero también lo es, que lo hace con muchas de las instituciones de la dictadura aún vigentes .
En cualquier caso no se puede negar el éxito del proceso, aunque como hemos dicho, y veremos a lo largo del tema, el
proceso también tuvo sus sombras.

Proyecto MyStuff. La transición . Fotografía de La


Demócratas de toda la vida . Imagen de Jaime D'Urgell
Niña Graphics bajo licencia C.C
bajo licencia C.C
1.1. La llegada del rey. Arias navarro y Adolfo Suarez

Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones que se plantean:


" En esta cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos que acabamos de vivir,
asumo la Corona del Reino, con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español y de la honrosa
obligación que para mí implica el cumplimiento de las Leyes y el respeto de una tradición centenaria que
ahora coinciden en el trono.
Como Rey de España, título que me confieren , la tradición histórica, las Leyes Fundamentales del Reino y
el mandato legítimo de los españoles, me horno en mandaros el primer mensaje de la corona, que brota
desde lo más profundo de mi corazón.
Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón en el acontecer
español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política
contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quién durante tantos años asumió la
pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí la exigencia
de comportamiento y lealtad para con las funciones que asumo al servicio de la Patria. (...). España nunca
podrá olvidar a quien como soldado y estadista ha consagrado toda la existencia a su servicio (...).
Fragmento del discurso del Rey en las Cortes el día de su coronación. 22 de noviembre de 1975
1. Cuando el Rey habla de tradición histórica y leyes fundamentales del reino ¿a qué se está
refiriendo?
2. Según el último párrafo de este fragmento ¿crees que el Rey denosta o agradece al dictador su
trabajo?

Portada de ABC del 23 de noviembre de 1975 con el primer


discurso del Rey. Imagen obtenida de la Hemeroteca de Abc. es

Juan Carlos I es proclamado rey de España el día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador.
Juan Carlos I juraba fidelidad a los principios del Movimiento , respetando la Ley Orgánica de 1966 y ante las cortes
franquistas, que recibieron con una enorme ovación la proclamación del nuevo Rey. Desde ese mismo instante, el Rey
comienza a trabajar en pos de la democratización del país, lo que suponía, indefectiblemente, el desmantelamiento del
régimen franquista .
Objetivos

El heredero legítimo al trono español no era Juan Carlos, sino su padre Don Juan de Borbón, como hijo del
último rey español: Alfonso XIII. Sin embargo, las relaciones entre Don Juan de Borbón y Franco eran
inexistentes desde que el primero se postuló como líder de un supuesto proceso democrático durante la
posguerra. A pesar de todo, Don Juan Carlos fue educado en España y se convirtió, como has visto, en el
sucesor de Franco como Jefe del Estado español. En los siguientes vídeos puedes ver el momento en que
Don Juan de Borbón renuncia en su derecho al trono en favor de su hijo Juan Carlos en un discurso que ha
pasado a la historia.

Desde el inicio, el Rey tiene claro que el único modo de democratizar al país es desde dentro y poco a poco. El primer
gobierno tiene aún un marcado carácter continuista, de hecho, su presidente seguirá siendo Arias Navarro, el mismo que
había anunciado la muerte del dictador. Arias se ve superado por las circunstancias que le toca vivir y bajo su mandato se
producen los " Sucesos de Vitoria ", así como una escalada terrorista a la que es incapaz de hacer frente. Así las cosas, a
mediados de 1976 Arias dimite y es sustituido por uno de los personajes clave de la Transición: Adolfo Suárez . Este joven
político, que se había formado dentro del movimiento, por su carácter reformista se convierte en el elegido por el Rey para
iniciar un proceso realmente complicado: convencer a las cortes franquistas de la necesidad de desmantelar todo el sistema
político en el que el país había vivido durante 40 años. Como comprenderás el proceso fue harto complejo, pero el objetivo
se logró.
En el siguiente apartado, dedicado a la oposición tienes dos vídeos dedicados a los Sucesos de Vitoria , pero, para que
entiendas la importancia que tuvieron, te hemos preparado aquí un documento en el que te contamos qué ocurrió y qué
consecuencias tuvo.

Pre-conocimiento

La dimisión de Arias Salgado como presidente del gobierno estaba cantado ya antes de los sucesos de
Vitoria. Cuando se produce el rey, en su idea de dirigirse hacia la democracia, elige a Adolfo Suárez, sin
embargo, y, curiosamente, Suárez no es del agrado de la mayoría de los miembros de las cortes y de la
oposición.

En las cortes los que querían una continuidad del régimen lo veían como un reformador algo peligroso,
mientras que los reformistas lo veían como alguien timorato y demasiado cercano al régimen.

La oposición también lo ve con recelo ya que Suárez había sido incluso ministro del Movimiento, sin
embargo, y curiosamente, son más receptivos que los reformistas de las cortes.
que se explica justo esto que te comentamos.

Con la llegada de Suárez a la presidencia del gobierno los miembros de las cortes se dividen claramente separados en dos
grupos:
Los inmovilistas, también conocidos como el Búnker que defendían el mantenimiento del régimen franquista en toda
su extensión. No eran muchos, pero sí es cierto que controlaban resortes con enorme poder como el ejército.
Reformistas, liderados por personajes como Suárez o Torcuato Fernández Miranda, que comenzaban su trabajo en
pos de una democratización que modernizara el país. Su idea era la de llegar a la democracia a través de las leyes que
aún estaban vigentes, esto es, sin ruptura con el régimen.
La apuesta del Rey por Suárez suponía una apuesta por la democracia. El camino se iniciará con la primera reforma
planteada desde el gobierno de Suárez: La Ley de Reforma Política .

Adolfo Suárez, portada de la revista TImes en 1976. Imagen


Carlos Arias Navarro. Imagen tomada de
tomada de www.agustinrivera.com
microsan.blogspot.es

Actividad
que prometía fidelidad a los principios del movimiento, comenzaba las gestiones para devolver a
España la democracia perdida 40 años antes.
La idea del Rey es democratizar el país desde dentro. El primer gran paso en esa vía es la
designación de Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes cuestiones que se plantean:


"(...) Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa que hemos de recorrer juntos, se
inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La
Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha
relación con el pueblo.
La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os
convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con
generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un en un efectivo consenso de concordia
nacional (...)
Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural,
de cambio generacional y de crecimiento material pide cambios profundos. Escuchar, canalizar y estimular
estas demandas es para mí un deber que acepto con decisión (...)
Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de
información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más
cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de gobierno (...) "
Fragmento del discurso del Rey en las Cortes el día de su coronación. 22 de noviembre de 1975
Aunque parezca increíble, este fragmento y el que has trabajado con anterioridad pertenecen al mismo
discurso. Ahora se trata de que reflexiones un poco y contestes a las preguntas que te planteamos:
1. ¿Desde qué momento percibes diferencia con respecto al texto anterior?
2. ¿A qué crees que hace referencia el Rey cuando habla de "generosidad y altura de miras"?
3. ¿En qué momento crees que se hace más palpable que el rey está proponiendo un cambio radical?
1.2. La oposición. movilizaciones populares

La terrible represión franquista había hecho que la oposición al régimen quedara muy debilitada.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad de los años 60 y, especialmente, con la llegada de la década
de los 70 la oposición va ganando fuerza gracias a una cierta debilidad del régimen y a la unión que
comienza a producirse entre los distintos grupos opositores . El objetivo estaba claro: había que
devolver a España la democracia perdida 40 años antes.

Perich. Libertad de
Expresión.
cuervoblanco.com

Reunión de la Platajunta. Imagen tomada de bacus.bloc.cat

En el año 1974 se crea la Junta Democrática , bajo la dirección del PCE y con la participación, entre otros, del
sindicato CC.OO o el Partido Carlista. Esta organización planteaba la necesidad que la oposición al régimen franquista se
coordinara y luchara por la llegada de la democracia. Poco después, en junio de 1975, el PSOE lidera la creación de la
Plataforma de Convergencia Democrática , una nueva organización que coordinaba a sindicalistas, democristianos,
socialdemócratas...
Estaba claro que se hacía imprescindible una unión de ambos grupos . Dicha unión se concreta tras la muerte de
Franco, en marzo de 1976, bajo el nombre de Coordinación Democrática , aunque todo el mundo la conoció por la
Platajunta . Su propuesta política pasaba por una ruptura democrática, es decir, pretendían la creación de nu gobierno
provisional que iniciara un proceso constituyente que iniciara de forma real y definitiva un nuevo tiempo en nuestro país.

la Junta democrática en París. Imagen tomada de


guerracivil.sotmar.net

Objetivos

La Junta Democrática de España fue la primera organización que aglutinaba a diversos grupos de la
oposición al franquismo. Poco después se creó la Plataforma de Convergencia Democrática. Ya te hemos
explicado en los contenidos algo respecto de cada una, pero igual te resulta interesante saber algo más
sobre ellas. Para ello te hemos preparado el siguiente documento:
El vídeo que viene a continuación puede que sea más largo de lo habitual, pero los 6 minutos y medio que dura merecen la
pena porque explica a la perfección cómo se gestó la unificación de la oposición en un mismo grupo, cómo apostaron de
forma evidente por la legalización del PCE (algo por lo que el gobierno no estaba dispuesto a pasar) y cómo reacciona el
régimen ante esta posibilidad. La segunda parte del vídeo te puede ayudar a tener una visión clara de cómo se las gastaba
aún el gobierno por entonces y si no, que se lo pregunten a los miembros de la plataforma que fueron detenidos. La frase de
Fraga de "que pasen unas noches a la sombra que no pasa nada" es, cuando menos, significativa.

Junto a estos movimientos políticos (aún en la clandestinidad) se inicia una movilización social de gran intensidad. La
importancia de esta movilización social en el proceso democratizador va a ser, cuando menos, igual a la de los
movimientos políticos que te estamos contando. Es cierto que las decisiones las toman los políticos, pero no lo es menos
que sin reclamo social, su éxito es más que dudoso. En España la inmensa mayoría reclamaba un cambio radical en pos de
la igualdad y la democracia , un cambio que rompiera las cadenas de 40 años de dictadura. En este ambiente de
movilización social se inician las manifestaciones que reclaman la amnistía a los presos políticos del franquismo o las
reivindicaciones laborales en pos de mejoras en un sistema laboral anquilosado y en una situación de crisis. Dentro de
esta movilización laboral se desarrollan algunas huelgas generales (por supuesto prohibidas) en Madrid, Cataluña o el País
Vasco. La respuesta del régimen era siempre la misma: represión pura y dura siguiendo la máxima del ministro del
Interior Manuel Fraga de "La calle es mía". La calle era suya en enero del 76, cuando en Vitoria fueron asesinados 5
manifestantes que se habían encerrado en una iglesia de la capital vasca. En el apartado anterior has visto un documento
en el que te contábamos qué había ocurrido, ahora te dejamos dos vídeos que forman parte de un documental rodado en el
mismo año de los sucesos que narran a la perfección lo que se vivió en Vitoria y la masacre que se podía haber provocado.
Como documento merece la pena.
Pre-conocimiento

En cuanto se legalizan las manifestaciones éstas comienzan a poblar las calles. Casi todas nacen en un
principio con el deseo de reclamar unas mejores condiciones de vida, pero en seguida acaban
convirtiéndose en gritos en favor de la libertad y, sobre todo de la amnistía de los presos políticos. En el
siguiente vídeo esto queda muy bien explicado y por si tienes alguna duda, presta atención a la letra de la
canción.

Actividad

La oposición al franquismo, que llevaba décadas desconectada decide que para devolver al país la
democracia hace falta la unión de todas los grupos opositores.
Para ello se crean dos grupos: la Junta Democrática, liderada por el PCE y por otro la Plataforma
de Convergencia Democrática, que está liderada por el PSOE. En marzo del 76 ambos se unen bajo el
nombre de Coordinación Democrática, aunque todos la conocen como La Platajunta.
A la vez que la oposición política se está organizando, en las calles españolas las manifestaciones
por los derechos laborales, civiles y de amnistía, cada vez son más constantes y más fuertes.

Pre-conocimiento

Todo movimiento social requiere de una imagen que los identifique. Puede ser un logotipo, una marca o
una obra de arte que se convierta en símbolo y que trascienda más allá de la idea que el propio autor tenía
sobre dicha obra. Eso es lo que ocurrió con "El abrazo" también llamado "Amnistía", una pintura de Juan
Genovés de 1976 que se convirtió en símbolo durante la transición. La ONG Amnistía Internacional ha
utilizado esta pintura en uno de sus carteles de sensibilización.
El abrazo o Amnistía de Juan Genovés. 1976. Imagen
tomada elquiciodelamancebia.lacoctelera.net

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:


" Los pueblos del Estado Español llevan casi cuarenta años sometidos a un régimen antidemocrático, que ha
impedido a los ciudadanos el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona humana (...).
El momento histórico que atravesamos, de descomposición de la dictadura y el firme rechazo del Régimen y
de su prevista continuidad en la Monarquía establecida en las leyes sucesorias obligan a todas las fuerzas
democráticas de una acción en común (...)
En esta situación:
1. Las organizaciones políticas y sindicales abajo firmantes forman una Plataforma de Convergencia
Democrática abierta a todos los partidos y organizaciones de carácter democrático de los diversos pueblos
del Estado Español (...)
2. La Plataforma de Convergencia Democrática se compromete a luchar por:
- El establecimiento y organización de un régimen democrático y pluralista con estructura federal del
Estado.
- La inmediata liberación de presos políticos y sindicales y el retorno de exiliados.
- La libertad de asociación sindical y el derecho de huelga.
- Las libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación y demás derechos reconocidos en los
textos de organismos internacionales.
- La supresión de los Tribunales especiales y de todos aquellos organismos y medios de carácter represivo,
incompatibles con una sociedad democrática.
3. La forma de gobierno debe quedar sujeta a la decisión de la voluntad popular expresada en elecciones
(...)
5. La Plataforma de Convergencia Democrática consciente de la existencia de nacionalidades y regiones con
personalidad étnica, histórica o cultural propia en el seno del Estado Español, reconoce el derecho de
autodeterminación de las mismas y la formación de órganos de autogobierno en las nacionalidades del
Estado desde el momento de la ruptura democrática y propugna una estructura federal en la Constitución
del Estado Español.
6. La Plataforma de Convergencia Democrática, ante la situación actual de oposición al Régimen, adopta sin
reservas una postura unitaria y considera necesario desplegar los mayores esfuerzos para la formación de
un único organismo en el que se integren y fundan los ya existentes así como todos los partidos,
movimientos y organizaciones sindicales democráticos que lo deseen (...)
Manifiesto de la Plataforma de Convergencia Democrática. Junio de 1975

1. ¿Por qué crees que en este manifiesto se habla de la continuidad del régimen en la
monarquía?
2. En su compromiso por luchar hay un punto del que el PSOE pronto dejó de reclamar. Se
que, sin embargo, el PSOE por entonces defendía ¿Sabes cuál es?
4. La Plataforma acaba uniéndose con la otra organización de oposición creada poco antes
¿Sabes cómo se llamó? ¿Recuerdas el nombre con el que se conoció la nueva organización
que surge de esta unión? ¿Ves en algún momento alguna referencia a este deseo de unidad
en el manifiesto?
2. La llegada de la democracia

Tuvo que morir el dictador para devolver a España una democracia que tanto trabajo le había costado conquistar allá por el
año 1931. Casi 40 años de dictadura en la que la Iglesia y el ejército controlaban todos los resortes del poder político y
social. 40 años en los que ni la libertad, ni la reconciliación tuvieron cabida. 40 años en los que el país fue quedándose,
poco a poco, a la cola del desarrollo que sí caracterizó al resto de países de occidente. 40 años, en fin, bajo el poder
omnímodo y unipersonal de Franco. La muerte del dictador fue lo que permitió ver un hueco en la ventana por la que,
finalmente, entró todo el viento de la nueva democracia . Pero, como vas a ver, no fue un proceso sencillo.

Viñeta del Perich. El futuro tras la dictadura. Imagen tomada


de refuseniks.lacoctelera.net

Llega 1977 y con ella las primeras elecciones generales . 41 años después los partidos pueden pronunciarse y
publicitarse, los personajes públicos pueden decir a quién van a votar, incluso los famosos de la tele pueden hacer chistes
sobre las elecciones. Ver a figuras como Teresa Rabal anunciando su voto o a Andrés Pajares contando que un amigo suyo
ha votado a la RENFE son emotivas, teniendo en cuenta lo duro que ha sido el proceso hasta este momento. Disfruta del
breve vídeo que te proponemos a continuación, merece la pena.
2.1. La Ley de reforma política. El referéndum

La elección de Suárez como presidente significaba una apuesta clara por la


reforma del sistema político español, a lo que el nuevo presidente se pone manos a la
obra. En el año 76 se inicia el proyecto de Ley para la Reforma Política (LRP) que
pretendía, ni más ni menos, que desmantelar el sistema político franquista abriendo las
puertas a la democracia. Esta ley hablaba ya de soberanía popular, de la posibilidad de
crear un sistema bicameral (Congreso de los Diputados y senado) y de la posibilidad de
iniciar un proceso de reforma constitucional. La pregunta que te asaltará será la misma
que a todos ¿Cómo es posible que las cortes franquistas asumieran semejante ley?
Pues por varios motivos: primero porque en las propias cortes se palpaba la
necesidad de un cambio , en segundo lugar, porque el rey había demostrado tener
un claro interés por la reforma (y el rey era el jefe del estado, con lo que había que
hacerle caso) y en tercer lugar porque Suárez prometió dos cosas que eran claves: no
exigir responsabilidades a los implicados en la dictadura y no legalizar bajo ningún
concepto al Partido Comunista. En el siguiente vídeo puedes ver cómo fue el proceso
negociador. Merece la pena porque refleja a la perfección hasta qué punto la
negociación fue compleja. Un detalle, fíjate en la cara de Suárez cuando se aprueba la
ley (¡y eso que ya se sabía que la ley saldría adelante!).

El Referéndum por El Perich. Imagen


tomada de blogs.ua.es

Como has visto en el vídeo, el 18 de noviembre de 1976 las cortes aprueban , con abrumadora mayoría , la LRP. El
camino hacia la democracia quedaba definitivamente inaugurado. Pero si se estaba hablando ya de soberanía popular había
que hacerlo desde el principio, había que preguntarle al pueblo, a los españoles, si realmente querían iniciar juntos el
camino hacia la democracia. De este modo, el 15 de diciembre de 1976 se votaba en referéndum la nueva Ley de Reforma
Política. Con una participación de más del 77% del censo electoral, el 94% de los españoles y españolas dijeron SÍ a la
democracia. Se pidió al pueblo español que hablara, tras 40 años de obligado silencio y habló , vaya si habló.
El primer paso estaba dado, pero lo complicado empieza ahora.

Los Reyes votando en el Referéndum. Imagen tomada de


geocronos.wordpress.com
Galería de imágenes

Lema de la campaña
Cota sí en el Metro Cartel referéndum Cartel por el Sí
instuticional

Pre-conocimiento

"Habla pueblo habla" fue una canción del grupo Jarcha que se convirtió en la banda sonora del referéndum
de 1976, tanto es así, que el gobierno la utilizó como canción para campaña electoral en favor del voto. Te
ponemos dos vídeos, el primero con imágenes de dicha campaña y el segundo, con la canción completa.
"Habla pueblo habla Tuyo es el mañana Habla y no permitas que roben tu palabra
Habla pueblo habla Habla pueblo sí No dejes que nadie Decida por tí"
La verdad es que la letra no podía ser más apropiada.

El camino hacia las elecciones de 1976 Jarcha. "Habla pueblo habla".

Curiosamente este tema fue elegido casi 15 años más tarde como canción de cabecera por parte del Partido
Democrático Cristiano de Panamá como reivindicación y durante los últimos años de la dictadura de
Noriega.

Objetivos

Todo el proceso de la Ley para la Reforma Política lo tienes aquí concentrado en este vídeo de casi 10
Desgraciadamente no todo el mundo está de acuerdo con las reformas
que desde el gobierno se están llevando a cabo. El año 1977 será
especialmente duro en materia de terrorismo : En enero de este
año, 5 abogados vinculados al PCE son asesinados en su
despacho por parte de un comando de ultraderecha, ET A, tras une
breve tregua en 1976, reanuda sus golpes y el GRAPO (Grupos de
Resistencia Antifascista Primero de Octubre) secuestra, entre otros, al
Presidente del Consejo Superior de Justicia Militar, General
Villaescusa. Cartel de Fuerza Nueva
Emblema de los GRAPO. reclamando el No. Imagen de
Fue quizá el momento más complicado de la transición naciente. El politica21.org
Archivo de Wikimedia
Commons. régimen que se estaba gestando era aún terriblemente débil y
cualquier golpe de este tipo podía dar al traste con el proyecto
democrático. El ejército podía lanzar el mensaje del desorden para volver a tomar las calles y con
ello el gobierno, y la izquierda podía reclamar la desconexión con un sistema que no garantizaba la seguridad de sus
militantes. Sin embargo, el resultado fue el contrario: las fuerzas democráticas vieron la importancia de hacer un
esfuerzo de unión contra los extremismos .

Actividad

El primer paso para democratizar el país era comenzar a desmantelar las herramientas del
régimen franquista. Para ello, entre otras cosas, se aprueba la Ley de Reforma Política que fue
aprobada en Referéndum por una abrumadora mayoría.
A pesar de que parecía que todos estaban por la democratización la realidad no era tan idílica. A
fines de los 70, grupos como ETA, Grapo y otros de extrema derecha, aumentan el nivel de
intensidad de su violencia. La reacción de las fuerzas democráticas fue, de nuevo, la unión frente a
esos extremismos, lo cual, posiblemente, salvó a la joven democracia española.

Pre-conocimiento

No todos los partidos estaban a favor de la Ley de Reforma Política. El PTE, Partido del Trabajo de España,
hizo campaña en favor de la abstención ya que entendían que vota a favor de la reforma suponía dar
legalidad al franquismo, una vez que el proceso de democratización parecía abierto.
sino todo lo contrario. La extrema derecha veía peligrar su statu quo tras 40 años de dominio.

Falange reclama la abstención en el referéndum de 1976.


Campaña del PTE por la absetnción en el referéndum sobre la Imagen tomada de politica21.org
LRP. Iimagen tomada de www.pte-jgre.com

Observa con atención el siguiente vídeo y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

1. ¿Qué diferencias había enla forma de ver el entierro de los abogados entre el gobierno y el PCE,
al que estaban vinculados dichos abogados?
2. ¿Por qué crees que Suárez decide en ese momento que hay que legalizar al PCE antes de las
elecciones?
3. Alfonso Osorio y Santiago Carrillo hacen un comentario en la misma línea acerca del resultado
de los asesinatos ¿Cuál es?
2.2. Primeras elecciones

Galería de imágenes

Legalización del PCE Legalización del PCE Legalización del PCE Legalización del PCE
en ABC en El País en La vanguardia en Mundo Obrero

La LRP dirigía al país hacia una democracia 40 años más tarde. Una vez establecido el marco político necesario gracias
al referéndum , era necesario iniciar el proceso que desembocara en la celebración de elecciones generales. Este proceso
se inicia casi de forma instantánea una vez que el referéndum da el Sí. Durante el verano del 76 se redactaría una
reforma del Código Penal que permitía una primera amnistía por delitos de opinión. Por fin, en marzo del 77 es
cuando se promulga el decreto - ley por la amnistía total.
El siguiente paso tenía que ir mediante el desmantelamiento de las estructuras políticas sobre las que el régimen se
apoyaba: Movimiento Nacional y la jerarquía militar .
Ya "sólo" quedaba legalizar los partidos políticos . La mayoría de ellos fueron quedando legalizados desde el principio
del año 77, dentro del marco de la Ley para la Reforma Política de la que hemos hablado antes. Llegado el mes de abril
todos los partidos de la oposición quedan legalizados, solo quedaba uno: El Partido Comunista , al que los miembros del
"búnker" y una parte importante de la jerarquía militar se negaban a aceptar. Suárez tenía claro que, a pesar de haber
prometido a la parte más conservadora del régimen franquista que esto no iba a ocurrir, para dotar al país de un sistema
realmente democrático, el PCE tenía que participar libremente y las elecciones ya que representaba a una parta muy
importante de la sociedad española. Además, los miembros del PCE, especialmente su líder Santiago Carrillo, habían
demostrado su apuesta por la democracia y su conexión con un comunismo de corte más europeísta, alejándose de las
tesis soviéticas. Finalmente, el PCE queda legalizado en la semana santa de 1977 . La historia de esta legalización la
puedes ver en el siguiente vídeo:

Una vez legalizados los partidos políticos el siguiente paso era el de la celebración de elecciones generales , las
primeras democráticas después de la friolera de 41 años, el 15 de junio de 1977 a la que se presentaron más de 80
partidos. Entre ellos los más destacados eran:
Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez que aglutinaba a un amplio
espectro de políticos, desde reformistas del franquismo, hasta socialdemócratas, pasando por democristianos.
Alianza Popular (AP), situado a la derecha de UCD, liderado por el ex ministro franquista Manuel Fraga y
formado por el conocido como franquismo sociológico.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe Gonzále z y que se definía como un partido
marxista y democrático.
Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo y que se mantenía como bastión de la
izquierda con un enorme apoyo social y capacidad de movilización social.
A continuación te presentamos una galería de imágenes con publicidad de diferentes partidos políticos participantes en las
elecciones de Junio del 77. Las imágenes proceden de cartelestransicion.blogspot.com

Galería de imágenes

Partido Socialista
Pacto Democrático Socialistas de Unión de Centro
Unificado de
por Cataluña Cataluña Democrático
Cataluña

Objetivos

La campaña electoral tuvo como elemento fundamental la publicidad en televisión. Ten en cuenta que,
como ya hemos visto, hacía demasiado tiempo que no se producían unas elecciones generales en España,
por lo que todos los partidos tuvieron que hacer una labor casi pedagógica explicando sus respectivos
programas políticos. A continuación te presentamos un vídeo en el que verás las propuestas políticas de
varios de los partidos que se presentaron a las elecciones. Esperamos que te sirva de ayuda para tener una
visión global de cada propuesta.

Los resultados de las elecciones dieron la victoria al partido de Adolfo Suárez de UCD , con 166 escaños, a 9 de la
mayoría absoluta. En el siguiente vídeo puedes ver cómo se desarrollaron las elecciones y cuáles fueron los resultados de
estas elecciones.
Estos resultados electorales demostraban varias cosas:
La sociedad española c onfía en el proceso de reforma iniciado por Suárez.
La gran masa de i zquierdas vira hacia el PSOE
El PCE , que se había demostrado como el aglutinador de las fuerzas sociales de
izquierda y que era el partido que más capacidad de movilización tenía, obtiene unos
r esultados mucho más bajos que los esperados.
La ruptura con el franquismo es definitiva (o eso parece, al menos) ya que los
partidos de extrema derecha no obtienen ninguna representación y ese franquismo
sociológico, liderado por Fraga y su partido Alianza Popular apenas consigue 16 escaños
Mapa de los resultados electorales de
(un 8% de los votos)
1977. Archivo de Wikimedia
Commons bajo licencia C.C En el mapa tienes los resultados de las elecciones por provincias. Si quieres verlo con un
tamaño mayor, pincha sobre la imagen.

Actividad

La LRP traía consigo los primeros pasos hacia la amnistía, una reforma del código penal más acorde
con los intereses de un país democrático y los primeros pasos para la legalización de todos los
partidos.
Quizá una de las claves más importantes de toda la transición fue la legalización del Partido
Comunista de España, a pesar de las presiones de los grupos de extrema derecha.
El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones generales. Vence el partido en el
gobierno, liderado por Adolfo Suárez, la UCD. La transición hacia la democracia se afianza y la
ruptura con el franquismo cada vez es más profunda.

Pre-conocimiento

40 años sin elecciones eran demasiado tiempo. Tres generaciones completas nunca habían votado en unas
elecciones generales y la generación que sí lo había hecho prácticamente lo había olvidado. Hacía falta por
lo tanto toda una campaña en la que se explicaba cómo votar. Ojo, no a quién votar, sino cómo votar,
cómo era el proceso. A continuación te presentamos dos imágenes de dicha campaña y un anuncio de
Televisión. Todos forman parte de esa campaña institucional.
Publicidad por el voto en las elecciones 1977 de Junio de 1977. Imagen tomada Publicidad por el voto en las elecciones 1977 de Junio de 1977. Imagen tomad
de cartelestransición.blogspot.com
de cartelestransición.blogspot.com

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Las las siguientes preguntas y contesta si son verdaderas o falsas

La primera amnistía que se decreta en el código penal hace referencia a los delitos de opinión

Verdadero Falso
Los miembros del "búnker"eran los más interesados en la legalización del PCE

Verdadero Falso
El líder de Alianza Popular era Miguel Herrero de Miñon

Verdadero Falso
Las elecciones de Junio de 1977 tienen como resultado la victoria absoluta de UCD

Verdadero Falso
2.3. Los Pactos de la Moncloa

"O los demócratas acaban con la crisis económica española o la crisis acaba con
la democracia"
Ministro de economía: Enrique Fuentes Quintana

Explica qué pretendía expresar el ministro de economía con esta frase.

Enrique Fuentes Quintana.


Imagen tomada de
www.psoe.es

Pre-conocimiento

La televisión ya era, en el año 77, testigo e informador de lo que ocurría en nuestro país. En el vídeo que
te proponemos a continuación puedes ver dos cuestiones diferentes: por un lado, una breve información en
el telediario sobre la firma de los Pactos de la Moncloa y por otro, una batería de anuncios en los que
podrás ver (o recordar) no sólo cómo funcionaba la publicidad del momento, sino también, cómo se vivía.
Esperamos que lo disfrutes.

En 1977 España estaba sumida en una crisis económica de una gravedad enorme. La realidad era que la crisis del
petróleo también afectó a nuestro país. Desde 1973, pero especialmente a partir de 1975, el alza de los precios del
petróleo, casi bloquea la economía española. A esto hay que unir que la inflación rondaba el 20% y que llegó a un
punto máximo de un 47% (piensa que ahora mismo la UE exige que la inflación nunca sea superior al 3%) y que la
competitividad con respecto a otros países era escasa. Por si esto fuera poco el sector industrial estaba sumido en una
enorme crisis vinculada a su atraso tecnológico y al a escasa diversificación que tenía. Por último, el paro estaba
llegando al 10% , un nivel desconocido en nuestro país en aquel momento.
Llegados a este punto, era evidente que la situación económica y laboral requería un giro de 180º. Para ello se reunieron
en el Palacio de la Moncloa en octubre del 77 los partidos políticos con representación en las cortes, así como el sindicato
CC. OO y los representantes de la patronal con el fin de llegar a una serie de acuerdos que reflotaran la economía
española. Estos acuerdos son conocidos como Los Pactos de la Moncloa . La situación era lo suficientemente grave
como para que las reformas tuvieran que llegar más allá de medidas económicas. De ahí la trascendencia de estos pactos.

Firmantes de los Pactos de la Moncloa. Imagen tomada de


elseptimodecaballeria.wordpress.com

Las reformas las podemos analizar desde tres puntos diferentes:


Económica : La clave era la reducción de la inflación . Para ello se devaluó la peseta, se establecieron
normas para controlar el gasto público (que era una auténtica sangría para la economía española) y se estableció un
programa para racionalizar el gasto en energía.
Laboral : Se reconoce el despido libre en un máximo de un 5% de los trabajadores de una empresa, se reconoce
también el derecho de asociación sindical y se limita el crecimiento de los salarios en el 22% (el mismo de la
inflación en aquel momento)
Política : En este sentido, digamos que se dio un paso más en pro de la democratización del país con normas
como la de fijar definitivamente la libertad de prensa (se prohíbe la censura previa), se modificaron las leyes
relacionadas con los secretos oficiales de modo que la oposición pudiera tener acceso a la información del estado, se
aprobaron los derechos de reunión, de propaganda y de asociación política. También se crearon los delitos de tortura
a la vez que se despenalizaba el de adulterio o amancebamiento.

Enrique Fuertes Quinta y Francisco Fernández Ordoñez. Imagen


tomada de www.vespito.net

El otro gran punto de los pactos de la Moncloa fue la reforma tributaria . España
mantenía un retraso con respecto a otros países
desarrollados de casi 100 años en materia tributaria.
Los pactos de la Moncloa permitieron la creación de
impuestos que ahora son tan habituales para nosotros
como el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas . Si España quería construir un estado del
bienestar , era imprescindible que la recaudación de
Paperwork. Fotografía de Kozumel impuestos se racionalizase.
bajo licencia C.C

La foto de la firma de estos pactos demostró que, pese


a intensas diferencias de orden ideológico, es posible la consecución de un objetivo 1000 pesetas. Fotografía de antoloza
común si los implicados tienen miras altas. Que un mismo documento con un pacto de ZD bajo licencia C.C
este calibre hubiera personas tan alejadas como Santiago Carrillo y Manuel Fraga (por
poner dos ejemplos), deja muy a las claras la trascendencia de lo que se vivía en nuestro país.
Objetivos

Ya has visto que los Pactos de la Moncloa fueron fundamentales para el desarrollo de la transición. Hasta
este momento, todo lo que habíamos analizado tenía un punto de vista político, sin embargo, con estos
pactos, se trataba de llegar a cuestiones que el país requería en cuanto a reformas: economía, relaciones
laborales... Si quieres leer el texto íntegro de los Pactos de la Moncloa, aquí tienes en enlace .

los firmantes del pacto de la Moncloa


Los firmantes fueron finalmente Adolfo Suárez en nombre del gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo (por UCD), Felipe González
(por el Partido Socialista Obrero Español), Santiago Carrillo (por el Partido Comunista de España), Enrique Tierno Galván
(por el Partido Socialista Popular), Josep María Triginer (por el Partido Socialista de Cataluña), Joan Reventós (por
Convergencia Socialista de Cataluña), Juan Ajuriaguerra (por el Partido Nacionalista Vasco) y Miquel Roca (por
Convergència i Unió). Manuel Fraga (por Alianza Popular) no suscribió el acuerdo político, pero sí el económico. Los acuerdos
fueron ratificados posteriormente en el Congreso y el Senado.

Galería de imágenes

Leopopldo Calvo
Adolfo Suárez Felipe González Santiago Carrillo
Sotelo

Enrique Tierno
Josep María Triginer Joan Reventós Juan de Ajuriaguerra
Galván

Actividad

La situación política se iba encauzando, sin embargo, había que hacer frente a una crisis
Los acuerdos tenían tres caminos que seguir: reformas a nivel económico (control de la inflación),
político (reformas necesarias) y laborales.
Una de las claves de los Pactos de la Moncloa fue la reforma del sistema tributario español, que por
fin se adecuaba a las necesidades de un país que quiere entrar en el "estado de bienestar"

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Lee las siguientes preguntas y responde si son verdaderas o falsas

La crisis del petróleo de 1973 no afectó a nuestro país

Verdadero Falso
En los Pactos de la Moncloa rse reunieron los partidos políticos con representación en las cortes, los
sindicatos y la patronal

Verdadero Falso
Los Pactos de la Moncloa definían como delitos, entre otras cosas, el amancebamiento y el adulterio

Verdadero Falso
Una de las claves de los Pactos de la Moncloa fue la racionalización del sistema tributario español. Uno de
los impuestos que se crea en aquel momento fue el Impuesto sobre la Renta

Verdadero Falso
2.4. La Constitución de 1978

Ejemplar de la Constitución de 1978 conservada en el Congreso. Archivo de Wikimedia


Commonsbajo licencia GNU

La elaboración de la Constitución parecía el último paso que había que dar para finalizar el proceso de transición de una
dictadura a una democracia. de nuevo había que acudir al consenso de los partidos presentes en el Congreso para lanzar
un mensaje de unidad en el proyecto de democratizar el país. Los ponentes de la Constitución representaban al espectro
de partidos en el Congreso:
Miguel Herrero de Miñon, un jurista que trabajó con el Ministro de Justicia desde el primer Gobierno Suárez.
Pertenecía a UCD .
José Pedro Pérez-Llorca, alto funcionario de las Cortes, pertenecía a UCD .
Gabriel Cisneros, ex falangista reformista y en ese momento simplemente conservador. Pertenecía a UCD .
Jordi Solé Tura era el representante del PCE , un intelectual de origen obrero que acabará años más tarde en
el PSOE.
Gregorio Peces-Barba era el hombre del PSOE , el experto en Derecho Constitucional del partido, hombre
simpático y muy tenaz.
Miquel Roca era el ponente de Pujol; catalanista serio y buena persona.
Manuel Fraga representaba a Alianza Popular .

Galería de imágenes

Miquel Roca. Pacto


Gabriel Cisneros. José Pedro Pérez Miguel Herrero de
Democrático por
UCD LLorca. UCD Miñón. UCD
Cataluña
Gregoria Peces Portada ABC 6
Manuel Fraga. AP Jordi Solé Tura. PCE
Barba. PSOE diciembre 1978

De los partidos con mayor representación, sólo el PNV quedó excluido , a pesar de representar a la mayoría de la
sociedad vasca.

Entre agosto y septiembre del 77 se desarrollan las sesiones de los ponentes de la Constitución. Estas reuniones no
estuvieron exentas de conflictos que pusieron en un brete las negociaciones. Para que hagas una idea, Gregorio Peces
Barba, a priori uno de los ponentes menos polémicos, llegó a retirarse de la ponencia para lograr ciertas concesiones.
Fueron dos políticos, a priori con menos peso dentro de la ponencia, los que se convirtieron en los mediadores: Miquel
Roca , un catalanista convencido, y Jordi Solé Tura , del PCE.
Finalmente, el texto es entregado a las cortes para su debate el 5 de enero del 78 y no es votado hasta el día 31 de
octubre del mismo año, siendo aprobada casi por unanimidad (325 votos a favor, 14 abstenciones y 6 votos en contra,
de los cuales, 5 pertenecían a diputados de AP, el partido de Fraga).

Objetivos

Te ofrecemos varios enlaces a vídeos de Informe Semanal sobre la constitución de 1978:


El debate de la Constitución de 1978
El rey sanciona la Constitución

Portada La Vangardia 6 Diciembre 1978 Portada ABC . 7 diciembre 1978 Portada El País. 7 Diciembre 1978

El último paso que le quedaba a la constitución era el refrendo por parte de la ciudadanía española . El referéndum
se llevó a cabo el 6 de diciembre de 1978 . El 87% por ciento de los votos fueron afirmativos, todo un éxito, si no
tenemos en cuenta que más del 30% de la población se abstuvo de votar . El 27 de diciembre el Rey sanciona la
Constitución y el 29 es publicada en el Boletín Oficial de Estado. 42 años más tarde, España volvía a tener una constitución
democrática.
A continuación te presentamos dos vídeos, el primero en el que se explica como se desarrolló el referéndum y sus
resultados y en el segundo el momento en el que el Rey sanciona la Constitución. Es un momento simbólico, pero de una
enorme importancia.

Pre-conocimiento

El proceso constitucional termina cuando ésta es publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado). El 27 de
diciembre se sanciona la Constitución, con lo que su publicación debería ser al día siguiente, el 28 de
diciembre de 1978. Sin embargo, se decidió esperar al día siguiente, 29 de diciembre. ¿Por qué?, pues
porque el 28 de diciembre, como todos sabemos, es el día de los Santos Inocentes, y no parecía buena idea
publicar la constitución el tradicional día de las bromas...

La constitución aprobada convertía a España en un " Estado social y democrático " y


organizado como una monarquía parlamentaria . Devolvía a sus ciudadanos la
soberanía perdida durante la dictadura y situaba al ejército bajo el control del poder
civil (algo difícilmente asumible para un estamento que había controlado gran parte de
los resortes del poder durante 40 años). Si la ruptura con el régimen anterior aún no
quedaba clara, además, se declaraba a España como un estado no confesional , lo que
derribaba la otra pata del poder franquista: la Iglesia (aunque la influencia de ésta sigue
presente aun hoy...).
Por si fuera poco, se consagraba el derecho de autonomía regional y nacional,
reconociendo como lenguas cooficiales al catalán, el euskera y el gallego.
Como ves la Constitución tenía un marcado carácter progresista , aunque, eso sí, con
una seria de ambigüedades que se dieron por buenas en su momento con tal de lograr la
unanimidad de todos los representantes en las cortes, pero que, en determinados
momentos, se han demostrado problemáticas.

Congreso de los diputados. Fotografía


de enric archivell licencia C.C

Actividad

Ya sólo faltaba la Constitución, que se firmará en 1978, siendo refrendada por la mayoría de los
españoles aunque, eso sí, con una abstención más alta de la deseable.
La constitución aprobada convertía a España en un "Estado social y democrático" y organizado
AV - Pregunta de Elección Múltiple

El partido que más miembros aportó a la ponencia de la Constitución española fue

Partido Popular

PSOE

UCD

¿Qué partido con representación en el congreso quedó fuera de las negociaciones para la Constitución?

PSOE

Partido Nacionalista Vasco

Alianza Popular

El referéndum por la Constitución fue aprobado, pero hubo una cuestión que le quitó cierto valor a la
votación ¿Cuál fue?

La elevada abstención que se produjo .

La victoria del Sí por escaso margen

Los disturbios que se produjeron en la puerta de los colegios electorales

La Constitución aprobada en 1978 convertía a España en una

República parlamentaria

Monarquía absoluta

Monarquía parlamentaria
2.5. El estado de las autonomías

La España de las autonomías. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia GNU

Hoy día, las comunidades autónomas forman parte de nuestra vida diaria. Muchas de las
cuestiones que nos afectan de forma más directa a los ciudadanos se toman desde los gobiernos
autónomos. La gestión de cuestiones tan importantes como la educación, el empleo, la sanidad e
incluso las infraestructuras, se deciden en el ámbito autonómico. Pero esta cuestión era una
absoluta revolución allá por 1977. Durante 40 años España había sido un país desde cuyo
centro, Madrid, se tomaban todas las decisiones. Esto, que luchaba contra los deseos
nacionalistas de catalanes y vascos, dificultaba la gestión de la administración del estado
sobremanera.
La democracia tuvo claro desde su inicio que había que tender hacia un estado no centralista
y ahí se produce una de las cuestiones que más importancia va a tener de la transición: Las
autonomías.

El proceso de descentralización va a tener dos fases que, en realidad, va a atender a la


Portada de La Vanguardia realidad política del país:
del 25 oct 1977
1. Un proceso de preautonomía , anterior a la Constitución y con el que se pretendía ir
preparando el terreno para el acceso de las comunidades históricas (Cataluña, País Vasco y
Galicia) a su autonomía
2. Una segunda etapa que se inicia una vez promulgada la Constitución en la que se comienza a regular el acceso
de cada comunidad a su autonomía .

Bandera de Cataluña. Fotografía de planvi en Flickr bajo


licencia C.C Bandera de Euskadi. Fotografía de Basajaun en Flickr Bandera de Galicia. Fotografía de Santacrucero
bajo licencia C.C bajo licencia C.C

Pero para iniciar este proyecto era importante que el Gobierno de la nación tuviera con quién negociar las características de
cada autonomía. Así se crearon en muchas regiones asambleas de parlamentarios con capacidad de decisión, de
negociación y de recepción de transferencias de poderes.
De esto modo la primera comunidad que accedió a la preautonomía fue Cataluña de la mano de Josep Tarradellas , el
prestigioso presidente de la Generalitat en el exilio. Apenas en septiembre del 77 Cataluña tenía de nuevo su Generalitat y
con ella el primer paso hacia su autonomía definitiva.
La situación en el País Vasco era más complicada por tres cuestiones:
El fuerte peso de un partido claramente nacionalista como
es el PNV , con un gran calado social
La presencia de ETA , que, de un modo y otro, complicaba
las negociaciones políticas con el País Vasco por su violencia
El interés del PNV por integrar a Navarra dentro del País
Vasco como la "cuarta provincia" y la negativa de los
dirigentes navarros (en su mayoría de UCD), que preferían
una autonomía propia vinculado a sus derechos forales.
País Vasco. Archivo
Cataluña. Archivo Wikimedia Wikimedia Commons licencia
Commons bajo licencia GNU GNU
Galicia era la última comunidad histórica que accedió a esta
preautonomía con la creación de la Xunta de Galicia provisional en
marzo del 78.

Una vez establecido las preautonomías, faltaba que la Constitución pusiera las normas por las
que las regiones irían accediendo a su autonomía. El título VIII está dedicado por entero a
plasmar el modo por el que las regiones se convertirían en Comunidades Autónomas y
como se gestionaría la transferencia de poderes desde el gobierno central a los autonómicos.
La Constitución establecía dos niveles de autonomía dependiendo del artículo por el que se
llegara a dicha autonomía:

Art. 151 . Estaba preparado para las comunidades históricas. El nivel de autonomía
que proponía este artículo era mayor que el 143 y las condiciones para su aprobación eran
realmente complicadas ya que, por ejemplo, requería su aprobación a través de referéndum.
Sólo Andalucía logró, el 28 de febrero de 1980, acceder a la autonomía a través de este
artículo.

Autonomías según Forges


Art. 143 . El resto de regiones accedieron a su autonomía a través de este artículo.
Dotaba de un grado de autonomía mucho menor y el proceso fue más lento, pero poco a
poco, todas las regiones fueron accediendo a ella.
Sólo quedaba aprobar los Estatutos de Autonomía de cada comunidad. En ellos se plasmaban las competencias que
cada comunidad asumía, las instituciones que las harían funcionar... Estos estatutos eran elaboradas por los parlamentos
de cada comunidad autónoma y después debían ser aprobados por las Cortes Generales.
Para que tengas una visión más global de cómo se organizó la cuestión autonómica en la constitución y cómo las diferentes
comunidades accedieron a ella, te hemos preparado el siguiente mapa conceptual.

El estatuto de Autonomía en Andalucía fue un proceso largo y duro. Desde su


creación, la asamblea parlamentaria andaluza, luchó por un acceso a la autonomía lo
más rápido posible y con una transferencia de competencias lo más amplia que se
pudiera. Para ello, la apuesta debía ser el artículo 151. Sin embargo, Andalucía no
había tenido su estatuto durante la República (condición por la que las comunidades
históricas accedían ahora a su autonomía de forma instantánea). Esto le obligaba a
tratar de acceder a su autonomía a través del citado artículo 151. En el siguiente vídeo
puedes ver cómo se organizó todo el proceso, desde los primeros momentos hasta su
ratificación el 28 de febrero de 1980 por parte de la población andaluza.

Bandera de Andalucía. Fotografía de


Landahlauts bajo licencia C.C
Actividad

La Constitución del 78 convertía a España en un país descentralizado. Ahora había que iniciar el
proceso por el que dotar a las comunidades de autonomía suficiente.
Se establecieron dos vías de acceso
Según el Art. 151, por el que accedieron las comunidades históricas (Cataluña, País Vasco y
Galicia) y Andalucía, tras un duro proceso político. El trasvase de competencias era mayor y
más rápido que según el 143
Según el Art. 143, por el que lo lograron el resto de comunidades.

Objetivos

Si quieres saber algo más sobre la firma de los estatutos de autonomía de todas las comunidades
autónomas, aquí tienes un vídeo en el que se trata el tema con bastante profundidad.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a
continuación:
"SERENIDAD Y RESPONSABILIDAD
Amanece hoy un día histórico para Andalucía. Como nunca antes
ocurrió, los andaluces vamos a decidir hoy mediante el voto las
pautas de nuestro futuro autonómico. Un deber y un derecho que
deben ser ejercidos con serenidad y conciencia, sin
apasionamientos que sólo pueden perturbar la necesaria paz en
esta jornada andalucista. Nuestra región se encuentra hoy ante la
encrucijada de las dos vías establecidas por la Constitución para
alcanzar la autonomía. El resultado de la decisión mayoritaria se
conocerá dentro de pocas horas, pero cualquiera que éste sea,
deberá tomarse como guía para que se cumplan los compromisos
contraídos, con responsabilidad y eficiencia. Mañana, Andalucía no
debe señalar a ganadores ni perdedores, porque lo que está en
juego es, pura y simplemente, nuestra región. No será pues,
Portada de Abc de Sevilla del 28 de febrero momento de reacciones airadas, acusaciones y triunfalismos. Habrá
de 1980 llegado la hora de que todos, absolutamente todos nos pongamos a
trabajar por nuestro futuro, a tenor de la voluntad libremente
expresadas en las urnas.
Portada del ABC de Sevilla del 28 de Febrero de 1980

1. El artículo habla de dos vías para acceder a la autonomía ¿Cuáles son? ¿QUé diferencia había
entre uno y otro?
2. Según lo que dice el artículo ¿crees que su autor está por o contra el sí en el referéndum?
3. Una democracia en peligro

Para empezar este apartado te proponemos un vídeo que te va a servir de repaso para todo lo que hemos visto
anteriormente. Disfrútalo porque merece la pena

Si la historia de la Transición española tiene un momento que todos conocemos éste no es otro que el golpe de estado
del 23 - F (23 de febrero de 1981).
El proceso por el que se produce un cambio de una dictadura a una democracia no es sencillo. Había que dotar al país de
unas herramientas y unos mecanismos con los que no contaba desde hacía más de 40 años y esto no es nada fácil. No sólo
había que cambiar herramientas, también había que transformar hábitos, dinámicas, pensamientos, estructuras...
Los primeros años de la transición fueron de una actividad política frenética. Ahora, a partir del año 79 era el momento de
asentar todo lo que se había comenzado a construir. Esta base se inicia con las elecciones de 1979 que dieron lugar a la I
Legislatura (a la que va desde 1977 a 1979 se le conoce como Legislatura Constituyente) que, contra lo que podía parecer,
se convirtió en mucho más problemática que los años anteriores. Si hubo un momento en el que la democracia en España
peligró, éste fue en los años que vamos a ver a continuación: desde 1979 a 1982.
3.1. Inestabilidad política

Una vez que la Constitución ha sido promulgada era


necesario (o al menos lógico) convocar unas nuevas
elecciones para que el pueblo decidiera a quién quería
para que gobernara el país bajo las normas de esa
nueva constitución.

De este modo, el 1 de marzo de 1979 se celebran las


elecciones generales legislativas que, de nuevo,
darían la victoria a UCD , liderados por Adolfo
Suárez. Los españoles decidieron seguir dando
confianza a quién había liderado una transición desde UCD. Archivo
la dictadura a la democracia, dotando al país de una Wikimedia Commons
licenca C.C
herramienta básica: la Constitución.
Mapa de las elecciones de 1979 provincias. UCD ganó las elecciones consiguiendo una amplia
Archivo de Wikimedia Commons licencia C.C mayoría, pero sin los votos necesarios para la mayoría absoluta, de modo que se
veía obligado a buscar pactos con otros partidos. El PSOE recortó algunos
escaños (pasa de 118 a 121) y el partido de Fraga, que ahora se llama Coalición
Democrática, sufre un duro revés, perdiendo 6 de los 16 escaños que obtuvo cuando su partido se llamaba Alianza Popular.
A pesar de esta amplia victoria, UCD nunca tuvo capacidad para hacer una segunda fase de reformas políticas que
el país necesitaba , vinculados sobre todo a la justicia y al ejército.
Las actuaciones políticas más llamativas serían la promulgación del Estatuto de los Trabajadores en 1979 o la Ley del
Divorcio, que fue aprobada en julio de 1981.

Pre-conocimiento

En 1980 la inmensa mayoría de la población española valoraba de forma positiva la Transición y mostraba
su felicidad por la llegada de la democracia y las libertades intrínsecas a ella. Sin embargo, se mantenía un
grupo que aún defendían la necesidad de un régimen autoritario como el que había padecido España
durante 40 años. En el vídeo que te presentamos a continuación podrás ver a una, digamos, "nostálgica del
régimen". Lo que dice es, cuando menos, curioso.

Los problemas del gobierno de Suárez se suceden desde el inicio de esta legislatura y van
minando la fuerza de UCD por distintos puntos:
Las elecciones municipales y autonómicas que se suceden entre 1979 y 1980 muestran una
pérdida de votantes alarmante para el partido en el gobierno. En las municipales del 79 la
UCD pierde el control de las grandes ciudades, y en las autonómicas del 80 la coalición de
partidos de centro pierde ni más ni menos que la mitad de los votos que habían obtenido en las
últimas elecciones generales.
Las divisiones internas de la UCD son un grave problema para el gobierno. El proceso
autonómico, los intentos de las reformas y el resultado de las elecciones hacen que el partido se
vaya desestructurando, algo hasta cierto punto lógico teniendo en cuenta que a este partido
Portada ABC . Moción habían ido a parar personas de ideologías realmente opuestas.
de censura de 1980
Los ataques terroristas van a aumentar de forma considerable: asesinato de 8 personas en
la cafetería California 47 por parte de los GRAPO , secuestro de Javier Rupérez (diputado de UCD)
y el industrial Luis Suñer por parte de ETA , asalto al Banco central de Barcelona por parte de un grupo de extrema
derecha que presiona para que se libere a los detenidos por el golpe del 23 - F...

Fotografías de Diario 16 del secuestro por ETA de Javier Rupérez

La moción de censura que el PSOE presentó en las cortes enmayo del 1980. Aunque no fructificó, sí que
debilitó aún más a un gobierno que no necesitaba mucho para caer.

En el vídeo del siguiente enlace tienes las claves que te van a permitir entender la situación de tensión que vive el país
desde las elecciones de 1977 y que desembocarán en la crisis del gobierno de UCD a partir de 1979 y en el golpe de estado
del 23 - F.

Todas estas situaciones paralizan la labor de gobierno que era incapaz de concretar las
reformas que ellos mismos proponían, como ocurrió con el Estatuto de los Centros Docentes o con
la retirada de la Ley de Libertad Sindical por las presiones de los empresarios. Todo esto estaba
convirtiendo la situación en insostenible , con lo que a Suárez no le queda otra salida que la
de la dimisión , algo que se concreta el 29 de enero de 1981. Su sustituto será Leopoldo
Calvo Sotelo . Durante su investidura el 23 de febrero...

Leopoldo Calvo
Sotelo. Archivo Wikimedia
licencia GNU

Actividad

Las elecciones de 1979 fueron ganadas de nuevo por UCD, pero no con una mayoría lo
suficientemente amplia como para que el gobierno pudiera llevar a cabo una segunda fase de
reformas que el país ya necesitaba.
Los problemas a los que el gobierno tuvo que enfrentarse llegaron desde tres vías:
La pérdida de votantes de UCD, algo que se va haciendo manifiesta en las elecciones
municipales
Las divisiones internas dentro del partido
El aumento de los ataques terroristas
Finalmente Suárez se ve obligado a dimitir, siendo sustituido por Calvo Sotelo.

AV - Pregunta de Elección Múltiple

Las elecciones de marzo de 1979 las gana

PSOE
PCE

Dos de las reformas que el gobierno de UCD llevó a cabo durante esta legislatura fueron

Ley del divorcio y Estatuto de los trabajadores

Ley contra la tortura y ley de educación

Ley de Reforma Política y Ley de Amnistía

Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar UCD en esta legislatura vino por

El golpe de estado de 1979

Las divisiones internas de UCD

La dimisión del consejo de ministros en bloque

Adolfo Suárez fue sustituido como presidente del gobierno tras su dimisión por

Leopoldo Calvo Sotelo

Felipe González

Jacques Chirac
3.2. ¡Quietos todo el mundo!

Estamos seguros de que habrás visto cientos de veces las imágenes del golpe de estado del 23 - F (de
hecho nosotros te lo ponemos un poco más abajo). Lo que no creemos es que hayas tenido acceso al audio
del momento en el que se produce el asalto. Es el audio en bruto, sin comentarios de nadie, directamente
lo que vivieron los que estaban alli presentes y los que lo estaban oyendo por radio. Impresiona.
Una vez que lo hayas escuchado, contesta a la siguiente pregunta

Imagina que estás en tu casa escuchando la radio y, de repente, escuchas esto. Explica qué
sentirías en ese momento.

Te hemos preparado una sucesión de vídeos, tomados de los archivos de RTVE , con los que queremos que tengas una
visión conjunta del proceso del golpe de estado, desde la toma del congreso por parte de los militares hasta las condenas
de los acusados. En cualquier caso, añadimos breves textos que te esperemos te ayudarán a entender algo mejor dicho
proceso aunque, como te decimos, creemos que la mejor forma de entender lo que se vivió en aquel momento es a través
de los vídeos seleccionados.

Portada El País 24 de Febrero Portada ABC 24 febrero 1981

En el vídeo del apartado anterior viste como el golpe era algo que se venía mascullando desde hacía tiempo: la
legalización del PCE, el terrorismo, el desarrollo autonómico... Todo parecía demasiado para la mayor parte de un ejército
que había controlado, como sabes, todos los resortes del poder durante 40 años. La fallida Operación Galaxia , en la que
Tejero es detenido por preparar un golpe, los movimientos de grupos de extrema derecha como los Guerrilleros de Cristo
Rey y la publicación en el diario Alcázar de la carta del colectivo Almendros desde la que prácticamente se gritaba la
necesidad de un golpe fueron, quizá los movimientos previos más claros para el golpe.
Militares implicados en la Operación Galaxia. Imagen tomada de
historiasigloXX.org

Eran las 18:22 del 23 de febrero, en plena sesión de investidura del nuevo presidente Calvo Sotelo , cuando un
grupo de guardias civiles entra en el Congreso liderados por el coronel Tejero que, pistola en mano, gritaba aquello de
" Quieto todo el mundo ". Comenzaba así la " Operación Duque de Ahumada ". Es realmente impactante ver como los
diputados se asoman a ver qué ocurre, las dudas del presidente de la cámara que no sabe qué preguntar, qué sucede o la
reacción del general Gutiérrez Mellado que llega a luchar contra el propio Tejero. Durante varios minutos nadie se mueve.
Da la sensación de que la tensión atenaza a todo el que está presente en la sala, hasta que alguien anuncia que están a la
espera de la llegada de la autoridad militar competente (lo puedes ver a partir del minuto 11 del vídeo).

Retransmisión del golpe por TVE

Te dejamos además el enlace al archivo de RTVE con el vídeo del golpe de Estado en bruto.

Objetivos

El Golpe de Estado del 23 - F ha sido uno de los momentos de la historia reciente de nuestro país que más
análisis y estudios han recibido. Prensa escrita, radios, televisión, todos han elaborado documentales y
reportajes dedicados a aquel momento. Si quieres saber algo más, aquí te proponemos dos:
Radiografía de un golpe . Documental emitido por Informe Semanal en el año 2001
El día más difícil del Rey . Una miniserie que narra como vivió el Rey Juan Carlos aquellos
momentos. Son dos episodios de una hora de duración francamente bien hecha.
También la literatura sigue haciéndose eco de aquellos momentos. Sin ir más lejos, Javier Cercas ha escrito
un libro dedicado al 23 - F: Anatomía de un instante , publicado en Tusquets.

Militarmente el golpe tenía dos puntos fuertes: Madrid y Valencia . En la segunda, el general Milán del Bosch sacó los
tanques a la calle , con la impresión que eso suponía para sus ciudadanos; mientras que en Madrid , el general
golpista, Torres Rojas, no logró hacerse con el mando de la división Acorazada de Brunete , lo que supuso la primera
clave del fracaso golpista. Los vídeos que ves a continuación, en la curiosidad, dan una imagen pavorosa, de dos ciudades
tomadas por el ejército.
Pre-conocimiento

Afortunadamente, desde 1981 no hemos sufrido ningún golpe de estado más, con lo que es muy posible
que tú que estás leyendo este tema, no recuerdes o, directamente, no visite aquel momento. Ya te hemos
puesto cómo se vivió en el Congreso de los diputados, en la prensa... Pero ¿Y en la calle? Aquí te
presentamos dos enlaces con vídeos en los que puedes ver la situación de dos calles, una en Madrid y otra
en Valencia con los tanques en la calle:
La Carrera de San Jerónimo
Tanques circulando por Valencia

En esta situación las fuerzas democráticas comienzan a movilizarse , lanzando mensajes a través de los medios de
absoluto apoyo al régimen constitucional. Ahí la figura del Rey tuvo mucha importancia ya que, aunque más tarde de lo
debido, eso sí, desautorizó a los militares golpista s, presentándose ante los medios en la madrugada del 24, vestido
como Capitán General de los Ejércitos y reclamando la deposición de las armas y la vuelta al orden constitucional.
Aquí tienes el discurso del Rey ante las cámaras de TVE la noche del golpe.

En el siguiente enlace te proponemos un vídeo que quizá te resulte llamativo por la juventud de
periodistas como Iñaki Gabilondo, Rosa María Mateo o Victoria Priego, por la hora a la que se produce (2 de
la madrugada) o incluso por la tensión que se respira en los presentadores, que prácticamente van
informando según reciben las informaciones.
Merece la pena que le eches un vistazo y contestes a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la postura del General Armada en el proceso golpista según la información deTVE?
2. ¿Cuál crees que es la calve para que el golpe no funcione, teniendo en cuenta lo que dicen enel
informativo?
3. Qué te parece la reacción del Secretario de Estado Norteamericano (a la sazón, ministro de
asuntos exteriores) ante en golpe?

Mientras, en el hotel Palace, los golpistas seguían gestionando la sublevación en la que la


figura del General Armada cobraba cada vez más fuerza. Se decía que él era la fuerza
militar que esperaban los golpistas, pero su actitud fue siempre ambigua. Por un
lado formaba parte del grupo de militares que se reunían en el hotel Palace y por otro,
era el encargado de negociar en el congreso para conseguir la cesión del poder civil al
militar. El plan real de Armada no gustaba ni a militares ni a políticos ni al rey: pretendía
formar un gobierno de concentración con todos los partidos políticos con él como jefe
de gobierno, al estilo Charles De Gaulle en Francia. Sin embargo, el rey negó cualquier
opción que no fuera la legalidad constitucional y los militares no estaban dispuestos a dar
un golpe de estado para seguir con un sistema democrático que detestaban.

Finalmente, el golpe fracasó y los golpistas fueron detenidos. Tejero abandonó el


Congreso, detenido , a mediodía del 24 de Febrero. La democracia había vencido .

General Armada. Imagen tomada de


3.bp.blogspot.com

En este vídeo se resumen los últimos momentos del golpe. La última frase puede ser la clave del fracaso del golpe: El golpe
fracasó porque los militares obedecieron al rey. En realidad no lo hicieron todos, pero si no hubiera sido así...
La reacción de la sociedad , una vez pasada la estupefacción ante el golpe y viendo que éste no fructificaba, no se hizo
esperar y el mismo día 24 ya salió a la calle para defender la Democracia y la Libertad. El susto había pasado y la
Democracia se hacía fuerte. Como decía El Roto en una viñeta: " No hay nada como unas gotas de miedo para fortalecer la
democracia"

Actividad

El 23 de febrero se produce el momento de mayor peligro para la democracia española: el golpe de


estado.

Madrid y Valencia son tomadas por el ejército, el resto espera una decisión por parte del mando
militar, hasta que el Rey aparece por televisión ordenando a los militares a detener el golpe.

La falta de acuerdo entre los militares, protagonizada por el general Armada, fue clave para que,
finalmente, el golpe fracasara. La democracia se hacía fuerte.

Pre-conocimiento

El golpe de estado fue una noticia que trascendió a nuestro país. En 1981 ya resultaba extraño que un
gobierno democrático en Europa fuera depuesto por un golpe militar. Casi todos los países europeos se
hicieron eco de la noticia. El primer vídeo muestra justo eso, las reacciones de la prensa y los políticos
internacionales. El segundo es una entrevista al director de El País en febrero de 1981, Juan Luís Cebrián
en el que cuenta cómo vivió su periódico el momento.

En el siguiente enlace podrás escuchar las condenas a los militares golpistas del tribunal militar.

¿Crees que las sentencias fueron leves, justas o ecxesivas?


3.3. La victoria del PSOE

Pre-conocimiento

La campaña para las elecciones generales de 1982 fue toda una novedad en materia de publicidad política
en nuestro país. El éxito de la campaña del PSOE no se demuestra sólo en la abrumadora victoria de las
elecciones de octubre, sino también en la espectacular asistencia a los mítines. Para que te hagas una idea,
en el mitin que cerraba la campaña del PSOE, asistieron 500.000 personas. No nos negarás que las cosas
han cambiado desde entonces.

El 28 de octubre de 1982 se celebraron las terceras elecciones libres de nuestro país en apenas 6 años. Las del 77
fueron las primeras después de 40 años; las del 79 las de la consolidación de Suárez como presidente y las del 82 las del
auténtico cambio.
Ya viste en el apartado anterior como la UCD se estaba debilitando por varios motivos: divisiones internas, ausencia de
una mayoría holgada con la que gobernar, presiones de golpistas y terroristas... En esta tesitura, el presidente Calvo
Sotelo se ve obligado a convocar elecciones de modo que un gobierno de mayor fuerza pudiera hacerse cargo de las
reformas que aún quedaban pendientes .

Mapa de las Elecciones Generales 1982. Archivo Wikimedia Commons bajo Portada de Diario 16 29 octubre 1982. Imagen
licencia C.C tomada de fcom.us.es/blogs

Las elecciones autonómicas que precedieron a las generales en Galicia y en Andalucía ya anticiparon lo que
ocurrió en octubre: En Galicia, el partido de Fraga, Alianza Popular, se convirtió en el más votado,
dejando en crisis a UCD. En Andalucía el PSOE arroyó por completo y el partido en el gobierno
casi desapareció de la escena política.
La victoria del PSOE fue abrumadora, logrando una el mayor número de escaños en unas
elecciones de la historia democrática de España con 202 (sobre un total de 350).
Supongo que te asaltarán muchas preguntas al respecto y la primera será ¿cómo es posible que el
electorado variara tanto de opinión en tan solo 3 años? Es una buena pregunta, sobre todo
teniendo en cuenta que la UCD ganó las elecciones del 79 con 168 escaños, dejando al PSOE en
121, mientras que ahora, el PSOE ha logrado 79 escaños más, mientras que el partido en el
gobierno ha perdido la friolera de 157.

Victoria del PSOE. Imagen


de historiasiglo20.org

Cartel campaña PSOE elecciones 1982. Imagen tomada de


www.bbc.co.uk

Son muchos los historiadores y analistas políticos que ven estas elecciones como el
elemento fundamental por el que se consiguió afianzar la joven democracia española. Y esto
se logra gracias a varias cuestiones:
Una participación del 80% , algo que nunca se volvió a repetir (para que te hagas
a la idea en las elecciones de 2008 la participación fue del 75%).
La alternancia en el poder y la cesión del poder por parte de un partido a otro.
Esto, que ahora nos parece muy normal, era algo que en España no se había vivido
desde hacía casi 50 años, con lo que las dudas del proceso al respecto eran muchas.
Sin embargo, este proceso se vivió con total naturalidad y, como decimos, le dio más
fuerza a la democracia.
La amplia victoria socialista . 202 escaños daban total libertad para gobernar
tranquilamente. Y esto no era una cuestión baladí. Las reformas que el país necesitaba
aún eran enormes y ya has visto que, precisamente, la inexistencia de esa fuerza
parlamentaria fue uno de los motivos del hundimiento de UCD en las elecciones. Las Seguridad Social por Forges.
Imagen tomada de
reformas del ejército , al que definitivamente le quitaban su peso político situándolo inma89.wordpress.com
por debajo de lo civil, la justicia , la administración , el salto hacia el estado de
bienestar: la educación , la seguridad social , el camino hacia la
secularización ... Todas estas reformas, eran casi impensables sin una mayoría holgada en el parlamento como
reflejo de los deseos del conjunto de los ciudadanos.

Así se vivió la victoria socialista de 1982:

Estas elecciones, además, fueron las primeras en las que se marcaba la tendencia al bipartidismo en el que vivimos
actualmente. A este respecto merece la pena analizar dos cuestiones:
Concentración de partidos : Frente al casi centenar de partidos que entran en juego en las elecciones de 1977,
en éstas, apenas una docena tienen fuerza en las de 1982.
Bipartidismo : Casi todos los votos quedan polarizados en dos partidos: PSOE (liderado por Felipe González) y
AP (liderado por Manuel Fraga). El hundimiento no corresponde solo al centro con UCD sino también a la izquierda,
donde el PC, el tradicional partido de la izquierda, pasa de ser la tercera fuerza más votada con 23 escaños a ser la
sexta, con apenas 4 escaños. Algo estaba cambiando. Cambia el nombre de los líderes, haz desaparecer a los partidos
de centro y verás qué poca diferencia hay entre la situación política actual y la de 1982 en cuanto a elecciones se
refiere.

Logo del PSOE. Imagen tomada de Logo de Alianza Popular. Archivo de


www.llerena.org Wikimedia Commons. Dominio público

Actividad

Las elecciones de 1982 provocan un giro radical en la política española: el PSOE vence por mayoría
absoluta, mientras que UCD pierde más de 100 escaños.
Estas elecciones afianzaron el sistema democrático por las siguientes cuestiones:
Altísima participación
Alternancia en el poder
Amplia victoria socialista, lo que le permitió acometer las reformas que UCD no había podido
A partir de estas elecciones se genera una tendencia de la que aún no hemos salido: bipartidismo.

Objetivos

El vídeo que te presentamos a continuación es un homenaje realizado desde dentro del propio PSOE para
celebrar los 25 años de la victoria de su partido en las elecciones generales de 1982. Lo ponemos aquí
porque contiene documentos realmente interesantes, como el discurso de Felipe González en el que invita
a todos los estamentos del país a colaborar por el cambio, así como imágenes con un gran valor histórico.,
relacionadas con esa victoria.
AV - Pregunta Verdadero-Falso

Lee las siguientes afirmaciones y contestas si son verdaderas o falsas.

El objetivo de Calvo Sotelo cuando convoca las nuevas elecciones generales fue poder abandonar el
gobierno sin tener que dimitir

Verdadero Falso
Las elecciones autonómicas previas a las generales no hacían prever para nada el descalabro de UCD

Verdadero Falso

Las tres claves por las que se dice que las elecciones del 82 afianzan la democracia española fueron:
Altísima participación
La alternancia en el poder, por primera vez tras medio siglo
Ambplia victoria del PSOE

Verdadero Falso
El resultado de las elecciones crea un nuevo ambiente político que se caracteriza por la existencia de 3
paritods que tienen capacidad electoral para gobernar: PSOE, UCD y AP

Verdadero Falso
4. Sociedad y cultura

No es fácil concretar aspectos sociales y culturales para un periodo de tiempo que, en realidad, es muy corto. Los 7 años
que van desde la muerte del dictador a la victoria del PSOE supusieron cambios políticos enormes; cambios económicos
llamativos, y cambios culturales de gran interés.
El simple hecho de que la sociedad española encontrara la libertad de expresión y de acceso a la cultura ya suponía una
transformación de considerables dimensiones teniendo en cuenta que, durante 40 años, la única literatura que leía, el
único cine que se veía, los únicos periódicos que llegaban y, casi la única música que se escuchaba era las que el régimen
autorizaba. De golpe y porrazo, todas las estructuras que controlaban el acceso a la cultura desaparecen. Los dos
paradigmas de esta nueva libertad fueron, entre otros, La Movida Madrileña y, por qué no decirlo, el destape. La libertad
reaparece.

Cartel de la movida madrileña. Imagen tomada de


forodepinto.org
4.1. La cultura de La movida madrileña

Pre-conocimiento

La música fue uno de los referentes culturales de la Transición. Siempre se habla de La Movida Madrileña
como el gran retrato de aquella cultura, pero ahora mismo, queremos reivindicar otro tipo de música que
también nació al albur de la democracia.
La revista Rock de Lux en el año 2005 eligió al disco Veneno , del grupo homónimo como el mejor disco
de la historia del rock español. El segundo lugar fue para La Leyenda del Tiempo , de Camarón de la
Isla. A continuación te ponemos dos vídeos para comiences este punto del tema con ánimo. ¡Disfrútalos!

Seguramente si uno cierra los ojos y piensa en la cultura de la transición española, lo primero
que surge es La Movida Madrileña . Este movimiento, que surge de forma espontánea, no
es más que un movimiento contracultural, que se desarrolla en todos los ámbitos de la cultura,
pero que tiene su máximo exponente con la música. Grupos como Alaska y Los Pegamoides,
Nacha Pop, Los Secretos, Radio Futura, Tequila, Aviador Dro, Golpes Bajos y tantos otros,
surgen bajo el manto de esta movida.
La movida madrileña se convirtió además en la muestra de que España se modernizaba .
No es que el país se democratizara, sino que, además, se lanzaba al exterior una imagen que
estaba muy ligado a la cultura underground europea. España dejaba de convertirse en ese
espacio gris y arcaico para, de la mano de personajes como Almodóvar y MacNamara,
convertirse en icono de la contemporaneidad
Las noches en el Rock Ola, o en el Vía Láctea, las lecturas de los escritos de Luis Antonio de
Villena, las fotografías de García Alix, la pintura de Guillermo Pérez Villalta y, la radio de
Radio 3, como no, la política del alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, todo se unió para
La Luna de Madrid. Fotografía generar un movimiento que, aún hoy, sigue definiendo a gran parte de la cultura de la
de Manuel M. Ramos Licencia
C.C
transición española .

En el siguiente vídeo tienes un recorrido de lo más variopinto por la música de la Movida Madrileña. Como ejemplo de lo
que se movía en aquel instante en Madrid y, por extensión, en el resto de España, la verdad es que el vídeo no tiene
precio.
Objetivos

Uno de los personajes más llamativos de la Transición española fue Enrique Tierno Galván, conocido como
el viejo profesor. Fue alcalde de Madrid en esta época de convulsión cultural y supo ver como nadie las
posibilidades que la propia movida le ofrecía a la ciudad. Madrid, y con ella España, necesitaba mostrar una
imagen de modernidad y de cambio y para eso la Movida era una herramienta clave. Enrique Tierno
Galván, al contrario de lo que hacen hoy día la mayoría de los ediles de nuestro país (y puede que de
nuestro continente), promovió la cultura, por muy outsider que ésta pareciera.

En cualquier caso, la música del momento no se limitaba sólo a la vinculada a la movida madrileña. Es el momento
también de grandes grupos como los sevillanos Triana , Leño (liderado por el gran Rosendo Mercado), Los Suaves ,
Barón Rojo y un largo etcétera, que comienzan en los años de la Transición su andadura. Por supuesto el flamenco se
hará también eco de estos cambios. Dos de los discos más trascendentales de la historia del flamenco reciente se graban
en este momento: Entre Dos Aguas , de Paco de Lucía, y la Leyenda del tiempo , de Camarón de la Isla . A
continuación te dejamos dos vídeos de dos canciones míticas para nuestra historia musical, esperamos que las disfrutes.
Triana. Señor Troncoso. 1979 Paco de Lucía. Entre dos aguas 1981

El cine no será ajeno a estos cambios que se están produciendo en un país con una
democracia recién estrenada. Quizá sea el cine la expresión que más explota esta libertad
recién adquirida. 40 años de dictadura significaron 40 años de represión en todos los sentidos
y eso era demasiado. Así que, de la nueva libertad de expresión llega en el cine, el erotismo
de mano de lo que se conoce como El Destape . El destape no fue más que la respuesta a
40 años de represión sexual y como respuesta fue, podemos decir, toda una explosión de
erotismo y sexualidad . En realidad estas películas no dejaban de tener un contenido
tremendamente machista, pero no hay que negar la realidad de que fue todo un éxito de
público. Títulos como "Desnuda ante el espejo", "Eróticos juegos de la burguesía" o "La visita
del vicio" llenaron las salas de los cines españoles de un modo que, hoy día, nos sorprendería.
Nadiuska. Imagen tomada de Para muestra un botón: la película "La trastienda", protagonizada por María José Cantudo fue
www.elimparcial.es vista por 2.5 millones de espectadores. Quizá el hecho de que la protagonista mostrara el
primer desnudo de frente de la historia de nuestro cine colaboró a semejante éxito.

Nadie como los caricaturistas para definir un momento, un hecho o una situación concreta. Si, además, el dibujante es un
genio de la talla de El Perich, mucho mejor. En la viñeta que tienes a continuación, el humorista gráfico relata a la
perfección esta "inquietud" ante la ola de erotismo que invadía el país. El sentido del humos, la ironía y el doble sentido de
las cosas es realmente llamativo.

Viñeta de El Perich. Imagen tomada de cuervoblanco.com

Pero no todo el cine de los años de la transición se limita al Destape. Son años en los que destacan directores de la talla de
Berlanga , con "La escopeta nacional", José Luis Borau con " Furtivos", Jaime Chávarri con "Las largas vacaciones del
36", Pilar Miró con "El crimen de Cuenca" y, sobre todo José Luis Garci , que da a España el primer Oscar de su historia
por aquella cinta maravillosa: " Volver a empezar ". A continuación te presentamos un vídeo con una de las escenas más
emotivas de la película. Esperamos que la disfrutes.

También la televisión sufre una transformación importante. Desde la nueva libertad en los informativos, hasta la emisión
de series como Curro Jiménez o Fortunata y Jacinta o Los gozos y las sombras, mostraban un interés creciente por darle
calidad a la televisión a la vez que se mostraba que, efectivamente, todo se estaba transformando. En cualquier caso, la
gran serie del momento fue: Verano Azul . Aquel verano en de un grupo de jóvenes en las costas malagueñas y
granadinas, dirigido por Antonio Mercero se ha convertido, sin duda, en el referente televisivo de la transición, no en vano,
se rodó en 1980 y se emitió entre 1981 y 1982.

Actividad

La movida madrileña supuso el primer salto hacia afuera de la cultura española. Mostraba una
modernización en lo cultural que lo acercaba más a Europa a la vez que lo alejaba de la apatía y el
color gris del franquismo.
El Destape fue la respuesta de una parte del cine español a tantos años de conservadurismo y
pacatería. El éxito de público de las películas relacionadas con el destapefue indudable, aunque su
calidad dejara mucho que desear.
En 1982 se rodó la primera película española que ganó un Oscar: "Volver a empezar" de José
Luis Garci.
La televisión también hizo su apuesta por la renovación cultural. Series como Curro Jiménez y,
sobre todo, Verano Azul, mostraban un interés creciente en los cambios que la sociedad española
experimentaba.
Escucha el siguiente audio y explica las sensaciones que tienes escuchando la frase de "and the winner
is..." y, como no el discruso de José Luis Garci.
4.2. No solo de Movida madrileña vive la transición

Sí, puede que este fallo traumatizara a gran parte de la población de nuestro país. Corría el año 1978, estábamos en un
mundial, en Argentina, y en nuestra mano eliminar nada menos que a la campeona del mundo y todopoderosa Brasil.
Cardeñosa falló y aún hoy se le recuerda por aquello. El país avanzaba.

Pero no solo de música y cine vive el ser humano. El resto de expresiones culturales también van a
tener una marcada evolución en los años de la transición.
En literatura , por ejemplo, surgen escritores de la talla de Eduardo Mendoza con "La Verdad
sobre el caso Savolta", o Álvaro Pombo con "Los delitos insignificantes" y, como no, con el gran
Manuel Vázquez Montalbán y su serie "Carvalho", el inefable detective. También el teatro va
a tener un momento importante tanto con sus creadores, como Fernando Arrabal como con las
compañías. Las más conocidas quizá sea Els Joglars, dirigida por Albert Boadella, Els Comediants...
Todas con un marcado carácter crítico a la vez que irónico.

Eduardo Mendoza.
Imagen de Stoned59
bajo licencia C.C

La prensa se encuentra ante un punto de inflexión. Pasamos de un régimen en el que el monopolio de la información lo
tiene el gobierno y en el que la censura es la madre de todas las publicaciones, a otro en el que se declara la libertad de
prensa, de editorial, etc.
Es el momento en el que nacen periódicos como El País , o Diario 16 , momento en el que desaparece el diario Arriba,
en el que una revista satírica como El Jueves hace su aparición, algo realmente llamativo, teniendo en cuenta la
situación política del país. La libertad de prensa se refleja también con la aparición de prensa con una línea editorial
claramente nacionalista como El periódico de Cataluña , o incluso independentista como Deia , primero, y más tarde
Egin. Es el momento en el que, en fin, Radio Televisión Española pierde el monopolio de la información nacional e
internacional, con lo que se abrían, por fin, los micrófonos a la libertad de información y de expresión.

Portada de Diario 16. Imagen tomada de


TVE en Eurovisión imagen tomada de www.veo.tv
www.madrimasd.org
El Jueves, la revista satírica que aun se mantiene vigente, fue inaugurada en 1977. A pesar del clima de
libertad que ya se respiraba en nuestro país, la realidad era aún conservadora. Tanto, que ya en su primer
número, la revista fue secuestrada por un juez ya que su portada atentaba contra la legalidad. El número 7
también lo fue, por una portada en la que se hacía una viñeta con la Iglesia. 30 años después, otro número
era secuestrado por una portada con los Príncipes de Asturias como protagonistas.

Portada del número 1 de El Jueves. Imagen tomada de Portada número 7 de EL Jueves. Imagen tomada de
aureliada.wordpress.com aureliada.wordpress.com

Objetivos

También el arte tuvo un momento de fuerte expresión. La pintura, la escultura y con ellas, el resto de
expresiones artísticas también tuvieron su espacio, un espacio en el que gritar a la libertad. Pintores
como Pérez Villalta , Miquel Barceló o el genial Luis Gordillo tuvieron un momento de especial creatividad
durante aquellos años.

En el siguiente vídeo puedes ver algo más sobre esta generación del entusiasmo.
No podemos hablar de cultura y sociedad si dejamos de
lado el deporte . No fueron los años de la transición
exitosos en cuanto a resultados ni a nivel de clubes ni de
selecciones. Por ejemplo, en las olimpiadas de Montreal de
1976 sólo se lograron 2 medallas de plata y en las de
Moscú 5 con una de oro en vela.
La transición también llega al fútbol y una de las
competiciones con más solera, la copa, pasa de llamarse
Copa del Generalísimo, a Copa del Rey en 1977, título
con el que se hace el Real Betis.
Pero si hay un evento que va a tener trascendencia en Esnaola para un penalty en la final
de 1977. Imagen tomada de
Naranjito. Imagen de nuestro país en los años de la transición, éste será la www.betisweb.com
naturabarcelona.files.wordpress.com Copa del Mundo de 1982 . España necesitaba abrirse al
resto, necesitaba que el mundo supiera que se acabó la
dictadura, que el país era libre y que, gracias a ello, tenía otra cara y esa cara sería la
que verían las personas de los 5 continentes gracias al mundial. Un mundial que venció Italia y que, por cierto, vio como
eliminaban a la anfitriona a las primeras de cambio. Te dejamos un vídeo de uno de los goles más famosos de la historia de
los mundiales. Merece la pena:

Pre-conocimiento

La saga Carvalho fue quizá el mayor éxito de Manuel Vázquez Montalbán. Este
personaje, el detective Pepe Carvalho, se ha convertido casi en un mito. Su amor
por la cocina, por los viajes y por su ciudad lo han convertido en un referente para
muchas cosas, entre otras, como guía de la capital condal.
En el siguiente enlace encontrarás una Web que utiliza las correrías del detective
privado como guía para hacer un viaje por Barcelona algo, digamos, original.

Manuel Vázquez
Montalbán. Imagen de
www.cervantes.de

También podría gustarte