Está en la página 1de 18

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Origen teórico e histórico del


presupuesto público

Contenido

1 ¿Qué es el presupuesto?

2 Importancia del presupuesto público para la administración pública

3 Aproximación al origen teórico del presupuesto público a nivel global

4 Evolución histórica del concepto de presupuesto

Palabras clave: Estado, gasto público, presupuesto.


1. ¿Qué es el presupuesto?
Como primer paso para el desarrollo de esta asignatura se abordará el concepto del tema central,
es decir, el presupuesto. Es común que al escuchar esta palabra se relacione con el sector privado y,
obviamente, con el dinero.

1.1. Definición

Es importante hacer una reflexión de la etimología de esta palabra.

PRE delante de

PRESUPUESTO
SUPUESTO referente a un
suuppositus hecho determinado

Figura 1. Composición epistemológica de la palabra presupuesto


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la figura 1, el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba Argentina (2015)


concluye el significado de presupuesto como “antes de un hecho determinado”. Es decir que el
presupuesto es una hipótesis acerca de un hecho.

Con esta perspectiva, Worswick (1979) define el presupuesto como las previsiones anuales de
ingresos y gastos de una organización que puede ser pública o privada (Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, 2011), y para este estudio se tomará la última organización.

De acuerdo con la ASIP – Asociación Internacional de Presupuesto:

El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de


bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la población de conformidad
con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país (s. f.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En este concepto se subraya la importancia del presupuesto público en la acción del Estado hacia la
satisfacción de las necesidades de la población. Entonces, deja de ser solo un supuesto o hipótesis
ya que en el marco de la administración pública es un instrumento tanto de ejecución como de
formulación de la política pública.

De esta forma lo establece el Estatuto Orgánico de Presupuesto (1996): “… el presupuesto general


de la Nación es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo
económico y social” (Art. 10º). En un sentido más amplio el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
(2011, p. 21), afirma que el presupuesto público es el instrumento de manejo financiero donde se
programa y registra el gasto público, se establece su forma de financiación y las reglas de ejecución.

1.2. Naturaleza jurídica del presupuesto

En Colombia tanto el Presupuesto General de la Nación como el de las Entidades Territoriales y


el Sistema General de Regalías, se materializan en un documento proveniente de rama legislativa,
bien sea el Congreso de la República, las asambleas departamentales o los concejos municipales o
distritales, lo que lo convierte en una decisión de carácter legal que debe tener un criterio jurídico
para su aplicación.

Pero para llegar a este punto se han registrado diferentes doctrinas que han evolucionado como
consecuencia del contexto histórico (Restrepo, 2015); algunas se verán a continuación.

1.2.1. Teoría dualista

Esta teoría nace del planteamiento del jurista alemán Paul Laband, quien plantea que el
presupuesto es un acto administrativo que permite dar cumplimiento a las leyes existentes.
Laband sostiene que si no se sancionara una ley de presupuesto igual se tendrían que
seguir recaudando ingresos y que lo gastos del Estado se mantendrían, por tanto, no
constituye una ley en el sentido material, pues no establece ni derechos ni deberes,
simplemente se trataba de un formalismo por parte del monarca de Prusia , en donde la
constitución era otorgada por este mismo y no impuesta popularmente (Vázquez, 2003).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2.2. El presupuesto como acto – condición

En la misma línea que Laband, Jéze (Restrepo, 2015) afirma que el presupuesto es una previsión de
ingresos y gastos y que no establece ninguna regla general ni permanente, ya que periódicamente se
realizará esta previsión teniendo en cuanta las leyes de ingresos y gastos preestablecidas.

1.2.3. El presupuesto como acto político

Esta postura tiene su origen en la escuela italiana y establece que en el momento en que el
presupuesto debe ser discutido en el parlamento, se constituye como acto político, sometido a
discusión de los representantes de la población. (Restrepo, 2015, p. 374).

1.2.4. El presupuesto como ley formal y material

Desde el punto de vista integral de la sanción de la ley de presupuesto, Rodríguez afirma:

… la ley de presupuesto tiene un carácter coactivo, imperativo, de normación de conductas de


la administración y de los ciudadanos, típico de toda norma jurídica. Y si a ello se añade que la
emanación del presupuesto se hace por el poder legislativo siguiendo el iter constitucionalmente
establecido para la emanación de las leyes, ha de concluirse forzosamente que el presupuesto es
una ley forma y material, o mejor, simplemente una ley (Restrepo, 2015, s. p.).

Al revisar el caso colombiano, se aplica esta misma visión toda vez que la aprobación del presupuesto
debe cumplir los mismos pasos de una ley y su procedimiento está normado en el artículo 346 de la
Constitución Política (1991).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía que...?
La primera vez que se presentó el presupuesto en un parlamento fue en
Francia durante el siglo XIX y lo hizo el Baron Luis, ministro de Finanzas,
constituyéndose en el inicio del principio de legalidad del presupuesto.

2. Importancia del presupuesto público

El presupuesto público constituye un instrumento complejo de carácter político y jurídico, que


contempla todos los ingresos y gastos que realizará el Gobierno (nacional o territorial) en un periodo
de tiempo determinado.

Al reflexionar acerca de las discusiones que a diario se escuchan sobre la acción del Estado, casi
que de manera generalizada las personas opinan sobre los ingresos y los gastos del Gobierno: que se
incrementaron los impuestos, que no invierten en salud, educación, que la pobreza…, que los malos
manejos…, la corrupción, entre otros.

En este contexto podríamos decir que uno los instrumentos más visibles de la acción del Estado
es el presupuesto, pues es allí donde se definen las prioridades de gasto y cuáles serán sus
fuentes de financiación.

El proceso presupuestal define las preferencias colectivas sobre las opciones de gasto público,
es decir que desempeña un papel tan importante dentro de la economía publica, como lo es el
mecanismo de precios en la economía de mercado (Restrepo, 2015).

Mediante el presupuesto público se materializan las políticas económicas del Estado y se cuantifican
las decisiones del Gobierno en materia de políticas públicas

A continuación, se verá cómo, mediante el presupuesto, el Estado cumple varias de sus funciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1. El papel del Estado

El Estado se entiende como “la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor.
Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura”
(Congreso de la República de Colombia, 2107).

La Constitución Política de Colombia establece los fines del Estado, así:

… servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los


principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo (Art. 2º).

Esto fines determinan el marco de las funciones que debe cumplir Estado, discusión que lleva más
de 200 años, y que ha sido matizada por el contexto sociopolítico así como por los diferentes
modelos económicos.

En los últimos años se ha señalado que la presencia del Estado, es un instrumento que también de be
garantizar, aspectos de carácter económico y social como:

La propiedad privada, el cumplimiento de los contratos, la libre competencia y otro conjunto


de reglas cuya preservación se considera indispensable para mantener el funcionamiento de la
organización económica y social que se haya dado en la sociedad en determinado momento
histórico (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011, p. 18).

De igual forma, bajo la influencia de Keynes se ha promovido la intervención del Estado como
proveedor y productor directo de aquellos de bienes y servicios que mejoren el bienestar social y
el desempeño económico (parques, infraestructural víal, servicios de educación, salud, etc.), los
cuales deben ser financiados por medio de impuestos, multas, tasas y contribuciones. Este tipo de
intervención estatal es el más común, en donde el presupuesto público constituye un eje central
(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Más allá de la discusión de la eficiencia de la intervención del Estado y el alcance de la misma, la
teoría tradicional establece tres tipos de funciones y políticas a cargo de este: asignación de recursos,
redistribución de rentas y políticas de estabilización y crecimiento (Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, 2011, p. 19), las cuales se verán a continuación.

2.1.1. Asignación de recursos

Esta función ya ha sido descrita en los párrafos anteriores. Aquí el Estado aparece como proveedor de
aquellos bienes y servicios en donde el mercado no es eficiente, toda vez que no responde a las leyes
individuales del consumo, pues no existe una apropiación privad por parte de un individuo (Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, 2011).

En este caso, Musgrave (citado en Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011), determina cuatro
maneras en las que el Estado puede proporcionar aquellos bienes públicos: 1) suministro y producción
directa; 2) producción del privado y suministro del Estado; 3) bienes y servicios producidos por
Estado y suministrados por medio el mercado; y 4) bienes y servicios enajenados en el mercado y
producidos por empresas del orden privado.

2.1.2. Función de distribución

Esta función se asocia directamente con varios de los fines del Estado que determina la Constitución
Política (1991): servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, así como la vigencia de un orden justo.

Y es sobre este concepto de justicia en donde se enmarca esta función, Se parte de la premisa que la
distribución de renta y riqueza que realiza el mercado no es, necesariamente, la socialmente aceptada
(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

La decisión de lo socialmente aceptable es un tema de política en donde el Estado, con el objeto de


prevenir la pobreza y promover la atención a las necesidades básicas insatisfechas de los grupos más
pobres de la sociedad y de aquellos sectores de la población más vulnerable, utiliza mecanismo como
impuestos, transferencias o gastos sociales (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.1.3. Política de estabilización y crecimiento

Las teorías económicas han visto como la intervención del Estado mediante el gasto público y los
mecanismos impositivos tienen efectos directos sobre la economía, en tanto que afectan variables
macroeconómicas como el empleo, la inflación, la tasa de cambio, la composición del PIB, el
comercio exterior, etc. Y podría constituir una intervención anti cíclica cuando el mercado lleve hacia
escenarios poco favorables.

Esta función técnica del Estado la lideran el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de
la República, estas dos instituciones tienen a su cargo la estabilidad económica del país para los cual
utilizan instrumentos de política económica como la política fiscal, monetaria, crediticia y cambiaria.

La política que se materializa con el ejercicio presupuestal es la fiscal, la cual define tanto los ingresos
como los gastos del Estado.

En síntesis...
La forma en la que el Estado asigna los recursos (gasto), y la manera
cómo los capta (ingreso), constituye el objeto de la teoría de las
finanzas públicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Aproximación al origen teórico del presupuesto público a nivel global
En esta sección se abordará la evolución teórica del concepto de presupuesto y su asociación con
las políticas económicas de cada época. Se verán las características principales de cada teoría y su
influencia en la actualidad.

3.1. La escuela clásica

Es importante recordar que la llamada escuela de pensamiento clásico tuvo su origen durante la
Revolución industrial en Inglaterra, sus principales representantes son Adam Smith y David Ricardo,
hasta llegar a Lord Keynes; sus principales postulados definen el origen de la economía capitalista
en donde el mercado regula la asignación eficiente de recursos, y cualquier intervención traería un
desequilibrio no deseado.

Con esta visión, la intervención del Estado era casi nula, nada comparable con las funciones de
regulación, redistribución y proveedor que cumple en la actualidad, por esto el principal postulado
respecto al concepto de presupuesto de esta escuela era que debía ser equilibrado (Restrepo, 2008).

Aún no se contaba con la visión del “Estado de bienestar”, ni con las responsabilidades y cargas
asociadas a la seguridad social, por tanto, se esperaba que el presupuesto se mantuviese en equilibrio y
no generará ninguna afectación a su creciente industria. (Restrepo, 2008).

El endeudamiento era aceptado para financiar una guerra o para casos excepcionales en inversión de
infraestructura las llamadas inversiones reproductivas (Restrepo, 2015).

3.2. Presupuesto tradicional

Como herencia de la teoría clásica con el postulado del equilibrio y la baja intervención del Estado, el
presupuesto tradicional se define partir las siguientes características (Restrepo, 2008):

»» Especialización: el presupuesto de cada Entidad se presenta de manera especializada en donde


se define un máximo de gasto con un objetivo, más bien de carácter político.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
»» Fragmentación: Cómo no se contemplaba el presupuesto como una herramienta de política
económica, su visión era más minuciosa, es decir lo que importaba era revisar la destinación de
cada partida.

»» Incrementalismo: el presupuesto debe ir aumentado de manera gradual respecto al año anterior.

Hoy día todavía se tienen en cuenta estas características, pues el presupuesto se encuentra
clasificado de acuerdo con el objeto de gasto y su desagregación puede llegar a la minuciosidad del
bien o servicio a adquirir. Respecto al incremento, este sí depende de la situación fiscal en la que se
encuentre el país, pues ya no es regla general que debe crecer.

3.3. Presupuesto ordinario y presupuesto de capital

Esta postura nació en los años 20 del siglo XX –en medio de la Gran Depresión– y se propuso
discriminar el presupuesto en dos: por un lado, aquellos gastos recurrentes relacionados con el
funcionamiento de las entidades y, por otro, el modo destinado a los bienes de capital, es decir los
bienes que proporcionaban reinversión y desarrollo al país (Restrepo, 2008).

Durante la Gran Depresión se evidenció que el gasto público podría tener una influencia contra
cíclica, por lo que se vio la necesidad de identificar aquellos gastos que representaban una inversión y
que podían apaciguar la crisis de capitales (Restrepo, 2008).

Esta propuesta perdió importancia después de superada la crisis de los años 30, además por
que surgió la administración descentralizada por servicios y nacieron las empresas industriales y
comerciales del Estado y gran parte de la inversión en bienes de capital quedó en estas empresas
(Restrepo, 2008).

3.4. Presupuesto funcional

Esta visión centra el análisis no en quién gasta, la llamada clasificación orgánica, sino en qué se gasta,
se pretende poder establecer cuáles propósitos estatales se cumplen mediante la asignación de gasto
del presupuesto. Esta nueva presentación del presupuesto tuvo lugar en los años 40 como conclusión
de la Comisión Hoover (Restrepo, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.5. Presupuesto compensatorio

Fue presentada por Jhon Meyner Keynes en Inglaterra como parte de la teoría fiscal, su objetivo
no es el equilibro, ni el incremento anual, más bien se toma el presupuesto como instrumento de
política fiscal que puede llevar a regular los niveles de desempleo e inflación a través del gasto público
(Restrepo, 2008).

3.6. Presupuesto de la estabilización automática

Posterior a la Segunda Guerra Mundial se desarrolla una teoría en la que se disminuía el grado de
discrecionalidad de quienes tomaban las decisiones presupuestales, procurando ajustes mediante los
llamados “estabilizadores automáticos”, los cuales eran instrumentos de política fiscal que disminuían
o incrementaban el gasto público a fin de detener los movimientos contracíclicos y lograr una mayor
estabilidad económica. Esta teoría tiene se basa en dos supuestos: 1). Estima una gran flexibilidad por
parte de los instrumentos fiscales de gasto y 2). Se supone una gran participación del gasto público en
la economía total (Restrepo, 2008).

3.7. Presupuesto por programas

Este presupuesto tuvo se originó en Estados Unidos con unos experimentos realizados por el
Pentágono con el presupuesto militar durante los años 60 y 70. Acá el presupuesto se presenta
agrupado por actividades que obedecen conjunto a la ejecución de un programa de gasto. Este tipo de
presentación se viene adoptando con el fin de poder evaluar el gasto público en atención a los logros
alcanzados (Restrepo, 2008)

3.8. Presupuesto base cero

Esta teoría está enfocada no en la forma cómo se debe presentar o distribuir el presupuesto, sino en
su forma de programación, se establece que cada año se debe evaluar la asignación presupuestal de
manera independiente sin tener en cuenta las asignaciones de años anteriores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Lo que se pretende es que cada periodo se haga una evaluación de las prioridades de gasto sin que
primen las inversiones históricas. Este modelo fue aplicado por Jimmy Carter como gobernador de
Georgia, quien intentó usarlo a nivel federal cuando fue presidente de los Estados Unidos, pero le fue
imposible (Restrepo, 2008).

Esta visión es poco práctica, pues se sigue manteniendo el carácter incrementalista de los
presupuestos.

4. Evolución histórica del concepto de presupuesto


El concepto de presupuesto ha tenido una evolución histórica permitiendo que el mismo pase de
ser un simple informe de gastos o ingresos a convertirse en uno de los principales instrumentos de
política económica del Estado, por medio del cual se da cumplimiento a los planes de desarrollo.

De acuerdo con su evolución, el presupuesto público se presenta en tres fases: incrementalismo,


orientación de gasto público y disciplina presupuestal, las cuales se explican a continuación.

4.1. Incrementalismo

Esta fase se da entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, su principal teórico es Aaron Wildasky.
En esta fase toda la discusión en torno al proceso presupuestal, su preparación, preparación
y ejecución se centraba con el supuesto de que el presupuesto crecería anualmente según las
necesidades del país y de la economía. Esta fase empezó su decadencia en los años 60 y 70 cuando
los estallidos inflacionarios y el boom del precio del petróleo afectó la estabilidad económica de
occidente, entonces se debió hacer un análisis más centrado en el gasto (Restrepo, 2008).

4.2. Orientación de gasto

A partir de la década de 1960, el ejercicio presupuestal volcó su mirada al gasto, ya no solamente se


requería saber de dónde salían los ingresos y asumir qué incrementaban, ahora la discusión estaba en
la destinación y eficiencia del gasto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Posteriormente, a partir de las posturas constitucionales aparecen, como en el caso colombiano,
destinaciones en el gasto, como el gasto público social (Restrepo, 2015).

4.3. La disciplina presupuestal

A finales del siglo XX, surgen nuevos elementos en el análisis presupuestal, aquellos relacionados con
el impacto que genera el presupuesto público en la economía. Nacen las leyes de responsabilidad
fiscal cuyo objetivo es la búsqueda de mecanismos de trasparencia y disciplina de las variables
presupuestales que contribuyan al saneamiento de las finanzas públicas (Restrepo, 2008).

Cómo mejorar...
¿Cómo mejorar el ejercicio presupuestal en atención a las necesidades reales
de la población? El Departamento Nacional de Planeación ha desarrollado
una metodología llamada RIEPI –Ruta de Incidencia Estratégica para el
Presupuesto de Inversión– que busca orientar la inversión pública hacia
los resultados, la idea es priorizar los proyectos de inversión de los sectores
y entidades públicas de acuerdo con estándares definidos que incluyen la
alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4.4. Reseña histórica del presupuesto en Colombia

Esta evolución histórica no ha sido ajena en nuestro país, en tanto que en Colombia el concepto de
presupuesto público y su ejercicio han estado marcados por diferentes sucesos políticos y sociales, los
cuales se pueden agrupar así: dominación española, formación, modernización y consolidación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
4.4.1. Dominación española

Antes de 1810 bajo la dominación española la economía de la Colonia era de régimen absolutista
y basaba su economía en la esclavitud y la servidumbre; no existían mercados libres y todas las
decisiones dependían de la Corona la cual se sostenía de los tributos pagados por los criollos.
Lo anterior trajo inconvenientes con los colonos, quienes hacían el “trabajo sucio”, en términos
de dominación y explotación, pero no podían decidir el destino de los recursos que recaudaban
(Kalmanovitz, 2011).

Esta situación de sobreexplotación dio pie a la conocida Revolución de los comuneros en El Socorro
(Santander) en 1871.

4.4.2. Formación (1810-1910)

Esta etapa se da con el comienzo de la gesta independentista en 1810, que provocó un desorden
político y administrativo, con nuevos pequeños Estados que incrementaron los costos de la gestión
administrativa y trajeron la desintegración monetaria y fiscal. (Kalmanovitz, 2011).

Un primer referente de la gestión financiera fue Antonio Nariño quien concebía esta como un
medio para el desarrollo social, luego de varios años de incertidumbre y desorden en 1850 bajo la
administración de José Hilario López (1849-1853), quién con su secretario de Hacienda, Manuel
Murillo Toro, reformaron el sistema tributario con la Ley 20 de 1850 que estableció la tributación
directa y aumento la autonomía administrativa y fiscal de las entidades públicas, impulsando el
federalismo (Nieto, 2002).

Más adelante, en el cuarto mandato de Tomás Cipriano de Mosquera con la expedición de la Ley 68 de
1866, se autorizó la elaboración de un presupuesto general en el que se relacionaran las rentas y los gastos,
y los que debían reportar los gastos eran los departamentos. Con la Carta Política de 1886, la Secretaría
de Hacienda pasó a ser el Ministerio del Tesoro, durante estos años se presentó un déficit que dio origen a
la Guerra de los Mil Días. Con la constituyente de 1905 en la administración de Rafael Reyes se impone la
postura del Gobierno como administrador más que como político (Pulido, s. f.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
4.4.3. Modernización (1910-1950)

Durante el comienzo del siglo XX, el país tuvo una bonanza de capital llamada “la prosperidad al debe”,
como resultado de la indemnización que recibió el país de Estados Unidos por la pérdida de Panamá
la cual fue de más de 200 millones de dólares. Durante esta etapa se surtieron grandes cambios en
la estructura institución, en atención a las recomendaciones de la Misión Kemmerer, estudio que fue
contratado en 1923 por el entonces presidente Pedro Nel Ospina.

Los principales aportes de esta misión fueron:

• Ley del Banco de la República, por la cual se organizó el Banco Emisor.

• Ley sobre Establecimientos Bancarios, por la cual se creó la Superintendencia Bancaria.

• Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las Aduanas y estableció la Recaudación de


Rentas Nacionales.

• Ley de Impuesto sobre la Renta, que organizó el recaudo tributario.

• Ley de Contraloría, que transformó la antigua Corte de Cuentas en la Contraloría General


de la República.

• Ley sobre Fuerza Restrictiva del Presupuesto, que limitó las facultades del Legislativo para
ordenar el gasto público y dejó esta iniciativa en manos del Ejecutivo (Kalmanovitz, 2010).

Dada la crisis de la bolsa de valores de Nueva York de 1929 y las reformas de 1945 y 1968 se
incluyeron aspectos más técnicos en la elaboración de presupuesto público teniendo en cuenta el
contexto macroeconómico.

4.4.4. Consolidación 1950 en adelante

En 1950 mediante el Decreto 164 se da un paso contundente hacia la organización del manejo
presupuestal, se instauraron los principios de anualidad y universalidad y se dio la estructura que hoy
conocemos de: presupuesto de rentas, presupuesto de gastos y disposiciones generales se estableció
el equilibrio entre rentas y gasto y se dio una primera clasificación tanto de rentas como de gastos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Más adelante en 1989 se marca un hito con la Ley 38 el Estatuto Orgánico de Presupuesto mediante
la cual se introducen conceptos y procedimientos al proceso presupuestal como la programación,
el equilibrio macroeconómico y fiscal y la creación del Banco de Proyectos de Inversión Nacional –
BPIN–, para registrar la información del presupuesto de inversión.

En 1991 la nueva Constitución Política introduce cambios al ejercicio presupuestal que deben incluirse
en el estatuto orgánico, así mismo, bajo un nuevo escenario económico de apertura se hace necesario
modificar este Decreto y consolidar todas normas que contemplan el sistema presupuestal, lo cual se
logra mediante el Decreto 111 de 1996.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Referencias

ASIF - Asociación Internacional de Presupuesto. (s,f.). Varias publicaciones. Recuperado de http://asip.


org.ar/

Congreso de la República de Colombia. (2107). ¿Qué es el Estado y cómo se forma? Recuperado de


http://www.senado.gov.co/legales/item/11158-que-es-el-estado-y-como-se-conforma

Kalmanovitz, S. (16 de julio de 2010). Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia,
según Salomón Kalmanovitz. Portafolio.

Kalmanovitz, S. (2011). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Penguin Random House.

Ministerio de Finanzas - Provincia de Córdoba - Argentina. (2015). Administración financiera


gubernamental: un enfoque comparativo entre la nación y la Provincia de Córdoba. (L. Trocello, Ed.).
Provincia de Córdoba, Argentina: Editorial Copiar.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Aspectos generales del proceso presupuestal
colombiano. Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.

Nieto, L. E. (2002). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Áncora editores.

Pulido, J. V. (s. f.). Presupuesto público en Colombia. Bogotá, Colombia: Politécnico Grancolombiano.

Restrepo, J. C. (2008). Derecho presupuestal colombiano. Bogotá, Colombia: Legis Editores S.A.

Restrepo, J. C. (2015). Hacienda pública. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Vázquez, F. S. (2003). Los delitos contra la administración pública teoría general. Santiago de
Compostela, España: Instituto Nacional de Administración Pública - Universidad Santiago de
Compostela.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Presupuesto Público


Unidad 1: Introducción al presupuesto público
Escenario 1: Origen teórico e histórico del presupuesto
público

Autor: Catalina del Pilar Martínez Carrillo

Asesor Pedagógico: Luisa Rincón


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte