Está en la página 1de 10

Maquinas térmicas

Neyra Alvarado Edwin Martin

Maquina frigorífica
Una máquina frigorífica es un dispositivo cíclico que transfiere energía térmica desde
una región de baja temperatura hasta otra de alta temperatura, gracias al trabajo
aportado desde el exterior, generalmente por un motor eléctrico. Los ciclos en los
cuales operan se llaman ciclos de refrigeración, de los cuales el empleado con más
frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión de vapor. Otro ciclo muy
empleado es el ciclo de refrigeración de gas y también el de refrigeración por
absorción.
Los fluidos de trabajo utilizados en estos ciclos se llaman refrigerante o fluidos
frigorígenos, que en distintas partes de la máquina sufren transformaciones
de presión, temperatura y fase (líquida o gaseosa) y mediante las cuales se realiza la
transferencia de energía.
Otro dispositivo de idénticas características, es la bomba de calor. En realidad, ambos
son, en esencia, los mismos dispositivos, que solo difieren en sus objetivos. La
máquina frigorífica tiene como objetivo extraer calor de un espacio frío, para mantener
su baja temperatura, transfiriéndolo o desechándolo en otra zona de mayor
temperatura. El objetivo de una bomba de calor es aportar calor a un espacio para
mantenerlo caliente, tomándolo de una fuente de baja temperatura, como el aire
exterior frío o el agua de un pozo.

Ciclo frigorífico de comprensión


El ciclo frigorífico más utilizado es el de compresión de vapor que es el inverso del de
la máquina de Carnot. El ciclo de Carnot es totalmente reversible, por consiguiente,
todos los procesos que comprende pueden invertirse. El ciclo permanece exactamente
igual, excepto que las direcciones de cualquier interacción de calor y de trabajo están
invertidas.
La eficiencia para esta máquina teniendo en cuenta que el beneficio obtenido es la
cantidad de calor Q2 extraída del foco frío, es:

Para la bomba de calor, el beneficio obtenido es la cantidad de calor que deposita en


el foco caliente, por tanto:

CoP teórico de funcionamiento


Bomba de calor
Una bomba de calor es capaz de transportar calor de un foco frío a un foco caliente.
En invierno se toma calor del ambiente (foco frío) y se envía al interior del espacio a
climatizar (foco caliente). En verano, ocurre lo contrario, el exterior está más caliente
que el interior, por lo que la bomba de calor extrae calor de la zona a climatizar y lo
cede al exterior
Este proceso requiere del aporte de una energía adicional puesto que por las leyes de
la termodinámica conocemos que el calor se transfiere de forma natural del foco
caliente al foco frío y no al revés.
Los equipos de climatización a gas utilizan el mismo ciclo de compresión de los
equipos eléctricos. La diferencia radica en el tipo de motor que acciona el compresor,
en un caso se trata de un motor eléctrico y en otro de un motor a gas.
Por tanto, la principal diferencia se encuentra únicamente en la unidad exterior. La
instalación de distribución de calefacción o refrigeración a las unidades interiores es
igual que en las convencionales eléctricas.
Una de las principales ventajas de estos equipos reside en la energía residual
disponible, como consecuencia del motor de combustión interna que acciona el ciclo
de compresión. Esta energía procedente de la refrigeración del motor y de los gases
de escape, en vez de ser disipada a la atmósfera, se aprovecha para la producción de
ACS o para evitar los desescarches en condiciones de temperaturas extremas en
invierno
Por tanto, las bombas de calor a gas son equipos de climatización integral, que
permiten abastecer la demanda de calefacción, refrigeración y ACS de un edificio,
siendo una clara alternativa a otras tecnologías, como las calderas o las bombas de
calor eléctricas.
Motor Wankel
El esquema básico del motor rotativo Wankel consiste en unas pocas partes que
actúan desarrollando un ciclo termodinámico Otto. El elemento móvil principal es el
rotor, provisto de 3 laterales y vértices. Los vértices están en contacto con la superficie
periférica interior del estator, de geometría trocoide y en la cual se dispone el sistema
de ignición y los conductos de admisión escape.

Sistemas de refrigeración
Cada fase del ciclo termodinámico del motor
rotativo se lleva a cabo en una zona fijada de la
curva trocoide, como resultante aparece una
distribución heterogénea de temperaturas en el
estator. Los conductos de refrigeración deben
diseñarse con tal de minimizar la diferencia de
temperaturas entre las distintas zonas y disminuir
la máxima temperatura del estator, la cual tiende a
aumentar en mayores potencias y velocidades.
Existen dos sistemas de refrigeración en el estator:
- Refrigeración por flujo periférico.
- Refrigeración por flujo axial.
La refrigeración por agua de flujo periférico, orienta al fluido a moverse alrededor del
estator. El agua entra por el puerto de entrada, fluye alrededor del alojamiento de la
bujía y se distribuye entre el estator y las culatas para volver a reunir todo el caudal en
la zona superior del estator, por la cual se extrae el flujo.

Predicción de la transferencia de energía térmica en el sistema

La conductividad térmica corresponde


a la del material

sin embargo, el coeficiente de


convección de los gases depende de
la geometría de la cámara de
combustión y para determinarlo con
precisión se emplean complejos
métodos experimentales fuera del
alcance de este proyecto. Para proporcionar un valor aproximativo con el que poder
trabajar se usa la fórmula empírica de Woshcni, diseñada a priori para motores de
combustión alternativos:
Motor Diesel
El motor diésel es un motor térmico que tiene combustión interna alternativa que se
produce por el autoencendido del combustible debido a altas temperaturas derivadas
de la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del
diésel. Se diferencia del motor de gasolina en usar gasóleo, combustible. El motor fue
inventado en el año 1893, por el ingeniero alemán Rudolf Diésel.

Analizaremos
termodinámicamente los 4 ciclos que tienen lugar en este motor.
COMPRESIÓN
El pistón, estando en su PMI (Punto Muerto Inferior) comienza a ascender
comprimiendo el aire del interior del cilindro, elevando con ello, el estado
termodinámico (↑Temperatura → ↑Entalpía) del sistema de acuerdo a la Ley de
Charles.
Es un aporte de trabajo del sistema hacia el fluido. Consideraremos, dada la velocidad
con la que sucede, un proceso adiabático (sin intercambio de calor con el exterior) e
internamente reversible, por tanto, isentrópico. En condiciones reales existirán
irreversibilidades, por ejemplo, la fricción. Se denota en las siguientes líneas como
el proceso 1 a 2
COMBUSTION
El proceso 2 a 3 es el aporte de calor a presión constante (isóbaro) a diferencia de los
motores Otto, en cuyo caso es a volumen constante (isócoro) debido a la rapidez con
la que concluye este proceso en relación a los Diésel. Se inyecta el combustible
cuando el pistón se encuentra en su PMS (Punto Muerto Superior) hasta unos
instantes después de que éste haya comenzado su carrera de descenso.
EXPANSION
Denotada por el proceso 3 a 4 en las líneas que siguen, de nuevo se asemeja, dada
su alta velocidad, a un proceso isentrópico, concluyendo con la misma idea que en las
líneas escritas anteriormente.
ESCAPE-ADMISION
No hay consideraciones termodinámicas importantes en este tiempo. Decir
únicamente que, en este caso, supondremos un enfriamiento del aire saliente para
‘reutilizarlo’ nuevamente en el tiempo de admisión (cesión de calor) debido a que es la
misma masa de aire saliente la que vuelve a entrar. En este tiempo, se suceden la
apertura y cierre de la válvula de escape, así como la de admisión.

Análisis Termodinámico del Rendimiento Térmico en Motores Diésel

La expresión del rendimiento para una máquina térmica viene dada por:
Dicha expresión, en función de los calores específicos y temperaturas, sabiendo que:

Sustituyendo la ecuación 2 en 1:

Por tanto, obtenemos la siguiente expresión que relaciona la eficiencia térmica de un


motor diésel (de forma teórica).
Motor Stirling
El Motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling,
reverendo escoces. El objetivo era tener un motor menos
peligroso que la máquina de vapor. El principio de
funcionamiento es el trabajo hecho por la expansión y
contracción de un gas (normalmente helio o hidrogeno) al ser
obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frío, con
lo cual se contrae, y de calentamiento en un foco caliente, con
lo cual se expande. Es decir, es necesaria la presencia de una
diferencia de temperaturas entre dos focos y se trata de un
motor térmico. Este motor, de gran antigüedad, continúa en
investigación gracias a la versatilidad de fuentes de energía
posibles, ya que, al necesitar solamente una fuente de calor, es
posible usar una gran variedad de fuentes energéticas (energía
solar térmica, todo tipo de combustibles, uso de la biomasa,
calor geotérmico, etcétera). Hoy existe una variedad de
artefactos que utilizan este principio, incluso algunos con base
acústica. El motor Stirling es el ´único capaz de aproximarse
(teóricamente lo alcanza) al rendimiento máximo teórico
conocido como rendimiento de Carnot, por lo que, en lo que a
rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción.
conviene advertir que no serviría como motor de coche,
porque, aunque su rendimiento es superior, su potencia es
inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento ´optimo solo se
alcanza a velocidades bajas.
Modelos Termodinámicos
Los modelos termodinámicos utilizado en el diseño de motores Stirling se clasifican en
tres tipos:

• Modelos de primer orden: Los modelos de primer orden son modelos


básicos, basados en condiciones ideales. Utilizan factores de ajuste para
estimar la potencia de salida y el rendimiento térmico, esto provoca que los
resultados no sean suficientemente confiables como para determinar el
desempeño y las dimensiones reales del motor. Este tipo de modelos proveen
una manera rápida de estudiar las dimensiones del motor en relación con la
potencia de salida, identificando las variables críticas y su influencia sobre la
máquina.
• Modelos de segundo orden: Los modelos de segundo orden consideran
ecuaciones diferenciales para la resolución del modelo. La ventaja significativa
de estos modelos con respecto a los de primer orden es que poseen un
análisis más detallado tanto de las perdidas térmicas como de aquellas
asociadas a las caídas de presión dentro de la máquina. Estos modelos se
subdividen en tres tipos: Isotérmicos, adiabáticos y semi-adiabaticos. Los
modelos adiabáticos y semiadiabaticos son suficientemente confiables para
elaborar un diseño detallado de la máquina.
• Modelos de tercer orden: Estos son conocidos como modelos nodales ya que
dividen al motor en nodos o volúmenes de control, desarrollan para cada nodo
las ecuaciones diferenciales asociadas a la conservación de masa, energía y la
ley de gases ideales, y finalmente resuelven simultáneamente las ecuaciones
en cada sistema mediante métodos numéricos.
Cálculo de la eficiencia del ciclo

De manera análoga, para el calor que sale del sistema se tiene:

Donde:

La eficiencia del ciclo se puede expresar como:

También podría gustarte