Está en la página 1de 18

Simbología neumática e hidráulica.

Tanto la tecnología neumática como la hidráulica se basan en la utilización


de una energía liberada por un fluido a presión para mover distintos
elementos y/o mecanismos, también llamados actuadores, mediante el
empleo de preaccionamientos, que hacen que los actuadores hagan su
trabajo, y captadores, que dan la información del estado de los
actuadores.

Al tener cada una de estas tecnologías puntos comunes en la simbología de los elementos
representados en sus esquemas, sólo deberás tener en cuenta las diferencias principales. Por ejemplo,
para indicar la presión del aire empleado en un esquema neumático se representa un triángulo blanco
como el señalado en la imagen de la izquierda, mientras que cuando se trate de un esquema hidráulico
el triángulo será negro.

El fluido empleado en neumática es aire comprimido y la forma de obtener


energía es incrementando su presión mediante un compresor. En cambio, en
hidráulica el fluido empleado es aceite por lo que el suministro a presión del
mismo lo realiza una bomba hidráulica.

En la imagen de la derecha se muestran los símbolos de representación de


un compresor (1) y una bomba hidráulica (2) ambos con un único sentido de
flujo, aunque también puede ser reversible (4), es decir, tener dos sentidos de
flujo.

En general, la indicación de una flecha inclinada sobre un símbolo significa la posibilidad de variar las
características de dicho elemento a voluntad. Por ejemplo, la bomba (2) es de caudal constante, mientras
que la bomba (3) tiene un caudal variable.

 Actuadores neumáticos o hidráulicos (I).


Los actuadores son aquellos elementos que aprovechan la energía contenida en el fluido a presión para
convertirla en trabajo, transfiriendo una fuerza o par a la carga a la que se encuentran unidos.

Hay tres tipos de actuadores neumáticos: los que realizan movimientos lineales, los que realizan
movimientos rotativos y los que realizan movimientos oscilantes.

Dentro de los actuadores lineales existe un amplio catálogo de cilindros entre los que destacan:

 Cilindro de simple efecto: en la imagen de la derecha puedes ver el orificio de entrada por
donde se introduce el fluido a presión para que el cilindro avance. Cuando cese la presión del fluido el
cilindro retrocederá debido a la fuerza ejercida por el muelle.
 Cilindro de doble efecto: este tipo de cilindro tiene dos orificios: uno de entrada y otro de salida.
El fluido entra por el orificio de entrada haciendo que el cilindro avance y para realizar el movimiento de
retroceso el fluido entraría por el otro orificio. En el siguiente enlace puedes ver las posiciones de avance
y retroceso de un cilindro de doble efecto.

El resto de los cilindros que se indican a continuación derivan de los dos anteriores: Cilindro de doble
vástago, cilindro tándem, cilindro telescópico, cilindro dúplex gemelo, cilindro sin vástago, etc.

Todos estos cilindros pueden llevar amortiguación, que puede ser regulable, para que el movimiento sea
lo menos brusco posible.

En el siguiente enlace puedes ver una tabla que contiene las representaciones simbólicas de diferentes
tipos de cilindros que se
emplean en los esquemas de
instalaciones
neumáticas e hidráulicas.
Pinzas neumáticas o hidráulicas

Dentro de los diferentes tipos de actuadores que existen, también debes conocer los mostrados en la
imagen de la izquierda, los cuales, aunque sean semejantes a los cilindros, son pinzas neumáticas o
hidráulicas.

En la parte de arriba de la imagen puedes ver la representación simbólica


de una pinza hidráulica de simple efecto de apertura paralela, mientras que
en la parte de abajo se muestra el símbolo de una pinza hidráulica de doble
efecto de apertura angular.

Actuadores neumáticos o hidráulicos (II).


Dentro de los actuadores rotativos, también conocidos como motores
neumáticos o hidráulicos, existen diferentes tipos: Motor de paletas, motor
de engranaje, motor de pistones, etc. En la imagen de la izquierda se
muestran los símbolos correspondientes a un motor neumático no reversible
(1) y un motor reversible de volumen de desplazamiento variable (2).

Esta imagen muestra también un actuador que realiza movimientos


oscilantes, el cual es un cilindro rotativo que hace la función de motor
oscilante (3).

Recuerda que para que los símbolos representados en la imagen de la izquierda sean motores
hidráulicos, los triángulos deben ser negros.

Preaccionamientos neumáticos o
hidráulicos (I).
Los preaccionamientos, más conocidos como válvulas distribuidoras, son
elementos que ordenan y regulan el paso del fluido hacia los actuadores.
El símbolo general para una válvula es el formado por una serie de cuadrados que indican las diferentes
posiciones que ésta puede tener. A su vez estas posiciones pueden tener varios orificios o vías
representados por flechas que se designan mediante letras o números de la siguiente forma:

 Conexión del fluido a presión: P ó 1.


 Conexiones de trabajo: A, B, C, ... ó 2, 4, 6, ...
 Orificios de purga o tanque: R, S, T, ... ó 3, 5, 7, ...
 Conexiones de pilotaje para control o accionamiento: X, Y, Z, ... ó 10, 12, 14,

La imagen de arriba a la derecha muestra una válvula de distribución de 4 vías y 2 posiciones (4/2) con
su respectiva designación de vías mediante el empleo de letras. Por lo tanto, el nombre que tienen las
válvulas distribuidoras viene dado por su número de conexiones o vías seguido de su número de
posiciones.

En general, al igual que en los esquemas, las válvulas neumáticas se distinguen de las hidráulicas
mediante la representación del triángulo blanco o negro, que indica las
condiciones de conducción del fluido empleado. Aunque también existe
una clara diferencia en la forma de representar el escape del fluido que
puede ser por purga y evacuación de aire o estar conectado a un tanque
o depósito.

La imagen de la izquierda muestra una válvula de 5 vías y 2 posiciones


(5/2) empleada en un esquema neumático. Las vías u orificios se
representan mediante flechas mientras que el símbolo con forma de T
representa un orificio taponado. Fijate que en la designación de las vías
se han empleado números.

Los conductos de escape de esta válvula se han representado mediante un triángulo invertido
ligeramente separado del símbolo de la válvula el cual indica que estos conductos
son con empalme de tubo, evacuando el aire a un punto de reunión. Si este
triángulo se representara conectado junto al símbolo significaría que el aire
evacua a la atmósfera.

La imagen de la derecha muestra una válvula 4/2 con una indicación de un tanque
a la salida del fluido y una X en la parte de arriba para indicar que la vía está
taponada.

En este caso la representación del tanque, que es un depósito abierto, indica que
por la válvula circula fluido.

Según la función que realizan las válvulas éstas pueden clasificarse en:

 Válvulas de vías: válvulas de asiento, válvulas de corredera, etc.

 Válvulas de cierre: válvulas antirretorno, válvulas selectoras de circuito, válvulas de


simultaneidad.

 Válvulas reguladoras de flujo: válvulas reguladoras unidireccionales o bidireccionales, válvulas


de escape rápido.
 Válvulas de presión: válvulas reguladoras o limitadoras de presión.

En el siguiente enlace puedes ver una tabla que contiene las representaciones simbólicas de diferentes
tipos de válvulas que se emplean en los esquemas de instalaciones neumáticas e hidráulicas.
Debes conocer
La válvula de la imagen de la izquierda parte del símbolo empleado en la
representación de una válvula limitadora de presión a la cual se le ha
añadido un antirretorno obteniendo así una válvula de secuencia.

Ten en cuenta que pueden existir pequeñas diferencias en los símbolos de


los elementos representados en un catálogo siempre que el fabricante no se acoja a una norma vigente.

Preaccionamientos neumáticos o
hidráulicos (II).
En el siguiente enlace se muestran diferentes tipos de accionamientos para válvulas, algunos de los
cuales también se emplean en otros
elementos.

Una válvula puede tener


varios accionamientos
como muestra la imagen de la
izquierda en la que puedes ver la
representación de una válvula 4/3
con varios accionamientos
en ambos lados de la misma.
Debes conocer
Otros elementos que puedes encontrar en esquemas de instalaciones neumáticas o hidráulicas son los
mostrados en la siguiente tabla:

Simbología eléctrica y electrónica.


La tecnología eléctrica y electrónica se basa en el desplazamiento de la carga eléctrica que es un flujo de
electrones denominado también como corriente eléctrica.

Esta energía es la más utilizada habitualmente en las máquinas industriales, ya que, además de
utilizarse para actuadores eléctricos, también se suele utilizar como mando para el
accionamiento de elementos neumáticos e hidráulicos.

Cualquier máquina por sencilla que sea, va a tener algún tipo de dispositivo eléctrico o
electrónico, encargado de gobernar los motores, como función de mando dentro de la
propia máquina, etc.

La representación gráfica de los componentes de esquemas eléctricos o electrónicos


se realiza mediante el empleo de símbolos normalizados. Aunque al partir ambas de la misma fuente de
energía algunos de los elementos empleados en dichos esquemas son los mismos.

En la imagen de la derecha se muestran los símbolos para indicar la corriente eléctrica que puede
manifestarse de dos formas diferentes:

 Corriente continua, empleada en los circuitos electrónicos.

 Corriente alterna, la que hace mover la mayoría de los motores industriales.

Debes conocer
Otros símbolos que debes tener en cuenta, referentes a la naturaleza de las
corrientes o al tipo de conductores, son los representados en la siguiente tabla:

Actuadores eléctricos.

Los actuadores
eléctricos
son aquellos
elementos
que aprovechan
la energía
eléctrica
para
convertirla
en trabajo,
para mover
o actuar otro
dispositivo
mecánico.

Los más conocidos son los motores, de los cuales destacan los siguientes:

 Motores de corriente alterna: aquellos que funcionan con corriente alterna, ya sea trifásica o
monofásica.
 Motores de corriente continua.

El símbolo básico para las máquinas eléctricas giratorias es un círculo dentro del cual se incluye la
letra M, si se trata de un motor, o la letra G, si es un generador eléctrico. También se les puede añadir
una S a éstas letras para indicar que la máquina es síncrona.

Otros símbolos a tener en cuenta son las conexiones de los motores trifásicos, las cuales pueden ser en
triángulo, en estrella o en estrella con salida neutra, tal como se muestran
en la imagen de la izquierda.

En el siguiente enlace puedes ver una clasificación de la representación de


la simbología de diferentes tipos de motores.
Preaccionamientos eléctricos.
Los preaccionamientos eléctricos tienen como misión permitir pasar la
corriente hacia los actuadores o accionamientos eléctricos.

Los más conocidos y utilizados son los relés, los contactores y los relés
temporizadores, pero antes de ver sus respectivos símbolos conviene
analizar la representación de los contactos, ya que un elemento
eléctrico puede tener varios de ellos.

La imagen de la izquierda muestra la representación de cuatro


contactos, mecánicamente ligados mediante la indicación de una línea
discontinua, enumerados de forma que el primer dígito identifica el
número del contacto y el segundo indica si el contacto es abierto, utilizando las cifras 3 y 4, o cerrado,
utilizando las cifras 1 y 2.

En el siguiente enlace puedes ver la representación de los símbolos de diferentes tipos de contactos, así
como los elementos conmutadores para entrada de señales: pulsador, selector, interruptor, etc. Además
de la representación simbólica de los relés, contactores y relés temporizadores.
Otros elementos eléctricos.

Elementos de señalización

La imagen de la izquierda muestra símbolos de elementos acústicos


u ópticos cuya función es llamar la atención o aumentar la seguridad
del personal.

Elementos captadores de información

Tienen como misión recibir información de una magnitud del exterior para transformarla en otra señal
eléctrica (también puede ser neumática o hidráulica) y poder manipularla o utilizarla.

Los elementos captadores de


información se dividen en
sensores y detectores. En
el siguiente enlace puedes
ver la simbología empleada para
los siguientes tipos de
captadores: Finales de
carrera, interruptores
Reed, detectores
inductivos, detectores
capacitivos, detectores
fotoeléctricos, detectores de
presión, etc.
Elementos de protección

Los elementos de protección eléctricos


son aquellos que controlan el paso de la
corriente y, si en algún momento se
excede el valor de esa corriente de paso,
protegen el elemento que alimenta el
circuito, abriendo dicho circuito.

En el siguiente enlace puedes ver la


simbología empleada para los
siguientes elementos de protección:
Fusibles, relés térmicos, magnetotérmicos
e interruptores diferenciales.
Debes conocer
Otros elementos que puedes encontrar en esquemas de instalaciones
eléctricas son los mostrados en la siguiente tabla:

 Simbología electrónica.
Al igual que los esquemas eléctricos, los diagramas esquemáticos de circuitos electrónicos están
construidos por líneas y símbolos que representan las conexiones y
componentes reales que se encuentran en dichos circuitos de forma que
algunos de los símbolos empleados son los mismos que los utilizados en los
esquemas de instalaciones eléctricas.

Puertas lógicas

En la imagen de la izquierda puedes ver una tabla compuesta por los símbolos
empleados para representar puertas o compuertas lógicas, las cuales son
circuitos integrados en un chip. A la izquierda de cada uno de los recuadros de
la tabla, se representan los símbolos no normalizados y, a la derecha, se
representan los símbolos normalizados según la norma UNE-EN 60617.

Semiconductores

Los
semiconductores
electrónicos,
también
denominados como
componentes de
estado sólido, son
elementos que se
obtienen a partir de
materiales
semiconductores. Aunque sean considerados como componentes, en realidad son circuitos que llevan
integrados millones de componentes.

En la siguiente tabla de la imagen de la derecha se muestran los símbolos de los principales


semiconductores, que puedes encontrar en un esquema electrónico.

Bibliografía.

https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/DFM/RGFM/RGFM03/es_DFM
_RGFM03_Contenidos/website_1_interpretacin_de_simbologa_de_automatizacin.html

También podría gustarte