Está en la página 1de 12

Excelencia Académica

EXPRESIÓN ORAL Y
ESCRITA
Unidad I Proceso de lectura

Curso de Iniciación Universitaria

Punto Fijo, noviembre de 2020

1|Página
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................................................ 3

Introducción.................................................................................................................................................... 3

1. PROCESO DE LECTURA...................................................................................................................... 3

Comprensión Lectora ............................................................................................................................. 4

Estrategias Cognitivas ............................................................................................................................ 7

Parafrasear. ............................................................................................................................................ 7

Inferir. ....................................................................................................................................................... 7

Resumir.................................................................................................................................................... 8

Predecir. .................................................................................................................................................. 9

Clarificar. ................................................................................................................................................. 9

Preguntar. ............................................................................................................................................... 9

Lectura Crítica ............................................................................................................................................ 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................ 12

Página | 2
Objetivo
• Fortalece el uso del Lenguaje Oral y Escrito con la intención que
desempeñes una posición futura profesional.
• Optimar la función del estudiante, sobre la plataforma de la Lectura
- Escritura para el desarrollo integral del Recurso Humano y obtener
la máxima productividad en su rol profesional a través de la
generación de nuevas actitudes y aptitudes

Introducción
El objetivo de la lectura es conocer el significado de las expresiones del
lenguaje, para poder establecer relaciones, derivar inferencias. En este sentido la
comprensión va más allá de la información suministrada de una manera literal o
explícita en el texto escrito.
La comprensión de la lectura incluye una serie de destrezas, como comprender
los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, buscar la idea
principal, buscar inferencias, distinguir entre hecho y opinión.
La comunicación oral es un pilar fundamental con el que cuenta el ser
humano, ya que con esta podemosse puede expresar principalmente lo que lo
que se piensa y permite crear vínculos personales, ya que con ella, se puede
mostrar y observar si lo que se menciona, es con toda naturalidad.

1. PROCESO DE LECTURA

La actividad de leer se caracteriza por la traducción de símbolos o letras en


palabras y frases que tienen significado para el estudiante. La lectura es un
proceso complejo en el cual concurren cuatro (04) componentes: el escritor,
quien actúa como emisor, el lector, el texto que constituye el mensaje y el
contexto en el cual ocurre todo el proceso. Sin lugar a dudas, la lectura es la
capacidad de entender un texto escrito y también relacionar, criticar o superar las

Página | 3
ideas expresadas.

Comprensión Lectora
El objetivo de la lectura es conocer el significado de las expresiones del
lenguaje, para poder establecer relaciones, derivar inferencias. En este sentido la

comprensión va más allá de la información suministrada de una manera literal o

explícita en el texto escrito. La comprensión de la lectura incluye una serie de


destrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que

se encuentra, buscar la idea principal, buscar inferencias, distinguir entre hecho y


opinión.

Según Anderson y Pearson (1984), la comprensión tal y como se concibe


actualmente, “es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en

su interacción con el texto, que se deriva de sus experiencias acumuladas cuando


son decodificadas las palabras, frase, párrafos e ideas del autor”. Cuando un lector

comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le


informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos.


Es decir, la connotación del texto no está dada únicamente a partir del emisor,

sino que el receptor-lector es quien completa el texto al momento de ejecutar la


lectura. En ese sentido, toda intención que posea el autor no queda totalmente

conformada sin la participación del lector que desarrolla, finalmente, una


construcción global.

Sánchez (1974) distingue cuatro dimensiones en la comprensión de un texto,


cada una, a su vez, formada por una serie de habilidades específicas:

La interpretación (formarse una opinión, obtener la idea central, sacar


conclusiones): relacionada con la comprensión íntegra y profunda del texto,

incorporando información y completando el texto con la percepción del receptor.

Página | 4
La retención (conceptos fundamentales, datos para responder a preguntas
específicas, detalles aislados): habilidad clave para poder cobijar y, luego, usar

conocimientos aprendidos. Si el lector no retiene lo que lee, finalmente, la lectura


es completamente inútil.

La organización (establecer secuencias, seguir instrucciones, resumir y


generalizar): comprender la estructura del texto y su aspecto denotativo, con

claridad, permite conocer de manera global un texto e interiorizar de mejor


manera la información.

La valoración (captar el sentido de lo que refleja el autor, establecer relaciones


causales, separar los hechos de las opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso):

el cómo aquella lectura es percibida de manera interna por el lector, facilita el


aprendizaje de la lectura, toda vez que toma significancia para el sujeto lector.

Niveles de comprensión lectora


Alliende y Condemarín (1986) clasifican en los siguientes niveles los distintos

procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Se considera un orden


gradual, desde los aspectos más básicos de la comprensión hasta los más

complejos:
Comprensión literal: el lector hace valer dos capacidades fundamentales:

reconocer y recordar. Se consignarán en este nivel preguntas dirigidas al:


• Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos.

• Reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempo, entre otros.

• Reconocimiento de las ideas principales y secundarias.


• Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.

• Reconocimiento de los rasgos de los personajes.


• Recuerdo de hechos, épocas y lugares.

• Recuerdo de detalles.
• Recuerdo de las ideas principales y secundarias.

Página | 5
• Recuerdo de las relaciones causa-efecto.
• Recuerdo de los rasgos de los personajes

Reorganización de la información: una nueva ordenación de las ideas e


informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector

la capacidad de realizar:
• Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.

• Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.


• Resúmenes: condensar el texto.

• Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.


Comprensión inferencial: el tercer nivel implica que el lector ha de unir al

texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis:


• La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.

• La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un


significado o enseñanza moral a partir de la idea principal.

• La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en


que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.

• La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no


se formulan en el texto.

Lectura crítica o juicio valorativo: conlleva un:


• Juicio sobre la realidad o sobre la fantasía.

• Juicio de valores.
Apreciación lectora: en el quinto nivel se hace referencia al impacto

psicológico y estético del texto en el lector. En este, el lector realiza:

• Inferencias sobre relaciones lógicas: motivos, posibilidades, causas


psicológicas y causas físicas.

• Inferencias restringidas al texto sobre: relaciones espaciales y temporales,


referencias pronominales, ambigüedades léxicas y relaciones entre los elementos

de la oración.

Página | 6
Estrategias Cognitivas
Parafrasear.
Significa traducir el pensamiento del autor con vocabulario y sintaxis propios.

Ejemplo: Erikson señala que “la falta o la pérdida de ésta acrecentada integración

del ego, se manifiesta por el temor a la muerte: no se acepta como fundamental


para la vida al sólo y único ciclo de vida correspondiente. La desesperación

expresa el sentimiento de que el tiempo es corto, demasiado corto para iniciar


otra vida y para probar formas alternadas que lleven a la integridad”.

Texto Parafraseado: La falta de integración del ego conduce a las personas al


miedo a la muerte, a no aceptar que tenemos una sola vida; como consecuencia,

se cae en la desesperación, la cual se expresa en la convicción de que no hay


tiempo para intentar un nuevo camino que permita arribar a la integridad.

El parafraseo es una estrategia útil para comprender aquella información


compleja para el lector; decir esa información con sus propias palabras, con el

propósito de simplificarla, facilita su retención y procesos de vinculación con


proposiciones previas o posteriores (Sánchez, 1998).

Inferir.

Se refiere a cuando deduces, concluyes o interpretas algo a partir de la

información que se te presenta estás realizando inferencia. Las preguntas que te


permiten inferir son: ¿A qué conclusión se llega?, ¿Qué se interpreta? Comprender

un texto en el nivel inferencial significa:


 Interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en

algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente.

Página | 7
 El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el
texto.

 El autor comunica las ideas en forma indirecta.


 El lector debe tomar de los elementos explícitos en el texto, establecer

relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las ideas que el
autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar.

A la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta


los siguientes pasos:

a) Identificar las ideas principales del texto.


b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir

de las existentes.
c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las

valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).

Resumir.

Centrar la atención en el contenido principal de un texto, seleccionar lo

esencial, extraer las ideas fundamentales.


Pasos para hacer un buen resumen:

 Realiza una lectura exploratoria del texto y una segunda lectura detenida

y comprensiva.
 Subraya la idea principal. Distingue la idea principal del autor de los

detalles que le sirven de apoyo.


 Llama la atención sobre las relaciones entre las ideas, usando frases de

transición como no distante, sin embargo, en contraste.


El uso del resumen tiene más justificación en el desarrollo de la capacidad para

comprender una gran cantidad de información, seleccionando, generalizando e

Página | 8
integrando toda ella en un conjunto de proposiciones (Sánchez, 1998), que
comprender una información determinada.

Predecir.

Se estimula la formulación de hipótesis y tiene que ver con adelantarse,


suponer. Por ejemplo, en los textos narrativos se habla de secuencia temporal en

el cual el lector puede ir anticipando lo que viene.

Clarificar.

Es profundizar, especificar y explicar aspectos del texto. La clarificación se

dirige a puntualizar, especificar y explicar aspectos del texto. Esta estrategia te


ayuda a estar alerta ante estas dificultades y tomar medid as para encontrar el

significado, como, por ejemplo: releer el texto o pedir ayuda.

Preguntar.

Permite activar conocimientos previos, para reflexionar sobre la ejecución, para


revisar procesos de pensamiento, así como para concientizar procesos cognitivos

que se mantenían inconscientes.

Lectura Crítica
Se refiere a un estudio preciso, cuidadoso y sistemático del contenido de los

argumentos y de las evidencias que los respaldan, a fin de emitir juicios


valorativos y establecer comparaciones entre lo que el autor expresa y del propio

lector. Una de las expresiones de la Lectura Crítica es diferenciar Hechos de


Opiniones. Los juicios que realizamos a partir de conjeturas o indicios no ofrecen

Página | 9
garantía de certeza; deben apoyarse en Hechos. Podemos definir un Hecho
como la afirmación de algo que puede ser probado como indiscutible. En cambio,

la Opinión es la afirmación de un concepto o parecer que puede ser cuestionado


por cuanto se basa en pruebas incompletas o fragmentarias.

El ejemplo de Ortega, W resulta muy ilustrativo ya que, está dividido en tres

secciones “(1) El 7 de diciembre de 1.944, los japoneses bombardearon Pearl


Harbol, (2) en un ataque que sobrevino por sorpresa para Estados Unidos (3) y

que forzó la entrada de este país en la Segunda Guerra Mundial”

Observa las tres afirmaciones de este párrafo, una de las tres es un hecho y las
otras son cuestionables.

Reflexiona por un momento y discute con tus compañeros cuál de las tres
afirmaciones constituye un hecho. Justifica tu respuesta.

También dentro de este tipo de lectura, se puede decir que es la lectura


realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender lo que

se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar


sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información. Este tipo

de detenimiento a la hora de llevar a cabo una lectura se fundamenta en el hecho


de que se tiene un interés especial en comprender la materia tratada, ya sea

porque se tiene un interés personal o porque se estudia a nivel profesional; en


este sentido, intentar poner en práctica una lectura más detenida suele llevar una

porción de tiempo mayor dado que se buscará tener una visión propia de los
hechos presentados, intentando corroborar lo que se afirma con otras fuentes.

Existen dos pasos para realizar una lectura que se analítica. El primero es
comprender de la mejor manera posible el texto que será objeto de la misma. En

este sentido, se deberá intentar sintetizar el contenido, separando las ideas


principales de las secundarias. Con posterioridad se buscará intentar separar

aquello que sea valoración del autor de lo que es un hecho comprobado; en

Página | 10
este caso puede suceder que existan dificultades porque el manejo de una
hipótesis puede llevar a un recorte de los datos a efectos de que la misma parezca

más verosímil.
El segundo paso para lograr tener una lectura crítica es leer otra bibliografía

o fuente que trate el mismo tema. Para ello se deberá repetir el paso anterior,
intentando lograr una comprensión cabal de estos otros enfoques. Finalmente,

conviene realizar una comparación entre los datos y las argumentaciones


esbozadas en estas distintas variantes de tratamiento. Este tipo de circunstancia

lleva a la posibilidad de tener diversas visiones y compararlas entre sí, logrando


evitar quedar reducido a una sola interpretación y presentación de datos.

Como puede observarse, para realizar una lectura crítica se debe emplear una
dedicación y tiempo mayor que el realizado cuando se lleva a cabo una lectura

ingenua. Esta circunstancia es el motivo del por qué una lectura analítica a este
nivel suele ser patrimonio de estudiantes universitarios y profesionales para

quienes es improcedente una lectura de poca atención, suele ser gente cuyo
medio de vida está vinculado al tópico tratado. No obstante, es cierto que existen

matices a la hora de disponernos a leer cualquier texto; el hecho de estar


informados siempre nos inclinará a tener una mayor capacidad crítica, un acervo

de herramientas propicias para desmenuzar un discurso.

Página | 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alliende, F. & Condemarín, M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago.
Editorial: Andrés Bello.

Anderson, C. & Pearson, D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading
comprehension. En P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (pp. 255-291).
Nueva York: Longman.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Sánchez, B. (1974). Lectura, diagnóstico, enseñanza y recuperación. Buenos Aires: Editorial


Kapelusz.

Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé.

Página | 12

También podría gustarte