Está en la página 1de 6

Ensayo

Buscando cambios en las actuales políticas educativas

Vladimir Tenorio Calle


Los alcances del Proyecto Educativo Nacional constituyen de por sí, partir de
los viejos problemas que pueden existir a través de la historia del Perú
republicano. De lo que debemos estar seguros es que estemos dispuesto al
cambio, y el cambio como parte fundamental de que lo que hemos venido
haciendo, puesto que no hemos estado en el camino correcto. Si respondemos
a la pregunta acerca de si es posible educar con las políticas educativas
actuales en nuestro país, siempre responderemos que sí. Porque no cabe otra
respuesta, como docentes comprometidos con una mejor educación. Sin
embargo, eso no quiere decir, que las actuales políticas educativas sean las
mejores. Para empezar, uno de los mayores problemas es la vocación, y no es
un problema nuevo. La docencia en nuestro país está representada tanto por
los que la tienen como por los que no la tienen. Eguren, M., & Belaunde, C. D.
(2019). “En el caso concreto del Perú, la Ley de Reforma Magisterial de 2012
se preocupa de incluir también las condiciones que deben cumplirse para
asegurar la presencia de docentes idóneos en el sistema educativo, incluyendo
orientaciones acerca de su adecuada selección.” 1 Según Vegas, M., &
Paredes, S. (2016). En el año 2015, con una participación de 3,5% del PBI, se
tiene una calidad educativa que cuesta S/. 2.826 en inicial, S/. 2.988 en
primaria y S/. 3.048 en secundaria. La opción del nuevo gobierno tendrá que
ver con definir cuántas instituciones educativas lograrán estar en un umbral
mínimo de calidad al 2021.2 Si resumimos vocación y pbi tampoco estamos de
la mano y el gobierno actual no ha hecho grandes esfuerzos porque esta
situación cambie. Con la carrera pública magisterial han querido hacerse
cambios profundos que aún no han calado como debería en el nivel de
enseñanza-aprendizaje. Buscamos soluciones, entonces, que no se queden en
el papel ni en la retórica de los discursos. Para esto, plantemos interrogantes
fuera de la pregunta misma que nos hace ensayar y esa es: ¿Por qué tenemos
que copiar modelos curriculares y hasta planes curriculares de otros países?
1
Eguren, M., & Belaunde, C. D. (2019). No era vocación, era necesidad: motivaciones para ser docente
en el Perú.
2
Vegas, M., & Paredes, S. (2016). Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional.
Porque es una tendencia a nivel mundial, revisar otras literaturas educativas,
aunque también podríamos decir, que, nos falta originalidad en enfocar una
verdadera revolución educativa. Y ¿Qué es lo que es sabemos de educación y
valores? Ercilla, M. A., & Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores es un
proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la
formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de
lo curricular, extracurricular y en toda la vida universitaria. La forma de
organización es el proyecto educativo.3 De otra parte, la forma en que funciona
el sistema abona a la percepción de una sociedad fuertemente jerárquica en la
que lo rural se encuentra por debajo de lo urbano, las mujeres enfrentan
muchas más dificultades que los hombres y la pobreza resulta difícil de superar
a través de la educación. Por supuesto, en el campo laboral docente, esto no
está sucediendo, se aprecia en muchas instituciones educativas el avance
inexorable de las mujeres que como profesoras copan los primeros lugares de
los exámenes y tienen mayor inclinación a dedicarse al profesorado que los
hombres. Y entre otros problemas del Pen, algunos de ellos son, por ejemplo,
los siguientes: el estancamiento de la inversión en el sector educativo, la
implantación de reformas normativas relacionadas con la docencia, tres
cambios curriculares en una década, la ampliación de la cobertura de la
educación básica y la reducción de la calidad educativa observada por medio
de indicadores de respuesta. Con todo esto podemos realmente educar con
este tipo de políticas en nuestro país. Claro, que podemos. En principio todo
docente debe tener la innovación como punto de partida y también la mejor
adaptación posible. El docente debe acatar, pero también criticar. Incluso para
ganarse ese derecho de crítica debe haber tratado de resolver los problemas
que la currícula le plantea o por lo menos intentado fervientemente en sus
soluciones. Chiroque Landayeta, E., & Vega Velarde, M. V. (2016). Refieren:
“Es así que los procesos pedagógicos deben considerar estrategias
metodológicas activas e innovadoras, que motiven y faciliten el aprendizaje,
tales como el trabajo interdisciplinario y colaborativo entre alumnos y docentes,
ya que permiten construir conocimientos de manera conjunta, en función a

3
Ercilla, M. A., & Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la
formación profesional. Pedagogía universitaria, 4(3).
tareas comunes para la solución de problemas en situaciones reales.” 4 Los
objetivos políticos lamentablemente no están bien dirigidos como universalizar
el acceso a educación inicial formal de niños y niñas de 4 y 5 años de edad, los
wawas wasis carecen de una verdadera logística. La sociedad peruana es
clasista y se resiste a utilizar lo que viene del Estado en algunos casos y en
otros no. A menudo estos programas terminan siendo una gran pérdida de
dinero sin que haya cumplido sus fines. ¿Hay soluciones? Claro, que las hay.
Para empezar, debe hacerse un seguimiento a las familias que requieren estos
beneficios y ver cómo emplean los diversos programas sociales y el impacto
que tienen en el desarrollo del estudiante. Cueto, S., Scardamalia, M., Bereiter,
C., Elías, R., Walder, G., Portillo, A., ... & Góchez, G. (2016). “Proyecto
Educativo Nacional se nutre de un enfoque que subraya la naturaleza de
Derecho que tiene la educación y que es ejercido por las personas a lo largo de
la vida, así como de un enfoque centrado en las personas y, por lo tanto, en
información sobre sus necesidades y aspiraciones en sus diferentes etapas de
desarrollo. Al mismo tiempo, para el avance de nuestra educación, se apela a
las personas en tanto actores, y a modificaciones en la organización y
funcionamiento del sistema educativo que permitan habilitar la acción de las
personas en vez de restringirlas.” 5 Es inevitable tocar el tema de la calidad y
Sunedu, ahora con el licenciamiento de las universidades, institutos de
educación superior, las escuelas de educación superior y posteriormente
educación básica regular y una verdadera calidad. Las condiciones básicas de
calidad no han estado exento de críticas. ¿Es realmente mejor la universidad
de ayer con la de hoy? En nuestro país, podríamos decir que es la misma.
Ahora los profesores tienen títulos universitarios más consistentes, pero no,
tienen, la calidad que el estudiante requiere para que sea un buen profesional.
El currículo es más amplio, pero no la calidad que requiere el docente. Los
estudiantes tampoco se salvan de este círculo vicioso. Las excusas están a la
orden del día. El PEN, es un proyecto que tiene muchas buenas intenciones,
pero se nota que en su manejo ha tenido más a otros profesionales que a los
que verdaderamente están inmersos con el estudiante, que no son sino esos

4
Chiroque Landayeta, E., & Vega Velarde, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria: una
propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación, 25(48), 67-84.
5
Cueto, S., Scardamalia, M., Bereiter, C., Elías, R., Walder, G., Portillo, A., ... & Góchez, G. (2016).
Innovación y calidad en educación en América Latina.
maestros que están en las aulas, que tienen que llenar todo un papeleo y en el
menor tiempo posible, porque incluso los supervisores afirman sin pelos en la
lengua, que no importa mucho la destreza ni el conocimiento, sino se siguen
los procesos como pide el ministerio. Creemos que se puede educar con todas
estas políticas en nuestro país, sí se puede. Y también podríamos minimizar en
algo el papeleo. Una carpeta educativa, una verdadera carpeta educativa
según las currículas debería tener más del mil hojas y eso es una locura. Si
revisamos las tesis en educación podremos dar cuenta acerca de los males de
la escuela tradicional y lo supuestamente bueno de las nuevas tendencias,
muchas de ellas importadas y completamente forzadas para enraizarlas en el
ámbito local. Lo que debemos es utilizar la gestión educativa, la misma que
permite visualizar la educación en el tiempo, prever, dirigir, gestionar, planear, y
sobre todo mejorar, los planes educativos, en el corto, mediano y largo plazo.
Dentro de las políticas educativas que se instauren en nuestro país, se tomen
en cuenta la gestión educativa, para afrontar los retos de la educación en un
mundo globalizado, donde se prioriza el conocimiento, por lo que sin dirección
y sin planeamiento, que da la gestión educativa, esto no se podrá lograr en
nuestro país. Pero no solo es gestión, también es participación docente en todo
ámbito de la educación respecto a las políticas que tenemos que utilizar en
este proyecto. Gamboa Giraldo, M. (2017) “El Proyecto Educativo Nacional
plantea seis grandes cambios que deben darse de manera simultánea y
articulada. Señala como tres gobiernos consecutivos que deben reorientar su
política hacia la transformación educativa, pero también propone roles que
debemos cumplir desde nuestros espacios sociales, casa, trabajos o centros de
estudio y así colaborar con la mejora de la calidad de la educación sin excluir a
nadie. El Marco del Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el marco,
define los dominios, las competencias y lo desempeños que caracterizan una
buena docencia que deben ser aplicados en el campo laboral y que son
exigibles a todo docente de educación básica del país.” 6 No hemos tocado
temas importantes justamente como los cambios de gobierno. Es importante
recalcar en la ideología de cada gobernante y de su equipo de trabajo y de
cómo debe respetar los lineamientos hacia el 2021. Algunos de los objetivos

6
Gamboa Giraldo, M. (2017). Impacto del proyecto educativo nacional en el marco del buen desempeño
docente.
del PEN plantea que la sociedad debe, recibir los beneficios de los futuros
profesionales, o peruanos en sí, que hayan tenido la educación básica regular
por lo menos, y los docentes como factor preponderante para que haya una
articulación adecuada entre sociedad y empresa, sociedad y Estado, sociedad
y los demás países. Existen divorcios sobre estos nexos, la empresa en
nuestro país es vista como sinónimo de abuso, de empresarios deshonestos y
corruptos que solo quieren lucrar con el trabajo ajeno. Los estudiantes suelen
repetir estas frases atizados por sus propios docentes. Por eso, debemos
formar estudiantes que tengan su propio criterio, no nuestro criterio, que sean
ellos los que decidan y construyan sus opiniones de acuerdo a lo que les
podemos dar y ellos puedan investigar. Cañas, F. A. C. (2010). Refiere sobre:
“La generación y el uso de un conocimiento innovativo y de criticidad involucran
factores de enseñanza que promuevan un aprendizaje autónomo de
autogestión del saber que activen actividades de aprendizaje relacionadas con
cosas prácticas para alcanzar la resignificación del conocimiento con base en
un entendimiento sensorial que favorezca la construcción de un conocimiento
cognitivo que englobe toda la dimensión de la persona en el acto de generar
conceptos.”7Es hora de que eduquemos con imparcialidad, es hora de que
implementemos una gestión que realmente sea útil, es hora de que la sociedad
se vea reflejada de forma positiva en lo que hemos cultivado y es hora de que
de una buena vez, todos podamos compartir una visión común. Nada de esto
se puede lograr sin una verdadera ética, sin un verdadero compromiso con
nosotros mismos y con la sociedad. No debemos dejar la crítica nunca, como
tampoco la forma de adaptarnos y buscar soluciones. No hay ninguna duda
que sí se puede educar con las políticas educativas actuales en nuestro país,
pero no con las ambiciones de algunos políticos que pretenden encausarnos un
pensamiento único. Nuestro país es diverso, así como nuestro pensamiento.
Las soluciones, las tenemos, pero debemos trabajar duro y coordinadamente
para conseguirlas. El PEN no debe ser retórico, debe ser simple, directo y
encaminado hacia un mejor futuro. No podríamos encontrar otra respuesta
como educadores a la pregunta en cuestión, sin embargo, falta mucho, mucho
que cambiar en las políticas actuales.

7
Cañas, F. A. C. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las
actividades de aprendizaje. Reflexiones teológicas, (6), 167-195.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañas, F. A. C. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje


autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones teológicas,
(6), 167-195.

Cueto, S., Scardamalia, M., Bereiter, C., Elías, R., Walder, G., Portillo, A., ... &
Góchez, G. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina.

Chiroque Landayeta, E., & Vega Velarde, M. V. (2016). Innovación en la


docencia universitaria: una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo
en educación superior. Educación, 25(48), 67-84.

Eguren, M., & Belaunde, C. D. (2019). No era vocación, era necesidad:


motivaciones para ser docente en el Perú.

Ercilla, M. A., & Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta


pedagógica para la formación profesional. Pedagogía universitaria, 4(3).

Gamboa Giraldo, M. (2017). Impacto del proyecto educativo nacional en el


marco del buen desempeño docente.

Vegas, M., & Paredes, S. (2016). Educación de calidad con equidad para el
desarrollo nacional.

También podría gustarte