Está en la página 1de 7

INSTITUTO HONDUREÑO DE CIENCIAS DE LA TIERRA IHCIT

MAESTRIA EN RECURSOS HIDRICOS

ASIGNATURA:
Contaminación de Acuíferos

CATEDRATICO:
ING. Tania Peña

TRABAJO:
Cultivo de Chile en Honduras

PRESENTADO POR:

DANIEL TORO MRH100217

LUGAR Y FECHA:

TEGUCIGALPA MDC, 19 DE OCTUBRE DEL 2020


I. INTRODUCCION

Honduras se a caracterizado por ser un país agrícola, y sobresaliente en la exportación


de diferentes cultivos, siendo uno de los principales exportadores de café, banano,
cacao, entro otros cultivos. El país cuenta con diferentes regiones que concentran la
mayor parte de los cultivos, como ser Comayagua, Olancho, Intibucá, El Paraíso y
Copan.

Cada cultivo depende de factores climáticos que hacen a cada región perfecta para dicho
fin, este trabajo describe el cultivo de diferentes tipos de chiles cultivados en el
Departamento de Comayagua.

Para logran mejores cosechas, los agricultores suelen recurrir a diferentes productos que
ayudan al crecimiento de las plantaciones y a la vez disminuyen las afectaciones de
diferentes plagas. El fin de este informe es describir los diferentes fertilizantes y
plaguicidas utilizados en el cultivo del chile, conocer las afectaciones que dichos
productos le producen al agua subterránea de la zona y si llegan a contaminar la misma.

II. DESARROLLO

Entre la gran variedad de hortalizas que se producen en Honduras, aparece el cultivo de


diferentes tipos de chiles, la importancia de dicho cultivo lo destaca el programa de
hortalizas de El Salvador cuando menciona que “El valor nutritivo de esta hortaliza
radica en su mayor contenido de vitamina C, además de poseer bajo contenida de grasa
y ceniza” (Córdova Alvares E., 2018, pág. 11).

La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA, en su guía de hortalizas,


describe la planta del chile de la siguiente manera: Se cultiva anualmente. Está formada
por un tallo principal, de consistencia herbácea, que después se lignifica; alcanza la
altura de unos 40 cm, bifurcándose en 2 o 3 ramas principales que se ramifican en forma
dicotómica. (FHIA, 2017, pág. 37). Las principales características del chile son
mencionadas en la tabla No. 1.

Característica Descripción
Ciclo de vida Anual
Tamaño de la planta Altura 0.60 m a 1.50 m
Tipo de siembra Trasplante
Cantidad de semilla Almácigo: 0.30-0.50 kg para una hectárea
Número de semillas por g: 170
Período vegetativo 100 a 180 días
Duración de la cosecha 75 a 120 días
Parte comestible Fruto desarrollado
Momento de la cosecha Fruto con máximo tamaño e inmaduro
Rendimiento 16,000 a 26,000 kg. ha¯¹
Utilización: Fresco en comidas y encurtidos.

Tabla No.1. características de los chiles

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 2


Fuente: Córdova Alvares E, 2018, pág. 12
Entre las diversas clases de chiles que se cultivan en honduras se encuentran el chile
dulce, el chile morrón y el chile jalapeño. Los mismos son cultivados en varias regiones
del país como se muestra en la tabla No 2.

Tipo de Chile Departamento


Comayagua
Intibucá
Chile Dulce
Ocotepeque
El Paraíso
Comayagua
Francisco Morazán
Chile Morrón Olancho
El Paraíso
Ocotepeque
Santa Barbara
Copan
Cortes
Yoro
Chile Jalapeño Intibucá
Francisco Morazán
Olancho
El Paraíso
Ocotepeque

Tabla No.2. Regiones de cultivo de los chiles en Honduras


Fuente: FHIA, 2017, pág. 40.

El cultivo se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la


variedad. El chile dulce se desarrolla bien con temperaturas de 15 a 30° C; a
temperaturas mayores la formación de frutos es mínima. La temperatura óptima del
suelo para germinación es de 18 - 30°C. La humedad relativa óptima es del 70 a 90%.

El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 900 a 1200 mm, bien distribuidos


durante el ciclo vegetativo. Lluvias intensas durante la floración ocasionan la caída de
flor por el golpe del agua y en consecuencia mal desarrollo de los frutos; y en el período
de maduración provocan daños físicos que inducen a la pudrición de éstos.

En la actualidad, la elección del suelo para la producción de chile dulce es una de las
decisiones más importantes. Si se comete un error al respecto, se puede producir la
pérdida total del cultivo; aunque, el cultivo de chile se siembra en un rango muy amplio
de suelos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4%.

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 3


El principal problema al que se enfrenta el productor de hortalizas en campo abierto en
el valle de Comayagua es a los altos niveles de plagas transmisoras de virus, esto como
consecuencia del uso inadecuado de plaguicidas pues en muchas ocasiones no se siguen
los métodos correctos al momento de la toma de decisiones, para el control de plagas
transmisoras de virus.

Plagas y enfermedades. Durante la época seca, principalmente en los meses de enero a


abril, la incidencia de plagas es severa en el valle de Comayagua, por lo cual los
insectos chupadores y masticadores se vuelven agresivos, causando un daño
significativo al cultivo. (FHIA, 2017, pág. 39).

Entre los plaguicidas y fertilizantes más utilizados están:

Fosfato monoamónico: es un fertilizante indicado como no peligroso, Puede causar


irritación en el aparato respiratorio y nariz, irritación, náuseas y/o vómitos. Se
recomienda contener el sólido y cubrirlo para evitar su dispersión y Prevenir que el
producto llegue a cursos de agua. (CIQUIME, 2018, Pág. 2).

Nitrato de Potasio: El nitrato de potasio (KNO3) es una fuente soluble de dos


nutrientes esenciales muy importantes. Es comúnmente utilizado como fertilizante para
cultivos de alto valor que se benefician con la nutrición de nitratos (NO3-) y una fuente
de potasio (K) libre de cloruro (Cl-). El manejo cuidadoso del agua es necesario para
evitar que el nitrato se mueva hacia la zona por debajo de las raíces. (IPNI, 2017, pág.
1).

Sulfato de magnesio: Fertilizante en forma de cristales solubles, para aplicación


edáfica, foliar o en fertirriego como fuente de Magnesio y Azufre para todo tipo de
cultivo, tanto perennes, como transitorios. (IPNI, 2017, pág. 5).

Nitrato de calcio: es un solido cristalino como la arena, o granular, inoloro, de blanco a


gris. Puede afectar por inhalación, irritar y quemar la piel, los ojos, la nariz, la garganta
y los pulmones. (NJ Health, 2016, pág. 1).

Nitrato de Amonio: Fertilizante, producción de óxido nitroso, producción de sustancias


químicas de uso industrial. La exposición puede agravar trastornos oculares,
respiratorios o de piel ya existentes. La sobreexposición podría causar
metahemoglobinemia. La manifestación inicial de la metahemoglobinemia es cianosis,
caracterizada por labios, lengua y membranas mucosas azules; la piel adquiere un color
gris pizarra. Otras manifestaciones son dolor de cabeza, debilidad, disnea, mareos,
estupor, problemas respiratorios y muerte debido a anoxia. (CF Industries, 2016, pág. 1,
2).

Urea: La urea es un fertilizante nitrogenado que se incorporó a la agricultura chilena a


fines de los años 60. Su utilización comenzó con muchas dudas, las que se han ido
resolviendo con la experiencia adquirida por los técnicos y los agricultores. La urea se
relaciona con su uso continuado en suelos neutros y ácidos donde, en el mediano plazo,
puede producir una disminución de pH, o sea un aumento de la acidez producto de la
liberación de iones de hidrógeno durante la nitrificación del amonio. (Fernández del
Pozo M. 1984, Pag. 26).

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 4


Solubor: es un fertilizante foliar y para fertirriego de alta solubilidad, calidad y pureza,
por lo tanto, altamente seguro para el cultivo asperjado. Moderadamente tóxico, no es
inflamable, no corrosivo y no peligroso. (COMPO EXPERT, 2020, pág. 1).

Melaza: es un líquido denso y viscoso de color oscuro, es producto final de la


fabricación o refinación de la caña de azúcar. Tiene u pH entre 5.5 y 6.5. (Fajardo
Castillo E., 2007, pág. 34).

Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en los cultivos de chile en Comayagua, pueden


llegar a afectar la calidad del agua subterránea de la zona. El municipio presenta una
zona montañosa, un área de pie de monte y un amplio valle, con zonas de alto valor
agrícola, industrial y urbano, incluida la ciudad de Comayagua. La degradación del
suelo (incluyendo la erosión hídrica), implica también problemas de azolvamiento de
cuerpos de aguas naturales y artificiales. La afectación del binomio agua–bosque
repercute también en la conservación de la biodiversidad

La secretaria de Ambiente indica que en el Valle de Comayagua son muy utilizadas las
aguas subterráneas. En el norte los acuíferos libres son poco profundos, ya que
difícilmente sobrepasan los 30 m de profundidad (10-15 m como promedio). El 33% del
suministro del agua es de pozos de abastecimiento (1,100 m3/día en todo el valle.
(MiAmbiente, 2019, pág. 44).

La agencia internacional de cooperación del Japón (JICA) ha perforado cerca de cien


pozos (fondos no reembolsables) los que garantizan la calidad del agua, ya que estos
utilizan un sello en los 10 m. superiores que evitan la contaminación por los gérmenes
del suelo o residuos químicos.

Desglose de la calidad de aguas de Comayagua

Cumplimiento Porcentaje de Cumplimiento Normativo (%)


Total Bacteriología Turbiedad Cloro libre residual
% Muestreo Calidad Muestreo Calidad Muestreo Calidad
90.30 % 102% 97% 102% 48% 102% 91%

Tabla No.3. Calidad del Agua en Comayagua.


Fuente: MiAmbiente, 2019, pág. 44

El Servicios de Aguas de Comayagua (SAC) es el ente municipal desconcentrado que


administra la distribución de este importante recurso a los más de 15 mil usuarios en la
actualidad. Es la encargada de mantener la calidad del agua que se suministra en la
zona. Dado que los acuíferos localizados en el valle de Comayagua son de poca
profundidad, son mas expuestos a ser afectados con los plaguicidas utilizados para el
cultivo de chiles.

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 5


En cuanto a la geología de la zona, el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra,
formuló un documento donde describe la Formación Humuya. Afloramientos de esta
formación se localizan al Norte de la ciudad de Comayagua, precisamente en donde el
río Humuya pasa del valle de Comayagua, en dirección norte hacia el macizo
montañoso conocido como Montañas de Comayagua. En la composición mineralógica
de estos esquistos se identifica la biotita y en menor proporción la epidota. (Ruiz M,
pág. 8).

Conclusiones

El cultivo de chile en Honduras, esta presente en diversas zonas del país, siendo
Comayagua una de las principales debido a sus condiciones climáticas y su geología
local.

Las condiciones geológicas de área de estudio permiten la infiltración y circulación de


aguas subterráneas en las rocas cuya porosidad primaria es alta permitiendo que ciertos
plaguicidas puedan ser transportados desde la superficie hasta los acuíferos más
cercanos.

El movimiento de aguas subterráneas es controlado parcialmente por los sistemas de


fallas localizadas en la zona.

El monitoreo del agua subterránea en la zona, a demostrado que la calidad del agua
cumple en mas de 90% con las normativas nacionales.

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 6


Bibliografía

CF Industries. (2016). Solución de nitrato de amonio, planilla de datos de seguridad.


Deerfield, Illinois, Estados Unidos.

Colegio de Ingenieros Químicos y Médicos CIQUIME. (2018). Fosfato Monoamónico,


Ficha De Datos De Seguridad. Nutrien Ag Solution. Santa Fe, Argentina.

COMPO EXPERT Chile Fertilizantes Ltda. (2020). Solubor. Santiago, Chile.

Córdova Alvares E. (2018). Guía Técnica Del Cultivo De Chile Dulce. Centro Nacional
de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). San Salvador, El Salvador.

Fajardo Castillo E, Sarmiento Forero S. (2007). Evaluación de Melaza de caña de


azúcar como sustrato de producción. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá,
Colombia.

Fernández del Pozo M. (1984). La Urea, Fertilizante Nitrogenado. IPA La Platina Nº 26.
Santiago de Chile.

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). (2017). Programa de


Hortalizas: Informe Técnico 2017. La Lima, Cortes, Honduras.

International Plant Nutrition Institute IPNI. (2017). Fuentes de Nutrientes Específicos.


Quito, Ecuador.

New Jersey Department of Health (NJ Health). (2016). Hoja informativa sobre
sustancias peligrosas. New Jersey, Estados Unidos.

Ruiz M. Investigación Adaptación al cambio climático en los municipios de Sulaco,


Victoria (Yoro), La Libertad y Las Lajas (Comayagua). Instituto Hondureño de
Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa,
Honduras.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, MiAmbiente. (2019). Informe


perspectivas del ambiente urbano. Comayagua, Honduras.

DANIEL ALONSO TORO CRUZ 7

También podría gustarte