Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

GUÍA DE LABORATORIO

MECANICA DE FLUIDOS

CODIGO ASIGNATURA 1977

NOMBRE EXPERIENCIA : CURVAS CARACTERISTICAS DE


UNA BOMBA CENTRÍFUGA
CÓDIGO EXPERIENCIA : E1
PROFESOR DE TEORÍA : CLAUDIO VELASQUEZ S.
PROFESOR DE LABORATORIO: CLAUDIO VELASQUEZ S.

Página 1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

1. Objetivos

1.1. Objetivos generales

Observar y experimentar el funcionamiento real de una Bomba Centrífuga,


construyendo sus curvas características.

1.2. Objetivos específicos

1.2.1 Aplicación y comprobación de los fundamentos de las bombas centrífugas:

• Curvas características

1.2.2 Determinar punto de funcionamiento de la instalación, para las condiciones


de operación impuestas.

1.2.3. Estudiar condiciones de operación especiales:

• Cavitación. NPSH de la instalación.

Página 2
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

2. Introducción Teórica

La bomba centrífuga es un tipo de máquina hidráulica que transforma la energía


mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido
incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que dispone de
unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es
impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la
bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías
de salida o hacia el siguiente impulsor.

Figura 2-1 Bomba Centrífuga.

Sus parámetros principales son el caudal, que generalmente es un requerimiento


de la instalación y su altura manométrica total, que es la energía que la bomba
requiere para transportar el fluido desde el punto inicial de succión al punto final
de descarga de descarga, para un cierto caudal.

2.1. Cálculo de la altura manométrica del sistema en la etapa de diseño de


una instalación (TDH).

Generalmente, para las etapas de diseño de sistemas de bombeo, el caudal es


un requerimiento de la operación y, por lo tanto, un dato conocido. Además, dentro
de la etapa de diseño, se definen dimensiones de cañerías, longitudes de
cañerías, tipo de material, dispositivos, etc, por lo cual las pérdidas de carga del
sistema también son conocidas. Entonces para una instalación cualquiera (Figura
2.1-1), la altura manométrica de una bomba viene dada por la siguiente ecuación:

 P − P   V 2 − V12 
TDH = Hg +  2 1  +  2  + Hp
  g   2g 

Página 3
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

Donde:
• Hg: Diferencia de alturas entre descarga y succión.
• P1: Presión manométrica en la succión.
• P2: Presión manométrica en la descarga.
• V1: Velocidad del fluido en la succión.
• V2: Velocidad del fluido en la descarga.
• Hp: Pérdida de carga total (fricción y singularidades).
• 𝛒: Densidad del fluido.
• g: Aceleración de gravedad (g=9.81 m/s2).

Al momento de determinar la altura manométrica total, se debe tomar la


precaución de trabajar con unidades consistentes, generalmente en el S.I. se
utilizan los metros columna de agua (m.c.a.).

Figura 2.1-1 Instalación de bombeo.

Página 4
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

2.2. Cálculo de la altura manométrica del sistema en la etapa de operación


y obtención de curvas características.

La metodología presentada en el apartado anterior, son utilizadas para determinar


la Altura Manométrica Total del sistema en etapa de diseño, es decir, realizando
los cálculos para determinar las pérdidas de carga, etc. Sin embargo, cuando se
tiene un sistema instalado y en funcionamiento, algunas expresiones pueden ser
obtenidas directamente de la propia instalación y es el caso que se estudiará en
esta experiencia.

Los ensayos de las curvas características de las bombas son realizados por el
fabricante del equipo, en bancos de prueba equipados para tal servicio. De una
manera simplificada, las curvas son graficadas de la siguiente forma, de acuerdo
al esquema mostrado (Figura 2.2-1):

Figura 2.2-1 Banco de Pruebas.

La instalación comprende una bomba que succiona fluido de un contenedor y lo


descarga en el mismo. La bomba tiene instalada un manómetro en su succión (1)
y uno en su descarga (2) para registrar presiones (manométricas), mediante la
válvula mostrada se controla el caudal de operación y con el medidor de caudal
se registra el caudal de operación. Si se aplica la misma expresión utilizada en el
apartado 2.1, entre los puntos de succión (1) y descarga (2) de la bomba, se
obtiene lo siguiente:

 P2 − P1   V22 − V12 
TDH = Hg +  +  + Hp
  g   2g 

Página 5
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

Se encuentran las siguientes simplificaciones:

• Hg = 0, ya que la línea coaxial de la succión y descarga se encuentran a la


misma cota.
• V1 = V2, ya que una de las características de la instalación es que las
tuberías en la succión y descarga de la bomba son del mismo diámetro
interno, por lo tanto, el área transversal es la misma y en consecuencia por
continuidad no hay variación de velocidad.
• Hp ≈ 0, la pérdida de carga es despreciable en comparación con la altura
manométrica de la bomba (TDH >> Hp).

Entonces, la altura manométrica de la bomba se reduce a lo siguiente:

 P − P1 
TDH =  2 
 g 

2.3. Potencia Hidráulica.

El trabajo útil realizado por una bomba centrífuga es naturalmente el producto


del peso del líquido movido por la altura desarrollada. Si se considera este
trabajo por unidad de tiempo, se tiene la potencia hidráulica, que se expresa por
la expresión:

PH =   g  Q  TDH

Donde:

• PH: Potencia hidráulica (kW).


• 𝛒: Densidad del fluido (kg/m3).
• g: Aceleración de gravedad (g=9.81 m/s2).
• Q: Caudal de operación (m3/s).
• TDH: Altura manométrica de la bomba (m).

Página 6
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

2.4. Rendimiento.

Se conoce como rendimiento a la relación entre la potencia hidráulica y la potencia


mecánica transmitida por el eje del motor eléctrico hacia el rodete de la bomba:

 PH     g  Q  TDH 
 = = 
 M 
P F  Vr 
Donde:

• PH: Potencia hidráulica (kW).


• PM: Potencia Mecánica (kW).
• F: Fuerza en el eje (N).
• Vr: Velocidad de rotación del eje (1/s).

2.5. Cavitación / NPSH.

Una definición simple de cavitación y NPSH sería: una intensa formación de


burbujas de vapor en la zona de baja presión de la bomba y posterior colapso de
estas burbujas en la región de alta presión y NPSH es la presión mínima en
términos absolutos, en metros de columna de agua, sobre la presión de vapor del
fluido con el fin evitar la formación de dichas burbujas de vapor.

NPSH Disponible.

Es una característica de la instalación en que la bomba opera, y de la presión


disponible del líquido en el lado de succión de la bomba.

Para la instalación mostrada en la Figura 2.2-1, el NPSH se calcula de la siguiente


manera:

 P + PATM − PV   V12 
NPSH =  1 + 
  g   2g 

NPSH Requerido.

Página 7
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

La mayoría de las curvas características de las bombas incluyen la curva de NPSH


requerido en función del caudal. Esta curva es una característica propia de la
bomba y en rigor puede ser obtenida solamente en forma experimental en los
bancos de prueba de los fabricantes.

La expresión NPSH representa la energía como altura absoluta de líquido en la


succión de la bomba por encima de presión de vapor de este líquido, a la
temperatura de bombeo, referida a la línea de centro de la bomba. Por
consiguiente, el fin práctico del NPSH es el de poner limitaciones a las condiciones
de succión de la bomba, de modo de mantener la presión en la entrada del rodete
por sobre la presión de vapor del líquido bombeado. La presión más baja ocurre
en la entrada del rodete, por consiguiente, si mantenemos la presión en la entrada
del rodete por sobre la presión de vapor, no tendremos vaporización en la entrada
de la bomba y evitaremos así el fenómeno de la cavitación. El fabricante define,
de esta manera, las limitaciones de succión de una bomba mediante la curva de
NPSH requerido.

Toda vez que la energía disponible iguale o exceda los valores de NPSH
requerido, no habrá vaporización del líquido, lo que evitará la cavitación y las
respectivas consecuencias; de esta manera, la bomba debe seleccionarse
observando la siguiente relación:

NPSHDISPONIBLE = NPSHREQUERIDO

Página 8
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

2.6. Curvas Características.

Dependiendo del tipo de bomba, del diámetro de los rodetes, de la cantidad de


álabes de los rodetes, del ángulo de inclinación de estos álabes, las curvas
características de una bomba, se pueden presentar como muestra la ilustración
siguiente:
Figura 2.6-1 Ejemplo, curvas características bomba.

Página 9
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

3. Montaje experimental

3.1. Equipos e instrumentos a utilizar

El montaje a utilizar es el mostrado en la siguiente figura y es similar al mostrado


en la Figura 2.2-1, donde:

1. Depósito.
2. Bomba Centrífuga.
3. Manómetro de succión.
4. Manómetro de descarga.
5. Válvula reguladora de caudal.
6. Caudalímetro magnético.
7. Motor eléctrico de bomba.
8. Dinamómetro.

Página 10
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

4. Procedimiento experimental

• Se coloca la bomba en funcionamiento a unas RPM definidas arbitrariamente,


con la válvula de la descarga totalmente cerrada (Q = 0) y se registran las
presiones de entrada y salida de la bomba, fuerza del motor, voltaje e
intensidad de corriente.
• Se abre parcialmente la válvula, obteniéndose así un nuevo caudal,
determinado por el medidor de caudal, y se procede de manera análoga a la
anterior, registrando datos.
• Se abre un poco más la válvula, obteniéndose así un caudal Q y nuevos datos,
de la misma forma anteriormente descrita.
• En general se deben registrar los siguientes datos:

Intensidad

RPM Caudal P1 P2 F Voltaje de
Medición.
Corriente
Valor
1 Q1=0 () () () () ()
Constante
Valor
2 Q2 () () () () ()
Constante
Valor
3 Q3 () () () () ()
Constante
Valor
4 Q4 () () () () ()
Constante
Valor
5 Q5 () () () () ()
Constante

• Repetir mediciones hasta obtener una cantidad de datos suficientes para


generar una curva representativa.
• Generar las curvas características de la bomba, para a lo menos tres
velocidades de rotación diferentes en total y verificar leyes de semejanza.

5. Temas para interrogación

Los temas de interrogación serán informados oportunamente por el profesor de


cátedra y/o laboratorio.

Página 11
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

6. Estructura del Informe

Estructura sugerida:

Portada, la primera página (de presentación) debe indicar nombre de la actividad,


NOMBRE Y CORREO de los integrantes (quienes asistieron al laboratorio y
trabajaron en la confección del informe), grupo de laboratorio (por ejemplo L-1),
Nombre del Profesor(a), fecha de realización de la actividad.

Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale
brevemente lo realizado en la experiencia.
Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del
informe, sean estos generales, específicos, o ambos, según corresponda.
Metodología experimental: descripción de la secuencia de actividades y
consideraciones principales realizadas durante la experiencia, con especial énfasis
en el detalle de aquellos aspectos claves para el buen desarrollo de la experiencia.
Presentación de datos: los datos constituyen la información que se obtiene
directamente de la experiencia, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas
consecuentes. Los datos deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se
“lean” directamente y no se “interpreten” a criterio del lector.
Presentación de resultados: a partir de los datos tomados se obtienen los
resultados, y sobre estos últimos se realiza el análisis. Al igual que los datos, los
resultados deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se comprendan
correctamente y no se “interpreten” a criterio del lector. ¡No desarrolle cálculos!, sólo
indique cómo los obtuvo y que fórmulas utilizó
Análisis y Conclusiones: constituye la parte más importante del informe, pues aquí
se pone de manifiesto el grado de compresión, asimilación y propuesta que el alumno
logró en la experiencia. En las conclusiones deben basarse en los datos tomados y
los resultados calculados. Por lo tanto, el alumno deberá esmerarse para resolver
correctamente este punto.

Apéndice:
a.1. Una breve introducción teórica.
a.2. Desarrollo de tema a solicitar por el profesor.

7. Bibliografía

• "Máquinbas Hidáulicas" autor Wilfredo Jara T., Fondo Editorial UNIFIM, Lima-
Perú 1998.

Página 12
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Programa de Prosecución de Estudios

PAUTA DE EVALUACIÓN

ITEM PUNTOS
1. Resumen del contenido del informe 0.4
2. Objetivos de la experiencia 0.4
3. Metodología experimental 0.4
4. Presentación de datos 0.5
5. Presentación de resultados 1.5
6. Análisis y Conclusiones 2.0
7. Apéndice 0.3
Redacción 0.5
Punto base 1.0
TOTAL 7.0

Página 13

También podría gustarte