Está en la página 1de 19

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

Julio Jesús Salazar, marzo 2019

• INTRODUCCIÓN

En hidrología e hidroclimatología, se estudian las ciencias del agua con aplicaciones de


ingeniería e interacción del agua con los diferentes medios en el sistema Tierra-atmosférico. El
agua ocurre en la Tierra en todos sus tres estados: líquido, sólido y gas, en diversos grados de
movimiento. La evaporación de agua desde cuerpos de agua como océanos y lagos, formación
y movimiento de nubes, lluvia y nevadas, flujo de agua y movimiento de aguas subterráneas
son los principales temas estudiados en hidrología e hidroclimatología. Lo cual muestran la
naturaleza dinámica del agua. Los diversos aspectos del agua relacionados con la Tierra se
pueden explicar en términos de variabilidad climática en un ciclo conocido como el ciclo
hidrológico.
Debido a las altas interacciones del agua con otros componentes tierra-atmósfera. es necesario
gestionar el agua (en diferentes fases) de manera sostenible a través de la gestión integrada de
los recursos hídricos (GIRH). El agua, más que nunca, como un elemento importante en la
formación y conservación del medio ambiente, está recibiendo atención mundial. El principal
desafío es comprender los principios y las leyes que rigen la formación y el movimiento del
agua en la naturaleza.

El clima generalmente se describe en términos de variabilidad y media de las variables


atmosféricas relevantes, como la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la presión
atmosférica y el viento. El clima puede ser visto como un agregado o síntesis del tiempo
meteorológico. Esto implica que la descripción del clima en una región particular debe contener
un análisis de las condiciones medias del ciclo estacional, así como los eventos extremos tales
como las tormentas y la ocurrencia de heladas severas y probabilidades.

El clima ahora se define en un sentido más amplio. La descripción estadística del sistema
climático incluye el análisis del comportamiento de cuatro componentes principales del sistema
Tierra-atmósfera y su interacción: la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera (Panel
Internacional sobre el Cambio Climático IIPCC12007). En las siguientes secciones. Se discuten
los principales elementos de los procesos atmosféricos que afectan directamente los procesos
hidroclimáticos en general y el ciclo hidrológico en particular.

• ENFOQUE DE SISTEMAS

El estudio de cualquier fenómeno, proceso, y/o estructura tales como el sistema climático o el
ciclo hidrológico requiere un enfoque integrado. El marco de estudio seleccionado determina la
forma en que se desmonta un ambiente para su análisis. También determina la integración de
los componentes ambientales para que los resultados del análisis puedan incorporarse de
manera integral. Para proporcionar dicho marco, se necesita entender los conceptos del
sistema.
El entorno de la Tierra está compuesto por varios sistemas que trabajan juntos en armonía,
pero con algunas relaciones e interacciones complejas. Para un enfoque de sistemas de
hidroclimatología e hidrología, es necesario tener una comprensión clara de los diferentes
componentes del sistema de la Tierra y el posicionamiento de cada subsistema con respecto a
otros subsistemas. Esto ayudará a comprender y proporcionar una interpretación física de
diferentes eventos climáticos a escala global y regional.

El conocimiento tradicional de hidroclimatología e hidrología se centran en aquellas variables


que son más tangibles y representativas, como la temperatura y sus variaciones, el viento cerca
de la superficie de la Tierra, la humedad, características de la nube, precipitación en sus
diversas formas y variabilidad estacional de la escorrentía. Sin embargo, estas variables no
podrían definir completamente los sistemas hidroclimáticos e hidrológicos y sus variaciones que
dependen de diferentes parámetros, como la estructura vertical de la atmósfera, la influencia de
la tierra y el mar subyacentes, las actividades antropogénicas y muchos otros factores que no
están completamente explorados en muchos cursos de hidrología clásica. El ciclo hidrológico es
un modelo de naturaleza holística y ha sido citado como un verdadero sistema en la literatura
donde se han mencionado ejemplos de integración de sistemas en arte, ciencia e ingeniería.

• CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico se define generalmente como un modelo conceptual que describe el


almacenamiento y la circulación del agua entre la hidrosfera, la atmósfera, la litosfera y la
biosfera. En el ciclo hidrológico, las nubes, que están húmedas, devuelven el agua a los
océanos o a las superficies terrestres en diferentes formas de precipitación, como lluvia, nieve y
granizo; sin embargo, solo la lluvia es considerada en esta discusión. Durante la lluvia, el agua
se infiltra en el suelo después de humedecer la vegetación y otras superficies. Durante la
infiltración, el suelo está saturado y el exceso de agua se filtra lentamente a través de las
diferentes capas del suelo y finalmente llega al agua subterránea.

Cuando la tasa de precipitación trasciende la tasa de infiltración, se produce escorrentía


superficial, que es el exceso de agua que fluye sobre la tierra, cuando el suelo se infiltra a plena
capacidad. La escorrentía superficial puede ser generada por la lluvia o por el derretimiento de
la nieve, el hielo o los glaciares. Este es un componente importante del ciclo hidrológico y se le
presta atención específica. La interacción entre la precipitación y la escorrentía superficial
depende en gran medida de los factores meteorológicos y de la geología física y la topografía
de la captación (cuenca).

La porción de la escorrentía que se mueve sobre las superficies de la tierra para alcanzar
canales más pequeños se llama flujo terrestre e incluye la acumulación y el drenaje de los
almacenes sobre la superficie. El flujo sobre tierra tiene una longitud y profundidad pequeñas y
el flujo se encuentra en el régimen laminar (baja velocidad). Los flujos de pequeños canales se
unen y forman flujos más grandes que finalmente llegan a la desembocadura de la cuenca. La
tasa de escorrentía superficial generalmente se registra en el medidor de la desembocadura de
la cuenca con fines prácticos. Finalmente, el agua alcanza algunos arroyos, tanto por el flujo
terrestre como por la descarga de agua subterránea, y se mueve hacia el mar, donde
nuevamente se evapora para reanudar el ciclo.
El entorno urbano podría alterar el movimiento natural del agua y, por lo tanto, debería
observarse el ciclo urbano del agua como parte del ciclo global del agua. Los cambios drásticos
en el uso del suelo en las áreas urbanas como un subconjunto del desarrollo urbano e industrial
afectan los paisajes naturales y la respuesta hidrológica de las cuencas hidrográficas. Aunque
los factores antropogénicos con respecto a las vías navegables, las tuberías, las abstracciones y
las infraestructuras hechas por el hombre afectan los elementos del entorno natural, la
estructura principal del ciclo hidrológico sigue siendo la misma en las zonas urbanas (McPherson
y Schneider, 1974). Sin embargo, las características del ciclo hidrológico se ven muy alteradas
por los impactos de los servicios a la población urbana, como el abastecimiento de agua, el
drenaje y la recolección y gestión de aguas residuales.

• CUENCAS Y ACUÍFEROS

La cuenca hidrográfica es la mejor unidad hidrológica utilizada para llevar a cabo estudios y
planificación del agua de manera sistemática. La biósfera y las actividades e impactos
antropogénicos se discuten generalmente a escala de las cuencas, Por lo tanto, la
determinación de las características de la cuenca es un concepto importante. La cuenca puede
definirse bien como un área que puede considerarse un sistema hidrológico acotado, dentro del
cual todos los componentes vivos están vinculados entre sí con respecto a sus recursos de
abastecimiento de agua. Las principales características de una cuenca son su desembocadura o
salida y el límite. El límite de la cuenca también se conoce como el límite de la división de agua
y la desembocadura es el punto en el que se recolectan todas las aguas superficiales de la
cuenca.

Además de las características de las cuencas hidrográficas que afectan la respuesta de la


cuenca a la lluvia, existen algunas estructuras hechas por el hombre, como reservorios y
canales, que afectan el hidrograma de salida. En pequeñas cuencas o canales cortos, estos
efectos no son muy importantes, pero al aumentar la longitud de los canales de la corriente y el
tamaño de los arcos contribuyentes, aumenta el almacenamiento en los canales de la corriente
y los reservorios y los procesos que ocurren en ríos, canales y reservorios se hacen más
importantes. En las zonas urbanas, los principales cambios en los usos de la tierra y la
topografía de las cuencas hidrográficas afectan en gran medida a los regímenes de flujo
superficial que deben incorporarse en los estudios hidrológicos a escala de cuencas
hidrográficas.

El agua infiltrada en el suelo es empujada hacia abajo por la gravedad a través de los poros
hasta que alcanza una profundidad donde todos los poros se llenan con agua, llamada agua
subterránea. El acuífero es el medio en el que el agua subterránea se mueve y almacena. Es
una combinación de diferentes capas de estratos permeables o fracturados. Un acuífero
proporciona características similares a las de una cuenca hidrográfica para que el
agua se mueva, pero es subterránea, es irregular y está compuesta por pequeñas
vías entre las partículas del suelo. Cuando el suelo o la roca se satura, el nivel de agua
resultante se denomina nivel freático. El nivel freático no siempre está a la misma profundidad
por debajo de la superficie terrestre. Durante los períodos de alta precipitación, el nivel freático
puede elevarse. Por el contrario, durante los períodos de baja precipitación y alta
evapotranspiración, el nivel freático cae. La capa freática también se ve afectada por la carga
artificial y las descargas realizadas en diferentes puntos por los humanos.
• RIOS Y RESERVORIOS

El caudal es muy variable a lo largo del tiempo debido a la alta dependencia de la precipitación
en la cuenca. Las precipitaciones pueden hacer que los ríos suban, incluso si llueve muy lejos
en la cuenca. Las respuestas de los ríos con diferentes tamaños son diferentes a las tormentas
y lluvias. La tasa de aumento y caída en los ríos grandes es mucho más lenta que en los ríos
pequeños. La respuesta del río en diferentes puntos a través de su longitud varía.

En muchas prácticas y problemas de diseño de ingeniería, la variable de diseño principal es el


caudal volumétrico máximo que pasa por la salida de la cuenca durante un evento de tormenta,
llamada descarga máxima. Sin embargo, la descarga máxima es inadecuada para problemas de
diseño donde la cuenca o el almacenamiento en el río es importante. En estos casos, el trabajo
de diseño generalmente se basa en hidrogramas en lugar de en las tasas de descarga máximas.
El hidrograma es un registro de tiempo de la descarga de un arroyo, río o salida de cuenca y es
una representación de cómo una cuenca responde a la lluvia. Es el resultado de los efectos
integrados de una amplia variedad de parámetros de captación y precipitación que tienen
interacciones complejas.

Los reservorios consisten en medios naturales o artificiales de retención o detención de agua.


Prolongan la utilización del agua a escala local y regional. Aceleran la tasa de evaporación y son
percibidos por los ambientalistas como una forma de generar equilibrio entre los derechos de
agua, aguas arriba y aguas abajo, así como la distribución de la demanda ambiental,
específicamente donde se construyen represas masivas. En el lado positivo, los embalses
ayudan a los desarrollos económicos planificados río abajo. El proceso de calcular el tiempo
progresivo y la forma de un flujo de superficie en puntos sucesivos a lo largo de un río o
tiempos sucesivos en el flujo de salida del yacimiento se conoce como tránsito del flujo.

• VARIABILIDAD HIDROLOGICA

El clima se define en términos de promedios estadísticos tales como la temperatura del aire, las
horas del brillo del sol y la precipitación. Hay cambios periódicos en el clima a lo largo de las
escalas de tiempo diurnas y anuales, que son una parte integral del funcionamiento del sistema
Tierra-atmósfera, y no lo involucran en cambios estructurales a largo plazo.

También es posible identificar cambios a más largo plazo en el clima que ocurren a lo largo de
décadas y siglos. Algunos de estos cambios representan modificaciones considerables en el
modo de operación del sistema terrestre: la atmósfera. La superficie de la Tierra revela
evidencia de períodos de frío extremo, cuando grandes áreas estaban bajo capas de hielo
gruesas. Las áreas que hoy son desiertos contienen formas de relieve que son claramente de
origen fluvial, lo que sugiere períodos de condiciones climáticas más húmedas. Estos cambios
pueden verse alternadamente como resultado de la operación cambiante de factores externos
al sistema Tierra-Atmósfera o como modificaciones de la disposición de la energía y la materia
interna, como se explica en la siguiente sección.

Los procesos hidrológicos, como la lluvia, las nevadas, las inundaciones y la sequía, suelen
investigarse mediante el análisis de sus registros de observaciones. Muchas características de
estos procesos parecen variar en tiempo y espacio y no son susceptibles para el análisis
determinista. En otras palabras, las relaciones deterministas presentadas hasta ahora no
parecen ser aplicables para el análisis de estas características. A los efectos del análisis
hidrológico. la descarga media o pico se considera una variable aleatoria. Otros ejemplos de
variables aleatorias son la precipitación máxima, la temperatura máxima, la velocidad máxima
del viento, el período de inundación y el caudal anual mínimo. Los conceptos y principios de
probabilidad y estadística se utilizan para analizar variables aleatorias y para abordar el riesgo y
la incertidumbre en la variabilidad hidrológica.

• DISPOSICIÓN DE ENERGÍA Y MATERIA

Si el sistema Tierra-atmósfera se ve como una caja negra, entonces la primera alternativa es


explorar las relaciones entre la entrada y salida. Los cambios dentro del sistema en respuesta a
las entradas de energía, los caminos a lo largo de los cuales se transfieren la energía y la
materia, la naturaleza del almacenamiento y la tasa mediante la cual materia y la energía
fueron transferidos y convertidos. Por ejemplo, los cambios en la temperatura de la parte
inferior de la troposfera pueden deberse al intercambio de energía radiante en el sistema tierra-
atmósferas y su espacio circundante. Alternativamente, puede ser la modificación estructural
dentro del sistema, como construir represas masivas y estructuras hidráulicas para la
transferencia de agua entre cuencas que ha dado lugar a cambios en los patrones climáticos,
como los patrones de evaporación y que se almacena más o menos energía como espacio
sensible dentro de la atmósfera de una región en comparación con la región adyacente.

Los temas críticos a este respecto son los reguladores, los cuales son puntos de control dentro
del sistema. algunos con interacción natural entre niveles y capas con diferencias de
temperatura, presión y contenido de humedad, y otros bajo la influencia de las fuerzas de
gravedad, elevación y arrastre. Otros puntos de control son impuestos por la intervención hecha
por el hombre en sistemas atmosféricos tales como la siembra de nubes, la abstracción, o
ralentizar o acelerar el movimiento del agua en la naturaleza.

• REPRESENTACIONES Y MODELOS ESTADÍSTICOS Y DE SIMULACIÓN.

La simulación de eventos hidrológicos es necesaria para el análisis y planificación de cuencas


hidrográficas. Los modelos de simulación hidrológica se utilizan para proporcionar no solo una
predicción/proyección hidrológica, sino también una mejor comprensión de los procesos dentro
del ciclo hidrológico. Se usa una variedad de enfoques de modelado para este propósito. Estos
modelos son una representación conceptual simplificada de una parte/componente del ciclo del
agua. Se consideran diferentes clasificaciones para la simulación hidrológica. A menudo se
definen dos grupos de modelos hidrológicos:

• Modelos matemáticos: estos modelos suelen ser modelos de caja negra desarrollados a
través de herramientas como la regresión, funciones de transferencia, redes neuronales
e inferencias difusas. En estos modelos, los conceptos matemáticos y estadísticos se
utilizan para desarrollar una relación entre la (s) entrada (s) del modelo, como la
precipitación y la temperatura, y la salida del modelo, como la escorrentía.

• Modelos basados en procesos físicos: estos modelos intentan simular los procesos físicos
que ocurren en el mundo real a través del ciclo hidrológico basado en relaciones
empíricas y físicas identificadas. En otras palabras, en este modelo, se cuantifican
diferentes componentes del ciclo hidrológico utilizando las relaciones que interpretan las
relaciones entre los componentes del ciclo hidrológico. Típicamente, estos modelos
incluyen representaciones de la formación de escorrentía superficial/subsuperficial,
evapotranspiración, infiltración y flujo de flujo/flujo de arroyo.

El concepto principal que debe considerarse en el desarrollo de modelos es la disponibilidad y


calidad de los datos. La limitación de datos es un tema importante que a veces determina qué
tipo de modelo puede o no puede usarse. Además. El tipo y las características de los datos de
salida necesarios para el análisis y la toma de decisiones también deben considerarse en la
selección y desarrollo del modelo. Datos son representados en diferentes formas: agrupados y
distribuidos. La aplicación de datos distribuidos impone la aplicación de modelos que están
vinculados con un sistema de información geográfica. Para evaluar el rendimiento de un modelo
y compararlo con otros modelos, se definen algunos índices de rendimiento. Estos índices
deben seleccionarse con respecto al modelo, las características de los datos y el
comportamiento. Por ejemplo, en estudios de sequía, los índices se utilizan para representar la
gravedad de los diferentes tipos de sequías, como se explica en el Capítulo 12.

Hay algunos programas potentes en ambos tipos de enfoques de simulación que pueden usarse
para estudios y análisis hidrológicos. Un software general, potente y fácil de usar que se usa
comúnmente en los últimos años para desarrollar modelos matemáticos es MATLAB
desarrollado por MathWorks. La amplia gama de funciones y cajas de herramientas que se
proporcionan en este software se pueden usar para desarrollar diferentes aplicaciones basadas
en métodos/modelos basados en datos como la red neuronal artificial (ANN), el sistema de
inferencia difusa (FIS) y los sistemas de inferencia neuro difusa adaptativa (ANFIS). Hay una
variedad de modelos físicos representados por diferentes programas, algunos de ellos
explicados en el Capítulo 11 para el análisis de la lluvia y escorrentía a escala de cuencas. El
rendimiento de los modelos hidrológicos depende en gran medida del tipo de datos y las
características, así como de las características de la cuenca.

• VALORES EXTREMOS, VULNERABILIDAD, RIESGO E INCERTIDUMBRE

El agua puede ser utilizada según una evaluación a corto o largo plazo de su suministro,
retención y agotamiento y la naturaleza de su uso. Debido a muchas interdependencias sociales
y vulnerabilidades asociadas con la necesidad de agua tan urgente como el suministro de agua
para uso doméstico e industrial, las precipitaciones extremadamente bajas y altas y las
temperaturas extremadamente bajas y altas son una preocupación importante. Las sequías y
las inundaciones devastan continuamente las diferentes regiones de diversas maneras,
apuntando a cada esencia de nuestro ecosistema.

La sequía es un peligro natural que se origina a partir de una deficiencia de precipitación


durante un período prolongado de tiempo. La sequía debe considerarse en relación con la
condición promedio a largo plazo del balance entre la precipitación y la evapotranspiración en
un área en particular, una condición que a menudo se percibe como "normal". Ello también está
relacionado con el calendario (es decir, la temporada principal de ocurrencia, los retrasos en el
inicio de la temporada de lluvias, la ocurrencia de lluvia en relación con las etapas principales
de crecimiento del cultivo) y la efectividad (es decir, la intensidad de la lluvia, el número de
eventos de lluvia) de las lluvias Otros factores climáticos como la alta temperatura, el viento
fuerte y la humedad relativa baja a menudo se asocian con él en muchas regiones del mundo y
pueden agravar significativamente su severidad.

Por otro lado, las inundaciones siguen siendo el peligro natural más destructivo en términos
de daños a corto plazo y pérdidas económicas para una región. Las inundaciones son causadas
principalmente por mecanismos hidrometeorológicos, que actúan como un solo factor o como
una combinación de diferentes factores. Se pueden tomar medidas, como la reparación de los
diques de los ríos para que los ríos puedan eliminar las precipitaciones hasta la capacidad de
transporte del río y la mejora y expansión de los embalses, canales de desvío y sistemas de
alcantarillado para reducir/eliminar el peligro de inundaciones. Además, para contrarrestar de
manera rápida y correcta los cambios locales en la precipitación y el peligro de mareas altas, se
necesita un uso efectivo del sistema de transmisión de información de un programa integral de
prevención de inundaciones.

Por lo tanto, la evaluación de la vulnerabilidad y la superposición de los peligros extremos con


la vulnerabilidad en la gestión del riesgo están a la vanguardia de los desafíos hidrológicos e
hidroclimáticos actuales. Las incertidumbres van desde

• Incertidumbres naturales inherentes debido al limitado conocimiento y complejidad del


hombre para comprender los principios y las leyes que rigen la formación del agua y su
migración a través del sistema Tierra-atmósfera.

• Parámetros e incertidumbre del modelo debido a suposiciones, falta de suficientes datos


confiables, simplificación excesiva de los modelos y/o acumulación de errores de
demasiados parámetros.

• DISPONIBILIDAD DE AGUA

El insumo principal para estimar el volumen de agua disponible naturalmente para una nación
determinada en la escala global está en una base de datos de información (AQUASTAT) que
históricamente ha sido desarrollada y mantenida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se basa en un enfoque de balance hídrico para
cada país y la cantidad de recursos hídricos disponibles (FAO 2003). Esta base de datos se ha
convertido en una herramienta de referencia común utilizada para estimar los recursos hídricos
renovables de cada país. La FAO ha compilado un índice denominado total de recursos hídricos
renovables reales (TARWR). Este índice es una indicación de la disponibilidad de recursos
hídricos para el desarrollo de todas las fuentes dentro de una región. Es un volumen calculado
expresado en kilómetros cúbicos por año. dividido por la población total. El índice estima el total
de recursos hídricos disponibles por persona en cada país, considerando una serie de
componentes individuales:

• Agregar todas las aguas superficiales y subterráneas generadas internamente de las


precipitaciones que caen dentro de los límites de un país

• Agregar el flujo que entra desde otros países, tanto superficiales como subterráneos

• Restar cualquier recurso compartido potencial de las interacciones de agua de superficie


y agua subterránea
• Restar el agua que sale de una región/país, requerido por un tratado existente

TARWR proporciona la cantidad máxima de agua que realmente podría estar disponible para un
país en una base per cápita. Este marco se ha utilizado desde 1989, para evaluar la escasez de
agua y el estrés hídrico. Es importante tener en cuenta que la FAO considera lo que se
comparte en los recursos de agua superficial y subterránea. Sin embargo, como lo discutió la
UNESCO (2006), estos volúmenes no consideran los criterios socioeconómicos que se aplican a
las sociedades, naciones o regiones que están desarrollando y utilizando esos recursos. El
precio del agua y los costos netos pueden variar cuando se desarrollan fuentes de agua
superficial y subterránea. Por lo tanto, el volumen renovable de agua reportado será menor por
una variedad de razones económicas y técnicas.

• Aproximadamente el 27% de la escorrentía de aguas superficiales son inundaciones, y


esta proporción de agua no se considera un recurso utilizable, aunque contribuye a la
recarga de acuíferos sobreexplotados. Sin embargo, las inundaciones se cuentan en la
TARWR de la nación como parte del recurso hídrico anual renovable disponible.

• Las variaciones estacionales en la precipitación, escorrentía y la recarga no se reflejan


bien en las cifras anuales. Son importantes para la toma de decisiones a escala de
cuenca y para establecer la estrategia regional.

• Muchos países importantes tienen diferentes zonas climáticas, así como una población
dispersa, y la TARWR no refleja los rangos de estos factores que pueden ocurrir dentro
de las naciones.

• TARWR no tiene datos para identificar el volumen de agua que sostiene los ecosistemas,
es decir, el volumen que proporciona agua para los bosques y dirige las áreas de
pastizales, agricultura y pastoreo de lluvia.

También es evidente que la población de un país no puede utilizar ni controlar todos los
recursos de agua dulce internamente renovables (IRWR). Se estima que solo alrededor de un
tercio del IRWR puede ser potencialmente controlado incluso con los medios técnicos,
estructurales, no estructurales, sociales, ambientales y económicos muy posibles. Los recursos
hídricos globales potencialmente utilizables del IRWR se estiman en alrededor de 9000 a 14,000
km3 (ONU 1999; Seckler 1993). Una parte del abastecimiento primario de agua (PWS) se
evapora, mientras que otras partes regresan a los ríos, arroyos y acuíferos a medida que los
flujos de retorno, y en muchos casos, esta parte se retira de nuevo para diferentes usos. Esto
se conoce como la porción reciclada de PWS. El PWS y el abastecimiento de agua reciclada
suman 3300 km3 en todo el mundo. Lo cual constituye el agua utilizada en diferentes sectores
(agricultura, industria, suministro público).

• SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD DEL AGUA

El término "desarrollo sostenible" fue introducido por primera vez a nivel mundial por la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en su informe de 1987. "Nuestro futuro
común". El objetivo de la Comisión era abordar los problemas ambientales y de desarrollo de
manera integrada. Tiene tres objetivos generales:

• Examinar los problemas críticos ambientales y de desarrollo y cómo tratarlos.


• Formular nuevas formas de cooperación internacional que influyan en las políticas en la
dirección de muchos cambios necesarios

• Elevar el nivel de comprensión y compromiso con la acción de todos los adversarios,


incluidas las instituciones y los gobiernos.

Los comisionados de 21 países analizaron el informe, y el informe final fue aceptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987 (UNESCO 2002). En varias publicaciones, los
hallazgos de la comisión y la resolución final de la Asamblea General de la ONU se resumieron
en una sola oración que describe el desarrollo sostenible como "satisfacer las necesidades de la
generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades". Esta definición fue criticada por no abordar el entorno natural.

Los casos de manejo deficiente de aguas superficiales y aguas subterráneas y el impacto


inadvertido de las prácticas inadecuadas de uso de la tierra han producido efectos adversos
como la degradación de la calidad del agua, el deterioro de los ecosistemas acuáticos, la
reducción de los niveles de las aguas subterráneas y, en consecuencia, el hundimiento de la
tierra y el secado de los humedales. Dado que es menos costoso y más efectivo proteger los
recursos de agua superficial y subterránea de la degradación que restaurarlos, una mejor
gestión del agua disminuirá estos problemas y ahorrará dinero.

El IPCC (2007) muestra una perspectiva más amplia del desarrollo sostenible, como se muestra
en la Figura 1.1. Ellos han combinado las vías de desarrollo socioeconómico y el crecimiento
económico con la tecnología, población y gobernanza a través de la adaptación con y por los
sistemas humanos y naturales. El objetivo es mantener los alimentos, el agua, los ecosistemas,
la biodiversidad y la salud humana y prevenir la migración.

Al mismo tiempo, los sistemas humanos se adaptan y los sistemas naturales se ajustan al
cambio climático, incluyendo sequías e inundaciones más frecuentes. La emisión de gases de
efecto invernadero es el subproducto directo del desarrollo socioeconómico que debe mitigarse.
FIGURA 1.1 Desarrollo sostenible. Adaptación, e interacciones de mitigación. (Adaptado de IPCC. TAR.
2001.)

• HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

Los modelos de identificación, simulación y proyección del ciclo de hidrología e


hidroclimatología, de manera integrada o componente por componente, son representaciones
de los sistemas de agua. El desarrollo y la aplicación de estos modelos (el proceso de
construcción del modelo) consiste de varias etapas interrelacionadas. La hidrología es amplia y
compleja, y debido a la naturaleza de sus interacciones en la Tierra: sistema de atmósfera con
diferentes elementos, incluido el ecosistema, se necesitan muchas herramientas para analizarlo,
evaluarlo, planificarlo y administrarlo. La Figura 1.2 muestra un marco para la combinación de
herramientas y métodos necesarios para la hidrología y estudios hidroclimáticos.

Las pautas son herramientas importantes utilizadas en la planificación del ciclo hidrológico.
Proporcionan algunas guías para tratar diferentes componentes, para minimizar los esfuerzos
de prueba y error y para acelerar el logro de los mejores resultados. Los algoritmos
proporcionan un enfoque paso a paso para lograr el objetivo deseado en la planificación de
componentes hidrológicos y, por lo general, se emplean para fines de planificación y gestión de
ciclos hidrológicos. Los diferentes enfoques de modelado a través de diferentes softwares están
altamente desarrollados en los últimos años para simular procesos hidrológicos. La heurística es
un método para resolver un problema para el cual no existe una fórmula, basada en métodos o
experiencias informales, y que emplea una forma de iteración de prueba y error. A menudo se
utilizan para fines de simulación en hidrología cuando existe un alto nivel de complejidad,
haciendo difícil entender completamente la naturaleza y el comportamiento de los componentes
y sus interacciones.

Figura 1.2 Marco de herramientas necesarias para el modelado hidrológico

Los modelos se basan en la información hidrológica e hidroclimática disponible. En una primera


fase del proceso de modelado. los datos de diferentes fuentes se recopilan para describir los
componentes principales del sistema o subsistema, así como otros sistemas interrelacionados.
Sobre la base de la confiabilidad estadística de esta información, se debe elegir el tipo de
modelo más apropiado y realista.

La elección del modelo, como segunda fase del proceso, se caracteriza por una jerarquía de
modelos matemáticos. Por ejemplo, en el caso de información limitada o imprecisa con respecto
a los procesos físicos subyacentes que se producen en la cuenca, un enfoque estadístico o de
series de tiempo puede ser una ofensiva. El análisis de tendencias, periodicidades y la
estructura de correlación de los registros históricos pueden definir con mayor precisión los
mecanismos responsables del movimiento del agua y las variaciones de la calidad del agua.
Una fase importante del proceso de construcción del modelo es la calibración y validación del
modelo. La calibración del modelo compara la respuesta o las predicciones del modelo con los
datos históricos. Se pueden utilizar diferentes criterios de error en función de las diferencias
entre las variables pronosticadas y observadas, como el error cuadrático medio (MSE), el error
de suma al cuadrado (SSE). Error cuadrático medio (RMSE). y Nash-Sutcliff, para juzgar la
capacidad predictiva del modelo. Ver el Capítulo 11 para más detalles. Si las predicciones
difieren significativamente de las condiciones históricas, entonces la arquitectura del modelo,
los parámetros, límite. y las condiciones iniciales pueden variar sistemáticamente para mejorar
el rendimiento del modelo. Sin embargo, es posible que, aunque el rendimiento del modelo sea
aceptable, los valores de los parámetros pueden ser físicamente poco realistas. En este caso,
las suposiciones subyacentes del modelo tendrían que reexaminarse para determinar su
idoneidad en el contexto de los resultados de la validación. Este es el elemento de
retroalimentación del proceso de construcción del modelo. En la validación del modelo, la
respuesta y el rendimiento del modelo se prueban en función de los datos que no se utilizan
para estimar los parámetros del modelo.

Después del proceso de calibración-validación, el modelo se puede utilizar para la predicción


(simulación) y/o la proyección de los sistemas de hidrología e hidroclimatología. El análisis de
simulación solo proporciona información localizada o limitada con respecto a las propiedades de
respuesta del sistema y las posibles compensaciones hidrológicas y ambientales.

• PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS: CONCIENCIA PÚBLICA

Se puede argumentar que, hasta hace poco, contar con agua limpia era un lujo, como lo
mencionaban con frecuencia los delegados de los países en desarrollo en las Naciones Unidas.
Los países en desarrollo no deben cometer los errores cometidos en los países desarrollados y
socavar los controles de contaminación en su expansión industrial y urbana a medida que se
apresuran hacia el desarrollo económico.

En la mayoría de los países desarrollados, la legislación para el control de la contaminación se


introdujo en los años sesenta y setenta. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (USEPA) fue creada en 1970 para administrar programas ambientales. Fue un esfuerzo
alentador, pero muchos detalles quedaron fuera en ese momento. La Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en 1972 en Estocolmo se centró en iniciar
un esfuerzo global para reunir a los gobiernos para trabajar en una visión compartida sobre el
agua y el medio ambiente. Siguieron muchas otras conferencias de las Naciones Unidas.
tratando con la población, los alimentos, los derechos de las mujeres, la desertificación y los
asentamientos humanos, y continuó poniendo énfasis en los problemas ambientales.

Eckholm (1982) describe la enorme tarea que enfrentan los países en desarrollo, como la
provisión de instalaciones razonables de agua limpia y los servicios de disposición final y el
refuerzo en la aplicación de las normas sanitarias. Estimó que, en ese momento, la mitad de la
población de los países en desarrollo no tenía acceso razonable a suministros de agua segura y
solo una cuarta parte tenía acceso a instalaciones adecuadas para la eliminación de desechos.
Hoy en día, muchas personas en todo el mundo aún no tienen acceso al agua potable.
Se necesitará una administración y sabiduría extraordinarias a nivel nacional e internacional
para equilibrar el desarrollo económico con la cantidad de recursos hídricos sostenibles y la
capacidad de carga de los ríos y acuíferos para resistir la degradación de su calidad.

La alta prioridad para la mejora ambiental será difícil de imponer cuando los costos sociales del
bienestar y el desempleo hayan causado enormes déficits financieros para los gobiernos del
mundo desarrollado y hayan llevado a muchos países en desarrollo y subdesarrollados al borde
del desastre financiero.

La percepción de la gente sobre el agua como un recurso dado por Dios sin valor monetario
intrínseco ha cambiado en todo el mundo debido a la escasez de agua, la seguridad y las
frecuentes sequías. Ahora, las personas están dispuestas a pagar por agua limpia y confiable
incluso en forma de agua embotellada. Los problemas de calidad del agua han surgido con
frecuencia en los medios de comunicación masivos debido a la aceleración de las incidencias y
al aumento de la preocupación por los problemas de salud relacionados con el agua. Se ha
mejorado la conciencia pública y profesional para ciertos cambios globales relacionados con el
agua, como el cambio climático y los problemas locales y regionales, como los ríos y lagos
contaminados, los acuíferos contaminados, las inundaciones devastadoras y las vulnerabilidades
de las aguas superficiales y las aguas subterráneas a las contaminaciones no detectadas. Aun
así, queda mucho por hacer en la oferta de cursos y el desarrollo del currículo para educar a los
estudiantes universitarios graduados en cuanto a cuáles son sus responsabilidades sociales y
profesionales para conservar y proteger los recursos hídricos.

• GESTIÓN INTEGRAL DEL CICLO DEL AGUA

La GIRH consiste en esquemas, políticas y el enfoque tradicional fragmentado y sectorizado del


agua que se realiza entre la gestión de recursos y las funciones de prestación de servicios de
agua. Ver Rogers y Hall (2003) para más detalles. Se debe tener en cuenta que la gestión
integrada del ciclo del agua (IWCM), por sus siglas en inglés) es un proceso político, ya que se
trata de la reasignación de agua, la asignación de recursos financieros y la implementación de
objetivos ambientales. Para una estructura de gobierno del agua efectiva, se necesita mucho
más trabajo.

La GIRH también se conoce como GICA como en Australia, donde el abastecimiento y la gestión
del agua en general son dos de las principales prioridades para todos los niveles de gobierno,
todas las agencias relacionadas con el agua, los servicios de agua y todos los demás. Esto es
comprensible ya que Australia es el continente más seco y en medio de una sequía continua de
1000 años.

En IWCM, hay dos incompatibilidades: las necesidades de los ecosistemas y las necesidades de
la población en crecimiento. La dependencia compartida sobre el agua de ambos hace que sea
natural que los ecosistemas deban recibir toda la atención dentro de la GICA. Sin embargo, al
mismo tiempo, los Objetivos del Milenio de 2000 establecidos por las Naciones Unidas exigen
agua potable y saneamiento para todas las poblaciones que sufren de pobreza por el año 2015
(Falkenmark 2003). Falkenmark sugirió los siguientes objetivos:
• Satisfacer las necesidades de consumo de agua de la sociedad al tiempo que minimizar
la carga de contaminación.

• Cumplir con los requisitos del caudal ambiental de los ríos y acuíferos con una calidad de
agua aceptable.

• Asegurar la "hidro-solidaridad" entre los interesados ascendentes y descendentes y las


necesidades ecológicas.

El objetivo fundamental es sostener los sistemas de soporte vital de los seres humanos y del
planeta, y debe hacerse a una escala de cuenca. Un rol importante para los hidrogeólogos es
educar tanto al público como a quienes toman las decisiones sobre el rol tradicional de los ríos y
lagos para recibir desechos tratados (es decir, desagüe combinado) o sin tratar en la cuenca y
en el ciclo hidrológico en su conjunto.

• ECONOMÍA DEL AGUA

El agua tiene un valor económico y debe ser reconocido como un bien económico. Dentro de
este principio, es vital reconocer primero el derecho básico de todos los seres humanos a tener
acceso al agua potable y saneamiento a un precio asequible. En el pasado el hecho de no
reconocer el valor económico del agua ha provocado un desperdicio y un uso dañino del
recurso para el medio ambiente (Karamouz et al. 2011). La gestión del agua como un bien
económico es una forma importante de lograr un uso eficiente y equitativo y de fomentar la
conservación y protección de los recursos hídricos.
Van der Zaag y Savenije (2006) explicaron las preocupaciones generales sobre el verdadero
significado del "agua como un bien económico" basado en dos escuelas de pensamiento. El
primero es el precio puro impulsado por el mercado. Su valor económico surgiría
espontáneamente de las acciones de compradores y vendedores dispuestos. Esto aseguraría
que el agua se asigne a usos en función de su valor más alto. La segunda escuela interpreta el
proceso de distribución de recursos escasos de una manera integrada, que puede no involucrar
transacciones financieras (McNeill 1998). Se desarrolla un marco de precios del agua basado en
el marco cultural y social de una región, que podría incluir subsidios para el consumo mínimo en
comunidades de bajos ingresos.

En un sentido más amplio, una propiedad única del agua es que pertenece a un sistema y
siempre afecta a muchos usuarios. Cualquier cambio aguas arriba afectará a todo el sistema
aguas abajo. La variabilidad temporal y espacial de los recursos hídricos también está
cambiando constantemente debido a los cambios climáticos y de uso del suelo a corto y largo
plazo. El agua podría tener un valor económico negativo en caso de inundaciones. Todo esto
dificulta establecer el valor de los impactos externos en el uso del agua.

El precio del agua podría definirse como el precio que los usuarios del agua están dispuestos
a pagar por unidad de volumen de agua entregada por unidad de tiempo (por ejemplo, metros
cúbicos). En la mayoría de los casos, ni los usuarios del agua ni los auto-proveedores pagan el
precio total (valor) del agua, que debe ser igual al valor real del agua y debe incluir lo
siguiente:
• Costo de capital del sistema de extracción y distribución de agua.

• Costo de operación y mantenimiento del sistema.

• Inversiones para aumentar las fuentes de agua existentes o para encontrar nuevas
fuentes, y para ampliar el sistema de transferencia y distribución de agua.

• Costo de protección de la fuente que refleja su valor intrínseco.

• Costo ambiental, incluida la reducción de los flujos naturales, la degradación de la


calidad del agua y la pérdida de hábitat.

• Costo de sostenibilidad, incluido el costo de llevar la oferta y la demanda a un nivel que


pueda administrarse durante un período prolongado de tiempo.

Kresic (2008) describió el precio total y el valor del agua. Entre los diferentes costos, es
difícil evaluar los costos ambientales y sostenibles. Para el costo ambiental, muchos costos
intangibles deben ser cuantificados. Ello tiene algunos atributos comunes con costo sostenible
cuando se considera la sostenibilidad ambiental.

• OFERTA DE AGUA VS. DEMANDA DE AGUA

El paradigma holístico o "ecológico" ha llegado a la vanguardia como una nueva alternativa para
resolver los problemas creados por el hombre en las últimas tres décadas, reemplazando la
forma mecánica de pensar. Consulte Karamouz y otros (2010) para obtener más detalles. La
forma de pensar comenzó a partir de nuevos descubrimientos y teorías en la ciencia, como la
teoría de la relatividad de Einstein, el principio de incertidumbre de Heisenberg y la teoría del
caos. Al contrario del universo mecanicista de Newton, estas nuevas teorías han quitado la base
del paradigma opuesto, el modelo cartesiano. Debido a que nuestra forma de pensar se ha
basado tanto en el paradigma cartesiano, este cambio de paradigma ha cambiado la forma en
que percibimos y entendemos nuestro mundo en general y el ciclo del agua, la conservación y
el uso sostenible de ese en particular.

Quizás este cambio dramático del paradigma haya cambiado la hidrología como una disciplina
para el estudio de la naturaleza multidisciplinaria de las actividades relacionadas con el agua. A
lo largo de la historia, el uso del agua ha reflejado algunos aspectos del pensamiento ecológico
y ha ido configurando la versión de agua del nuevo paradigma con mucha más relevancia
histórica que cualquier otro recurso.

Para crear una oportunidad de acción, se debe establecer un paradigma en la gestión del agua
que se aleje del enfoque arraigado desde la oferta hacia una gestión integral de la demanda
basada en el enfoque de planificación de camino suave. Por ejemplo, el reciente informe de la
Mesa Redonda Nacional sobre el Medio Ambiente y la Economía, "Calidad ambiental en
ciudades canadienses: el ROL federal". Fácilmente podría extenderse con explícitamente menos
dependencia del abastecimiento de agua. Ashton y Haasbrock (2002) propusieron un esquema
para la representación del crecimiento de la demanda de agua y la necesidad de balancear la
demanda con un nivel sostenible de abastecimiento de agua en una región como se presenta
en la Figura 1.3. Se definen dos períodos (demanda I y demanda II) para llevar al crecimiento
normal de la demanda, como resultado del crecimiento de la población, al nivel de límites
sostenibles del abastecimiento de agua. Los dos períodos se concentran en el usuario final y las
eficiencias de distribución.

Como resultado de este cambio desde la gestión de la oferta a la demanda, la limitación en el


lado de la oferta ahora se comprende mucho mejor y la necesidad de sobreexplotar los recursos
naturales de agua se ha reducido significativamente. El costo del agua y los servicios y
tecnologías de suministro tienen una gran influencia en el nivel de la demanda de agua en las
diferentes naciones, especialmente en los países en desarrollo.

El acceso a las características de sostenibilidad en el suministro de agua, es decir, los tres


objetivos de viabilidad económica, responsabilidad social e integridad ambiental, está vinculado
al propósito del uso del agua. El nivel de abastecimiento de agua sostenible se puede
determinar de diferentes maneras, pero el punto más importante a considerar es el balance
total de agua del área de estudio dentro de la dinámica del sistema de una región a largo plazo.
Para este propósito, generalmente se considera el promedio móvil de 5 a 10 años con
estructuras controladas adecuadas (es decir, embalses, túneles).

FIGURA 1.3 Representación esquemática de fases históricas de crecimiento de la demanda y suministro


de agua. (De Ashton. P.J. y Haasbroek. B., Hidropolítica en el mundo en desarrollo: una perspectiva del
sur de África. 2002.)

PROBLEMAS

• Haga una evaluación de los recursos de agua superficial y subterránea en todo el mundo y
compárelos con los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Consejo: utilice los sitios
y publicaciones de UNESCO, World water (www.worldwater.org), World Bank, y USGS.

• Identifique las instituciones regionales y locales que participan directamente en la gestión


del ciclo hidroclimático, al menos una en cada región del Perú.
• Nombra los componentes principales del ciclo hidrológico y discute su relación.

• Explicar la GIRH para el ciclo hidrológico en el contexto de la concientización/participación


pública y la consideración de los impactos sociales.

• ¿Cuál es el costo estimado del agua para los clientes residenciales en la parte centro de
Huancayo (Perú) y Norte (Jauja)? Compárelo con el precio del agua en otras cinco ciudades
importantes de todo el mundo. ¿El precio del agua subterránea en áreas seleccionadas es
diferente de los recursos de agua superficial?

• Discutir brevemente un caso de conflicto transfronterizo sobre ríos y lagos compartidos.

• Busque y describa el estado actual de los derechos ribereños y su transición a las leyes de
agua reguladas.

• Identificar y explicar brevemente los factores que afectan la sostenibilidad de los esquemas
de suministro de agua.

• En la gestión del lado de la demanda, explique los dos períodos, demanda I y demanda II,
en la Figura 1.3.

Bibliografía

Anderson, T.L. and Synder, P. (1997). Water Markets: Priming the Invisible Pump, Cato
Institute, Washington, DC.

Ashton, P.J. and Haasbroek, B. (2002). Water demand management and social adaptive
capacity: A South African case study. In Hydropolitics in the Developing World: A Southern
African Perspective; Turton, A.R. and Henwood, R., eds. African Water Issues Research Unit
(AWAIRU), Pretoria, South Africa.

Copeland, C. (2010). Clean Water Act: A Summary of the Law, Congressional Research Service.
Dellapenna, J.W. (1999). "Adapting the law of water management to global climate change and
other hydro-political stresses," Journal of the American Water Resources Association, 35, 1301-
1326.

Dellapenna, J.W. (2009). Waters and Water Rights, 3rd Ed., Vol. 1, Beck, R.E. and Kelley, A.K.,
eds., LexisNexis, Newark, NJ.

Eckholm, E. (1982). Down to Earth: Environment and Human Needs, Pluto Press, London.

Falkenmark, M. (2003). Water Management and Ecosystems: Living with Change. Global Water
Partnership Technical Committee, Global Water Partnership, Stockholm.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2003). Review of world water
resources by country, Water Reports 23. FAO, Rome,
http://www.fao.orgliag/agl/aglw/docsAvr23e.pdf.

Hardin, G. (1968). "The tragedy of the commons," Science, 162, 1243-1250.


IPCC (2007). Fourth Assessment Report, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
http://vww.ipcc.ch/.

IPCC TAR SYR. (2001). Watson, R.T.; and the Core Writing Team, ed., Climate Change 2001:
Synthesis Report, Contribution of Working Groups I, II, and III to the Third Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, ISBN 0-521-
80770-0 (pb: 0-521-01507-3).

Karamouz, M., Ahmadi, A. and Akhabri, M. (2011). Groundwater Hydrology: Engineering,


Planning and Management, CRC Press, Boca Raton, FL.

Karamouz, M., Moridi, A. and Nazif, S. (2010). Urban Water Engineering and Management, CRC
Press, Boca Raton, FL.

Kresic, N. (2008). Groundwater Resources: Sustainability, Management, and Restoration,


McGraw-Hill Professional, New York.

McNeill, D. (1998). "Water as an economic good," Natural Resources Forum, 22 (4), 253-261.

McPherson, M.B. and Schneider, W.J. (1974). "Problems in modeling urban watersheds," Water
Resources Research, 10 (3), 434-440.

Rogers, P. and Hall, A.W. (2003). Effective water governance, TEC Background Papers No. 7,
Global Water Partnership Technical Committee (TEC), Global Water Partnership, Stockholm.

Seckler, D. (1993). Designing water resources strategies for the twenty-first century. Discussion
Paper 16. Water Resources and Irrigation Division, Winrock International, Arlington, VA.

UN (United Nations). (1999). World population prospect: 1998 revision. UN Department of


Policy Coordination and Sustainable Development, New York.

UNESCO (2002). Manual of the General Conference, including texts and amendments adopted
by the General Conference at its 31st session, Paris.

UNESCO (2006). Non-Renewable Groundwater Resources, United Nations Educational, Scientific


and Cultural Organization, Paris.

Van der Zaag, P.V. and Savenije, H.H.G. (2006). "Water as an economic good: the value of
pricing and the failure of the markets:' Value of Water Research Report Series.

Se puede hacer mucho para mejorar la productividad del agua sobre razones técnicas. Los
aspectos institucionales, sociales y económicos de estas mejoras deben investigarse
cuidadosamente para determinar la viabilidad de estas mejoras. Pero, dado el hecho de que los
sistemas existentes de riego y otros sistemas de uso de agua no son tan ineficientes como
comúnmente se piensa que están al nivel de la eficiencia global, seguirá existiendo la necesidad
de más proyectos de desarrollo de agua. Esto requerirá un mejor uso conjunto de los
suministros de agua de superficie y subsuelo, técnicas de conservación de agua, represas
pequeñas y grandes y, posiblemente, desviaciones de la cuenca a áreas de alto potencial y
necesidad futura. Aquí hay otro desafío: mejorar la planificación y el diseño de proyectos de
desarrollo del agua, como el Proyecto Sardar Sarovar en India, para que los impactos
ambientales negativos de estos proyectos mejoren y las personas afectadas por los proyectos
reciban una compensación adecuada (Seckler 1992).

Hace diez años publiqué un artículo con un título similar a este (Seckler 1985). Después de
terminar ese trabajo, consideré terminar mi trabajo sobre los problemas del agua y recurrir a
otros intereses de investigación porque, pensé, no había mucho más interés fundamental que
aprender. Pero ese documento resultó ser un nuevo comienzo, no el final, de mis intereses de
investigación en este campo. En la nueva era de la gestión del agua, el campo del aprendizaje
está muy abierto. De hecho, uno de nuestros desafíos es desaprender lo que pensábamos que
sabíamos tan bien y comenzar de nuevo.

También podría gustarte