Está en la página 1de 3

El VaLoR EdUcAtIvo dEl JuEgO

La primera infancia es el período en el cual los seres humanos aprenden y se desarrollan más
rápidamente, por lo que resulta necesario que los niños sean cuidados con mucho afecto,
cuidados, atención y con una adecuada estimulación -además de buena alimentación- para facilitar
un  mayor crecimiento y mejor desarrollo en esta temprana etapa que influirá por el resto de la vida.

El juego forma parte


fundamental de este período y tiene una influencia directa en la constitución subjetiva del niño, por
lo se debe tener muy en cuenta al momento de la crianza de nuestros hijos. Es necesario impulsar
y propiciar el juego en los niños.

¿Por qué es tan importante para los niños jugar?  ¿De qué se trata el juego?

Al juego podemos pensarlo como un espacio de transición que hace el papel de mediador entre la
fantasía y la realidad. Así, a través del juego los niños representan sus inquietudes, ideas,
sentimientos y deseos.  Entonces, a través del juego el niño logra elaborar diferentes situaciones
que ha  vivido de manera pasiva  -en la realidad-, y mediante el juego, logra vivirlas activamente.
Por ejemplo, si ha sufrido un reto por parte de un adulto, puede jugar que ahora es él quien reta a
un muñeco, transformando así la pasividad en actividad. Así logra elaborar situaciones que vivió en
la realidad y pudieron causarle enojo, tristeza, angustia.

Todo niño tiene necesidad de conocer el mundo en que vive, entonces mediante el juego logra
utilizar sus sentidos  para reconocer su mundo. Siente, mira, toca, huele, experimenta, fantasea,  y
crea. Los padres tendríamos que poder facilitarles las herramientas necesarias para lograr esta
exploración y adaptación al entorno.

Es importante tener presente el valor del  juego en lo que respecta a la estimulación de la


imaginación y capacidad de aprendizaje  del niño, ya que otorga un espacio para que cada uno
pueda ser libre de expresar su creatividad y demostrar su curiosidad. Es un re-conocimiento de las
cosas, que posibilita el buen crecimiento del mundo interno, intelectual y emocional del niño.

El juego en la primera infancia, y en los niños que aún no han adquirido el lenguaje es un espejo de
su mundo interior, y permite:

 Divertirse.

 Conocerse a sí mismo.

 Conocer y explorar el mundo.

 Expresar sentimientos.

 Proyectar fantasías.

 Elaborar conflictos.

 Aprender a compartir.

 Socializar.

 Investigar.

En edades mayores, también hay juegos que estimulan la inteligencia, y promueven el aprendizaje
en los niños,  influyendo y ayudando a una adecuada socialización entre pares, mediante el cual se
aprende a respetar a los otros  y ser respetados, a escuchar,  a aceptar y compartir con otros, es
decir, a ser incluidos dentro del proceso de socialización.
Entonces a través del juego, se aprende:

 El valor de las reglas y normas. 



 Relacionarse con los otros.

 Ejercer nuevos roles.

 Incentivar capacidades mentales.

Los adultos como figuras parentales responsables de la crianza de nuestros hijos, debemos
comprender la importancia del juego en la constitución subjetiva de nuestros hijos, y buscar el
modo de acompañarlos en este aprendizaje, tratando de hacernos el tiempo necesario para jugar,
recordando que los estamos educamos mientras disfrutamos y los ayudamos a crecer.

También podría gustarte