Está en la página 1de 18

La huerta agroecológica como proyecto escolar con

perspectiva sociocomunitaria

Clase 2:
La huerta escolar dentro
del proyecto institucional
La huerta agroecológica como proyecto escolar con perspectiva
sociocomunitaria

Clase 2: La huerta escolar dentro del proyecto


institucional

Itinerario
Esta clase tiene como principal objetivo que, en su rol docente, reflexionen acerca de la
importancia de planificar la propuesta de huerta agroecológica en el marco del Proyecto
Educativo Institucional de las escuelas, considerando el anclaje curricular de los contenidos
y la traducción didáctica hacia la construcción de conocimientos.

Durante estas dos semanas los invitaremos a reflexionar sobre el potencial de la huerta
como propuesta transversal en la institución y su integración al PEI, analizar la huerta
escolar como aula ampliada y el desarrollo del proyecto como oportunidad para el
abordaje interdisciplinario. A través de los materiales de lectura y las actividades
individuales y colectivas, les propondremos integrar los conocimientos técnicos
necesarios para llevarla a cabo considerando el contexto de la escuela y proyectando en
base a las necesidades de la comunidad educativa.

Los invitaremos a participar en un webinar sobre la huerta agroecológica como proyecto


escolar, para luego debatir en un espacio de foro.

Para finalizar, la propuesta será continuar realizando su proyecto, en este caso, la Parte
2, en la cual se plantea la huerta escolar agroecológica en el marco del Proyecto
Educativo Institucional. Deberán analizar y describir los actores involucrados en el
proyecto y realizar una reflexión curricular y didáctica sobre el Proyecto Huerta
Agroecológica, según nivel, ciclo y área disciplinar. En esta clase deberán entregar las
partes 1 y 2 del proyecto a través del buzón correspondiente.

1
Pensar la huerta desde el PEI escolar

Pistas para la inclusión de la huerta escolar en el Proyecto Institucional

Hemos visto en la clase 1 las características de la huerta agroecológica, su potencial


nutricional y su aporte hacia la seguridad y soberanía alimentaria. Desarrollamos estas
ideas desde un enfoque de derechos, tanto a la alimentación como a la educación. En este
marco, y habiendo conceptualizado distintos tipos de huertas, nos detendremos como
docentes en el proyecto de la huerta escolar. Cuando nos referimos a escolar no hacemos
alusión a su emplazamiento físico (aunque en general este proyecto se ancla dentro de
las instituciones), sino, especialmente, al sentido educativo de un proyecto de huerta en
la escuela. Se presenta como una oportunidad de valor para la enseñanza y el aprendizaje,
que involucra múltiples actores, saberes y prácticas. La huerta impulsada desde la
escuela, ya sea para ser desarrollada allí o en las casas de los estudiantes, es una
oportunidad para trabajar en pos de la garantía de derechos tanto a la educación, como
a la alimentación y a la salud.

Repasemos la definición de “huerta escolar”:


La huerta escolar es un espacio potente para la enseñanza y el aprendizaje. Se
constituye como una puerta de entrada de valor para la apropiación significativa
de múltiples contenidos curriculares. Asimismo, es un proyecto que puede
configurarse como transversal para la institución, involucrando diversas áreas
disciplinares, actores y ciclos. El trabajo con la naturaleza, la revalorización de
nuestras costumbres, la construcción grupal y la integración de saberes teórico-
prácticos pueden desarrollarse y entramarse en la huerta de forma creativa,
experimental, reflexiva y lúdica.

Al impulsar la propuesta desde el colectivo docente de la escuela, tenemos la oportunidad


de promover vinculaciones relevantes en torno a las áreas de conocimiento con una
perspectiva de la importancia de la huerta en la construcción conjunta a nivel institucional.
En esta clase desarrollaremos una mirada de los conocimientos sobre huerta
agroecológica, los contenidos curriculares y las necesidades de la institución, y
fomentaremos su inclusión en el proyecto institucional de la escuela.

2
Experiencia de la Escuela Primaria N° 30 (distrito: San Martín, Pcia. de Buenos
Aires) en el manejo de la huerta.

Disponible en: https://youtu.be/14jzeDQ6wHk

¿Huerta escolar es igual a huerta en la escuela?


La huerta agroecológica escolar y los desafíos educativos en contexto de
pandemia
En relación al actual contexto de aislamiento, es importante preguntarnos cómo puede
abordarse un proyecto como el de huerta escolar, que solemos asociar al espacio físico de
la escuela. En este curso proponemos una mirada ampliada y centrada en el fin educativo.

Algunas preguntas disparadoras al respecto son: ¿Cuáles han sido las implicancias del
aislamiento en el mundo educativo? ¿Qué ocurrió particularmente en nuestra escuela?
¿Cómo podemos integrar en este contexto el proyecto de huerta escolar en nuestras
planificaciones y prácticas de enseñanza? ¿Cómo impactó este escenario en nuestros
estudiantes y comunidad educativa? ¿Cuáles son los desafíos a futuro?

Un proyecto de Huerta Escolar puede vehiculizar distintos propósitos. En este curso


proponemos abordarlo desde una perspectiva derechos, principalmente:

- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Derecho a la alimentación

3
Esto quiere decir que es escolar, en tanto tiene una meta educativa. La huerta será
una gran oportunidad para abordar diversos contenidos curriculares y trabajar
interdisciplinariamente.

¿Necesariamente debe desarrollarse en el edificio escolar para cumplir este objetivo?


La respuesta a esta pregunta, va asociada a las reflexiones que hicimos como actores
del sistema educativo a lo largo de todo el ciclo lectivo 2020, a raíz del aislamiento en
el marco de la pandemia, en torno a qué es el aula y qué es una clase y cómo recrear
nuestras prácticas.

La huerta será escolar siempre que la planteemos con objetivos pedagógicos,


considerando a nuestros estudiantes, antes que nada, como sujetos de derecho en
ejercicio de su derecho a aprender.

Puede realizarse en casa, en la escuela, en un espacio comunitario, etc. Más allá


de dónde esté emplazada físicamente, si está planteada con fines educativos,
dentro del planeamiento áulico y el proyecto institucional, seguirá siendo una
Huerta Escolar.

A lo largo de esta clase les proponemos un abordaje en términos del PEI y en clave
curricular sobre el Proyecto de Huerta Escolar. Este recorrido será pensado de forma
contextualizada, por lo que traemos aquí el escenario de la pandemia, con las
particularidades que asuma en cada territorio, y dejamos pistas para tratar el Proyecto
de Huerta contemplando estas realidades.

Materiales para profundizar en torno a los desafíos educativos de la pandemia:


 ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? (desde el contexto
de COVID-19).

 Ciclo de webinars: en el siguiente enlace pueden acceder a los dos ciclos


de webinars “Educación y creatividad en tiempos de #Coronavirus”

4
Cómo hacer una huerta y un compost - Seguimos Educando

Disponible en: https://youtu.be/V1VQ_20A2Ek

El proyecto institucional
Consideramos al Proyecto Institucional como el encuadre para impulsar el abordaje de la
huerta agroecológica, no solo integrándola en las prácticas pedagógicas de cada aula desde
las planificaciones docentes, sino también mediante el diseño de propuestas que
relacionen la escuela, la comunidad y el contexto.

La huerta es un proyecto que puede desarrollarse plenamente con un enfoque colectivo


que involucre a la institución, cuantos más actores se sumen, más será su alcance y
sostenibilidad, mejores oportunidades de aprendizaje abrirá y más posibilidades de
colaboración se presentarán. Si queda como un proyecto aislado, puede ser una instancia
de interés, pero se perderán oportunidades de enriquecimiento y de superar visiones
fragmentadas de su complejo proceso; asimismo, será más difícil su sostenimiento y bajará
su capacidad de establecer redes comunitarias.

Retomaremos brevemente algunas conceptualizaciones en torno al Proyecto Educativo


Institucional (PEI), para luego reflexionar sobre su relación con la propuesta de huerta
agroecológica escolar.

5
Cada Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe estar diseñado desde el
contexto de la escuela y gestionado para la comunidad educativa. Es un
instrumento de gestión que da cuenta de la identidad, definiciones y
compromisos de acción. En el proyecto se plasma la estrategia como una ruta
común para la toma de decisiones.

La finalidad del PEI es dar cuenta de la intencionalidad pedagógica de la escuela, plasmar


cuál es la concepción acerca de los estudiantes y sus trayectorias, los docentes y su relación
con los estudiantes, la vinculación con la comunidad, el modelo de comunicación, los roles
y funciones, la perspectiva curricular y de planeamiento áulico, la propuesta de evaluación,
entre otros aspectos.

Todos los actores se ven involucrados en él (docentes, estudiantes, directivos y familias).


El proyecto debe comprometerlos y representarlos, dar cuenta de sus intereses,
necesidades y retos en clave educativa. Para ello, es fundamental poder partir de un
diagnóstico que permita comprender el punto de inicio, el escenario situacional. Esto
implica identificar y priorizar problemáticas, comprender las tensiones, considerar los
diversos puntos de vista y las oportunidades de mejora.

La construcción del Proyecto Educativo Institucional es una oportunidad para mejorar la


calidad de los aprendizajes y una invitación a reflexionar sobre la vida institucional, sus
fortalezas y debilidades.

La planificación del PEI es un proceso en el cual se pueden identificar varios momentos que
solo son diferenciables en un nivel analítico, ya que no siguen una secuencia lineal
obligatoria ni dominan unos sobre otros, sino que se repiten constantemente, pero con
distinto contenido, propósito, etapas, énfasis y contexto situacional.

Incorporar la huerta agroecológica en la agenda escolar implica trabajarla como un


componente transversal de la comunidad educativa para el abordaje de las prácticas y
proyectos. Plantearla en estos términos requerirá un esfuerzo de gestión, la integración de
actores, y una decisión colectiva de innovar la propuesta formativa de la institución.

La gestión hace al Proyecto Educativo Institucional, por eso es clave el trabajo conjunto en
su realización y puesta en marcha del mismo.

6
Material de lectura obligatorio
En el siguiente material encontrarán orientaciones para pensar el PEI
como gestión y como marco de acción para la tarea educativa, focalizando
cómo es el proceso de su planificación, qué momentos involucra y cómo
se evalúa su implementación: El Proyecto Educativo Institucional como
marco de acción

Los momentos de la planificación


Desde el curso proponemos un enfoque de planificación que parta de un análisis situacional
en el que intervengan todos los actores de la comunidad involucrados; también, que haga
foco en problemas actuales o potenciales desde una mirada integral, y no segmentada en
secciones o áreas de conocimiento.

Al hablar de la planificación estratégica situacional, Carlos Matus señala que:

“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera


sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas,
proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o
no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces.
La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la
visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no
transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a
las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro”.
(Matus, 1993, p.6).

Matus plantea la planificación como un proceso en el cual se pueden identificar varios


momentos que solo son diferenciables en un nivel analítico, ya que no siguen una secuencia
lineal obligatoria ni dominan unos sobre otros, sino que se repiten constantemente, pero
con distinto contenido, propósito, fecha, énfasis y contexto situacional.

7
Trata de comprender la realidad identificando los
Explicativo problemas desde la perspectiva de los actores sociales
involucrados. Lo que es o tiende a ser.

Normativo Instancia de diseño del plan. Lo que debe ser.

Momentos
de la planificación Estratégico Refiere a hacer viable el plan. Lo que puede ser, hacer.
de un proyecto
Los tres momentos anteriores son de producción de
conocimientos, el momento táctico es el que media
Táctico - entre el conocimiento y la acción, este momento es un
operacional proceso continuo de revisión y ajustes en función de
cómo se va desarrollando la planificación. Es cuando se
pasa al hacer.

Revisamos nuestra contextualización en el portafolio: Los momentos de


planificación del proyecto de Huerta Escolar
En la Clase 1 realizamos una contextualización de la institución educativa en la que
nos desempeñamos.
La contextualización es parte de nuestro momento explicativo, por lo tanto,
debería darnos elementos para comprender la realidad en que está inserta la
institución, e identificar los problemas desde la perspectiva de los actores sociales
involucrados.
¿El documento construido en la Clase 1 da cuenta del contexto en esta forma
comprensiva? ¿Qué aspectos de la contextualización deberíamos re trabajar para
que queden volcados? ¿Qué problemáticas aparecen? ¿Podrían priorizarlas?
Les proponemos volver a mirar esa producción, que están volcando en el
portafolio, y revisarla considerando las cuestiones que hemos trabajado hasta
ahora en la Clase 2.

8
La Huerta Escolar como una oportunidad para la innovación
institucional
Integrar el proyecto de huerta agroecológica en la agenda escolar como un componente
transversal implica entramarlo con la visión de la comunidad educativa para el
desarrollo de las prácticas y proyectos. Esto requerirá un abordaje desde los equipos de
gestión, la integración de actores y una decisión colectiva de innovar la propuesta
formativa de la institución.

Es fundamental el trabajo conjunto en la realización y puesta en marcha de un proyecto


de estas características.

Configurar las decisiones y acciones de los equipos de conducción de las instituciones


educativas, en conjunto con otros actores, como son el equipo docente, no docente, la
comunidad educativa, etc., para el logro de objetivos educativos propuestos, permitirá
que el proyecto se torne innovador al responder de forma genuina a las problemáticas
del contexto y considerar a sus actores como protagonistas de la propuesta.

Hablando de gestión, la especialista María Teresa Lugo, se refiere a la estrecha


relación entre innovación y cambio educativo:
“Cuando utilizamos el término gestionar lo estamos asociando directa e
inequívocamente con la capacidad de las instituciones educativas de dar un vuelco
significativo en sus formas de funcionamiento y en su nueva organización,
orientándolas hacia la transformación de sus ofertas académicas y de sus fines.
Dado que el modelo burocrático de organización y gestión se ha mostrado
ineficaz, la innovación, en el marco de la institución educativa, parece entonces
un camino promisorio capaz de revertir la situación y generar una respuesta
educativa de calidad a las demandas sociales.
La innovación es la posibilidad de cambiar los ejes fundantes de la escuela, es
romper con lo viejo, para buscar un nuevo equilibrio, destinado a alcanzar
mayores logros, mayores niveles de calidad. Se trata de un proceso permanente,
espiralado, complejo y contradictorio, nunca libre de conflictos. Innovar es así
romper con los aspectos estructurales de la escuela, es producir ideas nuevas y
recrear las viejas, es un acto de creatividad permanente.
Es necesario reconocer que no resulta posible innovar, en todo el sentido del
término, en el vacío, o como respuesta a una moda. Es necesario definir el por
qué, el qué y el cómo innovar, sin caer en la tentación de introducir, a la ligera,
innovaciones, para después despreocuparse de ellas. Una metáfora resulta útil
para clarificar la fuerza de la innovación en la escuela: podríamos visualizar la
escuela de hoy con sus puertas clausuradas. El proceso de innovación requiere un
momento de habilitación de puertas que, muchas veces, aunque estén presentes,
se encuentran fuera de uso. […]

9
En el ostracismo social la escuela quedó bajo sospecha cuando comenzaron
a ser cuestionadas las características del Estado Moderno. Pese a ello, la
escuela es una institución naturalmente equipada para la relación social. Su
ubicación estratégica para la población destinataria, el respeto ganado tras
años de trayectoria, el importante valor asignado a ella en el imaginario
social, el conocimiento como materia prima de su actividad y fuertes lazos de
pertenencia en sus miembros, muestran a la escuela como una institución
privilegiada para la innovación.
Para lograrlo, entonces, se vuelve una tarea fundamental derribar las
fortificaciones que se construyeron para aislarla, tender nuevos puentes,
construir carreteras, generar caminos de entendimiento y fomentar la
interrelación no sólo entre sus habitantes, sino también con la sociedad toda.
Se trata, en otras palabras, de abrir las puertas de par en par, de preparar el
Salón de Actos para el acto del reencuentro, reencuentro con la sociedad y
reencuentro con los integrantes de la institución. Ante los nuevos contextos
cambiantes e inciertos, no es posible mantener barreras internas y externas.
El espíritu de apertura, es sin duda una condición importante para pensar la
innovación”.
Lugo, M. T (2002)

Pensar en cómo impulsar un proyecto educativo de huerta agroecológica enmarcado en el


proyecto institucional implica pensar nuevos modos de hacer “escuela”. Les proponemos
considerar desde el comienzo este proceso de revisión, mejora e innovación en su
proyecto, teniendo en cuenta que se trata de un proceso permanente, espiralado,
complejo y contradictorio, que nunca está libre de conflictos, porque implica romper con
aspectos estructurales de la escuela, producir ideas nuevas y recrear las viejas, es un acto
de creatividad permanente.

Materiales para profundizar:


Encarar un proyecto de estas características requiere herramientas de gestión. Les
compartimos este documento elaborado por la Prof. Fabiana Álvarez y la geóloga
Neli Zottola, especialistas en gestión sociocomunitaria.
https://drive.google.com/file/d/17Ci0NFtn4nFdQ6uzeM6GzvLdQ8cyiqM
2/view?usp=sharing

10
La huerta agroecológica desde la perspectiva curricular y su
potencial interdisciplinar
Desde el componente pedagógico del PEI podemos decir que el desarrollo de un proyecto
como el de la huerta agroecológica involucra una combinación o integración de saberes y
herramientas que trascienden campos disciplinares únicos. Combinar estos campos de
modo de construir una propuesta genuina en el contexto, consistente técnicamente y
relevante para los actores involucrados es una oportunidad de poner en juego un enfoque
integrador en términos de las prácticas pedagógicas.

Un diseño basado en el aprendizaje integrado apuesta a superar propuestas de aprendizaje


fragmentado. A partir de planteos, como el aprendizaje por proyectos o la resolución de
problemas, se posibilita la construcción de visiones de orden global y significativas que
consideran desafíos situados, en los que el conocimiento se genera a partir de la
participación activa.
En la escuela hablamos permanentemente de la importancia de favorecer
comprensiones interdisciplinares, pero ¿Qué es la interdisciplina? Boix Mansilla (2017)
sostiene que “las personas demuestran comprensión interdisciplinaria cuando integran
conocimientos y modos de pensar de dos o más disciplinas para crear productos,
plantear interrogantes, solucionar problemas y dar explicaciones al mundo q ue los
rodea de un modo que no hubiera sido posible mediante una sola disciplina”. En estos
términos, un proyecto como el que estimamos desarrollar a lo largo del curso tiene un
especial potencial para el tratamiento interdisciplinar.

La huerta como aula ampliada, laboratorio científico y motor de proyectos con


sentido sociocomunitario
¿Por qué entendemos que la huerta es una propuesta integradora desde
el punto de vista curricular? Planificar la huerta como parte del proyecto
educativo implica concebirla como aula ampliada y compartida por la
comunidad educativa. Es un aula, un laboratorio, un punto de partida para
el trabajo sociocomunitario, un espacio de creatividad, entre otras cosas.
El ser compartida no implica necesariamente compartir un espaci o, pero
sí una visión.

A través de las experiencias que se van desarrollando en la huerta, asistimos


a cambios concretos y observables que nos permiten trabajar con los niños y
niñas desde múltiples disciplinas en la construcción de conocimientos, en el
tratamiento de cuestiones multidimensionales, como las vinculadas a

11
ambiente, alimentación, sustentabilidad, comunidad, cultura, etc. Esto nos
abre un mundo para las ciencias sociales, naturales, las prácticas del
lenguaje, las áreas artísticas, matemáticas, entre otros. Todos estos aportes
serán enriquecedores si se hilvanan en el tratamiento de problemáticas
comunes y no de forma balcanizada o fragmentada.

Podemos plantear actividades que nos permitan pensarla como un


laboratorio, donde los y las estudiantes se conciben como protagonistas
activos dentro de sus procesos de aprendizaje al mismo tiempo que permite
fomentar la observación, la búsqueda de soluciones, el descubrimiento de
distintos procesos naturales, la experimentación y el análisis.

Es una herramienta disparadora para lograr un cambio también a nivel


sociocomunitario, por eso es el motor fundamental de proyectos escolares que
buscan fomentar los vínculos entre el ámbito escolar y la comunidad, ya que
contribuye a la construcción de identidad y pertenencia.

En este contexto es importante saber que podemos plantear su desarrollo en la


institución o distintas actividades pensadas para que los niños y las niñas puedan
hacer en sus casas.

Es importante reflexionar sobre: ¿Cómo podemos plantear actividades desde


nuestra asignatura tendientes a que la huerta sea un aula ampliada o un
laboratorio? ¿Qué acciones y actividades podemos plantear para su desarrolla a
nivel de los hogares? ¿Qué valores sociocomunitarios podemos abordar desde
el proyecto?

Para formar sujetos que sean capaces de realizar integraciones o síntesis interdisciplinares en el
tratamiento de problemáticas multidimensionales, tendremos que problematizar y replantear
disposiciones didácticas tradicionales, encuadres institucionales, tratamientos curriculares y
dinámicas inter aulas, y dirigirlos hacia modelos educativos innovadores. Se trata de desplegar
una serie de prácticas que posibiliten procesos comprensivos integrativos, superadores de
visiones fragmentadas, acumulativas, o reduccionistas.

Los diseños educativos que apuestan a la interdisciplina se erigen como iniciativas potentes,
en tanto emergen de un propósito de trabajo claramente definido. Su carácter situado es uno
de sus rasgos sobresalientes. Se trata de aprehender de forma contextualizada para construir
comprensiones significativas, profundas y genuinas. Las integraciones/síntesis, construidas
de forma productiva e intencional, serán particulares en relación con los cont extos en los que
se desarrollan.

12
Estos planteamientos resultarán consistentes en la medida que sostengan una
rigurosidad respecto de las disciplinas involucradas y claridad en las formas en que
se producen las implicaciones interdisciplinares en relación con la temática
abordada. En el aprendizaje interdisciplinario de calidad, las disciplinas no se
encuentran simplemente reunidas en torno a un “tema” y las conexiones no se
establecen al azar. Los elementos de las diferentes disciplinas (conocimientos,
comprensión y habilidades) se interrelacionan de manera productiva y las
conexiones se van estableciendo a lo largo del tiempo, lo que ayuda a los alumnos
a lograr una nueva comprensión, más profunda, más convincente y más completa
del tema objeto de estudio (Boix Mansilla, 2010).
Corbacho (2017) expresa que un abordaje como este requiere habilidades como
trabajo en colaboración, reflexión metacognitiva y de resolución de problemas, a
partir de prácticas que apuesten a la exploración, la participación activa y los
procesos integrativos.
Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
(2018). Aprendizaje integrado. Secundaria Federal 2030.

Huertas escolares - Seguimos Educando

Disponible en: https://youtu.be/LOD2gXzBhfE

13
Materiales para trabajar:

 Seguimos Educando Recreo 3:


https://www.educ.ar/sitios/educar/resources/152263/seguimos-
educando-recreo-cuaderno-3/download

 INTA Radio:
http://radio.inta.gob.ar/sites/default/files/cpjclt_-
_la_huerta_en_casa.mp3?uuid=5f0f18cc2ea65&fbclid=IwAR1JAdkIbze4AS
kO57g0FHdETL1ql-0pzUupiEB8fDCPb_rn9uoAii93rfM

 Materiales INTA Chicos:


http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/imagen/Abono-natural---
Compostaje

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/imagen/Polinizacion

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/imagen/los-insectos

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/imagen/auxilio-plagas

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/ficha/suelos

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/ficha/Partes-de-una-planta-y-
caracteristicas

 Sección para el aula


http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/para-el-aula

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/libro/Sembrando-aventura

En esta clase fuimos dando pistas para planificar la huerta agroecológica en el marco del
Proyecto Educativo Institucional como una oportunidad para la innovación desde la
perspectiva curricular y su potencial interdisciplinar; en la Clase 3 nos centraremos en el
diseño y armado de la huerta escolar considerando sus aspectos técnicos.

14
Mapa conceptual de la clase y su relación con la próxima

15
Actividades

Los invitamos a participar del webinar: “La huerta agroecológica como proyecto
escolar”
El/la tutor/a les comunicará el día, horario y enlace para acceder al mismo. Quienes
no puedan participar, podrán luego observar la grabación que quedará disponible.

Foro de debate Clase 2: La huerta agroecológica como proyecto escolar


En este espacio les proponemos debatir en forma posterior al webinar “La huerta
agroecológica como proyecto escolar”.
Los y las invitamos a compartir sus ideas sobre los desafíos que implica el planteo
de la huerta como proyecto escolar.

Actividad de entrega
Proyecto Parte 2:
En esta actividad se planteará la huerta escolar agroecológica en el marco del
Proyecto Educativo Institucional. La propuesta será analizar y describir los actores
involucrados en el proyecto y realizar una reflexión curricular y didáctica sobre el
Proyecto Huerta Agroecológica, según nivel, ciclo y área disciplinar.
Esta actividad se entregará, junto a la Parte 1 del proyecto, a través del buzón de
entrega. Para realizarla pueden utilizar la siguiente plantilla: Plantilla proyecto parte 2

Material de lectura obligatorio


El Proyecto Educativo Institucional como marco de acción. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)// Ministerio de
Desarrollo Social-ProHuerta.

16
Bibliografía de referencia
Aguerrondo, I. (1991). El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Argentina:
Editorial Troquel.

Huertas, F. (1993). El método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos


Matus. CEPAL. Disponible en
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdf
(última consulta: enero 2020).

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.


Santiago de Chile: Salesianos. Disponible en
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0038/File/libros/Libro_Liethwood.pdf (última
consulta: enero 2020).

Lugo, M. T. (2002). Escuelas en innovación. El desafío de "hornear el pastel" del cambio, en


Aguerrondo et al. La escuela del futuro. Cómo piensan y qué hacen las escuelas que
innovan". Buenos Aires: Papers Ed.

Matus, C. (1995). Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la reforma del sistema


de planificación en Venezuela. 2° y 3° parte. Caracas: Cinterplan.

Créditos

Autor/es: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria (INTA)// Ministerio de Desarrollo Social-ProHuerta.

Cómo citar este texto:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


(INTA)// Ministerio de Desarrollo Social-ProHuerta (2020). Clase 2: La huerta escolar dentro
del proyecto institucional. La huerta agroecológica como proyecto escolar con perspectiva
sociocomunitaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

17

También podría gustarte