Está en la página 1de 7

U:1 conceptualización de la comunicación.

La lectura 1

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

AUTOR

RAFAEL HUMBERTO PINZON ALFONZO

PRESENTADO

NOHORA ALEXANDRA HERNANDEZ MONTES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2020
U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 2

Contenido

1. Portada

2. Introducción

3. Caso práctico 1conceptualizacion de la comunicación. La lectura)

4. Conclusiones

5. Referencias
U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 3

INTRODUCCION

A través de los años hemos evidenciado cambios en la ciencia lo cual a implicado que

muchos de los pacientes le teman al despertar posoperatorio debido a la experiencia del paciente

de los recuerdos explícitos y a versiones de otros pacientes que han fallecido a durante la

anestesia general en el siguiente texto científico podemos evidenciar sucesos reales con pacientes

al momento de su intervención quirúrgica y el índice de grupos según su edad y como la parte

científica a evolucionado para superar este tipo de adversidades.


U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 4

CASO PRÁCTICO

En los últimos años el despertar transoperatorio es uno de los principales temores de los

enfermos que van hacer intervenidos quirúrgicamente y se relaciona a consecuencias como el

síndrome de estrés postraumático y a las implicaciones legales resultantes. Diversos reportes que

han enfatizado la elevada incidencia del despertar transoperatorio y sus efectos adversos se han

diseñado diferentes técnicas para su detección temprana y monitorización; entre los cuales el mas

importante es el índice biespectral (BIS)el objetivo principal del presente trabajo es el de

comparar el consumo de agentes anestésicos durante la anestesia general, monitorizando

parámetros hemodinámicos vs. Valores BIS se realizó un estudio prospectivo ,longitudinal

observacional y comparativo en la unidad de quirófano y salas de recuperación del instituto

Gastroenterológico boliviano-japones desde junio-agosto 2008ingresan a este estudio 40

pacientes de ambos sexos, ASA I-II edad entre 20-60 años, programados para cirugía abdominal.

Se aplico una ficha de recolección de datos aleatoriamente divididos en 2 grupos de estudio:

Grupo I se dosifico los agentes anestésicos a la monitorización del grado de hipnosis mediante el

BIS. Grupo II se dosifico los agentes anestésicos a la monitorización de signos clínicos y cambios

hemodinámicos. Según los resultados obtenidos se puede observar menor dosificación de drogas

durante la anestesia general, en el grupo monitorizado con BIS con relación al grupo que se

monitorizo con cambios hemodinámicos, lo que significa mayor dosis de anestésicos en los

monitorizados con cambios hemodinámicos.


U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 5

Y responde:

¿Qué tipo de texto es y que secuencia textual tiene?

Teniendo en cuenta las características de un texto científico podemos concluir que el

anterior texto hace referencia a este. Su producción escrita abordaba teorías, conceptos en base al

conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado en una investigación dando

una conclusión basada en resultados de las pruebas que fueron realizadas y sistematizada. Por

otra parte, a sido un trabajo metódico y sistemático gracias a sus estudios y análisis que trasmite

de manera apropiada los resultados de un trabajo de investigación en un tema específico a la

comunidad científica, así como al público interesado en general a la cual quiere comunicar y

demostrar los avances conseguidos que a través de los años se han ido mejorando con estas todas

características podemos decir que es un texto científico.

La secuencia textual que tiene para mi concepto el anterior texto seria expositivo:

teniendo en cuenta que es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés

evidenciando el conocimiento intelectual del tema, la exactitud, la claridad y el orden igualmente

como presenta los datos o información sobre hechos teorías y fechas, brindándola

específicamente sobre los datos que aporta.


U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 6

CONCLUSIONES

Este ejercicio nos permite conocer acerca de la importancia de interpretación de cada

texto y la intensión de trasmitirle al receptor el interés que desea conocer. Siendo el texto

científico todo un documento creado con fines informativos objetivos ya que abarca una gran

cantidad de beneficios para sus lectores y así mismo permite tener una respuesta y critica

inmediatamente.
U:1 conceptualización de la comunicación. La lectura 7

REFERENCIAS

https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/expresion_comunicacion/unidad1_pdf3.pdf

https://slideplayer.es/slide/3480214/

https://concepto.de/texto-cientifico/

También podría gustarte