Está en la página 1de 6

NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR
JORGE E. CHAPARRO MEDINA

PREGUNTAS DINAMIZADORAS

YURY VANESSA CLAROS LONDOÑO

05 DE NOVIEMBRE DE 2020
CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS
PREGUNTAS DINAMIZADORAS

UNIDAD 1
Para el desarrollo de las preguntas cada estudiante hará uso de las lecturas y material que se
encuentran en la plataforma en las unidades, siendo importante las citen de acuerdo con las normas
APA de manera que las respuestas bajo una amplia argumentación tengan sustento teórico.
De igual manera, es recomendable profundicen en cada uno de los temas tratados consultando el
material bibliográfico que se encuentra disponible en las bases de datos de la institución y del que en
las referencias bibliográficas complementarias se da ejemplo lo que también les ayudará a dar
respuesta a las preguntas dinamizadoras y los casos prácticos.
Preguntas:
Esta primera unidad se desarrolla en comprender qué es la investigación, en qué consiste el
conocimiento científico y los conceptos básicos de epistemología y paradigma.
A partir de las lecturas responda:
PREGUNTA 1
Enumere y explica de manera argumentada ¿cuáles son las fases del proceso de investigación
científica específico para la administración?, de un ejemplo que evidencie el proceso de
investigación anterior.
A este respecto, el ejemplo debe ser original de cada estudiante y no se permite la copia de ningún
contenido de un portal de internet, por lo que recuerda que, siempre que se utilicen terceras fuentes
para la obtención de información, éstas deben aparecer convenientemente referenciadas en el
mensaje al foro.
OBJETIVOS

 Comprender que es la investigación.

 Conocer cuáles son las fases del proceso de investigación científica específico para la
administración.

 Aprender mediante ejemplos el proceso de investigación.


Pregunta 1
¿Cuáles son las fases del proceso de investigación científica específico para la administración?
Fases generales de la investigación
La técnica de investigación consiste en la puesta en práctica de procedimientos de investigación
concretos sobre casos particulares, a diferencia del método científico que se refiere al procedimiento
general de investigación fundado en los criterios epistemológicos, esto es, el criterio conforme al cual
se investiga a través de la puesta en práctica de técnicas concretas, en este caso, sobre la realidad
social.
1. Identificar el problema de investigación y establecer hipótesis
Toda investigación social comienza por la necesidad de resolver un problema o necesidad producto
de la vida en sociedad. En un estadio inicial, la pregunta será todavía demasiado general, y deberá
concretarse a medida que se determinan una serie de hipótesis (ideas sobre el objeto de estudio sin
contrastar) al respecto del tema de estudio. La razón de ser de la investigación es encontrar una
solución al problema inicial, cuya validez deberá verificarse a través de la investigación científica.
Para iniciar esta investigación es necesario recopilar toda la información posible sobre el tema de
interés y determinar qué técnicas de investigación son más apropiadas.
2. Determinar el procedimiento de verificación y su puesta en práctica
Una vez establecidas las hipótesis iniciales, al modo de explicaciones a la espera de verificación, y
el marco teórico en que se fundamentará la investigación, es oportuno determinar el procedimiento
para su verificación. Concretamente, hay que determinar qué metodología resulta más adecuada
para la investigación (cuantitativa o cualitativa). En Ciencias Sociales, son más comunes las
investigaciones empíricas, combinando una parte práctica con la utilización de técnicas de
contrastación empíricas para contrastar las hipótesis iniciales. Estas operaciones empíricas sobre la
realidad observable permiten obtener una información cuantificable que servirá para la contrastación
de hipótesis.
Este procedimiento de verificación se compone de una primera etapa de observación de la realidad,
seguida por una clasificación de los objetos de estudio, y, por último, el análisis de los datos
obtenidos. En definitiva, se trata de comprobar si lo afirmado en las hipótesis se cumple o no.
3. Presentar los resultados y su interpretación
Una vez analizados los datos en la parte empírica de la investigación, se procede a organizar los
resultados de acuerdo a las hipótesis iniciales y los objetivos del estudio.
Clasificar los resultados en relación a las hipótesis iniciales facilita su proceso de interpretación.
Esta interpretación supone reflexionar, en base a los criterios epistemológicos conocidos, sobre el
significado de los resultados que se han obtenido en relación a las hipótesis planteadas al principio.
Concretamente, se trata de contrastar las hipótesis con los resultados y poner las conclusiones
posteriores en relación con el marco teórico en que se fundamenta la investigación.
Llegados a este punto, los resultados finales permiten sacar unas conclusiones finales sobre la
investigación y diseñar estrategias concretas de transformación social y prospectiva científica, esto
es, cómo puedo poner en práctica acciones concretas a partir de la investigación y en qué medida
puede continuarse la investigación sobre el tema.
La investigación finaliza con la presentación de los resultados y conclusiones como publicación
científica.

Pregunta 2
Un ejemplo que evidencie el proceso de investigación.

Imaginemos que llegamos un día a casa y, al ir a encender la televisión, esta no responde.

Observación: La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión y del
mando a distancia que no hace que se encienda. Observaríamos todo lo relativo al objeto en
cuestión que queremos estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a
distancia tiene pilas, si hay electricidad en el resto de la casa, etc.
Hipótesis: Tras haber realizado las observaciones pertinentes, formularíamos las hipótesis
probables. Debido a que la televisión sí que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sí
que tiene electricidad, deducimos que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en
las pilas del mando a distancia, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia.
Experimentación: De este modo, llevaríamos a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probaríamos
a cambiar las pilas al mando a distancia e intentaríamos encender la televisión ahora, o probaríamos
a encender el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de
hacerlo con el mando a distancia, etc.
Teoría: A partir de los resultados de los experimentos, elaboraríamos una teoría que contemplase
toda la información de la que disponemos. Si después de hacer todos los experimentos
anteriormente mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté
en la caja de la televisión o en las pilas del mando a distancia. Por lo que, parecerá probable, que el
fallo deberá estar en el propio mando a distancia o en algún componente de la caja que no esté
relacionado con el botón de encendido.
Conclusión: La conclusión será el conocimiento que obtendremos a partir de los pasos anteriores.
De este modo, la conclusión será que, o bien el mando a distancia, o un elemento de la televisión
que no es el botón de encendido, o ambos a la vez, están averiados y, por eso, la televisión no se
enciende.
Citas

 Callejo Gallego, J., (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: UNED-
Editorial Universitaria Ramón Areces.

 Corbetta, P., (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-Hill.

También podría gustarte