Está en la página 1de 7

Wilhem Wundt es considerado el primer psicólogo experimental, ya que puso las

bases para que la psicología fuera considerada como una ciencia moderna. Para ello, desecho
las dos explicaciones más importantes que hasta entonces se habían dado para definir la
psicología:
-La primera era la que afirmaba que la psicología era la “ciencia de la mente”: (los
procesos psíquicos son considerados fenómenos de los cuales es posible inferir la naturaleza
de la sustancia mental subyacente)
-La otra definición es la psicología como la “ciencia de la experiencia interna” (los
procesos psíquicos pertenecen a una forma especifica de experiencia, que puede ser conocida
por medio de la introspección).

La primera definición “explicación metafísica” quedó descartada al convertirse la


psicología en una ciencia empírica, que trabaja con métodos propios, quedando así libre de
todas las teorías metafísicas.
La segunda definición “explicación empírica” es inadecuada, pues considera la
psicología como la “ciencia de la experiencia interna”, cuando la psicología tiene mucho que
ver con objetos de la denominada “experiencia externa”. Esta definición es por lo tanto
errónea, al afirmar que la psicología se dedica al estudio del llamado “sentido interno” y no
al de las percepciones captadas por medio de los sentidos externos.

Y es que para Wundt la psicología se encarga del estudio, no sólo de objetos y


procesos mentales, tales como los sentimientos, emociones o decisiones, que no pueden ser
estudiados por medio de los sentidos externos, sino que también se encarga de estudiar
fenómenos naturales (objetos de otras ciencias que son estudiados por medio de los sentidos
externos), ya que estos objetos suscitan ideas en nosotros y la psicología trata de explicar la
génesis de estas ideas y sus relaciones tanto con otras ideas como con aquellos procesos
psíquicos no referidos a objetos externos, como las emociones, los sentimientos, etc.

Sentimientos ideas referidas a objetos externos


CONECTADOS

(Las ciencias naturales (proceden de objetos externos


los desdeñan porque no que son captados a través de los
son referidos a objetos externos) órganos sensoriales)

Por lo tanto la psicología tiene que ver con el estudio de la experiencia externa, ya que
de ella provienen nuestras ideas, las cuales están relacionadas con los procesos psíquicos,
tales como las emociones, que, por lo menos a priori, no están referidos a objetos externos.
Dicho esto queda puesto de manifiesto que para Wundt las expresiones “experiencia externa”
e “interna” no identifican a objetos diferentes, sino distintos puntos de vista:
1.-El seguido por las ciencias naturales que se ocupan del objeto de la experiencia (al
que consideran independiente del sujeto), abstrayéndose del factor subjetivo (el sujeto
experimentador).El conocimiento de la experiencia que conseguirán será pues, parcial y en su
carácter mediato por la abstracción del sujeto que realizan.
2.-El de la psicología, que investiga todo el contenido de la experiencia en sus
relaciones con el sujeto, prescindiendo de la abstracción que de él hacen las ciencias
naturales. Su conocimiento de la experiencia será por lo tanto, total y en su carácter
inmediato.

Estos diferentes puntos de vista, que tienen las ciencias naturales y la psicología
acerca del estudio de la experiencia, hacen que ambas ciencias se complementen, tanto en el
sentido de que las ciencias naturales consideran a los objetos después de abstraer al sujeto
,mientras que la psicología tiene que ver con la parte que desempeña el sujeto en el
surgimiento de la experiencia. Como en el sentido de que las ciencias naturales establecen
conceptos adquiridos de los objetos al abstraer los componentes subjetivos de nuestras ideas
(su conocimiento por tanto es mediato y conceptual). Mientras que la psicología investiga el
contenido de la experiencia en su forma completa y real, tanto las ideas que se refieren a los
objetos como a todos los procesos subjetivos que se aglutinan en torno a ellas (por lo tanto su
conocimiento es inmediato y perceptual).

Como conclusión nos queda el hecho de que ambas investigan el contenido de la


experiencia, aunque desde diferentes puntos de vista, por lo que ambas son ciencias
empíricas que además, por los diferentes enfoques que utilizan para estudiarla, resultan
complementarias.

C.C.N.N. PSICOLOGÍA
` (considera los objetos (investiga la función que
tras abstraer al sujeto) desempeña el sujeto en el
surgimiento de la percepción)

OBJETO SUJETO

EXPERIENCIA REAL

Conocimiento Conocimiento
conceptual y mediato perceptual e inmediato

Psicología
“No existe, la consciencia dividida en trozos o estados, sino que es una continuidad
psicológica. Si la consciencia no es reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante,
una intima relación entre aquella y estos, a través del cerebro y el sistema nervioso”.

Debido a sus experiencias personales, James estaba profundamente comprometido con


la idea de libre albedrío. Cuando joven, sufrió una profunda depresión de la que consiguió
salir literalmente obligándose a si mismo a vivir de nuevo, y acosado toda su vida por la
sombre de la depresión, hizo de la voluntad humana el centro de su filosofía. Sin embargo, en
su psicología, comprometida con el cerebralismo, casi se vio forzado a aceptar el
determinismo como única visión científicamente aceptable de la conducta. James se resistió
tenazmente a esta conclusión, denunciando las concepciones mecanicistas de la conducta
humana y proclamando que la consciencia decretaba la supervivencia y dominaba al cuerpo.
(Se gradúa como medico en 1869 pero no puede ejercer; preso de fantasías de suicidio y de
un pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre, negándose a salir de allí).
James tratará de estructurar una consciencia a la que considera como distinta de l puro
orden físico.
A semejanza de Darwin, James descubrió que el contenido de la conciencia es menos
importante que lo que hace; lo primordial es su función, no su contenido. La función primaria
de la conciencia es elegir. La conciencia crea y al mismo tiempo esta al servicio de los fines
del organismo, el primero de los cuales es la supervivencia por medio de la adaptación al
entorno. Sin embargo, la adaptación no es nunca pasiva: la consciencia elige y actúa siempre
con un fin. El incesante flujo de elecciones afecta tanto a la percepción como a la conducta.
Para que podamos ver como las elecciones que tomamos, según James movidas por
nuestra consciencia, afectan a nuestra percepción y conducta, vamos a tomar como ejemplo
el recuerdo; ya que cuando nos encontramos ante una situación que nos genera un problema a
resolver, nuestra respuesta ante este puede verse en parte impulsada por la rememoración de
experiencias pasadas parecidas a la actual; las cuales nos abren un abanico de posibles
respuestas adecuadas, entre las cuales elegiremos conscientemente la respuesta que daremos
al problema en la situación actual.
Para James, la mente lucha por alcanzar unas metas, y esta activamente implicada en
el mundo practico de la experiencia.
James afirmó que la psicología es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos
como de sus condiciones. Al mismo tiempo James debía ser cerebralista.
La experiencia corporal, por tanto, y más particularmente las experiencias del cerebro,
deben tener lugar entre esas condiciones de la vida mental, las cuales debe explicar la
psicología. De manera que, una de sus suposiciones principales es que el cerebro es la
condición corporal inmediata de la operación mental. Y del mismo modo se llega a la
conclusión de que en la psicología debe incluirse cierta cantidad de fisiología del cerebro.
Para James, el naturalismo evolucionista requería la existencia de la conciencia, ya que
cumplía una función adaptativa vital. La conciencia para James es un producto de la
evolución, obedece las leyes de la variación y la selección. Argumentaba que la consciencia
aumentaba la eficacia de la maquina cerebral.
James proclama la eficacia de la consciencia y la voluntad. Sin embargo, la doctrina
central de Principles, sobre la base de la cual se construyó la psicología norteamericana
durante treinta años, fue la Teoría motora de la consciencia. De forma general, James
mantuvo que los estados mentales tienen dos tipos de efectos corporales. Primero, y a menos
que exista alguna inhibición, el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su
ejecución. Segundo, los estados mentales originan cambios corporales internos, incluyendo
respuestas motoras encubiertas, cambios en la tasa cardiaca, secreciones glandulares... Por
tanto, según James, con toda seguridad se puede establecer la ley general de que jamas
acontece una modificación mental que no se vea acompañada o seguida de un cambio
corporal. Nuestra psicología, por tanto, debe tomar en cuenta no solo las condiciones
antecedentes de los estados mentales, sino también las consecuencias resultantes.
James hablo de las aferencias, que son las comunicaciones que se producen entre el
interior y el exterior en un organismo, y de las eferencias que son las respuestas que ejerce el
organismo desde el interior al exterior, hacia un estimulo.
Podemos poner uno de los ejemplos que se nos ilustran en su extracto de Principios de la
Psicología: si cogemos una rana y le echamos ácido en el codillo, la rana reaccionara ante la
molestia intentando darse con la pata derecha; pero si le amputamos a la rana la pata derecha
y le echamos el ácido, buscara otros medios para anular la molestia, por ejemplo, darse con la
pata izquierda.
En este extracto de Principios de psicología cita a Spencer, para el que la esencia de la
vida mental y la de la vida corporal es una, a saber “el ajuste de las relaciones internas con
las externas”. Esta formula toma en cuenta el hecho de que las mentes habitan ambientes que
actúan en ellas y en los que, a su vez, reaccionan; pone a la mente en medio de todas sus
relaciones concretas.

Apunte: James describió tres partes de la personalidad:


• El Mi o yo Material (cuerpo).
• Mi Social (personas que le rodean).
• Mi Espiritual (ideas, sensaciones, pensamiento).

La vida mental parece intervenir entre las impresiones hechas desde afuera sobre el cuerpo y
las reacciones del cuerpo de nuevo hacia el mundo exterior. Si en una actividad observada
con materiales inorgánicos, alteramos las condiciones preexistentes, cada vez se produce un
diferente final aparente. Pero con agentes inteligentes, al alterarse las condiciones cambia la
actividad desplegada, aunque no el final alcanzado; pues aquí la idea del final aun no
realizado coopera con las condiciones para determinar cuales serán las actividades. La
persecución de finales futuros y la elección de los medios para su obtención son, pues, la
marca y el criterio de la presencia de mentalidad en un fenómeno.
Ninguna acción, mas que aquellas que se hacen por un objetivo y muestran la elección
de medios, puede llamarse una expresión indudable de la mente.
La psicología como ciencia

La Psicología si es una ciencia por las siguientes razones:

La Psicología como saber selectivo: posee su propio campo de estudio, que consiste
enobservar, describir, definir, comparar, trata de explicar, comprender, predecir,modificar y
controlar, CONDUCTA en relación con los fenómenos que ocurren ennuestro MUNDO
INTERNO. (Vida mental)2.

La Psicología es un saber metódico, porque sus conocimientos los obtiene sobre labase de
sus propios métodos de investigación como introspección, extrospección ydiversas técnicas
experimentales como psicometría (los test), el psicoanálisis, losexperimentos de laboratorio,
el método genético, métodos de la motivación,longitudinal, transversal, etc.3.

La Psicología es un saber sistemático, porque sus conocimientos sobre su campo deestudio


están debidamente clasificados u ordenados.Por ejemplo, de modo general la vida mental se
divide en procesos conscientes yprocesos extra conscientes. Luego dentro de lo consciente
encontramos los planos:cognoscitivos, afectivos y volitivos o activos y cada uno de ellos se
vuelve a subdividiren nuevos sub planos y así sucesivamente.4.

La Psicología científica es un saber que demanda un enorme esfuerzo de losmecanismos de


la razón, a diferencia de la Psicología Empírica que es aquellacapacidad espontánea que brota
en cada uno de nosotros y que busca dar unaexplicación de la conducta sin métodos, sin
sistemas, ni leyes. Por eso, es menosconfiable que la Psicología Científica.5.

La Psicología Científica es un saber con validez universal, porque las conclusiones sobresu
campo de estudio las explica a través de leyes, leyes que lógicamente han tenidoque ser
previamente demostradas. A través de ellas se explica cómo y por qué se danasí los
fenómenos psicológicos que desencadenan tal o cual conducta. (Ejemplo: leyesde asociación
de ideas, leyes de percepción, etc.)6.

La Psicología al igual que cualquier otra ciencia tiene un enorme carácter práctico,pues sus
conocimientos son de gran utilidad en la solución de los problemas queconfronta el ser
humano en su vida diario al inter-relacionarse.7.

Sus conocimientos son comunicables, es decir los conocimientos de psicología sepueden


transmitir de una conciencia a otra

Estructuralismo
Wilhelm Wundt
Edward Titcherner

Funcionalismo
Junto a Juan Valjean, son varios los personajes que, más allá del arquetipo, ofrecen ricos
detalles, siendo importantes hitos en el camino de la trama. Sí, son parte del imaginario
popular: la huérfana, la mujer perdida, el malvado...
Valjean antiguo forzado, comprado al Diablo por un obispo honrado al que roba y le acaba
perdonando. No sólo el autor nos presenta al personaje, sino que además muestra un camino
a seguir. Al igual que Jean Valjean, el venerable obispo llega a ser un ideal de hombre de la
Iglesia. Deja muy pronto de ocupar el primer plano, aunque cierto es que él es la columna
vertebral del relato, pero es sólo un miserable, el holo conductor que da sentido al destino de
los otros y permite novelar.Es posible que el personaje proceda de un caso real. En cualquier
caso Claude Gueux relata una historia similar. Este personaje suscitó diversos comentarios
por la crítica.
M Myriel arquetipo de la bondad, la abnegación, la fe, la sabiduría, el desinterés, la
generosidad, etc. Tiene una gran importancia prueba de ello es que le dedica un libro entero
para su presentación. El presonaje tiene la función de ser el exponente de su doctrina clerical
y religiosa. Frente a una Iglesia engreída en su jerarquía, amante del lujo y de la etiqueta y
totalmente ajena a los problemas de su tiempo, el autor propone la figura de un obispo nada
ortodoxo, defensor del cristianismo evangélico.
Aquí se entiende perfectamente las declaraciones que hace Víctor Hugo cuando dice que su
obra era un libro religioso y así articula la idea motriz: la caridad del religioso, su amor
incondicional a la humanidad es la fuente de todo progreso, en contraposición está
Thénardier, el egoísmo, el interés, en resumen, el mal.
Fantina es más que la prostituta mísera, es el amor de madre, y es el error de la sociedad. En realidad, es más bien
un personaje funcional; sirve para que el autor explore en conciencia los bajos fondos, la prostitución barata y la
bohemia estudiantil.
Cosette es la hija de Fontine, una niña que no ha vivido. No ha conocido más que el miedo, la opresión, la violencia,
el hambre, el trabajo, la discriminación, la miseria. A diferencia de su madre, no ha perdido nada, porque nada ha
tenido jamás; ni un juguete, ni una muñeca. Vive en el silencio, porque el silencio es el único resguardo que tiene de
la violencia de que ha sido víctima, y más aun en las garras de los Thenardier, un singular matrimonio. Se puede
identificar con ese ángel romántico eterno, herencia de toda la tradición clásica medieval. Es una niña con poca
personalidad, obediente, dulce pero generalmente insulsa.
En Cosette el autor acumula todos los recuerdos de niñas: su hija querida y todas las heroínas de Dickens. Además,
es una evocación de la fiel amante Juliette. Y así, Hugo es padre, a través de J. Valjean y enamorado con Mario.
Javert implacable y frío, y de ahí proviene su maldad. Es el inquebrantable jefe de la policía, que representa a la
maldad de la ley. No la maldad corrupta o vil, sino la maldad que se encuentra en la letra de la ley, y que no
distingue más allá de las normas y las ordenanzas.No distingue al asesino del ladrón de pan, todos son criminales
que deben ser entregados a la justicia. Quizás precisamente por ello Javert sea, hacia el final de la novela, una vez
enfrentado a sus cuitas, el personaje más trágico de la novela. Por otro lago tenemos el personaje integrador y que
hace que la trama fluya. Fue muy bien rebido por la crítica, pues se trata de un hombre que siempre tiene razón, que
siempre triunfa, siempre es el más fuerte. Sobre todo es un símbolo que encarna el orden social. Sin embargo, es una
figura repugnante por tomar la justicia y la ley al pie de la letra. El suicidio de Javert evidencia que para Hugo, fuera
de la libre conciencia, no hay paz, ni social ni interior.

Mario es un autorretrato (algo idealizado quizás en algún aspecto de la juventud del propio Victor Hugo. Al igual
que el autor, Mario es hijo de un militar bonapartista, y pasa de bonapartista a revolucionario liberal, así como
Víctor Hugo pasó de monárquico conservador a decepcionado de Bonaparte para luego tomar partido por la
Revolución (que le llevará al primero de sus exilios) para luego enfrentarse a Napoleón, lo que le llevará a exiliarse
de nuevo. Con el paso de los años Víctor Hugo se reencuentra con la fe, que junto a su defensa de la justicia social,
conforma uno de los pilares de Los miserables. Finalmente, acaba casado felizmente con Cosette. Además, señalar
como hasta en los rasgos Mario es igual a Víctor Hugo de joven, pero idealizado, en el que desaparece lo que le
disgusta y añade lo que hubiera querido tener. El personaje es tan dependiente de su creador que no puede adquirir
vida propia:es uno de los más sosos de toda la obra.

También podría gustarte