Está en la página 1de 12

ESTADO MECANICO

CAMPO PETRÓLEA

Presentado por:
DANIELA SANCHEZ SANCHEZ

Ingeniero
JULIAN RICARDO PINZON

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL TROPICO AMERICANO


UNITROPICO
YOPAL CASANARE
2017
ESTADO MECANICO
ELEVACION DEL TERRENO: 902.62’
ELEVACION MESA ROTARIA: 923’
18 Juntas de Tubería 2-7/8”, N-80,
6.5#/ft, EUE (562.14’)
Shoe @ 200’, 20” K-55, 94#/ft

2-7/8”, Seating Nipple Model “F” Top No-Go


size 2.31”(0.96’) @ 630.17’

Shoe @ 2493’, 13-3/8”, N-80, 72#/ft

FORMACION BARCO

3230’ - 3240’ Forzados 45 sx de cemento’


3306’ - 3326’
3380’ - 3383’
Perforaciones selladas con 50 sx de
cemento

172 Juntas de Tubería 2-7/8”, N-80,


6.5#/ft, EUE (5361.51’)

Tope del Liner (7”, 29#/ft) @ 5780’

Sliding Sleeve Modelo “L”, size 2.31” (2.84’) @


5992.64’

Junta de Tubería 2-7/8”, N-80,


6.5#/ft, EUE (31.28’) @ 5995.48’ “G” Locator Tubing Seal Assy 80-32 w/Five Units
Seals (6.26’) @ 6026.76’

7” 23-32 #casing, Retainer Production Packer 84-32


ModeloDB Seail Units @ 6029’ (Up 1.68’; Down 2.22
EOT 2-7/8” Production Tube Size 80-32 Millout Extension (5.67’) @ 6030.68’
(1.43’) @ 6033.02’
Crossover 4-1/2” LTC X 2-7/8” EUE 8 Rd Pin (0.62’)
2-7/8”, N-80, 6.5#/ft EUE (31.27’) @ 6036.35’
@ 6036.97’
2-7/8”, Seating Nipple Model “F” Top No-Go size
2.25” (0.81’) @ 6068.24’

2-7/8” wireline entry guide punta (0.67’)


Min ID = 2.438” @ 6069.72’
9-5/8”, 47#/ft, N-80 @ 6127’

FORMACION LA LUNA
6240’ - 6300’ Fish: Empaque Permanente molido y empujado
hasta @ 6595’ en WO de Sept 14/91

Tapón de Cemento @ 7365’

Plug Back @ 7669’


FORMACION AGUARDIENTE
7720’ - 7730’
7840’ - 7850’
(Cementado con 100 sx de cemento) Plug Back @ 8600’ (Tope Tapón de Cemento
FORMACION TIBU @ 8570’)
8646’ - 8656’
8678’ - 8685’
8722’ - 8732’
Tope Tapón de Cemento @ 9100’
8740’ - 8750’
Shoe @ 9180’, Liner 7”, 29#, N-80
T. D. @ 9200’
CAMPO PETROLEA (CUENCA DEL CATATUMBO)
El campo petrólea fue descubierto en 1933 por la COLPET (Colombian petroleum Company)
e inicio con la perforación del pozo petrólea-1 el cual se incendió y se abandonó. El campo
petrólea está formado por dos anticlinales llamados domo norte y domo sur. La cresta del
domo norte ha sido erosionada hasta aproximadamente 65 pies de la formación La Luna.
La producción del campo proviene en la parte superior principalmente de fracturas presentes
en las rocas de formación La Luna y de la formación Cogollo, perteneciente al cretáceo medio
y en la parte inferior de yacimientos clásticos del miembro Aguardiente del Grupo Uribante.
Este campo es uno de los más someros a escala mundial, mostrando producción a solo 75
pies de profundidad y 108´ por encima del nivel del mar. En el año 1953 se inició el desarrollo
del campo con un total de 143 pozos, ocho de los cuales están el domo sur. Algunos
completamientos iniciales se hicieron en hueco abierto y otros pocos fueron completados en
distintas zonas al mismo tiempo.
En términos generales a todos los pozos se les realizó estimulación con ácido inmediatamente
después del cañoneo, salvo a los pozos de la zona 2 a los que se le realizo fracturamiento con
petróleo y arena.
De febrero del 1942 a agosto en 1943 varios pozos fueron cerrados por no haber facilidades
de superficie instaladas para el almacenamiento del crudo. Entre 1954 y 1961 se realizaron
programas de inyección de agua en la zona 3 y 1 de la formación Cogollo respectivamente,
incrementando la producción de la zona 3 en un 100%. La respuesta al empuje por inyección
de agua en la zona 1 fue disminuyendo hasta llegar a suspenderse después de cuatro años
continuos de operaciones.
En 1951 se inicia otro periodo de inyección de agua en la zona 3 durante dos años, donde se
observó un descenso en la producción de petróleo y una producción de gas con un moderado
comportamiento de producción de agua. A mediados de 1971 se presenta una disminución
en la producción del campo petrólea, debido a un paro sindical. Fueron corazonados 12
pozos, pero en la actualidad no existen corazones físicamente en la litoteca nacional. En
general el mecanismo de producción predominante corresponde a empuje parcial de agua y
gas en solución.
En el 2007 se perforaron 5 pozos nuevos, de los cuales el único pozo con resultados positivos
fue P-225 que para el 2007 tenía una producción promedio de 960 barriles de aceite.
Para esa época, se tenían 9 pozos productores inactivos, donde, además, el pozo petrólea 80
fue abandonado por ruptura de casing y afloramiento de fluidos de formación a superficie.
(Odilio, 2008)
LOCALIZACION GEOGRAFICA
El campo petrólea está ubicado en la cuenca del Catatumbo y pertenece al departamento de
Santander en Colombia, a unos 33 kilómetros al sudeste de Tibú, y a unos 75 kilómetros al
norte de Cúcuta. Limita al norte con Venezuela, al occidente está limitado por el rio y el
campo Sardinata, al oriente se ubica el campo Carbonera y al sur se encuentra un montículo
llamado cerro González.
Imagen 1. Localización geográfica Campo petrólea
ESTRATIGRAFIA
Imagen 2. Columna estratigráfica Generalizada de la cuenca del catatumbo

INTEGRACIÓN GEOLÓGICA.
La producción de hidrocarburos proviene, principalmente, del Grupo Uribante y de la
Formación Capacho dela secuencia de edad Cretáceo, y de las formaciones Barco, Mirador
y Carbonera, del Terciario. Las principales rocas generadoras son las formaciones La Luna,
Capacho y Tibú. Se postulan como sellos regionales las formaciones Colón, Los Cuervos y
León. El tipo de hidrocarburo encontrado corresponde a aceite y gas.
FORMACIÓN CAPACHO/COGOLLO
Fue denominada inicialmente Formación Capacho en el área de Concesión Barco por
SIEVERS 1888 (RICHARDS, H.G. 1968). Posteriormente NOTESTEIN et al 1944 la
llamaron formación Cogollo y la dividieron en tres miembros; sin embargo, el nombre
Cogollo fue más tarde adoptado como Grupo. RICHARDS 1968 aconseja abandonar el
termino Cogollo y usar el de Capacho y le asigna una edad entre el Cenomaniano y
Turoniano. En el departamento de Santander se utiliza el nombre de Capacho para denominar
la secuencia comprendida entre la Formación Aguardiente y la Formación La Luna. En el
municipio aflora al Sur y Este en pequeñas áreas en forma alargada; está compuesta
principalmente de arcillas negras laminadas (shale) calizas fosilíferas, calizas y areniscas
calcáreas. Ocupa una extensión de 1142,85 hectáreas. (Perez, 2017)

GRUPO URIBANTE
El término Formación Uribante fue introducido por Sievert (1888 en Getty,1982) para
describir las rocas que afloran cerca al río Uribante en el estado Táchira, Venezuela. En
Colombia su redefinición fue hecha por Notestein y otros (1944), quienes lo subdividen en
tres unidades, los miembros cartografiables: Tibú, Mercedes y Aguardiente.
El Grupo Uribante presenta un espesor promedio de 2.000 m. y se caracteriza por su baja
permeabilidad y porosidad (5% promedio). La producción en esta unidad depende
exclusivamente de fractura miento e involucra todas las formaciones que conforman el grupo
como se ha comprobado en los campos del área.
 FORMACIÓN AGUARDIENTE (Albiano medio a tardío): a escala regional
consiste predominantemente de areniscas cuarzosas, de grano grueso, con niveles de
glauconita y fosfatos, intercaladas con lutitas y calizas. Algunas lutitas presentan alto
contenido de materia orgánica y pueden ser potenciales generadores en el área
(Yurewicz y otros, 1993). En el sector sur, consiste de intercalaciones de areniscas
cuarzosas, de grano fino a grueso, grises claros, con estratificación ligeramente
ondulada, no paralela, y laminación inclinada de bajo ángulo. Estas areniscas son a
veces arcillosas e intensamente bioturbadas, con restos carbonosos. El espesor
medido oscila entre los 563 m (~1850 pies) en el sector de La Donjuana y de 313 m.
(~1030 pies) en Sardinata. (ANH, 2017)

 FORMACIÓN LA LUNA (Coniaciano - Campaniano temprano): está


constituida por calizas delgadas, grises oscuros, intercaladas con lutitas. Hacia la
parte inferior presenta calizas tipo mudstones, de color gris oscuro, que
ocasionalmente se presentan como lentes o concreciones, intercaladas con arcillolitas
calcáreas, grises oscuros, laminadas, en capas con estratificación plano paralela a
ondulada, ricas en materia orgánica, La Formación La Luna presenta un rango de
espesor entre 180 y 300 pies (Bouman y Gibson, 1964). En la localidad de Sardinata
presenta un espesor de 76 m. (~250 pies), y en La Donjuana de 80 m. (~260 pies).
Sin embargo, un promedio de espesor regional de 200 pies puede asumirse para el
área del Catatumbo. Este intervalo estratigráfico es la roca generadora por excelencia
de hidrocarburos en las cuencas Catatumbo y Maracaibo. Igualmente es productora
en las calizas fracturadas en los campos Petrolera, Tibú, Cerro Gordo y Cerrito.
(ANH, 2017)

PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS YACIMIENTOS


Las unidades geológicas productoras de hidrocarburos del campo petrólea son las
formaciones, desde la más joven a la más antigua: La Luna, Cogollo y el miembro
Aguardiente del grupo Uribante, todas de la edad Cretácica. La formación Cogollo se ha
dividió en 5 zonas denominadas Ostrea, Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4, donde la zona 4
es la que mayor producción ha presentado. Estos yacimientos tienen porosidades y
permeabilidades bajas que han sido mejoradas por procesos de fracturamiento natural.
La producción del campo proviene en la parte superior principalmente de fracturas presentes
en las rocas de la formación La Luna y de la formación Cogollo, perteneciente al cretáceo
medio y en la parte inferior de yacimientos clásticos del miembro Aguardiente de la
formación Uribante.

PROPIEDADES PETROFISICAS
Las características petrofísicas básicas, tales como la porosidad y la permeabilidad efectiva
del petróleo, para la formación Cogollo, fueron calculadas a partir de registros de hueco
abierto. No se cuenta con información petrofísica de las otras formaciones productoras
(Aguardiente y La Luna).
Tabla 1. Porosidades de pozos presentes en la formación La Luna y Aguardiente
Formación Pozo Porosidades
(DEC)
La luna Tibú-176K 0.04
La luna Tibú-182K 0.06
La luna Sard-4K 0.06
Aguardiente Tibú-176K 0.04
Aguardiente Tibú-178K 0.07

Fuente: (Sanchez, 2017)


La naturaleza de la formación Cogollo, junto con el grado de plegamiento y fallamiento y los
datos de producción evidencian la presencia de un alto grado de fracturamiento, presentando
un alto grado de porosidad secundaria, responsable en gran medida de la acumulación y
producción de hidrocarburos.
Tabla 2. Propiedades petrofísicas del campo Petrólea

ZONA Ø Total (%) Swi(%) Ko (md)


Ostrea 7,1 42,5 5,69
1 6,8 26,4 261,11
2 13,4 51,4 10,75
3 ND 44,7 23,48
La Luna Fractura

Fuente: Ecopetrol S.A

CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO


No se dispone de análisis específicos de caracterización de los fluidos de la formación
Cogollo, el único parámetro disponible para evaluar la calidad del petróleo es su gravedad la
cual es de 45,5° API. La gravedad especifica promedio del gas es de 0.8.
Debido a la gran homogeneidad observada en la ° API a lo largo y ancho de la estructura de
la formación Cogollo y entre las diferentes zonas es de suponerse que todo el petróleo
acumulado en la formación Cogollo tiene un mismo origen común y que por consecuencias
sus propiedades deben ser similares entre las zonas.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
De la historia de producción que se tiene para el campo petrólea, se considera, de manera
cualitativa, que la producción de hidrocarburos en el campo se debe principalmente a cuatro
mecanismos de producción: empuje parcial de agua, gas en solución, empuje de capa de gas
y segregación gravitacional.
Imagen 3. Comportamiento historico de GOR y BSW del campo petrólea
De las gráficas de relación gas-petróleo (GOR) y de corte de agua (BSW) que se muestran,
se nota que el BSW promedio del campo aumenta de manera drástica al comienzo de la
historia de producción, pasa del 8 % al 90%, lo que es un comportamiento típico cuando hay
presencia de un acuífero. El cierre de la mayor parte de los pozos fue por BSW muy alto,
superior al 90 %, y baja producción de petróleo. El empuje de agua es débil por cuanto no ha
sido suficiente para lograr un mantenimiento de presión y además la producción neta de agua
es bastante baja.
El GOR también aumenta de manera similar, pero este lo hace un poco más tarde; este
aumento se obtiene cuando se alcanza el punto de burbujeo lo que implica un mecanismo
inicial por gas en solución.
El empuje por capa de gas se presenta en los pozos ubicados en la parte alta de la estructura,
esto debido a pruebas iniciales de producción que reportaron 100% gas y al rápido
incremento del GOR.

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
La producción acumulada del campo petrólea a noviembre de 2007 es de 77.595.248,66
barriles de petróleo; 18.383.692, 82 KPCG y 40.583.204,19 barriles de agua. El factor de
recobro para el 2007 que se tenía para el campo es de 65% y el factor ultimo esperado es de
66% de un petróleo original en sitio (OOIP) de 57.5 millones de barriles de petróleo. Este
factor de recobro es muy alto al compararse con los factores de recobros esperados para un
campo petrolífero si, se considera que prácticamente la producción se debe a recuperación
primaria. Aunque el campo tuvo 2 periodos de inyección de agua, estos no significaron
incremento sustancial en la producción total del campo que pudiera afectar drásticamente el
factor de recobro. Lo anterior indica que el POES debe ser mayor al que se manejaba en el
2007 para el campo petrólea.
En el campo petrólea al año 2006 se perforaron 143 pozos, 5 en el domo sur y el resto en el
domo norte. De los 5 pozos perforados en el domo sur solo el pozo P-16 mostro producción
de hidrocarburos, pero esta no fue comercialmente explotable. El acumulado de producción
de este pozo fue de 41772 barriles de petróleo. El pozo fue cerrado por BSW de 100%. En el
2007 se realizó una campaña en la cual se perforaron 5 nuevos pozos, de los cuales, el PET-
225 fue el que mejores resultados presentó, con una producción promedio de 960 barriles.
Imagen 4. Comportamiento histórico de producción Campo petrólea

En la tabla 3 se presentan los valores de la producción acumulada para las formaciones


productoras del campo petrólea. La formación Aguardiente es la única formación del grupo
Uribante que ha producido en este campo.
Tabla 3. Producción acumulada de petróleo campo petrólea de noviembre 2007
Producción Producción Producción %
acumulada acumulada acumulada Producción
de petróleo de gas de petróleo total de
ZONA (Bls) (KPC) (Bls) petróleo
La Luna 331639 3229 189034 0,9%
Cogollo 734999 336338 1005101 1,96%
Cogollo
ZONA 2 819666 2488563 34596 2,14%
ZONA 3 8934460,56 5874779,34 8036285,47 23,80%
Cogollo
1:3 8112895,1 2566472,49 9003941,72 21,60%
Uribante ( aguardiente) 18661589 7114311 22314246 49,60%
TOTAL 37595248,7 18383692,8 40583204,2 100%

Fuente: Ecopetrol S.A


Se realizaron dos periodos de inyección de agua en el campo petrólea. El primer periodo fue
entre febrero de 19961 y noviembre de 1962 inyectando agua por la zona 1, y el segundo
periodo fue entre septiembre de 1954 y agosto de 1966 por la zona 3
Para el 2007 el campo tenía 5 pozos productores, de los cuales el pozo que más aporta es el
PET- 225 con un promedio de 960 BOPD, los otros pozos tenían una producción diaria
promedio de 46 BPPD, localizados en la zona 3.
La mayoría de los pozos perforados y completados en el campo petrólea fueron cerrados por
alto corte de agua y alta relación gas-petróleo. La tabla 4 presenta un resumen de las causas
de cierre por cada formación productora.
Tabla 4. Causas de cierre de los pozos en el campo petrólea.
ZONA CAUSA DE CIERRE
La Luna Alto BSW
OSTERA Alto BSW
COGOLLO

ZONA 1 Alto BSW Alto GOR


ZONA 2 Alto GOR
ZONA 3 Alto BSW
ZONA 4 Alto BSW Alto GOR
AGUARDIENTE Alto BSW

Fuente: Ecopetrol S.A


Tabla 5. Producción inicial por formación Campo petrólea
Producción
GOR Tiempo promedio
Pozos Q inicial inicial acumulado por pozo
ZONA completados (BPPD) (PCY/BN) pdn (años) (Bls)
La Luna 23 200 7 0,8 15778
OSTERA 16 135 226 3,7 50123
COGOLLO

ZONA 1 58 250 342 3,3-4,9 149728


ZONA 2 5 215 511 6,8-3,4 118174
ZONA 3 59 260 379 6,8-3,4 133557
ZONA 4 24 300-200 320-526 13.6 199785
AGUARDIENTE 27 330 390 8.2 534279

Fuente: Ecopetrol S.A

Bibliografía
ANH. (13 de mayo de 2017). Informacion geologica y geofisica . Obtenido de
http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-
Geofisica/Tesis/4.%20Informe%20Final%20Catatumbo.pdf
Odilio, E. (21 de noviembre de 2008). Piloto de la aplicacion de la tecnologia radial
drilling en los pozos del campo petrolea y sardinata pertenecientes a la
coordinacion de produccion norte, de la gerencia regional del norte de Ecopetrol
S.A. Obtenido de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/679/2/128751.pdf
Perez, N. (13 de mayo de 2017). COMPONENTE RURAL MUNICIPIO DE CARCASI.
Obtenido de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_dimensi%C3%B3n
_ambiental_geolog%C3%ADa_2003_carcas%C3%AD_santander_(40_pag_209_kb
).pdf

También podría gustarte