Está en la página 1de 115

Propuesta

metodológica
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDADES
A NIVEL MUNICIPAL
PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a nivel Municipal

Quito, 2012
ISBN.9942-9887-4

Pilar Cornejo de Grunauer


Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR)
José Manuel Hermida
Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ecuador
Jeannette Fernández y Nury Bermúdez
Coordinación general PNUD
Comité de Seguimiento
Pablo Torrealba (SNGR), Leonardo Espinosa (SENPLADES),
Marcelo Cando (SNGR), Norma Paredes (SNGR),
Juan José Nieto (ECHO-DIPECHO),
Jeannette Fernández (PNUD), Nury Bermúdez (PNUD)
Consultores PNUD en la elaboración de la metodología
SUN MOUNTAIN INTERNATIONAL – SMTN
Scott Solberg – Gerente General
Responsables técnicos
Jairo Estacio - Enfoque metodológico
Fabricio Yepez, Dina D´Ayala -Vulnerabilidad física estructural
María Fernanda García, Charles Kelly – Vulnerabilidad socio-económica
Gabriela Rodríguez - Vulnerabilidad física y funcional de redes
Diego Vallejo - Vulnerabilidad institucional
Patricio Hernández - Vulnerabilidad política y legal
Gorki Ruiz – Amenazas de origen natural
Nixon Narváez, Manuel Gómez - Gestión de la información
Apoyo durante el proceso de elaboración
Daniel Calderón, Gabriela Delgado, Hans Eysenbach, Ángela Fábara,
Malory Hendrickson, Fiona Littlejohn-Carrillo, María Augusta Narváez, Mike Seager, Patricia Ugarte.
Edición, ilustración
Alejandro Hallo, Natalia Hallo
Diagramación y prensa
AH/editorial

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil
de la Comisión Europea en el marco del programa de acción DIPECHO VI, del Buró de Prevención de Crisis y Recupera-
ción (BCPR), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos (SNGR). Las opiniones expresadas en este documento no deben ser tomadas, en modo alguno, como reflejo
de la opinión oficial de la Comisión Europea, ni de PNUD.
Este documento es una primera versión la misma que podrá ajustarse o modificarse de acuerdo a requerimientos
técnicos específicos de cada cantón. Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.
CONTENIDO Pág.

Antecedentes 7

PRIMERA PARTE 11
Marco teórico-metodológico del estudio
1. La definición de la vulnerabilidad 13
2. Importancia del estudio de la vulnerabilidad 13
3. Marco metodológico para realizar un estudio de vulnerabilidad 14
- Incertidumbre y sus formas de reducción 17
- Etapa uno: El territorio como expresión del riesgo 18
(entendimiento del perfil territorial)
- Etapa dos: La vulnerabilidad desde la óptica de las amenazas 22
y de la gestión de riesgos

SEGUNDA PARTE 27
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
1. Nociones conceptuales de variables e indicadores 29
2. Construcción de indicadores a través de un análisis multicriterio 29
3. Vulnerabilidad comprendida desde las amenazas 30
- Vulnerabilidad físico estructural de edificaciones urbanas 30
- Vulnerabilidad física-estructural de redes vitales 43
- Vulnerabilidad socio-económica 57

tercera PARTE 61
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
1. Análisis de vulnerabilidad funcional de redes vitales 63
- Acotaciones generales en cuanto a incertidumbre 64
- Justificación de las variables e indicadores establecidos 65
para el análisis funcional de las redes
- La utilidad de estos resultados para los cantones 68
- Síntesis 69
2. Análisis de vulnerabilidad socio-económica 71
- Acotaciones generales en cuanto a incertidumbre 71
- Justificación de las variables, ínices e indicadores establecidos 71
para el análisis socio-económico
- Formas de caracterizar los indicadores para llegar a un nivel de vulnerabilidad 73
- La utilidad de estos resultados para los cantones 74

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 3
3. Análisis de vulnerabilidad política 74
- Descripción de variables e indicadores 74
4. Análisis de vulnerabilidad legal 77
- Descripción de variables, indicadores 78
5. Análisis de vulnerabilidad institucional 80
- Acotaciones generales en cuanto a incertidumbre 81
- Justificación de las variables e indicadores establecidos 83
para el análisis institucional
- Elementos para la interpretación de las variables e indicadores 87
de la vulnerabilidad institucional
- Proyectos, obras o acciones ejecutadas en cada proceso de gestión del riesgo 88

CUARTA PARTE 91
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
1. Acotaciones generales 93
2. Recolección de información relevante de fuentes primarias y secundarias 93
- La noción de escala e importancia 93
- La noción de temporalidad y homogeneidad 93
- Fuentes de información utilizadas y recomendadas 94
3. Levantamiento de información para obtención de indicadores de vulnerabilidad 97
- Talleres cantonales 97
- Herramientas empleadas en el taller para el análisis socio-económico 97
de capacidades
- Herramientas empleadas en el taller para el análisis institucional 97
de vulnerabilidad
- Herramientas empleadas para el análisis de vulnerabilidad 98
legal a personeros del área legal municipal
- Taller de expertos 98
4. Proceso de integración de indicadores 100

Bibliografía 109

4 PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal
LISTADO DE ACRÓNIMOS

AME.- Asociación de Municipalidades del Ecuador


CAF.- Corporación Andina de Fomento
CIIFEN.- Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño
CISP.- Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos
COOPI.- Cooperación Internacional Italiana
COOTAD.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
DIPECHO.- Programa de Preparación ante Desastres de la Dirección General de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea
EPN.- Escuela Politécnica Nacional
GADs.- Gobiernos Autónomos Descentralizados
GTZ.- Cooperación técnica alemana / Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
IGEPN.- Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
IGM.- Instituto Geográfico Militar
INAMHI.- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INEGEMM.- Instituto Nacional de Investigaciones Geológica, Minera y Metalúrgica
IRD.- Institut de Recherche pour le Developpement
CLIRSEN.- Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos.
INEC.- Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
ISDR.- International Strategy for Disaster Reduction
MIDUVI.- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecuador
NBI.- Necesidades Básicas Insatisfechas
OXFAM.- Oxford Committee for Famine Relief
ONGs.- Organismos no gubernamentales
OPS.- Organización Panamericana de la Salud
PEA.- Población Económicamente Activa
PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRAT.- Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales
PREANDINO.- Programa Regional Andino para la Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres
PREDECAN.- Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
SENPLADES.- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador
SIG.- Sistema de información geográfica
SINAPRED.- Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
SNDGR.- Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos
SNGR.- Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
UN-EIRD.- Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 5
6 PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal
ANTECEDENTES meno de El Niño en la cuenca del Guayas, des-
lizamientos por efecto de lluvias extremas en el
centro y sur del país, o eventos volcánicos en la
región central de la Sierra–, urgen políticas más
firmes de reducción del riesgo. Para este come-
En el Ecuador, los estudios de vulnerabilidad tido, el fortalecimiento de la institucionalidad y
son escasos. De los registros recientes, existen las políticas de gestión del riesgo en el país son
análisis de comprensión general de la vulnera- cruciales.
bilidad generados en los “Planes de reducción
En este contexto, la Constitución de la Repúbli-
de riesgos” aplicados a diferentes sectores es-
ca del Ecuador del 2008, en su sección nove-
tratégicos del país (transporte y vialidad, salud,
na establece por primera vez el eje temático de
agricultura, agua y saneamiento, energía y edu-
“Gestión de Riesgos” donde instituye la función
cación), generados en el periodo 2000-2005 por
del Estado como ente protector de personas,
la SENPLADES, a través del Programa de Re-
colectividades y naturaleza frente a los efectos
ducción de Riesgos del Área Andina (PREAN-
negativos de los desastres de origen natural o
DINO), apoyados por la Corporación Andina
antrópico mediante la prevención ante el ries-
de Fomento (CAF). No obstante, estos estudios
go, la mitigación de desastres, la recuperación
carecían de mecanismos de intervención, apli-
y mejoramiento de las condiciones sociales,
cabilidad y el sentido de la réplica hacia una
económicas y ambientales, con el objetivo de
orientación más local. De la misma forma, otro
minimizar la condición de vulnerabilidad. Así
estudio enfocado al desarrollo del conocimien-
mismo, establece como instrumento para este
to de las vulnerabilidades a nivel nacional es el
fin la conformación del Sistema Nacional Des-
de “Amenazas, vulnerabilidades, capacidades y
centralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).
riesgo en el Ecuador: Los desastres, un reto para
Éste, está compuesto por unidades de gestión
el desarrollo” realizado por OXFAM, COOPI
de riesgo de todas las instituciones públicas y
e IRD en el año 2003, donde se determinó los
privadas en los ámbitos local, regional y nacio-
perfiles de vulnerabilidad a nivel cantonal –a
nal. Por lo tanto, el mandato constitucional es
través de indicadores basados en el Censo del
una base fundamental para la conformación de
2001–. Esta información, muy útil por la revela-
herramientas de reducción de vulnerabilidades
ción del estado de vulnerabilidad a otros niveles
como medios de apoyo para el nivel local.
territoriales, no era suficiente para construir una
herramienta de toma de decisiones. La genera- Bajo esta misma óptica, la transformación de la
lidad de las escalas y los vacíos, en cuanto a la Defensa Civil en Secretaria Nacional de Gestión
complejidad de los territorios locales, reflejaban de Riesgos (SNGR), bajo una concepción más
un entendimiento muchas veces válido y justifi- integral en la forma de abordar e intervenir so-
cado sólo a nivel nacional. bre los riesgos en el Ecuador, requiere construir
herramientas de reducción de riesgos que per-
Sin embargo, la necesidad de generar nuevos
mitan la implementación de una política pública
conocimientos de vulnerabilidad y riesgos a ni-
para todos los actores del sistema nacional des-
vel cantonal, no surge precisamente de las limi-
centralizado.
taciones evidenciadas en estos estudios, sino de
las dinámicas locales y políticas de prevención, A este esfuerzo se suma la aprobación del Có-
sugeridas después de los innumerables desastres digo Orgánico de Ordenamiento Territorial, Au-
presentados a nivel nacional y puntualizados en tonomía y Descentralización (COOTAD), por
ciertos territorios donde, la recurrencia de even- parte de la Asamblea Nacional, la misma que
tos, genera impactos muy importantes en los te- establece como responsabilidad de los Gobier-
rritorios expuestos. Justamente, esta necesidad nos Autónomos Descentralizados (GADs) la
revela que detrás de estos eventos repetitivos – regulación de normas de uso incorporando la
por ejemplo, inundaciones por efecto del fenó- prevención de riesgos de desastre (Artículo 54

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 7
literal o). En esta misma óptica, la SENPLA- Caribe” o “Incorporando la Gestión del Riesgo
DES realiza esfuerzos para integrar la gestión de desastres en la planificación y gestión territo-
de riesgos en sus herramientas de planificación rial”, elaborados en esta década–. Sin duda, los
y de ordenamiento territorial. Para el efecto, insumos del PREDECAN constituyen platafor-
el COOTAD constituye la plataforma jurídica mas teórico-metodológicas consensuadas y muy
asociada a los lineamientos otorgados por la interesantes sobre las nuevas formas de abordar
SENPLADES para la elaboración de planes de la temática de reducción de riesgos en la Región
desarrollo y de ordenamiento territorial de los Andina.
GADs. El reto será la reflexión e integración de Este nuevo proceso, en el país y en la región,
la variable riesgos en la visión de desarrollo por pone en evidencia la necesidad de reflexionar y
parte de los gobiernos locales. repensar los riesgos, no sólo desde los territorios
Cabe mencionar que uno de los frentes de es- amenazados, sino sobre los territorios más vul-
tas nuevas transformaciones son los vacíos de nerables, más estratégicos, que requieren pro-
información en cuanto a amenazas y vulnerabi- tección y donde, continuamente, las consecuen-
lidades a escalas más detalladas. Por lo tanto, cias de los desastres han ocasionado pérdidas y
uno de los esfuerzos importantes de la SNGR, retrocesos en el desarrollo local.
conjuntamente con los actores de planificación El presente documento metodológico ha sido
y ordenamiento nacional y regional, consiste en preparado para la Secretaría Nacional de Ges-
mejorar la gestión de información de riesgos, así tión del Riesgos y ha contado con fondos prove-
como sus formas de reducción para lograr apli- nientes de la propia SNGR, a través de su pro-
carlas a escalas locales. yecto “Sistema de Alerta Temprana y Gestión
Otra de las acciones emprendidas por parte de del Riesgo Natural” que se ejecuta en las zonas
la SNGR, con apoyo de organismos nacionales de influencia de los volcanes Cotopaxi y Tungu-
y ONGs, constituyen las formas de intervención rahua, financiado mediante crédito por el Banco
basadas en el mejoramiento de capacidades lo- Interamericano de Desarrollo, BID, del Progra-
cales, a fin de asimilar positivamente los riesgos ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
(lo que Cardona llama mejoramiento de la res- PNUD, y su programa Global Risk Identifica-
iliencia, Manizales 2010). Estos aspectos refle- tion Program, GRIP, y la Oficina Humanitaria
jan los esfuerzos y logros del país, más allá de de la Comunidad Europea a través de su VI Plan
lo institucional, que consisten en la búsqueda de de Acción DIPECHO.
herramientas de conocimiento de los escenarios Para la construcción de esta metodología se esta-
de riesgos y, al mismo tiempo, de su reducción blecieron alianzas y niveles de coordinación con
a nivel local. organizaciones públicas y privadas, las mismas
En este marco institucional y político, existen que tienen un rol en la implementación de los
estudios y herramientas acreditados al entendi- procesos de gestión del riesgo en el Ecuador. La
miento de los escenarios de riesgos a diferentes utilidad de este trabajo extendido con actores,
escalas (incluso a nivel del área andina). Algu- es el proceso de socialización, análisis y evalua-
nos de ellos desarrollados por ONGs a escalas ción del desarrollo metodológico empleado.
regionales y locales (como es el caso de las Esta metodología permite estimar a nivel de ca-
guías metodológicas desarrolladas por CISP y beceras urbanas cantonales seis tipos de vulne-
DIPECHO para Esmeraldas o Manabí), o a sis- rabilidades: físico-estructural de edificaciones,
temas de información geográfica y de gestión físico-estructural y funcional de redes vitales,
de información tales como “Incorporación de la socio-económica, legal, política e institucional
Gestión del Riesgo en los procesos de planifica- ante cuatro tipos de amenazas: sísmica, volcáni-
ción e inversión pública en América Latina y el ca, inundación y deslizamientos.

8 PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal
Cuadro No.1
Instituciones que apoyaron al desarrollo metodológico de vulnerabilidades

Cuadro No.2
Vulnerabilidades y amenazas incluidas en la metodología

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 9
La metodología comprende los siguientes capí- la característica de ser versátiles y de fá-
tulos: cil manejo, con miras a permitir la apro-
- Marco teórico-metodológico de vulnerabi- piación necesaria por parte de los actores
lidad. Explica el concepto de vulnerabilidad, locales.
y el marco conceptual en el que se inscribe - Interpretación de la vulnerabilidad. Cons-
esta metodología. tituye la comprensión de la vulnerabilidad y
- Construcción de variables e indicadores. su interrelación con los procesos de gestión
Explica los criterios y los tipos de variables de riesgos.
e indicadores que serán empleados en la pre- - Sistematización y procesamiento de infor-
sente metodología y que serán incorporados mación. Resume diferentes tipos de infor-
en los análisis respectivos sobre los espacios mación, ya sean éstas geográficas o estadís-
vulnerables, así como, sobre las capacidades ticas, a través de un sistema de geodatabase
existentes en los cantones respectivos. que permite la generación de escenarios para
- Descripción de los insumos técnicos em- la toma de decisiones que, junto a este ins-
pleados. Presenta los mecanismos metodo- trumento metodológico, servirán como una
lógicos empleados para el levantamiento plataforma para la reducción de vulnerabili-
de información a nivel local. Estos tienen dades cantonales.

10 PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal
PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO-
METODOLÓGICO
DEL ESTUDIO

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 11
12 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
¿Cómo entender las vulnerabilidades?, ¿Cómo Zaruma prima la vulnerabilidad social referida a
se expresan territorialmente? o ¿Cómo poder la ocupación de suelo, con muchos asentamien-
medirlas en base a información disponible y en- tos ilegales en laderas de fuertes pendientes lo
tendiendo, en muchos casos sus limitaciones? que produce deforestación y cambios de uso en
Las respuestas definen el alcance de esta pro- zonas sensibles, por lo tanto, la vulnerabilidad
puesta metodológica, y esclarecen, desde el se incrementa en lo ambiental y, al mismo tiem-
inicio, la definición de los términos a ser utili- po, genera una antropización de la amenaza a
zados. Por lo tanto, es indispensable definir la movimientos en masa.
vulnerabilidad y su relación con el concepto de Por otro lado, la visión “positiva” de la vulne-
reducción de riesgos. rabilidad, se da a partir de una lectura de las ca-
pacidades de los elementos territoriales (como
son la población, los equipamientos, las infraes-
1. Definición de vulnerabilidad tructuras). Es decir, no se mide la debilidad o
susceptibilidad, sino las condiciones favorables
que permiten soportar un evento adverso. Esta
La vulnerabilidad presenta varias definiciones, noción es importante en especial en los análisis
dependiendo del contexto en el que es utilizada. de vulnerabilidad poblacional.
Una de las más relevantes es aquella que seña-
la: “(...) la propensión de un elemento (o de un
conjunto de elementos) a sufrir ataques y daños
en caso de manifestación de fenómenos des-
2. Importancia del estudio de
tructores y/o a generar condiciones propicias a vulnerabilidad
su ocurrencia o al agravamiento de sus efectos
(...)” (D’Ercole 1998). Esta definición se com- El estudio de vulnerabilidad es un importante
plementa con otro punto de vista el mismo que factor en el análisis de riesgos, conocer sus va-
consiste en observar las vulnerabilidades desde riables e indicadores permite la comprensión de
las capacidades establecidas. En este contexto, los escenarios de riesgos (en este caso de origen
la vulnerabilidad también se define como “(…) natural). Muchas veces los elementos expuestos
las características de una persona o grupo des- pueden presentar amenazas de baja intensidad.
de el punto de vista de su capacidad para anti-
cipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del im- Figura No.1
pacto de una amenaza (natural) (...)” (Blaikie, Esquema de Vulnerabilidad
Cannon, Davis y Wisner (1994).
Este doble sentido de vulnerabilidad se explica
en el esquema de la Figura No. 1.
La importancia de estos conceptos radica en la
visión sistémica y positiva de observar la vulne-
rabilidad.
Visión “sistémica” porque la vulnerabilidad no
solo es medida como susceptibilidad intrínseca
de un elemento a sufrir daños, sino que además,
éstos, pueden ser la fuente generadora de otros
daños o nuevas vulnerabilidades en otros ele-
mentos del territorio.
Estas características de causa-efecto requieren
ser analizadas y contextualizadas en el territorio
para medir sus interrelaciones. Por ejemplo, en

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 13
Por ejemplo, un huracán no necesariamente - La construcción de información basada
puede echar abajo viviendas fortificadas y re- en variables e indicadores necesarios en la
sistentes, mientras que una lluvia de excepcio- comprensión de las vulnerabilidades y de fá-
nal intensidad puede destruir techos y paredes cil réplica para autoridades locales.
de casas endebles y precarias (W Chaux, 2007). - El trabajo interinstitucional y multidiscipli-
Este ejemplo muestra que el grado de suscepti- nario de actores responsables de la informa-
bilidad del elemento expuesto es el que define el ción, de la gestión territorial y de desarrollo
estado del riesgo en muchos casos corresponde a escala nacional y cantonal.
a estratos pobres de población (variable pobla-
cional a menudo considerada de forma inde-
pendiente al grado de amenaza), denotando que 3. Marco metodológico para
el riesgo es, en gran medida, producto de una
realizar el estudio de
construcción social (Lavell, 2000). Por tal mo-
tivo, comprender los factores de vulnerabilidad vulnerabilidad
que inciden en la debilidad o susceptibilidad de
los asentamientos humanos relativos a sus sis- ¿Cómo llegar a un entendimiento de la vulnera-
temas socio-económicos, físico estructurales bilidad a nivel territorial? y ¿Cuál es la amenaza
de edificaciones y redes vitales, legal, político o evento al que se es más vulnerable?
e institucional, es una acción prioritaria para la
La metodología plantea dos etapas:
toma de decisiones de reducción del riesgo.
- El territorio3 como expresión del riesgo y,
Frente a estos hechos, en el país se vuelve im-
por ende, de las vulnerabilidades.
prescindible el desarrollo de estudios más es-
- La comprensión de las vulnerabilidades des-
pecíficos de vulnerabilidad a nivel local, como
de la reflexión de las amenazas y de la ges-
alternativas complementarias para la reducción
tión de riesgos.
de riesgos. El desarrollo de una herramienta me-
todológica a nivel cantonal constituye un insu- Esta metodología considera de forma transver-
mo importante para las autoridades locales, pues sal el nivel de incertidumbre de cada temática, el
es un modelo de conocimiento y a su vez una mismo que serán explicado más adelante.
herramienta que permite visibilizar los espacios La figura de la siguiente página esquematiza el
vulnerables que requieren de intervención den- proceso metodológico propuesto:
tro de la gestión territorial.
Como se puede apreciar en el esquema existe
Además, estos espacios pueden ser diferencia- una relación entre las dos etapas del estudio. La
dos desde la tipología de vulnerabilidad, permi- primera etapa describe al territorio a través de
tiendo, de esta forma, una intervención especi- un “perfil territorial”, que tiene por objeto ca-
fica en los factores de vulnerabilidad, según las racterizar los elementos demográficos, infraes-
prioridades enmarcadas en las acciones de desa- tructura, formas de gestión del riesgo y situación
rrollo local. de exposición a las amenazas naturales, con la
Por lo tanto, el análisis de vulnerabilidad es una finalidad de plasmar las primeras impresiones
plataforma para: de vulnerabilidad a escala cantonal.
- El entendimiento de la utilidad de la infor- La segunda etapa detalla, a nivel urbano, los fac-
mación generada por diferentes fuentes ins- tores de vulnerabilidad relacionados a las carac-
titucionales y su aplicación a las vulnerabili- terísticas estructurales y funcionales de las edifi-
dades. caciones y redes vitales, así como a la presencia

3. El territorio comprendido desde las dinámicas establecidas entre los diferentes componentes que lo conforman (institu-
cional, social, económico, político, ambiental, entre otros).

14 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
de dinámicas socio-económicas con su inciden- cruza de forma tranversal la primera y segunda
cia institucional local en la gestión de riesgos. etapa del estudio, denotando limitaciones, des-
En cuanto a los niveles de incertidumbre (rela- actualización, vacíos y formas de mejorar los
cionada con la gestión de la información), ésta niveles de confiabilidad de la información.

La Figura No. 2
Esquematiza el proceso metodológico propuesto.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 15
Figura No.3
Procesos para el análisis de Vulnerabilidad a nivel cantonal

16 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
Incertidumbre y riesgos se basa en el análisis de escenarios de-
sus formas de reducción terministas5 o probabilistas6, como herramientas
técnicas empleadas, aún éstas presentan incer-
¿Qué requerimientos son necesarios para la tidumbres en cuanto a los modelos y procedi-
construcción de una herramienta metodológi- mientos utilizados, así como a la falta de pruebas
ca óptima de vulnerabilidad? o ¿Cómo generar sobre la veracidad de la información empleada.
confiabilidad en los resultados obtenidos? Estas Son, precisamente, los niveles de incerti-
reflexiones no parten solo de instrumentos téc- dumbre los que deben ser incorporados en la
nicos (como normalmente se considera, es decir, presente herramienta metodológica. En este
desde las herramientas de ayuda a la decisión), sentido, ¿Cuáles son las incertidumbres que
sino desde la óptica de la incertidumbre, que tra- se generan en torno a la construcción de esta
ta de dilucidar las dudas, carencia de certezas y herramienta metodológica? Sin duda, uno de
limitaciones en el campo de la decisión y acción los puntos generadores e ineludibles de incer-
de los tomadores de decisión, lo que implica tidumbre corresponde a la información utiliza-
cuestionarse sobre la utilización de herramientas da. Al respecto, tres son los problemas de fon-
y modelos técnicos para el control de los ries- do relacionados con la calidad y veracidad de
gos. Por lo tanto, debe establecerse que, muchas la información:
veces, las herramientas de riesgos no pueden re-
1. La información estadística y espacial exis-
presentar un futuro certero dentro de los límites
tente en el país ha sido diseñada con otros
del conocimiento disponible (DUPONT Ives)4.
fines, no orientada a la gestión de riesgos,
Si bien, el objetivo de este documento no es ana- ocasionando limitaciones en su uso y apli-
lizar la incertidumbre; no obstante, es necesario cación. Mucha información, especialmente
precisar su importancia e incidencia en las he- en el campo socio-económico, requiere ser
rramientas de ayuda a la decisión para los acto- reinterpretada en base a supuestos.
res locales, regionales y nacionales. 2. La desactualización, vacíos de información
En términos generales, las formas de reducción y la falta de escalas apropiadas, no permiten
de riesgos recaen en un campo paradoxal. Por realizar análisis acumulativos de vulnerabili-
un lado, aún existen grandes desconocimientos dades.
y vacíos en el campo de la teoría de los riesgos 3. Falta de metadatos de la información reco-
de desastres, pero por otro, se considera como lectada que determinen una subutilización
prioritario el desarrollo de herramientas técnicas o discriminación de la información por fal-
para su control y dominio (resulta como intentar ta de conocimiento sobre su uso. A esto se
controlar algo que se desconoce). Por ejemplo, suma la falta de verificación y validez de la
estudios sobre el cambio climático, o riesgos tec- información recolectada, lo que plantea la
nológicos conllevan más interrogantes e incerti- duda sobre su veracidad.
dumbres relacionadas a la búsqueda de respues- El presente estudio es una plataforma que mues-
tas certeras. Mientras más numerosos son los tra con claridad su adaptación a la incertidum-
problemas sobre los que se reflexiona, aumenta bre de la información. Por lo tanto, uno de sus
la posibilidad de no comprender ninguno; por lo resultados refleja la necesidad de que en el país
tanto, más cerca se está del desconocimiento, de se emprendan estudios relacionados a la gestión
la divergencia de pensamientos y falta de con- de información, enfocada a los riesgos, para re-
sensos que de la verdad categórica y conciliado- ducir los umbrales de incertidumbre y mejorar
ra. En esta perspectiva, aunque la reducción de el conocimiento.

4. DUPONT Ives (2004). “Dictionnaire des risques”, Edit Armand Collin, pags 203-205, Paris-France.
5. Situación en la que un fenómeno depende completamente de procesos y de una situación anterior o exterior, y que,
conociendo sus causas, se puede deducir sus efectos caracterizando la incertidumbre.
6. Frente a la incertidumbre de un evento, la probabilidad se basa en modelos matemáticos que miden de manera “exacta”
o aproximada la posibilidad de ocurrencia de un evento en un intervalo de tiempo determinado.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 17
En este contexto, la presente propuesta meto- su reducción. Esto concuerda con el principio
dológica incorpora tres criterios necesarios para de que el “riesgo cero” jamás podrá ser alcan-
reducir los umbrales de incertidumbre en rela- zado, por lo tanto ¿Qué riesgo es el que se está
ción a la información: dispuesto a asumir? O en otras palabras ¿Cuál
1. Generación de una metodología de cono- es el riesgo aceptable a asumir por parte de los
cimiento sobre la vulnerabilidad y que, al actores locales? Estas preguntas deben ser ana-
mismo tiempo, sea flexible con la inclusión lizadas en función de la incertidumbre generada
futura de nueva información precisa y re- de cara a los nuevos procesos de gestión de ries-
flexionada desde la gestión de riesgos por gos locales (nivel cantonal, parroquial e incluso
parte de las autoridades locales. barrial), una vez que formulen sus estrategias de
reducción de riesgos o sus planes de inversión y
2. Análisis y discriminación de la informa- contingencia.
ción, a nivel nacional y cantonal, recopi-
lada con diversos fines y propósitos para
el uso óptimo e interpretativo de la vulne- Etapa uno:
rabilidad, conjuntamente con expertos de El territorio como expresión del
la información como Municipios, INEC, riesgo (entendimiento del perfil
SENPLADES, SNGR y entidades de cono- territorial)
cimiento.
3. Reuniones con actores y gestores de infor- La temática de riesgos tiene la particularidad de
mación: locales, regionales y nacionales, ser algo “implícito” (o virtual), muchas veces de
para definir y consensuar las metodologías difícil comprensión para la toma de decisiones,
de análisis de vulnerabilidad a aplicarse. debido a que solo se presenta en forma de proba-
bilidad de daño futuro o escenario potencial. En
Los criterios que conforman el presente docu- tal virtud, existen dos cuestionamientos ¿Cómo
mento, intentan reducir los umbrales de la in- controlar algo que no ha ocurrido aún? y ¿Cómo
certidumbre de información. Las herramientas verificar o probar los niveles de consecuencias
generadas, a partir del modelo metodológico previsibles? Estas preguntas han guiado a mu-
empleado, ofrecerán insumos de ayuda a la toma chos investigadores a buscar formas más preci-
de decisiones, pero éstos deben ser considera- sas de intervención sobre los riesgos, siendo una
dos con cautela, pues a pesar de los esfuerzos de ellas los análisis de vulnerabilidades locales.
realizados, en cuanto a la información óptima Los elementos expuestos en el territorio pueden
a utilizar, ésta deberá ser complementada con asimilar de diversas formas los distintos grados
nueva información generada desde la óptica de de amenazas establecidos y, más aún, pueden
los riesgos. inferir de forma trascendental sobre las medidas
Por ello, la noción de incertidumbre en cuanto de planificación o de rehabilitación, antes y des-
a la información será manejada en cada etapa pués de un desastre, incidiendo por ende, en los
de la construcción del presente documento. Este niveles de desarrollo territorial.
énfasis permitirá esclarecer los límites de uso Por ello, la temática de vulnerabilidades per-
de la información y la utilidad de los resultados mite “territorializar” el riesgo de manera más
obtenidos. precisa, pues el reducir y controlar las amena-
Por otro lado, será necesario que en el país se re- zas aún es improbable o sujeto a muchas incer-
flexione sobre la problemática de la incertidum- tidumbres y a costos muy altos (como el control
bre en cuanto al manejo y control de los riesgos. de intensidad y velocidad de los lahares de un
La generación de herramientas metodológicas y volcán basados en modelamientos matemáticos
técnicas para el control de los riesgos territoria- y probabilísticos o el control de deslizamientos
les, demanda una comprensión de sus limitacio- potenciales). Por lo tanto, los estudios de vulne-
nes en el marco de la certeza o la exactitud para rabilidad resultan concretos, viables y con resul-

18 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
tados medibles, consideran elementos y carac- a. Caracterización del territorio en cuanto
terísticas territoriales definidas, siendo posible a amenazas presentes
mejorar sus capacidades o sus niveles de resi-
El Ecuador, por su posición geográfica en el pla-
liencia7 y resistencia8. Por ejemplo, la reducción
neta, se encuentra expuesto a diversas amenazas
de los niveles de vulnerabilidad poblacional se
naturales, principalmente de origen geológico
logra aumentando sus capacidades de organi-
e hidro-meteorológico, que cada cierto tiempo
zación o de conocimiento frente a los desastres
afectan a la población y su infraestructura.
potenciales, o la vulnerabilidad de elementos fí-
sicos expuestos se puede reducir mejorando sus Las amenazas que mayor impacto socio-econó-
niveles de estructuras físicas–. mico han causado en el Ecuador son las inun-
daciones, los eventos sísmicos, volcánicos y los
Bajo este principio, el entendimiento de la vul-
movimientos de masas o deslizamientos, amena-
nerabilidad requiere el reconocimiento y com-
zas consideradas en esta metodología.
prensión del territorio, pues al ser parte de éste,
su reducción debe ser abordada desde la gestión El país presenta limitaciones de información
territorial. sobre cartografía de amenazas naturales a ni-
vel nacional Exceptuando el mapa de amena-
Una herramienta que permite esta visualización
za sísmica, existen algunos basados en lugares
es justamente el denominado “perfil territo-
de recurrencia y de susceptibilidad (como es el
rial” (lo que Brunet llama estructura territorial,
caso de los movimientos en masa expresados en
1995). Esto significa resaltar las características
niveles de susceptibilidad alta, media y baja).
relevantes y la realidad del territorio en cuan-
En cuanto al mapa de amenaza sísmica, éste
to a sus elementos, dinámicas de desarrollo y
considera como criterio de análisis la acelera-
estructura espacial. Esto permite, comprender
ción sísmica en roca, cuyo resultado se expresa
aquellos elementos y procesos territoriales que
en niveles de intensidad muy alto, alto, media
inciden en el aparecimiento de vulnerabilidades
y bajo (con una probabilidad de 10% de proba-
–causalidad–. Asimismo, es importante identi-
bilidad de ser excedido en 50 años). Esta herra-
ficar las amenazas a las que dichos territorios
mienta forma parte de la norma de construccio-
están expuestos y los niveles de gestión institu-
nes sismo-resistente del Ecuador, actualmente
cional alcanzados en su reducción. Este primer
en proceso de mejoramiento.
diagnóstico a escala cantonal es un primer “vis-
tazo” de la vulnerabilidad, para, en una segunda Estos vacíos de información reflejan limitaciones
fase, con la aplicación de la metodología, sea en la realización de escenarios de riesgo, incre-
posible resaltar estos resultados de manera más mentando la incertidumbre. No obstante, en los
detallada. perfiles territoriales, se trata de observar las for-
mas de exposición de los cantones, resaltando
Para comprender el perfil territorial9 es impor-
elementos, sectores y zonas de interés expuestas
tante distinguir dos etapas:
que deberían, en futuros estudios, ser profundi-
a) La caracterización de los territorios en cuan- zados para la toma de decisiones. Por lo tanto, el
to a las amenazas presentes. perfil permitirá dar luces de las formas de expo-
b) La caracterización de factores territoriales sición del territorio cantonal como un factor que
que generan niveles de vulnerabilidad. incide en el aparecimiento de vulnerabilidades.

7. Entendida como la asimilación favorable que, por lo general, la población y los territorios presentan ante un evento adverso.
8. Se define como la posibilidad de que un elemento físico mantenga la consistencia y el fortalecimiento ante un evento
adverso.
9. El perfil territorial es parte de la segunda etapa del estudio, el mismo que comprende el entendimiento del territorio y
sus dinámicas como punto de partida hacia la comprensión de los riesgos locales.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 19
Las amenazas que serán abordadas en el “perfil - Información sobre el Modelo de Desa-
territorial” se describen a continuación: rrollo Cantonal. Esta información permite
- Para el caso de amenaza sísmica, se utiliza diagnosticar la situación actual del cantón
el mapa de la norma de construcción sismo- en términos de su funcionalidad urbana y
resistente ecuatoriana vigente, la misma que objetivos estratégicos de desarrollo. Ade-
describe niveles de amenaza baja, media y más, permite observar si el cantón integra la
alta, expresados en términos de aceleración variable de riesgos como parte de un proce-
sísmica máxima esperada para un periodo so de gestión.
de retorno de 475 años o 10% de probabili- - Información sobre la institucionalidad
dad de excedencia en 50 años. cantonal. Se orienta a describir los actores
- Para el caso de amenaza por inundaciones, claves, su incidencia y rol en la temática de
movimiento en masa y vulcanismo, se utili- riesgos en el cantón. Además, de los insu-
zarán mapas generados por CIIFEN, SNGR mos de conocimiento que permitirán esta-
e Instituto Geofísico, los mismos que están blecer acercamientos para la socialización
siendo validados por la SNGR para su apli- del proyecto.
cación y uso oficial. - Información sobre los elementos estra-
- Actualmente, la SNGR se encuentra desa- tégicos territoriales que generan el ho-
rrollando con el INEGEMM, un Modelo de rizonte de desarrollo. Con una aproxima-
Movimientos en Masas, lo que permitirá ofi- ción más territorial, esta información revela
cializar estos resultados. aquellos elementos urbanos más emblemáti-
- Los modelos aplicados para inundación po- cos o de vital trascendencia para el cantón,
seen varias fuentes INAMHI, CLIRSEN y en términos sociales, económicos, políticos
CIIFEN, estos modelos a pesar de sus limi- o ambientales. Por ejemplo la presencia de
taciones en cuanto a información alcanzan un centro de gobierno, de un proyecto em-
niveles altos de confiabilidad. blemático, o de un centro comercial, aero-
- El mapa de peligrosidad volcánica es avala- puerto, entre otros.
do por el Instituto Geofísico de la EPN y es - Información sobre la configuración ur-
utilizado ampliamente en todo el país. bana. Esta información determina el nivel
de consolidación o dispersión de los asen-
b. Caracterización de factores territoriales tamientos humanos, así como, su composi-
que generan vulnerabilidad ción en el uso y tipos de ocupación del suelo
urbano.
Para caracterizar los factores territoriales que - Información sobre las características
generan vulnerabilidad es necesario estudiar socio-económicas y demográficas. Com-
los elementos y dinámicas que influyen a escala prende una visión general de los niveles de
cantonal. pobreza de la población y accesibilidad a
Para este diagnóstico, la fuente de informa- bienes y servicios, permitiendo caracterizar
ción utilizada es la proporcionada por los Mu- su nivel de desarrollo.
nicipios, sobre todo aquella que se publica en Pero ¿Cómo caracterizar la construcción de la
los Planes de Desarrollo, Planes Estratégicos, vulnerabilidad como primera aproximación de
Planes de Ordenamiento Territorial, Planes la temática a nivel cantonal con esta informa-
Operativos Funcionales, Ordenanzas así como ción?
la información producida por los organismos
rectores, para la generación de Indicadores So- Para responder a esta cuestión, se procede a un
ciales y Económicos. Toda esta información ha análisis espacial y estadístico de la información y
sido sistematizada en una geodatabase con las su incidencia en la formación o construcción de
siguientes características puntuales: vulnerabilidades. Los criterios empleados son:

20 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
- Identificación de factores que generan les implementadas. Con esta información, en la
vulnerabilidades físicas, a nivel cantonal, segunda etapa del estudio, se prevé un análisis
por exposición a amenazas. El análisis detallado de las vulnerabilidades instituciona-
cantonal evidencia las formas de exposición les, políticas y legales.
de los elementos territorialmente expuestos - Identificación de factores que generan
a los diferentes tipos de amenazas presentes vulnerabilidades socio-económicas ge-
en los cantones. De ninguna forma constitu- nerales, definidas desde sus niveles de
yen un análisis de escenarios de riesgo, sino desarrollo. La medición de las vulnerabi-
que revelan aquellas vulnerabilidades por lidades socio-económicas implica tener en
exposición, evaluados a partir de la siguien- cuenta las dinámicas cambiantes, sistémi-
te información: cas y territorialmente diferentes. En el pre-
• Elementos estratégicos de vital impor- sente análisis se trata de reflexionar sobre
tancia. el perfil socio-económico del cantón consi-
• Zonas de mayor densidad urbana inclu- derando:
yendo consideraciones demográficas y • Niveles de pobreza definidos por las ne-
de género. cesidades básicas insatisfechas (NBI).
• Niveles de consolidación urbana o espa- • Niveles de accesibilidad a bienes y ser-
cio construido. vicios.
• Tipos de usos de suelo. • Funcionalidad económica del cantón
El entendimiento de los niveles de exposición a (definido por las principales actividades
amenazas, conlleva un mayor análisis de aspec- económicas).
tos puntuales relacionados con la población ur- Estas nociones del estado de desarrollo del can-
bana, su densidad, espacios construidos y usos, tón, permiten inferir de forma global los niveles
siendo fundamental la consideración de: y rasgos de vulnerabilidad cantonal, bajo el su-
- Identificación de factores que generan puesto de que, de suscitarse un evento destructi-
vulnerabilidades institucionales y polí- vo, las condiciones intrínsecas de desarrollo de
ticas por carencia de competencias, fun- los cantones incidirán en la gravedad de conse-
ciones y niveles de implementación de la cuencias de desastres potenciales.
gestión de riesgos. La información determi- En conclusión, la importancia del perfil territo-
nada a través de los modelos territoriales y rial es recopilar insumos generales sobre la si-
de la institucionalidad (análisis crítico de ac- tuación de vulnerabilidad del cantón. Además,
tores), permite diagnosticar de forma global permite la comparación intercantonal, caracte-
el estado de implementación de la gestión de rísticas y parámetros comunes, que ayuden al
riesgo cantonal. Para ello es importante con- mejoramiento de la toma de decisiones. Así mis-
siderar: mo, ayuda a establecer vacíos de información,
• Actores con incidencia y rol en la ges- diferencias y particularidades que serán subsa-
tión del riesgo. nados con la aplicación metodológica particular
• Información sobre las políticas territo- del cantón.
riales (planes y programas).
• Niveles de inserción de la gestión del Lo señalado se expresa en la figura 4.
riesgo en los modelos de desarrollo. No obstante, con el objetivo de reducir los um-
Esta información ayudará a la comprensión del brales de incertidumbre, se analizará y sugerirá
estado de la gestión de riesgos cantonal, así realizar estudios más centrados en la óptica de
como, el rol de actores y estrategias territoria- Gestión de Riesgos, tales como:

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 21
Figura No. 4
Entendimiento de la realidad del cantón

- Escenarios de riesgo, incluyendo amena- pero con incidencia local. El desarrollo meto-
zas (recurrentes y potenciales) detalladas y dológico de estas vulnerabilidades permitirá
a escalas apropiadas (1:5000 o 1:10000) y considerar una herramienta de reducción de las
generación de nueva información de vulne- mismas, pero relacionadas además a los temas
rabilidad levantada en cada cantón. de planificación y ordenamiento territorial.
- Levantamiento de información, relacionada Para un desarrollo y comprensión más detallado
con los avances en cuanto a la planificación de la vulnerabilidad se ejecutarán los siguientes
preventiva que involucra acciones, política análisis:
o proyectos sobre la prevención y mitiga-
ción de la vulnerabilidad. • El estado de la vulnerabilidad (¿Frente a qué
- Evaluación sobre planificación y preparati- se es vulnerable?).
vos para manejo de emergencias y crisis rea- • Los tipos de vulnerabilidad establecidos se-
lizadas por los organismos respectivos. gún su estado.
- Evaluación y aplicación de experiencias y
lecciones aprendidas en desastres pasados, a. El estado de la vulnerabilidad
dentro del contexto de rehabilitación, re-
Para abordar la vulnerabilidad en el contexto de
construcción y recuperación.
los riesgos se debe definir “frente a qué se es
vulnerable”. Bajo esta perspectiva, existen dos
Etapa dos: tipos de vulnerabilidad:
La vulnerabilidad desde la óptica de
- Las definidas desde las amenazas o sus
las amenazas y de la gestión de niveles de exposición. El análisis de estas
riesgos vulnerabilidades parten desde un punto de
vista de exposición, y se definen desde las
A partir de una comprensión territorial, el estu-
formas en cómo un elemento puede ser afec-
dio de vulnerabilidades debe ser profundizado
tado por una determinada amenaza medida
en sus causas generadoras. Por ello, esta etapa
en intensidad. Por lo tanto, si bien pueden
del trabajo consiste en especificar las vulnerabi-
existir limitaciones importantes en la in-
lidades mencionadas en el perfil cantonal.
formación de amenazas –por los elevados
Por lo tanto, los tipos de vulnerabilidad serán umbrales de incertidumbre–, se trata en lo
detallados bajo una perspectiva multifactorial posible de definir en detalle una matriz de
dentro de los ámbitos cantonales y regionales vulnerabilidad basada en parámetros de da-

22 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
ños por amenaza. Este ítem será detallado zación, debido a la falta de información de
más adelante de manera particular. predios catastrados, datos no estandarizados
- Las definidas desde las debilidades den- en cada una de los elementos de la ficha ca-
tro del proceso de gestión de riesgos. La tastral, la subjetividad de interpretación de
noción de vulnerabilidad se relaciona, no las condiciones del terreno, lo que reduce
solo con la susceptibilidad ante daños, sino su efectividad en estudios que requieren de
también como la falta de capacidades para precisión.
solventar eventos adversos. En tal virtud, un • Factores físico-funcionales de las redes
elemento no solo es vulnerable a amenazas vitales: Las redes vitales son aquellos siste-
externas, sino que también lo es por la inca- mas indispensables para la vida, el desarro-
pacidad de recuperarse de un evento, o por llo y el sostenimiento de una sociedad. Se
sus limitadas formas de asimilar la adversi- incluye en las mismas el abastecimiento de
dad externa o de volver a una situación de agua potable y saneamiento, así como las
normalidad. Los análisis tratan de enfocar redes viales. El análisis de vulnerabilidad
los vacíos y debilidades que las organiza- de éstas parte de dos enfoques: Primero, al
ciones territoriales y sociales presentan en tratarse de redes físicas, se orientan desde
cuanto a los procesos de gestión de riesgos. una concepción físico-estructural, es decir,
hacia un entendimiento de las debilidades
b. La perspectiva integral en el análisis de intrínsecas de las redes ante la ocurrencia
vulnerabilidad de amenazas externas. Segundo, al ser un
sistema de oferta de servicios, recurso y
Los tipos de vulnerabilidad a analizarse parten bienestar, es necesario concebir las vulne-
de dos perspectivas: rabilidades desde una óptica funcional. Esto
Perspectiva multifactorial. A partir de una re- conlleva reflexionar sobre ¿Qué pasaría en
flexión territorial particular, el entendimiento términos de servicio si la red deja de fun-
del perfil territorial cantonal permite avizorar cionar? ¿Cómo se garantiza su correcto fun-
los vacíos en cuanto al tema de gestión de ries- cionamiento? Por lo tanto, el análisis parte
gos, así como, la importancia de profundizar la de las consecuencias o efectos que acarrea la
información sobre esta temática y generar el co- paralización potencial de la red en la oferta
nocimiento e intervención de los espacios vul- del servicio y sus implicaciones espaciales.
nerables a nivel cantonal. • Factores socio-económicos: Comprende el
perfil socio-económico de la población vul-
La vulnerabilidad parte de un conocimiento es-
nerable. Su análisis presenta limitaciones
tructural y funcional de los espacios urbanos,
debido a que los estudios estadísticos, socia-
pero, más allá del entendimiento de las “conse-
les y económicos no son los más adecuados
cuencias” previsibles, se intenta abordar los ti-
y completos para establecer con precisión
pos de factores que componen y caracterizan los
directa el estado de vulnerabilidad cantonal
espacios vulnerables. Estos factores son:
frente a amenazas o dentro de los procesos
• Factores físico estructurales de edificacio- de gestión de riesgo.
nes: Este enfoque parte de un análisis deta- • Factores legales: Tienen relación con los
llado de las características de construcción y cuerpos normativos de carácter vinculante,
de las variables intrínsecas de las estructu- a nivel nacional y local, que regulan la ges-
ras. Se trata de entender las diferentes debi- tión del riesgo, así como el grado de aplica-
lidades o falta de resistencia ante diferentes ción de sus disposiciones a cargo del Estado
poteciales amenazas de origen natural. En y de las comunidades. El análisis de su ex-
este sentido, los catastros municipales son pedición e implementación, contribuye a la
herramientas claves de información; no identificación de la vulnerabilidad de un go-
obstante, presentan elevados niveles de in- bierno local frente al riesgo, sus capacidades
certidumbre en su levantamiento y actuali- y limitaciones.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 23
• Factores políticos: Se refieren al nivel de Perspectiva de capacidades poblacionales.
autonomía que tiene una comunidad en la Esta forma de observar las vulnerabilidades se
toma de decisiones en varios aspectos de la refiere a las potencialidades que los espacios
vida social; y, la posibilidad de formular e presentan para hacer frente a un eventual desas-
implementar estrategias o acciones que per- tre. Es decir, la “capacidad de respuesta de las
mitan mantener los riesgos dentro de niveles sociedades a las crisis potenciales” (D’Ercole,
de aceptabilidad (SINAPRED-PNUD). En 1994). La temática de “capacidades” ha sido
base a esto, este factor se relaciona con ins- abordada desde la sicología social, como la
trumentos de política pública –estrategias, capacidad de los individuos a sobreponerse a
planes, programas– que el gobierno local ha traumas y eventos adversos (Barudy, M Dan-
formulado, y por el que ha definido su mo- tagnan, 2005). No obstante, este enfoque ha
delo de gestión de riesgos. sido introducido al ámbito de la gestión de ries-
• Factores institucionales: Se refiere a las gos desde la perspectiva de la autodetermina-
formas con las que los actores sociales lo- ción y voluntad de las personas para sobrevi-
cales y regionales –con injerencia en el can- vir. Radke y Sherman (1990) mencionaban que
tón– abordan la temática de riesgos. Esto “los niños son inherentemente vulnerables, sin
involucra el grado de cohesión o conflicto embargo, a la vez son fuertes en su determina-
en las relaciones interinstitucionales locales; ción a sobrevivir y crecer”. Este enfoque tien-
las formas con las que la institución local
de a establecer nuevas formas de reducción del
más representativa del gobierno local –en
riesgo y a analizar los niveles sociales por los
este caso los municipios– mantiene dentro
que una sociedad es capaz de asimilar o resistir
de su percepción y estructura organizativa
a dichos eventos.
interna la gestión de riesgos como activida-
des vinculadas a sus quehaceres cotidianos, Bajo este preámbulo, es necesario definir aque-
así como, el avance de la gestión de riesgos llas capacidades instaladas o desarrolladas en
a nivel de proyectos y acciones concretas los cantones, especialmente orientadas a nivel
plasmadas en el territorio. de la población. Para visibilizar el nivel de for-

Figura No. 6
Perspectivas integrales de la vulnerabilidad

24 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
talecimiento y de resiliencia10 en los diferentes • Análisis desde la preparación de la emergen-
niveles de los actores cantonales. cia. Se refiere a los niveles de preparación
que la población ha recibido como conoci-
Bajo esta perspectiva se ha previsto el entendi-
miento para actuar adecuadamente en caso
miento de dichas capacidades bajo los siguien-
de una emergencia.
tes factores poblacionales:
Si bien las “capacidades” también se evidien-
• Niveles cognitivos y de percepción (Mary
cian en el aparato institucional y político, a tra-
Douglas, 1996), definiendo las formas de
vés de experiencias y logros en cuanto a la ges-
percepción del peligro del entorno y, si exis-
tión de riesgos, en este documento no ha sido
te una toma de conciencia sobre el estado del
considerado debido a la elevada incertidumbre
riesgo. Esta percepción está relacionada a
dentro de los análisis cantonales.
sus formas culturales, formativas o sociales.
• Análisis de los niveles de cohesión social, - Es así como las perspectivas multifactoria-
se basa en los niveles de organización que les, así como las capacidades poblacionales,
ofrecen los canales de relación comunitaria configuran la noción del estado de la vulne-
básicos para enfrentar los preparativos ante rabilidad. Esto significa, la comprensión de
riesgos de desastre. los tipos de vulnerabilidad desde sus formas
de exposición a amenazas o, desde las debi-
lidades presentes en los procesos de gestión
de riesgo, como se ha explicado anterior-
mente.

Cuadro No.3
Tipos de vulnerabilidad

10. El perfil territorial es parte de la segunda etapa del estudio, el mismo que comprende el entendimiento del territorio y
sus dinámicas como punto de partida hacia la comprensión de los riesgos locales.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 25
El siguiente cuadro muestra los tipos de vulne- Los demás tipos de vulnerabilidad son entendi-
rabilidades, diferenciando aquellas relacionadas dos desde los procesos de gestión de riesgos. En
a la exposición a las amenazas de las entendidas el siguiente esquema se representa en resumen
desde los procesos de gestión de riesgos. lo descrito:
Observando el cuadro de la página anterior, se Los resultados serán visualizados desde distin-
puede concluir que los tipos de vulnerabilidades tas herramientas:
física estructural de edificaciones urbanas y fí- • Cartografía temática de exposición a ame-
sica estructural de redes vitales, son entendidas nazas para elementos físicos.
desde su exposición a las amenazas. Asimismo,
la variable socio-económica “población ocupa- • Cartografía estadística y otras herramientas
da por rama de actividad”, es entendida desde la de análisis espacial y estadístico para vulne-
ocurrencia potencial de las amenazas en base a rabilidades de gestión de riesgos.
supuestos sobre potenciales consecuencias (esta
acotación será abordada posteriormente de for-
ma detallada).
Figura No. 7
La vulnerabilidad en relación a la gestión del riesgo

26 PRIMERA PARTE
Marco teórico-metodológico del estudio
SEGUNDA PARTE

CONSTRUCCIÓN DE
LA VULNERABILIDAD
Y CAPACIDAD
POBLACIONAL

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 27
28 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
1. Nociones conceptuales de sente documento, el indicador es un valor que
variables e indicadores permite caracterizar la variable y, por ende, la
vulnerabilidad (Brunet, 1993). La obtención de
un indicador representativo depende de la cali-
Para comprender la vulnerabilidad –sea desde dad y validez de la información procesada. Un
las amenazas o desde la gestión de riesgos–, es indicador probado permite una correcta utilidad
necesario definir variables e indicadores, de tal y comprensión del estudio de vulnerabilidad.
manera que sea posible describirla y caracteri-
El cuadro 4 muestra variables e indicadores, a
zarla.
modo de ejemplo, considerando variables óp-
En el marco de este estudio las variables abor- timas de diferentes estudios ejecutados a nivel
dadas definen y describen los diferentes factores latinoamericano y que, no necesariamente, coin-
de vulnerabilidad y se expresan a través de dis- ciden con los realizados para este estudio.
tintas cualidades, modalidades o valores numé-
ricos.
Normalmente, las variables son medibles y se 2. Construcción de
utilizan para un estudio de orden cualitativo y indicadores a través de
cuantitativo. Por ejemplo, para la vulnerabilidad un análisis multicriterio
social, se utilizan variables cualitativas para dis-
tinguir los niveles de organización de la pobla-
ción, y variables cuantitativas para caracterizar La construcción de indicadores a partir de un
los valores de grupos sociales. Por ejemplo nú- análisis multicriterio requiere de varios discer-
mero de hijos. nimientos relacionados al cruce de variables y
manejo estadístico. Esta condición es tomada en
En este sentido, la definición de las variables de cuenta en cada análisis de vulnerabilidad cuan-
vulnerabilidad es un ejercicio de reflexión me- do la información es adecuada y existen los ar-
tódico. En él, las características y tipología de la gumentos técnicos documentados que respalden
vulnerabilidad, generan un conocimiento cuali- tales tratamientos dentro de la temática de vul-
tativo o cuantitativo para sus análisis (variables nerabilidad. Este es el caso de la vulnerabilidad
óptimas), y, en el marco de la realidad territo- socioeconómica, donde los análisis se basan en
rial, demuestra la disponibilidad y aplicabilidad análisis de variables simples pues la literatura
de la información para dichos análisis (variables estadística de riesgos sobre este tipo de trata-
necesarias o básicas). Las variables utilizadas mientos es casi escasa.
en este estudio garantizan un estudio de vulne-
rabilidad y, al mismo tiempo, corresponden a un Para otros casos más complejos de construcción
ejercicio de adaptación a la información inci- de indicadores, mediante el cruce de criterios es-
piente o generada desde otra utilidad distinta a tadísticos, estos suelen ser manejados por cada
la de riesgos. Para ello, se escogió información una de las especialidades. Esto se observa, sobre
que permita la caracterización de la vulnerabili- todo, en la vulnerabilidad socioeconómica. Para
dad en los cantones. su elaboración se debe partir de información
adecuada en función de los objetivos del estudio.
A las variables establecidas se han ajustado los
indicadores, que se definen como un valor, pro- Los indicadores multicriterio son más relevantes
ducto de la observación representativa de un fe- e integrales que los indicadores simples. El si-
nómeno a estudiar y que permite caracterizar el guiente cuadro presenta este tipo de indicadores.
objeto de estudio. Si bien muchos autores defi- La conformación de una estructura metodológi-
nen las variables e indicadores como sinónimos ca óptima y basada en la información necesaria
–a partir de la idea de que todo dato estadístico para una correcta gestión de la vulnerabilidad y
es un indicador, así como ciertas medidas o cier- el riesgo, permitirá consolidar una metodología
tos hechos medibles en el territorio–. En el pre- integral.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 29
3. Vulnerabilidad comprendida tes niveles de aglomeración, definidos a través
de la ocupación de las edificaciones e instala-
desde las amenazas
ciones urbanas. Por ello, resulta crucial deter-
minar la vulnerabilidad de las mismas, a partir
Vulnerabilidad Físico Estructural de criterios que varían según su exposición a las
de Edificaciones Urbanas diferentes amenazas de origen natural y depen-
den de sus características físicas.
Históricamente, las cabeceras cantonales han Las metodologías para evaluar la vulnerabilidad
constituido un polo de desarrollo y de empla- estructural de edificaciones varía dependiendo,
zamiento de actividades industriales, comercio, no solo del tipo de estructura y amenaza consi-
servicios y fundamentalmente de vivienda. Es derada, sino del nivel de precisión perseguido,
por esta razón que la población se concentra en de la información disponible y del propósito del
estos espacios territoriales, generando diferen- estudio a realizar. Desde un punto de vista prác-

Cuadro No.4
Ejemplo de variables e indicadores en estudios de vulnerabilidad

30 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
tico pueden clasificarse en métodos cualitativos, La presente metodología, empleará un método
cuantitativos y métodos híbridos, que hacen uso cualitativo, se evaluará la vulnerabilidad físico
mixto de los dos primeros (Yépez, 1995). En el estructural de las edificaciones con un enfoque
caso de los métodos cualitativos –a los que se basado en la calificación de las características de
considera de primer nivel, y que son los que me- la estructura de cada edificación, frente a cada una
nos recursos e información requieren–, lo que se de las amenazas de origen natural -sismos, des-
busca es clasificar estructuras en grupos y tipos lizamiento, inundaciones y peligros volcánicos-.
de vulnerabilidad, con el propósito de priorizar
las acciones futuras que se pudieran implemen- a. Acotaciones generales en cuanto a la
tar para reducir la misma. Por otro lado, en el incertidumbre en la información
caso de los métodos cuantitativos o de segundo
Varios de los cantones del Ecuador utilizan una
nivel, éstos llegan a predecir un nivel de vulne-
base de datos digital que recopila las más im-
rabilidad o de daños esperados frente a los dife-
portantes características de las edificaciones
rentes niveles de la amenaza considerada, a tal
construidas dentro de su jurisdicción, tanto en
punto que pueden servir para tomar decisiones
las zonas urbanas como en las rurales, denomi-
directas sobre las estructuras.
nado Catastro Municipal. Los municipios del
Los métodos cuantitativos requieren de mayo- Ecuador, usualmente, utilizan el formato adop-
res recursos e información precisa, por lo que se tado por la Asociación de Municipalidades del
justifican para estudios particulares de detalle. Ecuador (AME), el mismo que será considerado
Los cualitativos se justifican para analizar gran- como fuente principal de información para la
des cantidades de estructuras a nivel de barrios definición de las variables e indicadores de vul-
o ciudades y tomar decisiones territoriales o de- nerabilidad de las edificaciones, esto, permitirá
cidir, según el caso, ir hacia un segundo nivel de que cualquier municipio pueda aplicar la meto-
estudio de vulnerabilidad. dología una vez que cuente con la información.

Cuadro No.5
Ejemplos de indicadores multicriterio en estudios de vulnerabilidad

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 31
No obstante, de un diagnóstico preliminar rea- c. Conceptualización de la relación
lizado en cantones pilotos se observa que los vulnerabilidad – amenaza
catastros contienen fundamentalmente informa-
Las edificaciones de una ciudad presentan un
ción urbana en muchos casos aún incompleta;
distinto comportamiento, dependiendo del tipo y
en otros casos susceptible de ser perfeccionada.
nivel de amenaza al que están expuestas. La re-
En este sentido, la metodología se ajustará a la
lación vulnerabilidad física-amenaza es entonces
información catastral urbana disponible, a sa-
directa. Por lo tanto, una estimación precisa de la
biendas de que la información se puede mejorar
vulnerabilidad requiere identificar las amenazas
para futuros análisis, a fin de perfeccionar las
y definir sus diferentes niveles y posibles perío-
herramientas de decisión.
dos de recurrencia, a fin de analizar cuantitativa-
Actualmente, existen esfuerzos significativos mente las debilidades de las edificaciones, frente
por parte del Programa de Regularización y Ad- a los diferentes niveles de amenazas posibles.
ministración de Tierras Rurales (PRAT), cuyo
Sin embargo, luego del análisis de la informa-
objetivo es el establecer un sistema moderno,
ción existente en diferentes instituciones, puede
confiable y de actualización continua de los
concluirse que no se disponen de estudios de
derechos de propiedad sobre la tierra. Sin em-
amenazas, a escala nacional, ni siquiera a escala
bargo, la información de partida será siempre el
cantonal, como para identificar niveles y perío-
catastro urbano, ya que es el que está disponible
dos de recurrencia. En este sentido, una valora-
en los diferentes cantones.
ción cuantitativa precisa de la vulnerabilidad de
las edificaciones, frente a diferentes niveles de
b. La importancia del análisis amenaza, se vuelve inadecuada.
Una de las consecuencias más visibles en los Por otro lado, debido a que la metodología guar-
desastres experimentados, es el impacto que las da como premisa de diseño utilizar la informa-
amenazas de origen natural producen en vivien- ción disponible en el cantón –la de los catas-
das y edificaciones, así como en centros admi- tros–, y ser de fácil aplicación en general para
nistrativos, educativos, salud, comerciales, ban- cualquier cantón, se concluye que la informa-
carios, portuarios, aeroportuarios; así como en ción detallada y depurada que requieren los mo-
las redes de servicios vitales como el agua, sa- delos cuantitativos de evaluación de la vulnera-
neamiento, movilidad, electricidad, entre otros. bilidad no estará disponible. Este hecho no debe
En un escenario de emergencia, la importancia sorprender, pues los catastros fueron levantados
de restablecer la alimentación, vivienda y servi- con propósitos diferentes a los de gestión de
cios, es fundamental. Dependiendo de los daños riesgos. Así mismo, evaluaciones cuantitativas
en las infraestructuras, muchos de estos pueden detalladas de la vulnerabilidad de edificaciones,
permanecer indefinidamente sin operación, uso para las que se realiza un levantamiento preciso
o servicio, incrementando el grado de impacto de las características de una edificación, como
socio-económico, políticos, ambientales, etc. en se describió anteriormente, se justifican para es-
el territorio (IRC, 2008). La gestión de riesgos, tudios con objetivos diferentes a los de la pre-
por lo tanto, debe necesariamente enfocarse en sente metodología.
prevenir y corregir las vulnerabilidades de la Por tal razón, se propone definir las variables
infraestructura del cantón, aún cuando la mag- e indicadores de vulnerabilidad de las edifica-
nitud o el nivel de la amenaza natural esperada ciones, de manera cualitativa, a partir de las
implique incertidumbres. características físicas de las estructuras que se
encuentran detalladas en los catastros urbanos,
realizando un análisis comprensivo del compor-
tamiento esperado de las edificaciones, depen-
diente del tipo de amenaza, pero independiente
del nivel de intensidad de la misma.

32 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Como definición, las variables de vulnerabili- Los valores de estos índices de vulnerabilidad,
dad son parámetros que identifican las carac- a nivel cantonal, serán representados en mapas
terísticas estructurales principales de una edi- temáticos de vulnerabilidad, de tal manera que
ficación, y que influyen en su comportamiento permitirán comenzar a tomar decisiones acerca
frente a las amenazas consideradas. Por ejem- de las acciones prioritarias para mitigación de
plo, dos de las variables a analizarse son: el tipo riesgo, como uno de los objetivos de la presente
de sistema estructural resistente que presente la metodología11.
edificación y el tipo de sistema de cubierta que Las mejores condiciones físicas de las edifica-
posee. En ambos casos, los diferentes sistemas ciones significarán menores valores de vulnera-
estructurales, o los diferentes posibles sistemas bilidad y mejor predisposición para enfrentar
de cubierta, influyen de diferente manera en el las amenazas de origen natural y viceversa; ya
comportamiento global de la edificación, frente que estos niveles de vulnerabilidad indican las
a la ocurrencia de una amenaza, ya que se defi- características de una edificación de resistir o
nen como indicadores de vulnerabilidad. Sobre asimilar, o no favorablemente, eventos adver-
estos indicadores, se realiza una reflexión del sos, ayudando de esta manera, a priorizar accio-
nivel de debilidad que dichas variables e indica- nes de mitigación entre diferentes edificaciones
dores presentan, unos respecto de otros. vulnerables.
Por ejemplo, en el caso de la variable “sistema
estructural” sus posibles indicadores, ordenados d. Variables e indicadores de
de menor a mayor vulnerabilidad son: Sistemas vulnerabilidad físico estructural de
de hormigón armado, metálicos, madera, mixtos edificaciones urbanas según la amenaza
(metálico/hormigón), mixtos (madera/hormi-
gón), de paredes portantes y de caña. Para ca- Partiendo de las características físicas de las
racterizar este orden de debilidad, se pueden ca- edificaciones que se encuentran presentes en
lificar los indicadores mediante un número, con el catastro municipal, se definen aquellas que
valores entre cero (menor vulnerabilidad) y diez inciden directamente en el comportamiento es-
(mayor vulnerabilidad), donde la escala de vul- tructural de la edificación frente a la amenaza
nerabilidad aumenta no linealmente, conforme considerada, para calificarla de manera cualita-
aumenta el grado de debilidad del indicador. Fi- tiva y, ponderar los resultados con el objetivo
nalmente, todos los valores numéricos posibles de encontrar un único valor o índice de vulne-
de los indicadores de una misma edificación se rabilidad para cada edificación y cada amenaza
combinan entre sí, en una sumatoria ponderada, considerada.
con el fin de establecer un único valor, deno- Con la metodología planteada, los valores y pe-
minado índice de vulnerabilidad, de tal manera sos, para la calificación y ponderación, se dedu-
que permita comparar las diferentes edificacio- cen de acuerdo con el conocimiento del compor-
nes del cantón entre sí, de acuerdo a su grado de tamiento estructural de las diferentes tipologías
debilidad o vulnerabilidad frente a las amenazas de edificaciones, frente a las distintas amenazas
consideradas. Los pesos utilizados para la suma posibles, utilizando como modelo las experien-
ponderada son construidos con dos propósitos: cias documentadas en desastres pasados y, con
Reconocer la diferente contribución de las dis- la información proveniente de la literatura téc-
tintas variables al comportamiento global de la nica reciente a nivel mundial (Barbat, Yépez y
edificación frente a una amenaza, y; que el índi- Canas, 1996; BRGM 2009, GNDT 2000, Calvi
ce final obedezca a una escala numérica cualita- et. al., 2006), adaptada al tipo de información
tiva entre 0 y 100, con fines prácticos. que proviene del catastro urbano municipal.

11. Como un ejercicio adicional, podrían superponerse los mapas de vulnerabilidad con los mapas de susceptibilidad de
amenazas existentes, a fin de observar si pueden obtenerse conclusiones adicionales, de manera referencial, ya que su
diferente escala puede provocar más confusiones que utilidades.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 33
Cuadro No.6
Variables e indicadores Físico estructurales de edificaciones urbanas

34 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Las variables e indicadores a utilizarse, provie- Entonces, aquellas edificaciones que hayan sido
nen del catastro municipal urbano. Adicional- construidas antes de 1970 son bastante más vul-
mete, los valores de los indicadores propuestos, nerables que aquellas construidas desde los años
se han relacionado con el tipo de amenaza inci- ochenta, puesto que las normativas de construc-
dente y se presentan en la cuadro 6. ción en el mundo eran deficientes hasta antes de
Al analizar el cuadro Nº 6, se observa que, inde- 1970. Esta variable mide la posibilidad de que
pendientemente de la amenaza, las variables y la inexistencia de normativas de construcción
los indicadores posibles que sirven para identifi- incremente la vulnerabilidad de la estructura. El
car las características físicas de las edificaciones hecho de que las edificaciones construidas entre
son las mismas, no así los valores numéricos que 1991 y 2010 tengan valor 0, significa que, con
se han asignado a cada indicador de cada varia- respecto a las edificaciones construidas en años
ble, puesto que estas características influyen de anteriores, , resultan menos vulnerables, desde
manera diferente en el comportamiento global de el punto de vista de la existencia de normativas
una edificación, frente a uno de los cuatro tipos adecuadas, y siempre y cuando estas se hayan
de amenazas considerados en esta metodología. cumplido a cabalidad.
Estos valores numéricos van de 0 (menos vulne- Por lo tanto, una misma edificación puede pre-
rable) hasta 10 (máxima vulnerabilidad), depen- sentar, para cada variable analizada, solo un in-
diendo si la característica física de la edificación dicador posible, y tendrá un único valor numé-
analizada constituye una debilidad, leve o fuerte, rico asignado, dependiendo del tipo de amenaza
frente a la amenaza considerada. Presentan tam- considerado para su evaluación. Para caracteri-
bién valores intermedios de 1 y de 5, generando zar el indicador de cada variable de la edifica-
una escala de valores 0, 1, 5 y 10, indicando que, ción, se utiliza directamente la información que
conforme el indicador degenera en una carac- proviene del catastro municipal. Puede entonces
terística más débil que otra, el valor numérico comprenderse la importancia, tanto de la exac-
aumenta no linealmente. Esta escala ha demos- titud de la información que debe estar presente
trado funcionar adecuadamente en estudios post- en el catastro, como de su total pertinencia, pues
terremoto realizados en diferentes partes del influyen directamente en el valor numérico asig-
mundo (Yépez et. al., 1996, Calvi 2006). nado a cada variable.
Así mismo, puede observarse en el cuadro ante- Sin embargo, una vez que a cada variable de la
rior que ciertos indicadores de ciertas variables edificación se le ha asignado un valor numé-
podrían eventualmente adoptar el valor de 0 ó rico, es necesario incorporar cada valor a un
1. No significa esto que la edificación es menos gran valor final global de edificación, denomi-
vulnerable a la amenaza, sino mas bien, indica nado Índice de Vulnerabilidad. No se pueden
que ese valor del indicador, respecto a los otros sumar directamente los diferentes valores de
posibles valores de indicadores de una misma las diferentes variables, pues el aporte de cada
variable, es el menos vulnerable de todos los in- variable al comportamiento global de la edifi-
dicadores. Por ejemplo, para la variable “año de cación es distinto, incluso dependiente del tipo
construcción”, los posibles valores de los indi- de amenaza. Por lo tanto, es necesario realizar
cadores son: una suma ponderada del valor de cada variable,
dependiendo del grado de importancia de di-
Cuadro No.7 cha variable, dentro del comportamiento global
Valores de indicadores de año de construcción estructural, como se describe en los siguientes
apartados.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 35
Cuadro No.8
Características de variables e indicadores de vulnerabilidad de las edificaciones

36 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
e. Importancia del uso de las variables de factores de ponderación los tabulados en el
vulnerabilidad física de edificaciones cuadro 8, para el caso de la amenaza sísmica la
misma que considera la gravedad de la inciden-
Si se entiende la vulnerabilidad física como la
cia del indicador en el comportamiento sísmico
susceptibilidad de las edificaciones a sufrir da-
global estructural para la amenaza considerada.
ños, dada la ocurrencia de una amenaza, o como
Esta ponderación obedece nuevamente al cono-
el nivel de debilidad de las edificaciones para
cimiento de la contribución de cada variable en
enfrentarse a la amenaza considerada, es nece-
el comportamiento sísmico estructural global de
sario identificar las características física que ha-
cada edificación, corroborado con los análisis de
cen que éstas sean más o menos vulnerables. La-
las experiencias documentadas en varios países
mentablemente, no es una tarea sencilla, puesto
del mundo (GNDT, 2000, Yépez et. al 1996). La
que cada edificación tiene sus particularidades,
ponderación se ajusta de tal manera que, la suma
las que incidirán en su comportamiento, el mis-
presenta un valor –índice de vulnerabilidad– en
mo que dependerá del tipo y nivel de amenaza
una escala entre 0 –mínima vulnerabilidad– y
considerada.
100 –máxima vulnerabilidad–.
No obstante, el objetivo de la presente metodo-
La valoración de indicadores, aquí propuesta,
logía no persigue la evaluación exacta del nivel
tiene un grado de subjetividad, ya que un méto-
de vulnerabilidad de las edificaciones, sino más
do cualitativo se basa en experiencias pasadas y
bien el planteamiento de un mecanismo de cali- el juicio de expertos, por lo tanto, es una fuente
ficación rápida, que utilice la información dis- de incertidumbre que se minimiza aprovechan-
ponible en los municipios –catastros municipa- do las experiencias documentadas y, las pruebas
les– y que permita determinar un índice en una a las que han sido sometidos los métodos como
escala numérica que indique el grado de vulne- el aquí propuesto. Así mismo, otra fuente de in-
rabilidad de unas edificaciones con respecto a certidumbre es la posible inexactitud del catas-
otras, para la priorización de acciones con fines tro. Ya que, los valores que se obtengan del aná-
de gestión de riesgos. lisis de las edificaciones de un cantón no deben
En este sentido, se han definido las variables tomarse como valores absolutos, sino referen-
más importantes que pueden calificar el nivel ciales de la vulnerabilidad de las edificaciones,
de vulnerabilidad de las edificaciones, unas con con algún grado de incertidumbre, minimizado
respecto a otras, de entre todos los parámetros por el método propuesto y por el buen número
que pudieran existir en los catastros, tomando de variables consideradas.
en cuenta el tipo de amenaza. Las razones de Finalmente, puede anotarse que, si bien la in-
haber escogido dichos parámetros y su impor- formación catastral corresponde al predio y, por
tancia se establecen en el cuadro 8. tanto, puede calcularse un índice de vulnerabi-
lidad a esa escala, se recomienda mapear terri-
f. Detalle de los indicadores e índices, torialmente los valores de los índices de vulne-
por tipo de amenaza rabilidad y analizarlos desde un punto de vista
global de cantón, más no como valores absolu-
Índices de vulnerabilidad para amenaza sísmica tos por predio.
Las variables estructurales más importantes en-
contradas en los diferentes catastros, con rela- Niveles de vulnerabilidad
ción directa al comportamiento sísmico de las para amenaza de inundación
edificaciones, junto a los posibles valores numé- De manera similar a la propuesta para el caso
ricos que pueden ser asignados a cada indicador de la amenaza sísmica, de todas las variables
(tabulados en el cuadro anterior), se vuelven a estructurales analizadas, las que tienen que ver
retomar a continuación, para el caso específico directamente con una afectación de las edifica-
de la amenaza sísmica. Todos esos valores están ciones por una inundación, así como los valores
sujetos a una suma ponderada, utilizando como numéricos asignados a cada indicador –depen-

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 37
Cuadro No.9
Índices de vulnerabilidad para amenaza sísmica

diendo de la gravedad de la incidencia del dife- (Priest et al., 2007). Al igual que en el caso sís-
rente indicador en la afectación por inundación–, mico, el índice se ha construido de manera que
se tabulan a continuación. Así como, los valores exprese valores entre 0 y 100, para condiciones
ponderados que se utilizan para priorizar la im- de vulnerabilidad mínima y máxima. El análisis
portancia que tiene cada variable e indicador en de los mapas de resultados será posible a nivel
la afectación de la edificación, encontrándose cantonal global por su condición cualitativa.
un índice de vulnerabilidad.
Variables e indicadores de vulnerabilidad para
Como puede observarse en el cuadro 10, tanto
amenaza a movimientos en masa
los valores posibles de los indicadores, como
los valores para la ponderación, son distintos De todas las variables analizadas anteriormen-
para la amenaza de inundación, en compara- te, las que tienen que ver directamente con una
ción con las otras amenazas, pues la incidencia afectación por deslizamientos, así como los va-
o importancia de las distintas variables físicas lores numéricos asignados a cada indicador –de-
de las edificaciones es diferente. Dichos valo- pendiendo de la gravedad de la incidencia del
res provienen del conocimiento y experiencias diferente indicador en la afectación por desliza-
y de recomendaciones de la literatura pertinente miento–, se tabulan en el cuadro 11, así como

Cuadro No.10
Índices de vulnerabilidad para amenaza de inundación

38 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Cuadro No.11
Índices de vulnerabilidad para amenaza de movimientos en masa

los valores ponderados que se utilizan para prio- de volcanismo y movimientos en masa, la in-
rizar la importancia que tiene cada variable e formación existente es muy escasa, dispersa y
indicador en la afectación de la edificación, en- aplicada a casos puntuales (Baxter et. al, 1998,
contrándose un índice de vulnerabilidad. Blong 2000). Por lo tanto, los valores aquí pro-
Las fuentes de información para la definición de puestos podrán mejorarse conforme se genere
estos valores son las mismas que para el caso más información. Sin embargo, los valores aquí
anterior (Alexander, 2005, Glade & Crozier, expuestos guardan similares criterios técnicos
2005), y de manera similar, el índice de vulne- y para los propósitos y objetivos de la presente
rabilidad final se ha construido para expresar metodología, pueden ser suficientes.
valores entre 0 y 100, para condiciones de vul- Un resumen de la vulnerabilidad física de edifi-
nerabilidad mínima y máxima. caciones, se presenta en el cuadro 13. Donde la
importancia radica en la uniformidad de crite-
Variables e indicadores de vulnerabilidad rios con la que se ha construido, más que los va-
para amenaza volcánica lores mismos y una posible variación del valor
La misma metodología para la construcción de potencial de un indicador o del valor viable del
valores posibles de indicadores y de la suma ponderador, a fin de que los resultados guarden
ponderada para la obtención de un índice de cierta coherencia entre sí y permitan obtener ín-
vulnerabilidad global se ha aplicado para el dices de vulnerabilidad útiles para describir la
caso de la amenaza volcánica (ver cuadro 12), posible debilidad o vulnerabilidad de una edi-
enfatizándose el hecho de que, para el caso ficación.

Cuadro No.12
Índices de vulnerabilidad para amenaza volcánica

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 39
Insistimos en que los resultados no pueden ser - Identificación de barrios vulnerables que ne-
analizados como valores absolutos y definitivos, cesitan acciones prioritarias de planificación
sino considerarlos como una calificación subje- urbana, recursos para el desarrollo comuni-
tiva pero uniforme, que numéricamente describe tario y de infraestructura que incorporen la
cualitativamente la vulnerabilidad en una escala variable “riesgo” en su diseño.
que, para los fines de la presente metodología, - Verificación de edificaciones esenciales o
sirven para la priorización en la toma de decisio- importantes (como escuelas, edificios públi-
nes sobre mitigación de vulnerabilidad y gestión cos, centros de salud, bomberos, instalacio-
del riesgo urbano en general. nes militares o policiales) que se encuentran
en zonas vulnerables, por lo tanto, necesitan
g. La utilidad de los resultados un estudio con mayor detalle sobre su verda-
para los cantones dera vulnerabilidad, para tomar las decisio-
nes que correspondan si existe un riesgo alto.
Cuando las variables e indicadores son definidos - Reflexión de los accesos viales a los barrios
a partir de la información de los catastros y de más vulnerables, con el fin de analizar su re-
acuerdo a la amenaza considerada, , a cada uno cuperación, readecuación, mejoramiento o
de los indicadores se le asignan valores aritmé- ampliación, de ser necesario.
ticos que luego son incorporados en una suma - Identificación de proyectos de infraestructu-
ponderada, para encontrar el índice de vulnera- ra barrial o zonal, que disminuyan la vulne-
bilidad de cada edificación. rabilidad de las zonas detectadas con mayo-
Los productos se presentan en forma de mapas res índices.
temáticos que expresan el índice de vulnerabi- - Diagnóstico socioeconómicos de la pobla-
lidad a nivel de edificación, identificando zonas ción en los barrios más vulnerables, a fin
vulnerables relacionadas a cada fenómeno natu- de cuantificar los recursos necesarios para
ral de exposición. Esta información puede ser útil mantener suministros mínimos en caso de
para las siguientes acciones de gestión de riesgos: catástrofe.

Figura No. 8
Contribución de las variables estructurales a la vulnerabilidad total

40 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Resumen de la Vulnerabilidad física de edificaciones
Cuadro No.13

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 41
42 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
- Plantear ordenanzas o regulaciones de uso tir que la concentración de problemas está dado
de suelo, construcción y urbanización de las por el número de pisos y tipo de suelo de las
zonas más vulnerables, y en general, definir edificaciones analizadas.
políticas y regulaciones de planificación del
uso del territorio, a fin de que las construc- Vulnerabilidad Física Estructural
ciones nuevas no incrementen la vulnerabi-
lidad latente. de Redes Vitales
- Identificar qué indicadores y variables es-
tructurales tienen mayor incidencia en los La cobertura de la infraestructura y servicios
valores de los índices de vulnerabilidad de básicos, constituyen el soporte físico del desa-
las diferentes zonas urbanas, con el fin de rrollo territorial, son herramientas de gestión
identificar los temas prioritarios a ser estu- para el proceso urbanístico, y se constituyen
diados y discutidos. en instrumentos de fortalecimiento del desarro-
llo humano, la economía local y regional, por
Como ejemplo, la figura No.8 presenta el aporte ende, hacen del territorio un espacio competiti-
en porcentaje de las variables estructurales que vo (PGDT DMQ, 2006: 63).
configuran la vulnerabilidad estructural ante
deslizamientos en Latacunga. Para la obtención Las redes de agua potable, alcantarillado y de
de este gráfico se tomó como referencia el cua- vialidad, son infraestructuras esenciales para el
dro 6, donde aparece una serie valoraciones por desenvolvimiento normal de una población y, en
cada indicador según su incidencia en la vulne- caso de desastres, son primordiales para garan-
rabilidad estructural ante amenazas de diferente tizar el funcionamiento normal, la atención de
indole (0 menor indicencia hasta 10 muy alta emergencias, la pronta recuperación y rehabili-
incidencia). Partiendo de este criterio, se con- tación del territorio. Su funcionamiento depen-
sideró el porcentaje de presencia de los valores de de la interacción de sus componentes, en este
0, 1, 5 o 10 de todos los predios de Latacunga. apartado cabe preguntarse ¿Qué pasaría si uno
de estos elementos falla? y ¿Cuáles son las con-
En la figura, existen variables (ejemplo: forma secuencias, en términos de desabastecimiento,
de construcción, entrepiso y tipo de cubierta) los para la localidad?
mismos que no tienen datos. Esto quiere decir
que la información predial de Latacunga no pre- Resolver estas cuestiones evidencia no solo la
senta detalles de estas variables, por lo tanto el importancia y vulnerabilidad real de los ele-
análisis de vulnerabilidad estructural presentará mentos que componen un sistema o red – por
limitaciones en cuanto a estos datos. ejemplo, en cuanto a problemas internos en su
funcionamiento o institucionales en su manejo–,
Si se observa la variable “topografía,” se puede
sino los espacios urbanos esenciales que, en caso
determinar que el 95% de la vulnerabilidad es
de presentarse eventos naturales, podrían poner
aportada por el puntaje “1” (color rojo) y el 5%
en riesgo el abastecimiento de servicios de redes
restante es debido al puntaje “10” (color lila).
vitales para la población (Estacio, 2004: 18).
Esto siginifica que la mayor parte de esta varia-
ble no presenta una alta incidencia para el análi- En este sentido, es importante analizar la pri-
sis de la vulnerabilidad estructural, pues (según mera perspectiva que relaciona los elementos
el cuadro 6) el 95% de la variable corresponde físicos de las redes con sus niveles de exposi-
a “a nivel del terreno” o “sobre el nivel de la ción a amenazas de origen natural –sistemas de
calzada”, lo que, en términos de deslizamientos, agua potable, alcantarillado y movilidad; sus
no es una condición detonante. debilidades para afrontar las amenazas de des-
lizamientos, sismos, inundaciones y erupciones
El análisis de esta figura se debe orientar a de-
volcánicas–.
terminar cuáles son las variables que aportan de
mayor forma a la construcción de la vulnerabili- Las redes son elementos expuestos a amenazas
dad estructural. En el ejemplo se puede adver- naturales, por lo tanto, dependiendo de las ame-

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 43
nazas, éstas podrían verse afectadas en su in- b. Acotaciones generales en cuanto a la
fraestructura; pero, además, afectar la provisión incertidumbre en la información
normal de servicios. Dependiendo de las ame-
Se ha podido comprobar, en la aplicación de la
nazas existentes en un territorio, hay estándares
metodología, que en el caso de los cantones del
de daño según la susceptibilidad de la infraes-
Ecuador, la insuficiencia de información que ca-
tructura de las redes. A partir de estos paráme-
racteriza a las redes vitales, es determinante y
tros, se han hecho varios estudios como es el
genera un grado de incertidumbre alto en casi
caso de la OPS, que analizó varios escenarios de
todos los cantones de estudio, ya que muchos
amenazas y efectos sobre los sistemas de agua
cuentan con niveles de información elemental o
potable, alcantarillado y la red vial.
básica, donde se tiende a priorizar como estraté-
La exposición de las redes, por lo tanto, no sólo gicas a las de agua potable y red vial, relegando
se enmarca en una construcción social del ries- al alcantarillado en las decisiones de desarrollo
go, sino en la susceptibilidad de las infraestruc- cantonal, incluso en cuanto a su georeferencia-
turas a ser afectadas. Ante esto, algunos estudios ción espacial.
analizan la exposición de amenazas y sus posi-
Debido a esto, se consideró necesario, realizar
bles efectos. un levantamiento de información relacionada
principalmente con las características físicas de
a. La importancia de las redes vitales
cada componente que constituye una red. El ob-
Según la OPS, las líneas vitales son sistemas que jetivo fue conocer la composición y los niveles
difieren de las estructuras que generalmente se de debilidad intínseca que inciden en su vulne-
estudian en ingeniería sísmica y pueden incluir rabilidad. En casos más específicos, se buscaron
los servicios de agua, alcantarillado, energía datos sobre caudales – caso agua y alcantarilla-
eléctrica, comunicaciones, gas natural, combus- do–, o normativas y legislación aplicable –nor-
tibles líquidos y sistemas de transporte. Estos mas de construcción y manejo de las redes–. Sin
sistemas tienen las siguientes características: embargo, este análisis está incompleto, por el
- La sociedad depende del comportamiento de desconocimiento técnico documentado de estos
estos sistemas, tanto durante su operación temas a nivel local. Lo que provoca que la infor-
normal, como durante situaciones de recu- mación tienda a subjetivarse, ya que los técnicos
peración y respuesta frente a emergencias. asumen dichas características, según su aprecia-
- El funcionamiento de los sistemas depende ción personal o experiencia de campo, la misma
de la interacción de sus componentes. que puede ir variando en el tiempo.
- El sistema cubre un área extensa, por lo tan- Por otra parte, existe altos niveles de desorden,
to, es importante contar con información so- sin un criterio de actualización, procesamiento
bre las amenazas de muchos lugares. y análisis geográfico. Existen dos problemas en
El servicio continuo y confiable de las redes el manejo de información cantonal para redes:
vitales, así como de una adecuada movilidad, - Los cantones mantienen información in-
constituyen actualmente los elementos básicos completa, la cartografía es inexistente y el
para garantizar la calidad de vida y las posibi- mayor limitante radica en su falta de siste-
lidades de desarrollo. Se puede afirmar que la matización.
ausencia de los servicios de agua y saneamiento - Los cantones –especialmente medianos
tienen un impacto transversal en la dinámica de como Latacunga o Milagro– han manejado
cualquier sociedad, región o país; a través de su la información cartográfica en plataformas
impacto en áreas críticas como la salud pública, CAD, haciendo posible su consulta, pero con
la productividad y desarrollo, la calidad de vida bases de datos muy limitadas, lo que dificul-
y el medio ambiente internacional (Water and ta los procesos adecuados de sistematización,
Sanitation Center IRC, 2008: 8). actualización y armonización de la misma.

44 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
c. Variables, índices e indicadores para el constructivo). Determinados materiales son
análisis físico de redes vitales más o menos vulnerables en relación a las
amenazas, es decir, su comportamiento varía
Para el análisis de la vulnerabilidad física de las
y pueden ser más o menos susceptibles de
redes vitales se utilizan los criterios sugeridos
ser afectadas, o en el peor de los casos, de
por la OPS (2000), los mismos que consideran
colapsar.
las variables de exposición de los elementos
ante amenazas, analizados según las variables Para el caso especial de la red de alcantarillado
intrínsecas de su infraestructura que los hace se adiciona la variable de:
vulnerables. Entonces, las variables que se re- - Funcionamiento hidráulico: En una red de
lacionan con amenazas volcánicas, sísmicas, alcantarillado el caudal de diseño está consi-
inundaciones y deslizamientos, de manera ópti- derado como el 80% de la altura de su cons-
ma y adaptadas a los umbrales de incertidumbre trucción, el 20% restante corresponde a un
anteriormente explicados son: canal abierto, donde corre el aire que permite
su funcionamiento adecuado. Caso contrario,
Variables intrínsecas
la red funciona a presión. El funcionamien-
- Estado actual: El estado actual permite de- to hidráulico es importante en la medida que
terminar el funcionamiento real. Éste podría podría generar nuevos riesgos, como es el
disminuir o ampliar los niveles de vulnera- caso de exfiltraciones, lavado de sedimentos
bilidad. Si en condiciones normales de fun- y, en el peor de los casos, en combinación
cionamiento un sistema no trabaja bien, sig- con malos suelos o hundimientos de tierra.
nifica que mucho menos en situaciones de
emergencia por determinados eventos. Para entender los impactos de las amenazas so-
- Mantenimiento: El mantenimiento de las bre la infraestructura y los servicios de líneas
estructuras garantiza el buen funcionamien- vitales, es indispensable analizar cada uno de
to y la detección de fallas en el sistema. El los sistemas. El cómo las amenazas afectan los
mantenimiento preventivo corresponde a la sistemas y sus componentes se detallan en tres
fase de gestión de riesgos, dentro del ámbito partes:
de la prevención, en donde se aplican me- - Entender cómo se afectan globalmente las
didas correctivas, antes que se presente un redes.
disfuncionamiento de la red. - Entender los criterios que explican las con-
- Antigüedad: Determina las condiciones secuencias detalladas en las redes, es decir,
intrínsecas de las redes que podrían fallar, efectos sobre los sistemas de agua potable y
asociadas al material de construcción. Ge- alcantarillado.
neralmente, las redes más antiguas que han - Entender los criterios específicos intrínse-
rebasado su periodo de diseño, no son resi- cos, aplicados a cada componente que define
lientes, por lo tanto, son más vulnerables. la vulnerabilidad.
- Parámetros o estándares de diseño: Al
En el caso de cómo se afectan globalmente las
contar con unas normativas específicas y es-
redes, podemos decir que, dado el alto impacto
tándares de diseño, se garantiza obras segu-
de amenazas naturales (inundaciones y sismos),
ras, durables, de funcionamiento adecuado,
serán afectadas de la siguiente manera:
sostenibles en el tiempo y con costos que
garanticen los mayores beneficios a la in- En cuanto a la influencia de erupciones volcá-
versión prevista. Caso contrario, serán obras nicas y deslizamientos en los sistemas de agua
que puedan fallar. potable, alcantarillado y movilidad, se presen-
- Tipo de material de construcción: Permite tan las siguientes consecuencias: se diferencia
conocer vulnerabilidades intrínsecas aso- la caída de ceniza de los lahares, por el impacto
ciadas a los materiales (calidad y/o proceso que produce en cada sistema.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 45
Cuadro No.14
Influencia de las amenazas frente a los sistemas de redes vitales

Fuente: OPS, 1999. D´Ercole y Meteger, 2004. Demoraes, 2005

Cuadro No.15
Influencia de amenazas volcánicas y deslizamiento frente a redes vitales

Fuente: OPS, 1999. D´Ercole y Meteger, 2004. Demoraes, 2005

46 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Según la OPS (2000), se han establecido los d. Formas de caracterizar los indicadores
efectos que las amenazas naturales ejercen so- para llegar a un nivel de vulnerabilidad
bre las características intrínsecas de las redes: física de redes
El cuadro anterior expone los efectos de los de- Ver cuadro 17
sastres a nivel de la red de agua potable y al-
cantarillado, donde se aprecia que los mayores e. Influencia de las variables de
impactos en infraestructura se dan por terremo- vulnerabilidad en función de las
tos e inundaciones. La contaminación biológica amenazas
y química es producida por el impacto de ame-
nazas volcánicas e inundaciones. Los niveles Retomando la información anterior y analizan-
cuantitativos de la producción de las fuentes de do los factores físicos de la vulnerabilidad es-
agua de abastecimiento se ven aminorados en tructural de las redes, en función de las amena-
mayor parte por terremotos y erupciones volcá- zas, se ha considerado los siguientes criterios de
nicas. Por último, la interrupción de la red vial, relación y afectación. Los factores se establecen
debido a terremotos, inundaciones y desliza- según su nivel de afectación tan solo por amena-
mientos, podría además causar escasez de per- za baja o moderada.
sonal, equipo, materiales y repuestos, a los otros
sistemas en cualquiera de estos eventos.
A partir de los factores analizados anteriormen-
te, podemos establecer criterios óptimos de va-
riables.
Cuadro No.16
Criterio de daños de redes vitales frente a amenazas

Fuente: OPS, 2000.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 47
Cuadro No.17
Caracterización de indicadores de redes vitales

48 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Factores estructurales:
Cuadro No.18
Factores de vulnerabilidad de redes vitales frente a las amenazas
SISTEMA DE ALCANTARILLADO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 49
RED VIAL

Los criterios de consideración de las variables cenarios se relacionan con las variables intrínse-
de vulnerabilidad, con las amenazas, están re- cas y tipos de amenazas establecidas para este
gidos por los niveles de exposición y amenaza. estudio, facilitando, de esta forma, su interpreta-
Para el análisis de las variables, en función de ción en cuanto a vulnerabilidad y consecuencias
las amenazas sísmica, volcánica, por inunda- previsibles. La no aplicación (N/A) de una u
ción y deslizamientos, se consideran las catego- otra variable, significa que no existe incidencia
rías cuya susceptibilidad es baja o media. Las o amenazas sobre las características intrínsecas
amenazas con categoría alta o muy alta, no se de los elementos de las redes.
incorporan en el análisis debido a que un evento El cuadro 20, de las páginas siguientes, conti-
de gran magnitud como un sismo, inundación, nuación, se detallan las variables cuyo análisis
deslizamiento, flujo de lodo o lahar, generarían parte de la vulnerabilidad por exposición ante
daños mayores o pérdida total en las redes vi- amenazas desde las consideradas como físicas o
tales. características intrínsecas que las hacen vulne-
En el cuadro 19, se muestra ciertos escenarios rables. En muchos casos, éstas no se encuentran
de vulnerabilidad de las redes y sus consecuen- registradas o catastradas, por lo que se propone
cias que servirán como orientación y guía para su inclusión con el apoyo de especialistas que
los análisis. Se trata de una reflexión realizada manejen las redes vitales, en este caso, con los
por la OPS donde establece las posibles para- departamentos dentro y fuera de las Instancias
lizaciones o disfuncionamientos de las redes Municipales encargados de obras públicas, agua
vitales frente a desastres potenciales. Estos es- potable y saneamiento.

50 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Cuadro No.19
Interpretación de la vulnerabilidad relacionada a las variables instrinsecasde las redes vitales

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 51
52
Cuadro No.20
Síntesis de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación.

SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Cuadro No.20
Síntesis de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación.

Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal


PROPUESTA METODOLÓGICA
53
54
Cuadro No.20
Síntesis de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación.

SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Cuadro No.20
Síntesis de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación.

Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal


PROPUESTA METODOLÓGICA
55
56
Cuadro No.20
Síntesis de las variables e indicadores en relación a las amenazas y su ponderación.

SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
Vulnerabilidad a. Acotaciones generales en cuanto a la
incertidumbre
Socioeconómica
Respecto a la información sobre las capacida-
La importancia de considerar la vulnerabilidad des poblacionales, la incertidumbre surge por la
socio-económica radica en la identificación de representatividad de los actores que proveyeron
la susceptibilidad que tiene un grupo humano a la información. Para la presente metodología se
sufrir un daño, pérdida o consecuencia nociva, hizo un ejercicio preliminar para validar el cues-
dada su realidad socioeconómica, y cómo esta tionario utilizado y obtener datos iniciales; sin
realidad puede disminuir o agravar sus condicio- embargo, para generar información de calidad
nes. Sin este conocimiento, las medidas en torno que refleje la realidad local, y que permita un
a la gestión del riesgo estarán desconectadas de mayor nivel de desagregación en los resultados
la realidad del grupo humano y, por lo tanto, di- –por ejemplo en los niveles de vulnerabilidad–,
fícilmente tendrán los resultados esperados. es necesario un ejercicio muestral con niveles
El presente estudio analiza una serie de varia- de representatividad por tipo de actores.
bles que permiten describir la realidad socioeco-
nómica de un grupo poblacional, así como las b. Descripción de variables, índices e
capacidades que ha desarrollado dicha pobla- indicadores para el análisis de las
ción. Es decir, las características que tiene este capacidades de la población
grupo humano para anticipar, sobrevivir, resistir Se han identificado variables clave, relaciona-
y recuperarse del impacto de una amenaza. Los das con las capacidades de la población de cada
datos sobre estas capacidades, se obtienen di- cantón asociada con el riesgo y su incidencia en
rectamente de la población, de su conocimiento, su manejo. Estas son:
reflexión y organización frente a los diferentes
eventos. Ya que proviene directamente de la po- 1. Percepción de la vulnerabilidad y concien-
blación, permite hacer una diferenciación por el cia del riesgo,
tipo de amenaza. Así, se cumplen dos objetivos, 2. Capacidad para la preparación ante desas-
por un lado, diferenciar las capacidades pobla- tres potenciales.
cionales por tipo de amenaza y, por otro lado, Para cada una se han establecido los siguientes
obtener información directamente del territorio. indicadores que se explican a continuación:

Cuadro No.21
Variables e indicadores Capacidades poblacionales

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 57
Perceptiva/cognitiva c. Formas de caracterizar los indicadores
Eventos identificados: Se trata de demostrar la para estimar un nivel de vulnerabilidad
apreciación que la población tiene de las ame- Como se puede observar en el cuadro 22, existen
nazas de su entorno y medio territorial en el diferentes categorías de indicadores y niveles de
que se desenvuelve. En la medida que refiera vulnerabilidad para cada uno. Los niveles de
un mayor número de eventos indicará un mejor indicadores y vulnerabilidades fueron definidos
conocimiento de su entorno, siempre y cuando en función de los resultados de un cuestionario
se registre en la realidad la susceptibilidad a de- aplicado a representantes de los cantones.
terminada amenaza en la zona.
Respecto a las capacidades de la población, es
Eventos anteriores: El nivel de conciencia sobre importante recopilar información en forma pe-
eventos anteriores con pérdida de bienes ocasio- riódica, con un muestreo estadístico y represen-
nada por un fenómeno natural, es un parámetro tativo, diferenciado por género, organización en
que determina la actitud de los pobladores hacia la que trabaja, etc., ya que la misma, permitirá
su condición de vulnerabilidad o riesgo en even- conocer la realidad del grupo humano en estu-
tos futuros. dio, y de esta manera, planificar e implementar
las medidas adecuadas en el marco de la gestión
Capacidad para la preparación del riesgo, e ir integrando la información socio-
ante desastres potenciales económica y demográfica detallada arriba, con
Conocimiento de actividades de preparación: El las capacidades de cada población.
conocimiento de las acciones de preparación en A manera de ejemplo, y según las característi-
la comunidad es importante, como medida que cas socio económicas y demográficas del cantón
permite una favorable respuesta ante eventos en estudio, principalmente agrícola y donde se
adversos. destaca la ocurrencia de inundaciones y desliza-
Participación en simulacros: Dentro de las ac- mientos, es decir, amenazas que pueden tener un
ciones de preparación, estos son muy importan- impacto importante en su actividad productiva,
tes, ya que representan un ejercicio que promue- se concluye que en general su población se ca-
ve la cultura del riesgo y crea conciencia en la racterizará por niveles altos de vulnerabilidad,
población participante. dados por:
Conocimiento de organizaciones encargadas de • Vulnerabilidad alta, según los niveles de po-
atender emergencias: Se refiere al conocimien- breza.
to de la población sobre los responsables de la • Vulnerabilidad alta, según la tenencia y tipo
atención, y hace posible una mejor organización de vivienda.
entre entidades de atención y comunidad. • Vulnerabilidad alta, según la población en
edad de dependencia.
Presencia de brigadas comunitarias: Elemento • Vulnerabilidad baja, según los niveles de
clave en la organización frente a desastres. analfabetismo.
Capacidad para afrontar desastres: Según la per- Sin embargo, si bien estas características de-
cepción de los pobladores se podrá conocer si muestran altos niveles de vulnerabilidad socio
las acciones que se han llevado a cabo para la económica, la población expresa que se siente
mitigación del desastre han sido percibidas de en capacidad de enfrentar un deslizamiento o
una manera exitosa o hay aspectos que mejorar. una inundación. Para alcanzar estas conclusio-
Por otro lado, es importante conocer si las per- nes se realizaron en la zona, una serie de capa-
sonas consideran que la información que reci- citaciones y simulacros con participación de la
ben es suficiente. población lo que ha generado un importante ni-
vel de conocimiento y reflexión. En este caso,
la intervención busca mejorar la situación socio

58
Cuadro No.22
Niveles de vulnerabilidad

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 59
económica de la población, y mantener las ca- ficar eventos pasados y sus consecuencias, por
pacidades generadas, más que en crear dichas lo tanto, registra una alta vulnerabilidad y bajas
capacidades. capacidades para enfrentar riesgos, significa que
Si, por el contrario, una población con alta vul- la misma requerirá mayores niveles de interven-
nerabilidad socio económica, que no recibe, o ción, tanto para disminuir las dificultades socio
no recuerda las capacitaciones, simulacros, o, económicas, como para generar capacidades en
en el peor de los casos, no es capaz de identi- su población.

60 SEGUNDA PARTE
Construcción de la vulnerabilidad y capacidad poblacional
TERCERA PARTE

VULNERABILIDAD
RELACIONADA CON
LOS PROCESOS
DE GESTIÓN DE
RIESGOS

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 61
62 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Esta metodología analiza las vulnerabilidades - Capacidad de intervención: Es todo lo que
desde dos perspectivas: la primera mediante un permite detectar fallas e intervenir en ellas,
análisis multifactorial relacionada con la presen- es decir, su accesibilidad, personal califica-
cia de amenazas y la segunda desde una visión do, sistemas de telecontrol. Mientras menos
de la incorporación en los procesos de gestión accesible es el elemento, más difícil su con-
del riesgo. trol y mayor su vulnerabilidad. Esta varia-
ble permite tener una primera dimensión de
resiliencia.
1. Análisis de Vulnerabilidad A partir de la descripción de las variables ante-
Funcional de Redes Vitales riores, podemos decir que las debilidades de un
elemento podrían significar entonces una vulne-
La funcionalidad de redes vitales se entiende rabilidad de todo el sistema, por ejemplo, “…
como la interrelación entre los elementos de los como el agua sigue un periplo lineal, cada etapa
sistemas de servicio que otorgan salud, bienes- depende de la anterior. Esto significa que a la
tar y desarrollo a la población. Cada componen- vulnerabilidad identificable a nivel de cada eta-
te de estas redes, juega un rol fundamental para pa o tramo por el que transita el agua, se agrega
el funcionamiento del sistema; no obstante, éste la vulnerabilidad transmitida por la inevitable
es considerado orgánicamente como un “todo” cadena funcional de las fases que constituyen los
que garantiza la dotación del servicio. sistemas de abastecimiento, dependiendo cada
etapa del adecuado desarrollo de la anterior. Se
La vulnerabilidad funcional, al contrario de la trata pues de identificar, siguiendo el «curso del
vulnerabilidad física de redes, se define como agua», las diferentes vulnerabilidades capaces
potenciales disfuncionalidades del sistema que de interrumpir su flujo…” (D’Ercole y Metzger,
acarrearían problemas de cobertura y garantía 2004).
del servicio hacia la población. Es así que, en
primera instancia, este análisis nos permitirá de- Para comprender el procedimiento de análisis
terminar espacios críticos de las redes vitales, de la vulnerabilidad, hay que subrayar el hecho
sobre los que el sistema debe poner atención. de que, mientras más cerca está el agua del con-
Por lo tanto, analiza: sumidor, más interconectado está el sistema y,
por tanto, menos vulnerable es el servicio, por
- La cobertura de servicios: Determinada a la gran variedad de alternativas existentes. En la
partir del porcentaje de servicio brindado a la red primaria, a priori, todas las conexiones son
población. Nos permite establecer el impac- posibles –respetando la gravedad o utilizando el
to del servicio de abastecimiento o la depen- bombeo–, y cuando el agua llega a las plantas
dencia que genera el mismo en la población. de bombeo, en algunos casos puede ser redistri-
- Dependencia a elementos exteriores: Ana- buida a otras. En cambio, aguas arriba, antes de
liza elementos provenientes de sistemas o la llegada a las plantas, las interconexiones son
infraestructuras exteriores que garantizan el pocas e incluso inexistentes (D’Ercole y Metz-
buen funcionamiento del mismo. En el caso ger, 2004). Ver figura 9.
del agua potable, se analiza su dependencia
del servicio de energía eléctrica debido al Así mismo, el análisis funcional puede ir más
bombeo de agua y en la red vial, a la depen- allá y detectar dependencias de unos sistemas
dencia de puentes. con otros. Ver cuadro 23.
- Alternativas de funcionamiento: Ante la
destrucción de un elemento, la vulnerabili-
dad del sistema, al igual que su territorio,
serán más relevantes cuanto más limitadas
sean sus alternativas de funcionamiento.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 63
Figura No. 9 Redes vitales

Cuadro No.23
Impacto del sistema de falla

Acotaciones generales en de campo de sus redes, por lo que, en esta par-


cuanto a incertidumbre te del estudio, se analiza cómo cada elemento
interactúa con otro y, cómo las debilidades de
Como se mencionó en la vulnerabilidad física ciertos elementos incrementan la vulnerabilidad
de redes, el principal problema es la escasez de del sistema. Para esto se necesita un criterio más
información relacionada a un catastro de redes global sobre el funcionamiento de las redes.
y ausencia de variables para el manejo de las En el caso del funcionamiento hidráulico, el
mismas. Sin embargo, este análisis pretende dato que se analiza es el porcentaje de cobertu-
conocer un criterio más global que, en muchos ra, información levantada por los Municipios o
casos, los técnicos conocen por la experiencia mediante estadísticas del INEC. En el caso de

64 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
la dependencia a elementos exteriores, se anali- Justificación de las variables e
zan relaciones como la dependencia a la energía indicadores establecidos para el
eléctrica, en el caso del agua potable y, la depen-
dencia a puentes, en caso de las vías. Cabe re-
análisis funcional de las redes
calcar que ambos son elementos de los sistemas, Partiendo de los criterios anteriores, cada una las
sin embargo, la necesidad de su existencia para variables de vulnerabilidad funcional de redes se
el funcionamiento del sistema en general y las incluyen dentro de cada uno de los “estados de
deficiencias en los fallos del sistema, en caso de vulnerabilidad”, lo que implica que las redes vi-
su no existencia –por experiencias de desastres tales no son vulnerables solamente por estar ex-
ocurridos–, obligan a un análisis que posible- puestas a determinadas amenazas, sino también
mente reduzca los niveles de dependencia. por sus capacidades o debilidades para afrontar-
En el caso de alternativas de funcionamiento, se las, reducirlas, transferirlas, o eliminarlas.
analizan aquellos elementos de un sistema que Si se analiza desde la prevención, las variables
permitirían su desempeño, en caso de falla de de vulnerabilidad serán la redundancia y la de-
uno o más elementos del mismo. En este caso, pendencia. La redundancia, desde el punto de
los técnicos conocen sus sistemas, las influen- vista de asegurar el funcionamiento del sistema
cias de los elementos, fortalezas y debilidades a través de alternativas –nuevas fuentes de agua,
en la capacidad de intervención. vías alternas, entre otras–. Es decir, se es menos
Esta parte del análisis permite tener un criterio vulnerable si no se depende solamente de un sis-
más de conocimiento general sobre las redes lo tema. En el caso del agua potable, por ejemplo,
que reducirá el nivel de incertidumbre, lo hará una ciudad que cuenta con una sola fuente y ésta
más fácil y permitirá obtener niveles de vulne- es afectada por un evento, se verá mucho más
rabilidad funcionales de redes. dañada que otra población, con las mismas ca-
racterísticas, pero que cuenta con varias fuentes.

Figura No.10
Redes vitales y sus relaciones con la gestión de riesgo

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 65
Seguramente, en el primer caso, toda la pobla- posición de personal y equipamiento. En este
ción quedará desabastecida, pero, en el segun- caso, se analiza desde la perspectiva de los téc-
do, tan solo la población que depende de una nicos y las capacidades o debilidades que po-
fuente de esa red. Esto le proporciona a un te- seen (ver cuadro 24).
rritorio mayor nivel de resiliencia. Desde lo Así mismo, se pueden analizar la vulnerabili-
reactivo, la vulnerabilidad se aprecia en cómo dad funcional desde las variables y su uso, de
se reaccionaría o enfrentaría un desastre, en este acuerdo a cada red y su funcionamiento, como
caso, el factor capacidad de intervención juega se presenta en el cuadro 25.
un rol fundamental, ya que permite determinar
las capacidades en cuanto a personal y maquina- Por otro lado, el proceso de construcción de in-
ria disponibles para la gestión reactiva. dicadores, para cada una de las redes, se muestra
a continuación:
Estos estándares variarán según el tamaño y
complejidad de cada cantón, en cuanto a la dis-

Cuadro No.24
Resumen de las vulnerabilidades en relación a la gestión de riesgo

Cuadro No.25
Variables para la vulnerabilidad funcional de redes vitales

66 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Cuadro No.26
Caracterización de indicadores e índices de la red vital funcional
RED DE ALCANTARILLADO

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 67
RED DE AGUA POTABLE

RED VIAL

La utilidad de estos resultados En el tema de las capacidades de intervención,


para los cantones definidos por la disposición de personal y maqui-
naria necesaria para la atención de emergencias,
Los resultados del análisis de la vulnerabilidad se podrá aplicar mecanismos para la gestión de
funcional de redes vitales permitirán tomar me- personal o maquinaria para cubrir las necesida-
didas de fortalecimiento, en cuanto a dependen- des requeridas. En el tema de la redundancia, es
cia, capacidades de intervención y alternativas importante que no se dependa de un solo siste-
(redundancia). Al medir los niveles de depen- ma, sino se cuente con varios subsistemas –en
dencia de un sistema a un elemento externo, el caso de agua potable y alcantarillado–, u otras
se pueden encontrar alternativas, como ocurre vías que permitan el funcionamiento óptimo de
con el agua, cuando muchas fuentes necesitan las redes vitales.
ser bombeadas hasta los lugares de tratamien-
to, almacenamiento o distribución, si el bombeo De esta forma, los tomadores de decisiones, a ni-
depende de la energía eléctrica, pues se podrán vel cantonal, podrían relevar al hecho de garanti-
tomar medidas como implementar el uso alter- zar mayor resiliencia, contar con mejores capaci-
nativo de generadores eléctricos. dades de respuesta y alternativas en los sistemas.

68 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Síntesis mayor vulnerabilidad) y, otra desde la de-
pendencia (a mayor cobertura de servicio,
Entonces, a partir de los factores antes analiza- mayor dependencia).
dos, podemos concluir lo siguiente: - La vulnerabilidad alta por redundancia
- La vulnerabilidad alta por baja cobertura de –es decir, no contar con alternativas para
servicios, identifica un territorio que no ga- la gestión de crisis–, condiciona a las redes
rantiza condiciones de desarrollo adecuadas. a depender de una única fuente o conduc-
Al no contar con acceso al agua potable y ción, lo que le significa menor posibilidad
alcantarillado, una <comunidad reduce sus de rehabilitación en caso de daños en el sis-
índices de pobreza por Necesidades Básicas tema.
Insatisfechas (NBI). Sin embargo, mientras - La vulnerabilidad alta por capacidad de in-
las actividades humanas mas dependan de tervención, radica en la debilidad de perso-
los servicios para su funcionamiento y de- nal capacitado y equipo, así como en cuan-
sarrollo (caso las vías para la movilidad o to maquinaria necesaria para una respuesta
alcantarillado para evacuación de aguas ser- frente a emergencias.
vidas), las comunidades aumentan su nivel En conclusión, al analizar estos parámetros, los
de vulnerabilidad, pues en caso de anoma- municipios contarán con herramientas para la
lías y disfuncionamientos las consecuencias toma de decisiones adecuadas en cuanto a me-
se reflejarían en paralizaciones y retrocesos didas de prevención, mitigación, rehabilitación
de las comunidades. En este caso, se puede y reconstrucción de redes vitales, lo que gene-
analizar desde dos perspectivas, una desde rará mayor resiliencia de una comunidad ante
la cobertura (a menor cobertura de servicio, los riesgos.

Cuadro No.27
Síntesis de la vulnerabilidad funcional de redes vitales

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 69
70 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
2. Análisis de Vulnerabilidad nerabilidad de los segmentos de la población de
Socio-Económica acuerdo a criterios generales y funcionales de la
gestión de riesgo.

Para analizar los factores de vulnerabilidad so-


cio-económica y demográfica de la población Justificación de las variables, índices
expuesta, se debe entender como vulnerabili- e indicadores establecidos para el
dad socio-económica a la susceptibilidad de un análisis socioeconómico
grupo humano a sufrir algún tipo de daño, pér-
dida o evento perjudicial dado, en una realidad Existen una serie de variables e indicadores13
socioeconómica específica. Mientras que, los que permiten realizar la caracterización so-
factores demográficos se entenderán como las cioeconómica de una población (principales
características de concentración, nivel social o actividades económicas, ventas por sector, PIB
etario de la población distribuida espacialmente per cápita, entre otras). Para los fines de este es-
y expuesta ante potenciales amenazas. tudio, se han identificado las principales varia-
bles e indicadores que en su conjunto describen
Desde esta perspectiva, las vulnerabilidades son
mayoritariamente la condición socio-económica
consideradas como características intrínsecas de
(pobreza, analfabetismo, población en edad de
una determinada población.
dependencia, otras) que presenta una vulnerabi-
lidad medible dentro de un proceso de gestión
Acotaciones generales de riesgo –es decir alta, media o baja–.
en cuanto a la incertidumbre Como referencia se han considerado las varia-
En términos generales, en el Ecuador las herra- bles e indicadores incorporados en el estudio de
mientas para levantar información socio-eco- la Universidad de California del Sur, aplicados
nómica en forma periódica no ha sido enfocada a la realidad ecuatoriana.
desde la gestión de riesgos. Esto se debe a que A continuación, se presentan las variables e in-
no se incluyen las temáticas de prevención, mi- dicadores propuestos para describir el factor so-
tigación, planificación de emergencia, rehabili- cioeconómico y demográfico.
tación, reconstrucción, (por mencionar algunos
Para el factor socioeconómico:
procesos), en el entendimiento de la informa-
ción socioeconómica. Por lo tanto, el uso de la - Pobreza por Necesidades Básicas Insatis-
misma se basa en un proceso de adaptación12, fechas (NBI): Dentro de la variable pobre-
y considera la información que ayuda a enten- za, los índices marcados por las NBI indican
der de manera general las condiciones de vul- que un grupo humano que enfrenta mayo-

Cuadro No.28
Factor socioeconómico

12. Al ser un proceso de adaptación, el INEC recomendó utilizar las variables socio económicas a nivel cantonal sin realizar
una clasificación por tipo de amenaza.
13. University of South California: Social Vulnerability to Environmental Hazards, SusanL. Cutter, Bryan J. Boruff, W, Lynn
Shirley, 2003.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 71
Cuadro No.29
Factor demográfico

res niveles de pobreza tiene menor acceso una persona analfabeta puede manejar meno-
a conocimiento, información, redes sociales, res niveles de conocimiento14 sobre la infor-
otros. Así, por ejemplo en una situación de mación generada para la prevención, que una
emergencia, un grupo poblacional con altos persona que no es analfabeta y tiene acceso a
niveles de pobreza por NBI, puede enfrentar información, redes sociales, entre otros.
una situación más compleja al no tener sufi-
Cabe decir que, las variables seleccionadas y
ciente información sobre lugares seguros, a
que han sido incorporadas en la metodología,
quién acudir, entre otros.
son las que al realizar los análisis estadísticos
- Tipo de vivienda: Forma parte de la varia-
generaron los mejores resultados, es decir, los
ble vivienda, donde aquellos individuos que
más altos niveles de correlación y confianza, lo
tienen capacidad para acceder a la propie-
que nos permite garantizar la robustez del ejer-
dad de una casa o departamento, tendrán
cicio y, por lo tanto, la importancia del mismo
mayor acceso a recursos, información, o
redes sociales (internet), entre otros aspec- en la toma de decisiones de los actores locales.
tos que aquellos individuos que viven en
una “mediagua”. Así, al tener mayor acceso Formas de caracterizar los
a la información, un grupo poblacional por indicadores para llegar a
ejemplo, durante un evento, conocerán con un nivel de vulnerabilidad
seguridad hacia dónde desplazarse.
Para el factor demográfico: Una vez definidas las variables e indicadores,
por ejemplo pobreza por necesidades básicas in-
- Edad de dependencia: Para el análisis de la satisfechas, se procede a establecer los niveles
variable dependencia, se ha considerado el de los indicadores que permiten cuantificarlos.
indicador edad de dependencia, consideran-
Siguiendo con el ejemplo, el nivel del indicador
do que a mayor número de adultos mayores
viene dado por el porcentaje de la población que
y de niños, más vulnerabilidad ante una si-
enfrenta la situación de pobreza, según sus ne-
tuación de riesgo. Así, frente a la ocurrencia
cesidades básicas insatisfechas.
de un evento, el adulto mayor y el niño pue-
den requerir de la ayuda de otra persona para Una vez identificado el cómo medirlo, se pro-
desplazarse. cede a definir los umbrales-cifras, nacionales o
- Educación: Para el análisis de los niveles internacionales, que sirven como referente de
de educación, se ha considerado como indi- estos indicadores, y se relacionan con tres nive-
cador el porcentaje de analfabetismo, consi- les de vulnerabilidad (alta, media y baja), con el
derando que las personas que no saben leer fin de poder diferenciar si un grupo poblacional
ni escribir serán más vulnerables frente a un está por encima o por debajo de un umbral, por
evento por los niveles de conocimiento. Así, lo tanto, una alta, media o baja vulnerabilidad.

14. Esta variable fue incorporada por sugerencia del INEC durante la reunión de revisión de variables, ver capítulo de herra-
mientas.

72 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Cuadro No.30
Niveles de vulnerabilidad socio-economico y demográfico

Nota 1: para este indicador se establecen como umbrales: 1) el promedio nacional y 2) el límite inferior (dado por el
promedio nacional menos una desviación estándar).
Nota 2: para este indicador, según la sugerencia del INEC y de la SNGR, la población que tiene como vivienda una
mediagua (es decir, las características más bajas por tipo de vivienda) refleja una situación socio económica más
baja, por lo general se ubicará en zonas no aptas para asentamientos humanos, sin título de propiedad en varios de
los casos
Nota 3: la interpretación para este indicador tiene la misma lógica que se explica en la nota 1, pero con una diferen-
ciación y es que el umbral inferior está dado por una cifra internacional: EDUCACIÓN: Umbral del 3,9 % obtenido de
UNESCO, cifra establecida para que un Estado solicite la declaración internacional de ausencia de analfabetismo.

El cuadro 30 presenta cada una de las variables internacionales, que permitan diferenciar los ni-
e indicadores con los que se han definido los veles de vulnerabilidad.Además, se ha utilizado
distintos niveles de vulnerabilidad. Este es el re- como criterio el promedio nacional, o del can-
sultado de una serie de reuniones con el INEC, tón que mejores resultados presentaba, con el fin
como conocedor del espíritu y alcance de la in- de establecer umbrales acordes a la realidad del
formación recopilada para cada indicador, así país. La ventaja con estos umbrales, es que son
como de la SNGR como autoridad en la gestión modificados según la realidad misma del país,
de riesgos. es decir, siempre responderán a las condiciones
En términos generales, se buscó identificar de los grupos humanos que viven en dicho te-
aquellos umbrales establecidos, nacionales o rritorio.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 73
La utilidad de estos resultados para que, es necesario identificar los principales ins-
los cantones trumentos de política local, donde se evidencie
un empoderamiento y adscripción de este tema,
La principal utilidad de la metodología plantea- dentro de la agenda política vigente.
da en esta sección radica en que se establecen, Un objetivo complementario de este análisis, es
por un lado, las variables, indicadores y um- poder evaluar el nivel de articulación que tienen
brales para que un tomador de decisión pueda los referidos instrumentos de política, con los li-
realizar su gestión, pero además, deja sentada neamientos nacionales definidos en la Constitu-
las brechas que existen entre la información ac- ción de la República y en el Plan Nacional para
tual disponible y las necesidades de información el Buen Vivir 2009-2013, en lo concerniente a
para una adecuada gestión de riesgos en el país. gestión de riesgos; para determinar su grado de
Es preciso mencionar que no solo se identificó concordancia e interacción, así como los poten-
la información faltante, sino que se avanzó en ciales traslapes y problemas de coordinación in-
la identificación de los mecanismos necesarios terinstitucional.
para su obtención, tal como se expresó con ante- Dado que el tema político es transversal a otros
rioridad, un potencial acercamiento de la SNGR analisis como el económico y legal, en este
con el INEC, o al menos las herramientas que componente, se hará énfasis exclusivamente a
pueden ser utilizadas a nivel de Gobiernos Lo- los aspectos no tomados en cuenta.
cales para levantar la información.
Descripción de variables e
indicadores
3. Análisis de
Vulnerabilidad Política La planificación en el Estado ecuatoriano se
enmarca en una perspectiva de promoción de
los derechos humanos y las políticas públicas.
Las variables concernientes a vulnerabilidad
El Plan Nacional de Desarrollo, denominado
política, se refieren a las condiciones existentes
también Plan Nacional para el Buen Vivir 2009
en el cantón y su gobierno local, determinadas
– 2013, es un instrumento que define doce obje-
por la disponibilidad de instrumentos políticos
tivos nacionales, alrededor de los que se deben
como son los planes, estrategias o programas,
articular políticas e inversión públicas.
en los que se prevén mecanismos de interven-
ción y capacidad institucional para la gestión El objetivo de desarrollo número cuatro está
del riesgo. orientado a garantizar los derechos de la natu-
raleza y promover un ambiente sano y susten-
La vulnerabilidad política está relacionada con
table16; la meta 4.6, apunta a “reducir la vul-
el nivel de autonomía que tiene una comunidad
nerabilidad social y ambiental ante los efectos
para tomar decisiones en aspectos de la vida so-
producidos por procesos naturales y antrópicos
cial y, la posibilidad de formular e implementar generadores de riesgos”17. Esta meta, a su vez,
estrategias o acciones que permitan mantener se sustenta en la Estrategia 6.10 para el periodo
los riesgos dentro de niveles de aceptabilidad 15. 2009-2011, la misma que determina que el pro-
Este estudio busca determinar cómo el gobierno yecto político actual, plantea una transición del
local ha logrado asumir su rol como órgano eje- modelo extractivista, dependiente y desordena-
cutor de acciones de gestión del riesgo. Para lo do a nivel territorial, a un modelo de aprovecha-

15. Entendida como el grado de pérdidas materiales y humanas, percibidas por la comunidad o autoridades correspondien-
tes, como tolerables en acciones destinadas a minimizar riesgos de desastres. (Centro Regional de Información sobre
desastres. Vocabulario controlado sobre desastres. San José: CRID; 2000).
16. Información disponible en: http://www.senplades.gob.ec/web/senplades-portal/plan-nacional-para-el-buen-vi-
vir-2009-2013. Consultado el miércoles 16 de marzo de 2011.
17. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

74 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Cuadro No.31
Variables de vulnerabilidad política

miento moderado sostenible, donde se utilicen o mecanismos de participación, educación,


de manera inteligente los espacios disponibles, capacitación; normativos, mediante la pro-
evaluando los riesgos por eventos naturales, mulgación de ordenanzas, reglamentos, re-
para poder tomar medidas de precaución y mi- soluciones. Estos dispositivos, se convierten
tigación. en herramientas claves para una adecuada
gestión del riesgo. La previsión de los mis-
Sobre esta base, para medir la vulnerabilidad
mos, en los instrumentos de política del go-
política del gobierno local debe analizarse de
bierno municipal, ayudan a entender en qué
manera prioritaria las siguientes variables:
dimensión está preparada dicha autoridad
- Alcance: La política pública de un gobierno para atender al riesgo.
local es el instrumento que define el ámbi- - Relación con otras políticas: La eficiencia
to de intervención y gobernabilidad de di- y eficacia de una política local, no depende
cho actor, con referencia a un determinado exclusivamente del soporte legal o institu-
problema o área de su competencia. En ese cional con que cuente el Gobierno Munici-
contexto, la política identifica la problemáti- pal que la implemente, sino también de la ar-
ca, plantea una o más estrategias y disposi- ticulación y correspondencia que tenga con
tivos o medios para llevarla cabo. En cuanto las políticas del Estado nacional y demás ni-
a gestión de riesgos, mientras la política del veles de gobierno con quienes interactúa en
gobierno local defina un alcance que com- el territorio. Un ordenamiento del territorio
prenda e integre todas las fases que implica de competencia municipal, puede ser distor-
dicha gestión de mejor forma, mayor será sionado por un inadecuado acoplamiento a
su capacidad y empoderamiento para hacer la política nacional de conservación de áreas
frente a la misma. naturales protegidas o de patrimonio cultu-
- Dispositivos: Los dispositivos o medios que ral, por citar un ejemplo. En esta medida, es
prevé una política pública paraconseguir clave analizar la interrelación que existe en-
las metas propuestas son: institucionales, a tre la política local de gestión de riesgo, con
través del desarrollo de instancias o siste- las políticas previstas, principalmente en el
mas de gestión administrativa; financieros, Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,
porque prevén los rubros presupuestarios, o así como con la política de gestión de riesgo
mecanismos de financiamiento; técnicos, ya del nivel de gobierno provincial.
que proveen planes de acción, sistemas de - Relación con otras políticas: La eficiencia
información; sociales, a través de espacios y eficacia de una política local, no depende

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 75
exclusivamente del soporte legal o institu- la política nacional de conservación de áreas
cional con que cuente el Gobierno Munici- naturales protegidas o de patrimonio cultu-
pal que la implemente, sino también de la ar- ral, por citar un ejemplo. En esta medida, es
ticulación y correspondencia que tenga con clave analizar la interrelación que existe en-
las políticas del Estado nacional y demás ni- tre la política local de gestión de riesgo, con
veles de gobierno con quienes interactúa en las políticas previstas, principalmente en el
el territorio. Un ordenamiento del territorio Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,
de competencia municipal, puede ser distor- así como con la política de gestión de riesgo
sionado por un inadecuado acoplamiento a del nivel de gobierno provincial.

Cuadro No.32
Variables e indicadores de Vulnerabilidad política

76 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
- Grado de aplicación: Una de las principa- La prevención y manejo de riesgos es un siste-
les debilidades de formulación de políticas ma organizado de normas que requiere de una
públicas, es la falta de acompañamiento de autoridad competente, de acciones de análisis,
una herramienta de seguimiento y evalua- seguimiento, prevención y control en coordi-
ción durante su implementación. No se re- nación con las demás autoridades competentes
gistra, en la mayoría de políticas públicas (provinciales, municipales y sectoriales).
de las entidades estatales, indicadores o me- Para el análisis de la vulnerabilidad legal, se
dios de verificación que permitan evaluar procederá a revisar el marco legal nacional y lo-
con objetividad su adecuada aplicación, o cal vigente, a partir de las siguientes variables:
prever medidas oportunas de corrección.
No obstante esta limitación, el conocer el - Objeto y ámbito de regulación: Útil para
grado aproximado de aplicación de una po- determinar la orientación y alcance que tie-
lítica pública, será un elemento fundamental ne la normativa frente a la gestión del riesgo,
para medir la vulnerabilidad de una entidad permitiendo de esta manera caracterizar sus
estatal en la materia sobre la cual verse esa fortalezas o debilidades de orden sustantivo
política. Así mismo, para verificar la vul- y adjetivo.
nerabilidad de un gobierno municipal, en - Marco de competencia: Permite abordar
cuanto a su política de gestión de riesgo, es las capacidades de acción y potenciales
determinante conocer la medida aproxima- traslapes que tienen los niveles de gobierno
da en la que ha sido ejecutada, las barreras nacional, provincial y cantonal en la gestión
que pudieron sobrevenir, las oportunidades de riesgos, tomando como base el Sistema
que se registraron y las condiciones que se Nacional de Competencias, definido en la
observaron en la experiencia como tal de su Constitución de la República y en el Código
ejercicio. Orgánico de Organización Territorial, Auto-
nomías y Descentralización (COOTAD).
- Instrumentos de gestión: Identifica los
4. Análisis de principales mecanismos institucionales, téc-
Vulnerabilidad Legal nicos, sociales, punitivos y financieros que
se encuentran regulados en distintos cuerpos
Las variables e indicadores de la vulnerabilidad normativos y sirven de base para la gestión
legal, hacen referencia a las condiciones exis- del riesgo, entendida ésta en todas sus fases.
tentes en el cantón y su gobierno local, deter- - Nivel de aplicación: Identifica los hitos o
minadas por la disponibilidad de ordenanzas, indicadores más relevantes en cuanto a la
reglamentos y/o instructivos locales en los que implementación de la normativa para la ges-
se prevén mecanismos de intervención y capaci- tión del riesgo, especialmente aquella gene-
dades para la gestión del riesgo. rada desde los concejos municipales.

Para enfrentar emergencias, desastres o contin- Dentro de este análisis, se destacarán los nive-
gencias ambientales, producidas por eventos na- les de concordancia y articulación normativa
turales o por la acción del hombre –que por su existente, los potenciales conflictos de compe-
magnitud o gravedad pongan en peligro la vida tencias y atribuciones institucionales, así como,
los vacíos o debilidades de forma o fondo en los
humana o puedan interrumpir sus actividades; o
respectivos instrumentos normativos, que difi-
produzcan daño a los ecosistemas–, el sistema
culten de alguna manera el proceso de imple-
jurídico debe aplicar mecanismos legales, téc-
mentación de acciones por parte de entidades
nicos e institucionales para actuar dentro de la
públicas o privadas.
fase preventiva, la fase de respuesta y la fase de
rehabilitación o restauración de los daños, con- Al ser éste un componente cuantitativo, no será
forme a la normativa y a las políticas nacionales sujeto de georeferenciación, pues la informa-
de gestión de riesgos. ción abarca todo el cantón.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 77
Descripción de variables, indicadores y en la propia Ley, es fundamental que se la
ejerza en forma coordinada, complementa-
La vulnerabilidad legal para la gestión del ries- ria y subsidiaria con los demás niveles de
go a nivel local, se puede establecer principal- gobierno que participan de manera concu-
mente en base a las siguientes variables: rrente en la gestión de riesgo.
- Instrumentos de gestión: Los instrumentos
- Objeto y ámbito: Desde el enfoque de la
de gestión son propios de cuerpos normati-
técnica legislativa, bajo la que se formula y
vos de carácter procedimental, o que tienen
expide un cuerpo normativo (ley, ordenanza,
por objeto desarrollar el ejercicio de una
reglamento, etc.), el objeto y ámbito del mis-
determinada competencia y facultad asig-
mo define el resto de sus disposiciones. En
nada por la Constitución, o una ley gene-
este sentido, la materia a legislar dependerá
ral de determinada entidad de la adminis-
de la delimitación que se haga en los artículos
tración pública. Por tanto, mientras menos
iniciales del respectivo instrumento, donde se
instrumentos de gestión contenga un cuerpo
precisa su alcance. En función de ello, se ob-
normativo, más declarativo será su texto,
tendrá un texto esencialmente sustantivo –de
y mayor su reenvío a cuerpos normativos
corte declarativo de derechos y obligaciones– que desarrollen complementariamente los
o esencialmente adjetivo –de corte procedi- procedimientos y requisitos necesarios. Es
mental–, todo esto, además, en función de la el caso del Código Civil Ecuatoriano y su
jerarquía o tipo de instrumento normativo de relación con el Código de Procedimiento
que se trate. Para medir la vulnerabilidad le- Civil, por citar un ejemplo. En la gestión de
gal frente a la gestión de riesgo, será clave riesgo, por su propia naturaleza, es funda-
indagar sobre el objeto y ámbito que precise mental contar con un cuerpo legal declarati-
un instrumento referido a esta materia, y en vo, como la Constitución o la Ley Orgánica
función de ello, se podrá determinar las faci- de la Seguridad Pública y del Estado; pero
lidades que ofrece para una adecuada inter- también es importante contar con cuerpos
vención del gobierno municipal. normativos que precisen el accionar de las
- Marco de competencia: De acuerdo al entidades estatales y de la comunidad, para
Código Orgánico de la Organización Terri- atender adecuadamente al riesgo. De esta úl-
torial, Autonomía y Descentralización, la tima condición dependerá, en gran parte, la
competencia es la capacidad de acción de vulnerabilidad legal frente al riesgo.
un nivel de gobierno en un sector. Su ejer- - Grado de Aplicación: Más allá de las vir-
cicio se realiza a través de las facultades tudes que arroje la forma en que esté pres-
que otorga la Ley a un determinado nivel crita la regulación de la gestión de riesgo,
de gobierno. En este sentido, el accionar de en un determinado cuerpo legal, si esa situa-
una entidad estatal está restringido por las ción no se refleja en una adecuada aplica-
competencias y facultades que le asigna una ción de sus disposiciones, la vulnerabilidad
ley. Traspasar ese límite, o dejar de usar las aumentará o, en caso contrario, descenderá.
facultades de una competencia, evidencian Para establecer el grado de aplicación de un
los potenciales conflictos que la rodean y la cuerpo normativo, podría necesitarse de una
eventual vulnerabilidad de la administración evaluación o diagnóstico, sin embargo, otra
frente al riesgo. En el caso de la vulnerabili- opción puede ser analizarlo en base a la per-
dad legal para la gestión de riesgo, por parte cepción que tengan del mismo los actores
de un gobierno municipal, es fundamental informados que hayan dado un determinado
realizar un análisis en función de la compe- seguimiento a sus disposiciones. Esta va-
tencia que le otorga la Constitución, la Ley riable permite medir la vulnerabilidad legal
y el Sistema Nacional de Competencias. Si frente al riesgo, contrastando el deber ser
bien una competencia puede estar definida de la norma con el ser que vive la autoridad
por un nivel de gobierno en la constitución competente y la comunidad.

78 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
La metodología a aplicar, para la identificación
de esta vulnerabilidad, se describe en las si-
guientes matrices de trabajo:
Cuadro No.33
Variables de Vulnerabilidad legal

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 79
5. Análisis de - Celos institucionales.
Vulnerabilidad Institucional - Falta de personal idóneo.
- Visión de corto plazo.
- Falta de posicionamiento, del tema gestión
La vulnerabilidad institucional puede definirse del riesgo, en la asignación presupuestal,
como “el estado de debilidad de los organismos con miras a obtener recursos para imple-
públicos y privados que trabajan en la preven- mentar las tareas inherentes.
ción, reducción, preparación y cuando el riesgo
Estos obstáculos formales se pueden aglutinar
deviene en un evento adverso (respuesta y recu-
en una serie de elementos que guíen el análisis
peración)”18; es decir, para afrontar los riesgos
de la vulnerabilidad institucional:
y responder ante emergencias o desastres. Bajo
esta premisa, cuanto mayor sea la vulnerabili- - Relaciones interinstitucionales locales
dad institucional, mayor será el grado de incer- para la gestión de proyectos de desarrollo
tidumbre con el que se tomen las decisiones19. y de riesgo: De acuerdo a lo establecido en
Esto nos coloca en la mediación del sistema la Constitución del Ecuador, la gestión del
político para la resolución de los conflictos que riesgo debe ejecutarse a través de la elabo-
devienen de una inadecuada gestión integral del ración de un Sistema Nacional Descentrali-
riesgo. zado, el mismo que parte del nivel nacional
y finaliza en el local. Este Sistema parte del
La institucionalidad debe reflejarse en un con-
principio de descentralización subsidiaria,
junto de relaciones entre organizaciones –públi-
lo que quiere decir que todos los organis-
cas y privadas– que se desarrollan en una zona
mos comparten recursos para resolver pro-
determinada. A su vez, cada organización tiene
blemas de diversa complejidad, sin perder
una forma de administrarse, la misma que debe
los niveles de responsabilidad principales.
estar enfocada a cumplir objetivos de desarrollo
El análisis de las relaciones institucionales
en una jurisdicción; para este estudio, la juris-
existentes permite identificar la forma en
dicción a analizar es el cantón.
que el proceso de gestión del riesgo se tra-
Para el cumplimiento de las tareas de administrar duce en diferentes acciones. Estas acciones
el desarrollo, las instituciones pueden enfrentar pueden tener cierto nivel de coordinación, o
una serie de barreras que impiden un accionar simplemente, ser elementos aislados que no
eficiente; estas barreras, desde la concepción de se incorporan en una visión sistémica, donde
la gestión del riesgo por procesos, determinan la gestión del riesgo es una variable que ga-
el nivel de vulnerabilidad institucional y se con- rantiza un desarrollo sostenido y sostenible.
vierten en obstáculos formales, cuyos orígenes - Estructura organizativa del municipio
principales pueden ser20: para la gestión de riesgos: Una adecuada
- Sistemas de gestión del riesgo, orientados forma de gestionar el riesgo depende, en
hacia la respuesta. gran medida, de la estructura organizacio-
- Centralización de la toma de decisiones. nal, sobre todo, de la institución que lidera
- Politización de las decisiones, en torno a la este proceso. De acuerdo a lo indicado por
gestión del riesgo. la Constitución vigente del Ecuador, es el
- Burocratización del proceso de toma de de- municipio el que tiene la responsabilidad de
cisiones y asignación de recursos. conducir el desarrollo del cantón de una for-
- Falta de liderazgo y capacidad de coordina- ma adecuada. No está por demás indicar que
ción de las diferentes instituciones involu- el desarrollo conlleva a la generación o eli-
cradas en la gestión del riesgo. minación del riesgo, y que todo esto depen-

18. LANZETA Máximo, Universidad de Buenos Aires, 2004.


19. WILCHES, Gustavo, 1998.
20. WILCHES, Gustavo, 1998.

80 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
de del esquema de decisiones que se plan- Si caracterizamos la perspectiva del presente
teen. Si bien el “riesgo cero” es sumamente análisis, el comportamiento organizacional ins-
difícil de alcanzar, se hace imprescindible el titucional está dado por el nivel de implemen-
que las autoridades puedan mantener ciertos tación de ciertos procesos relacionados con la
umbrales de aceptación del nivel de riesgo a gestión del riesgo21.
gestionar. El análisis del orgánico funcional En este modelo, se analizará la gestión del ries-
del municipio, permite tener una visión de go desde una perspectiva integral, donde cada
cómo se ha estructurado e incorporado a la una de las acciones se enmarca en subprocesos
gestión del riesgo dentro del proceso admi- que tienen líneas comunes de acción.
nistrativo, y cómo éste garantiza que exista
un esquema de toma de decisiones orienta- En este contexto, el análisis de vulnerabilidad
das a mantener estos umbrales bajo niveles institucional se estudia desde la siguiente pers-
de aceptación. pectiva: ¿Cómo los subprocesos de gestión de
- Cómo se ha llevado a cabo la gestión de riesgo han sido desarrollados en un cantón? Para
riesgo en el territorio, a través de los pla- comprender las posibles respuestas se analizan
nes locales y el ordenamiento territorial: los procesos siguientes: Existen seis subproce-
Uno de los elementos de planificación de un sos relacionados con la gestión del riesgo. Ana-
municipio (y de cumplimiento obligatorio lizar el riesgo, prevenir nuevos riesgos, reducir
de acuerdo al Código Orgánico de Orde- riesgos existentes, preparar la respuesta, respon-
namiento Territorial, Autonomía y Descen- der a eventos adversos y recuperar los efectos
tralización - COOTAD), es la formulación post desastre. Para el desarrollo de la presente
de los planes de desarrollo que incluyan un metodología, se propone agrupar a los procesos
ordenamiento territorial. La demostración de gestión del riesgo dentro de tres grupos: pre-
del grado de incorporación de la gestión del vención y reducción, preparación y respuesta;
riesgo en estos planes, evidenciará una apre- y, recuperación a eventos adversos. Dentro de
ciación de la realidad territorial del cantón cada subproceso, se deben ejecutar acciones que
en torno a los mejores usos de suelo, rela- demuestren el nivel de implementación de estos
ciones entre el tipo de actividades, con las en cada uno de los ejes transversales.
amenazas presentes, así como, un esquema
para mantener un control permanente de los Acotaciones generales en
niveles de vulnerabilidad y riesgo. cuanto a la incertidumbre
Basados en los elementos que guían el análisis
de la vulnerabilidad institucional, descrito en Para realizar el análisis de vulnerabilidad insti-
los párrafos anteriores, se agrupan esos criterios tucional se identifican a continuación los princi-
en torno a la consideración de cuatro variables pales elementos a tener en cuenta, con miras a
que permitan analizar esta vulnerabilidad: orientar el nivel de confiabilidad de los resulta-
dos obtenidos.
- Percepción del accionar institucional.
- Proyectos, obras o acciones ejecutadas en Los análisis de vulnerabilidad institucional in-
cada proceso de la gestión del riesgo. volucran varios niveles de incertidumbre, entre
- Manejo de conflictos de gestión entre insti- los que se mencionan los siguientes:
tuciones competentes. - Carencia de información relacionada a los
- Incorporación de unos mínimos requeridos roles institucionales, denotando una bre-
por la SNGR en la estructura organizacio- cha entre lo que está escrito en el Manual
nal, para abordar la gestión del riesgo en el Orgánico y Funcional, y la asignación real
nivel cantonal. de tareas. Esta condición genera tareas al

21. Para efectos de este análisis se utilizarán las recomendaciones del proyecto PREDECAN, de la Comunidad Andina de
Naciones, que propone seis subprocesos, los mismos que fueron validados por los diferentes países de la Subregión.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 81
Figura No.11
Mapa de procesos para la gestión del riesgo

estamento que se considere competente al medición de la percepción de instituciones


momento de resolver un problema especí- sobre las acciones y logros realizados, en
fico. Al no estar integradas en un esquema cuanto a gestión de riesgos. Esta interpre-
formal, enlazado con un manual de funcio- tación puede estar influida por factores ex-
nes, estas acciones no quedan reportadas e ternos que no permiten una identificación de
integradas a la gestión de las unidades invo- resultados de forma objetiva.
lucradas. La consecuencia es un subregistro - Otro problema es la recolección de informa-
de acciones orientadas a la gestión del ries- ción relacionada con obras y proyectos im-
go, así como, un vacío en la determinación portantes en el cantón, que, en varios casos,
real de los actores que están interviniendo en no señalan si han incorporado o no la varia-
este proceso. ble de riesgo. Esto se debe, en gran medida,
- Los análisis de información sobre los pro- a que parte de estas acciones no son consi-
cesos de gestión de riesgos en los cantones, deradas por las unidades y departamentos
evidencian una clara confusión de termino- especializados en la gestión del riesgo.
logía de riesgos, caracterizando acciones - Los planes y programas de desarrollo canto-
que unas veces pertenecen a la prevención y nal no incorporan, en su mayoría, elementos
otras a emergencias (por citar algunos ejem- concretos orientados a la gestión del riesgo.
plos). Esta confusión de términos hace difí- Esto convierte a las acciones emprendidas en
cil sistematizar las experiencias, por lo que esfuerzos aislados, que no se mantienen en
se ha requerido mejorar los mecanismos de la memoria de las personas, ni son evaluados
análisis basados en entrevistas y talleres. en un contexto global. Esta situación genera
- La información que se ha generado para que las acciones que se recuerdan tiendan a
los análisis de la vulnerabilidad institucio- ser las más recientes y que otros esfuerzos
nal proviene de herramientas basadas en la significativos no sean tomados en cuenta.

82 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Justificación de las variables e también se debe identificar otras organizaciones
indicadores establecidos para el (públicas, privadas, Ong´s, etc.) que se encuen-
tran ejecutando ciertas actividades y que no ne-
análisis institucional cesariamente son las que la Ley establece.
a. Percepción del accionar institucional
b. Proyectos, obras o acciones ejecutadas
Cada una de las instituciones que tienen una
en cada proceso de gestión del riesgo.
representación en el cantón, poseen ciertas fun-
ciones en torno a la gestión del riesgo. Este con- La ejecución de proyectos o acciones demanda
junto de relaciones conforma el Sistema Nacio- de coordinación interinstitucional para identi-
nal Descentralizado de Gestión de Riesgos. ficar la forma y los recursos con que cada una
de estas aporta . Estos mecanismos de gestión
De acuerdo con cada proceso, existen responsa-
son los que interesa identificar, a fin de medir
bles directos para su implementación, así como
el grado de cohesión y coordinación interinsti-
para el cumplimiento de las acciones pertinen-
tucional. Lo que involucra las interrelaciones
tes que garantizan que la gestión del riesgo se
entre organismos locales importantes, con acto-
encuentre incorporada al proceso administrativo
res a nivel de otras escalas, como la poblacional,
vigente. Estos responsables, a pesar de que es-
regional o nacional (inclusive internacional en
tán realizando sus funciones, no son reconoci-
ciertos casos).
dos por otros actores, también involucrados en
la gestión del riesgo, y no perciben las acciones Existen acciones que deben ser encasilladas,
reales que se están ejecutando, incrementando tomando en cuenta los subprocesos de gestión
la posibilidad de superponer, desconocer u ob- del riesgo (ver Figura 11: Mapa de procesos de
viar coordinaciones que optimizarán el uso de gestión del riesgo), y, con el resultado de esta
recursos y generarán sinergias en la interven- clasificación, determinar qué líneas de gestión
ción sobre el riesgo. del riesgo se han incorporado y en cuáles se de-
ben desarrollar esfuerzos.
El análisis de este elemento, permite identificar
si las instituciones que se encuentran realizan- A continuación se proponen unos Requerimien-
do las acciones, son las que legalmente debe- tos Mínimos para la incorporación de la Gestión
rían estar cumpliendo dicho rol. Por otro lado, del Riesgo en la Planificación del Desarrollo22.

Cuadro No.34 Variables de Vulnerabilidad Institucional - Percepción del accionar institucional

22. Lineamientos Generales para la Formulación de Planes a Nivel Local” generado por el proyecto PREDECAN).
23. Institución subsidiaria es la que sin tener competencia legal en una acción, ha realizado acciones que corresponden a otro
estamento.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 83
c. Manejo de conflictos de gestión entre Existen varias disposiciones emanadas por la
instituciones competentes Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos que
establecen algunos parámetros mínimos que to-
En la dinámica de las relaciones instituciona-
dos los municipios del país deben cumplir. Si
les, que abarcan la gestión del riesgo a nivel del
bien la mayoría de estos están orientados a los
cantón, existen una serie de barreras que, al ser
subprocesos de preparación y respuesta, deman-
salvadas, generarían un ambiente más adecuado
dan de un cumplimiento obligatorio por parte de
para incorporar este proceso dentro del desarro-
la municipalidad.Estas disposiciones permiten
llo de la jurisdicción.
relacionar el esquema organizacional con los re-
Resulta interesante lograr identificar en qué pro- querimientos específicos que tiene el cantón, en
cesos se encuentran las dificultades y conflictos cuanto a la gestión e incorporación del proceso
institucionales, así como los actores con los que de gestión del riesgo, al interior del Municipio.
se requiere generar acuerdos para lograr superar
Al estar regulados sólo los subprocesos de pre-
estas barreras y mejorar la fluidez en la imple-
paración y respuesta, éste se constituye en un
mentación de los procesos de gestión del riesgo.
umbral que todos los municipios deben cumplir.
Todos los esfuerzos adicionales reducirán más
d. Diseño del orgánico funcional del el nivel de vulnerabilidad institucional.
Gobierno Municipal
Un factor a tomar en cuenta es la estructura or-
ganizacional del principal responsable de la ges-
tión del riesgo en el cantón.

Cuadro No.35
Variables de Vulnerabilidad Institucional: proyectos, obras o acciones ejecutadas

24. Ver Cuadro No.31 Requerimientos mínimos para la incorporación de la gestión del riesgo.

84 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Cuadro No.36 Requerimientos mínimos para la incorporación de la gestión del riesgo

Cuadro No.37 Manejo de conflictos de gestión de riesgo

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 85
Cuadro No.38Diseño orgánico funcional

Cuadro No.39 Elementos que guían el proceso de análisis

86 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Elementos para la interpretación mación sobre fortalezas y debilidades de la ges-
de las variables e indicadores de la tión, y presenta propuestas de cómo dicha gestión
podría ser mejorada y alcanzar niveles mínimos
vulnerabilidad institucional de incorporación de Gestión de Riesgos.
El análisis de vulnerabilidad institucional debe El cuadro Nº 39 muestra las variables analiza-
brindar al tomador de decisiones, información das, donde se indica, de forma general, qué con-
que le permita mejorar su capacidad para incor- clusiones serán relevantes y cómo el Municipio
porar los procesos de gestión del riesgo en la podría orientar la toma de decisiones.
agenda municipal. La metodología genera infor-

Figura No.12 Ejemplo de herramienta de presentación de resultados


Nivel de participación institucional. Proceso Recuperación

Posibles decisiones a tomar para reducir la vulnerabilidad en esta variable:


- Definir qué instituciones deben ser fortalecidas para que puedan ejecutar cada una de las acciones
en las que tienen competencia.
- Generación de procesos de transferencia de conocimiento y recursos orientados a que las institucio-
nes, legalmente responsables, puedan aportar a la gestión del riesgo del cantón.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 87
Proyectos, obras o acciones ejecutadas
en cada proceso de gestión del riesgo
Figura No.13
Herramientas para presentación de resultados de vulnerabilidad institucional

La interpretación de los colores establecidos se


encuentra en la siguiente figura.

Herramientas para presentación de resultados de vulnerabilidad institucional

Haciendo una sumatoria de calificación de cada


una de las acciones evaluadas, se obtendrá la
información necesaria para categorizar al can-
tón dentro de los parámetros de vulnerabilidad
planteados.

88 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
Ejemplo de manejo de barreras de gestión entre instituciones competentes

Figura No.14
Herramientas para presentación de barreras para la implementación de la gestión del riesgo

Posibles decisiones a tomar:


- Gestionar procesos orientados a resolver los inconvenientes institucionales que impiden la correcta
aplicación de los procesos de gestión del riesgo.
- Mostrar voluntad política para que la gestión del riesgo pueda ser incorporada de una forma trans-
versal, con una participación activa y responsable de los diferentes actores

Estructura orgánico funcional del Municipio


Posibles decisiones a tomar:
- Disponer que la estructura municipal se mantenga acorde a los requerimientos mínimos dados por la
SNGR.
- Invertir recursos para que el talento humano esté acorde a las necesidades, que tiene el cantón, en
torno a la gestión del riesgo.
- Reorganizar al municipio de tal forma que el tema de gestión del riesgo pueda ser tomado como una
verdadera variable que garantice la sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 89
Ejemplo de percepción del accionar institucional
Para el caso del ejemplo, el municipio analizado tiene una vulnerabilidad alta, pues más del 50% de las
acciones propuestas no han sido implementadas.
Posibles decisiones a tomar:
- Planificar las acciones necesarias para cumplir con los requerimientos mínimos destinados a mante-
ner el riesgo dentro de niveles de aceptabilidad.
- Fortalecer las acciones que se están ejecutando, de tal manera que puedan alcanzar los estándares
requeridos.
- Destinar recursos para que la municipalidad pueda mantener los niveles de riesgo dentro de los pa-
rámetros sugeridos.

Figura No.15
Histograma para presentación de resultados de la vulnerabilidad institucional

90 TERCERA PARTE
Vulnerabilidad relacionada con los procesos de gestión de riesgos
CUARTA PARTE

HERRAMIENTAS
PARA LA OBTENCIÓN
DE VARIABLES
E INDICADORES

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 91
92 CUARTA PARTE
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
1. Acotaciones generales Por ejemplo, se distinguen de los sistemas de
redes aquellos elementos importantes y estraté-
gicos cuyo disfuncionamiento podría acarrear
Las variables e indicadores, establecidos para consecuencias a nivel del cantón. Por ejemplo,
los análisis de vulnerabilidad y capacidades en el caso del sistema de agua potable: plantas o
poblacionales, son considerados como esencia- tanques de gran importancia, o redes de conduc-
les. Esto quiere decir que su selección se basa ción de cuyo flujo depende el aprovisionamien-
en una reflexión de importancia, que abarca la to del territorio cantonal.
calidad de la información e incertidumbres para
el entendimiento de la vulnerabilidad y riesgo.
La noción de temporalidad y
Debido a que es difícil reducir a “cero” los um-
brales de incertidumbre y, con el fin de mejorar
homogeneidad
la comprensión de las variables e indicadores, es El análisis y construcción de variables de vul-
de suma importancia poner a prueba los mecanis- nerabilidad muchas veces se basa en informa-
mos y técnicas metodológicas para su obtención. ción caduca, o que no representa una explica-
ción coherente de las dinámicas cambiantes que
conforman la problemática de vulnerabilidad.
2. Recolección de información La información censal, por ejemplo, constituye
relevante de fuentes primarias y una fuente importante para la interpretación de
secundarias variables de vulnerabilidad socio-económica, fí-
sica estructural, poblacional e inclusive de redes
–desde su óptica funcional–.
La noción de escala e importancia
En algunos casos se carece de información re-
La conformación de las variables e indicadores ciente, ¿Cómo emplear una información antigua
reposa en la calidad y cantidad de información para los análisis de vulnerabilidad? Para respon-
disponible a escala cantonal y urbana (predio, der este cuestionamiento, se debe discernir en-
manzana, sector, zona o parroquia). En este sen- tre los criterios de utilidad y uso prácticos de la
tido, cabe la reflexión ¿Qué información y para información, así como la esencia y significado
qué utilidad?, pues considerando los tipos de de la misma, como un insumo importante para
análisis de vulnerabilidad, la información debe comprender las vulnerabilidades. Es decir, la re-
ser recolectada siguiendo unos parámetros de flexión sobre la utilidad de la información no se
exigencia, necesidad y significado. focaliza en la validez o no de los datos, sino,
en la forma de su concepción y conocimiento,
Para los análisis de vulnerabilidad de factores
orientados al entendimiento de las variables e
estructurales de edificaciones o socio-económi-
indicadores. Los datos relacionados con la acce-
cos, la escala de información cartográfica que se
sibilidad a servicios, o al nivel de instrucción de
requiere es a detalle, llegando a nivel de predio
la población, por citar algunos ejemplos, ayudan
o manzana, así como, sus atributos deben per-
al entendimiento y construcción de la vulnerabi-
mitir la interpretación de las variables de vulne-
lidad socio-económica.
rabilidad. En el caso de los factores de vulnera-
bilidad institucional y legal, las escalas pueden Por otra parte, en algunas ocasiones la informa-
ser cantonales y hasta nacionales, pues se am- ción está parcializada y resulta muy heterogé-
paran más en dinámicas de actores con injeren- nea entre los diferentes territorios. En tal virtud,
cia cantonal o regional, o en sistemas jurídicos el limitante de la información crea una barrera
nacionales. En el caso de redes, su análisis se para la concepción metodológica. Para resolver
circunscribe a una escala local, a través de la re- este obstáculo “los perfiles cantonales” ofrecen
flexión de elementos de importancia necesarios una información comparativa importante, a par-
para el funcionamiento del territorio cantonal. tir de los cuales se pueden obtener característi-

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 93
cas territoriales comunes e individuales, a fin de Finalmente, la SENPLADES y el INEC se en-
ajustar la metodología de análisis. cuentran desarrollando una metodología para
Se plantea un mínimo de variables, que deben el cálculo de Necesidades Básicas Insatisfe-
ser consideradas en todos los cantones para chas (NBI), una vez concluida se recomienda
entender la vulnerabilidad territorial, estos co- su inclusión en este instrumento.
rresponden a un nivel básico de información
generada o en vías de generación. Así mismo, b. Físico-estructural de edificaciones
cantones con mayor diversidad de información, urbanas
presentan características individuales peculia- Como se describió en la sección correspondiente
res, donde podrían incorporarse variables de a variables e indicadores de vulnerabilidad físi-
vulnerabilidad óptimos. ca, éstos se construyeron con el objetivo de que
puedan ser evaluados a partir de la información
existente en los catastros municipales de cada
Fuentes de información utilizadas y cantón. Todas las variables, con excepción de
recomendadas una, relacionada con la topografía del terreno, se
obtienen del catastro. La herramienta utilizada
a. Socio-económicos y demográficos será simplemente el análisis del catastro muni-
La información relacionada con los indicadores cipal. La variable de excepción, que describe las
socio-económicos y demográficos se obtiene posibles condiciones de inclinación o la existen-
principalmente con la entidad autora de la infor- cia de laderas en la zona de las edificaciones, se
mación, el INEC, de donde se obtienen las bases obtendrá a partir del análisis de mapas topográfi-
de datos. La información socio-económica se re- cos de las zonas y/o mapas de amenaza por des-
colecta a nivel de manzana, sector y parroquia, lizamiento, que indicarán dicha susceptibilidad.
con el fin de espacializarla y, además, establecer Un resumen final de las variables, herramientas
relación con los mapas de amenazas. y su utilización se indica a continuación.

A continuación, se presenta para cada una de las Si bien la información catastral ofrece un sin-
variables, la fuente de información disponible, número de datos puntuales sobre la estructura
así como la actualidad de los datos y el nivel y material de las edificaciones, e información
común de desagregación de la misma. complementaria, mucha de ésta presenta pro-
blemas de homogeneidad y temporalidad. A
Los indicadores socio-económicos deben cons- esto, se suma el problema de los formatos de
truirse como fuente de información principal presentación, ya que en muchos casos, la infor-
con el Censo 2010 del INEC. mación se maneja aún en formato papel.

Cuadro No.40
Fuente de Información socioeconómica y demográfica

94 CUARTA PARTE
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
Limitaciones los elementos de cada componente de las redes.
Se deberá mejorar y estandarizar la información Para el análisis de vulnerabilidad se aplican las
y en algunos casos, la escala catastral, a fin de matrices anexas, a partir de los factores, índices
contar con información única y confiable. Esta e indicadores del capítulo 2 y 3 (vulnerabilidad
tarea deberá estar liderada por AME y SEN- física y funcional respectivamente).
PLADES.
Limitaciones
Se requiere reelaborar y reestructurar la infor-
Una de las limitantes para la recopilación de in-
mación catastral, incorporando factores estruc-
formación es que, en la gran mayoría de can-
turales por tipo de amenaza, a fin de establecer
tones visitados, no se cuenta con información
un nivel de información óptima.
actualizada de las redes de agua potable, ni al-
Se recomienda al Municipio, fortalecer los pro- cantarillado. Además, se carece de información
cesos del catastro urbano y rural Municipal, a cartográfica, fotografía aérea o imágenes de alta
partir de los levantamientos en campo con téc- resolución para insertar las redes al sistema ca-
nicos que incorporen la variable de riesgo, esto tastral.
es necesario para lograr minimizar el nivel de
incertidumbre de la información.
d. Legal, Político e Institucional
c. Físico-estructural de redes vitales Para la obtención de la información necesaria
para realizar el análisis de vulnerabilidades jurí-
El levantamiento de información se puede ob- dico-político, se aplican varias herramientas de
tener de varias fuentes municipales, tales como: obtención de información:
Catastro y Obras Públicas. La información exis-
tente está en muchos casos dispersa, segmen- • Bases de datos que contienen el marco legal
tada, desactualizada y sin ningún nivel de sis- vigente en el Ecuador. Esta herramienta po-
tematización de registros o bases de datos. En see la información actualizada de los dife-
algunos casos, existe una visualización digital rentes cuerpos legales que rigen tanto a nivel
en formato CAD, el mismo que, de alguna for- nacional, sectorial, gobierno local, etc.
ma, ayuda con la representación espacial, pero • Entrevista con actores claves municipales,
no con la descripción de atributos de los ele- tales como jefes departamentales, técnicos,
mentos esenciales de las redes. procuradores síndicos.
No obstante, debido a la casi inexistencia de in- El perfil territorial cantonal ayuda a la formula-
formación, se recomienda como formas de reco- ción de un primer diagnóstico de los parámetros
lección el uso de formularios, donde se describen a nivel cantonal, a su vez permite comparar bre-

Cuadro No.41
Fuente de Información fisico estructural

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 95
vemente la información existente, las limitacio- - Datos de actores claves. Presenta las rela-
nes y potencialidades que serán desarrolladas en ciones y roles institucionales, organizacio-
el análisis de cada tipo de vulnerabilidad. nales y de la sociedad civil que participan en
- Datos generales del cantón. Describe la procesos de planificación del desarrollo y de
localización del cantón, en relación a la pro- riesgos
vincia y la región, además, presenta datos - Elementos estratégicos. Considera los pro-
del número de habitantes (hombre, mujer y yectos emblemáticos del cantón, así como
total), superficie total cantonal y la división su importancia en el desarrollo del mismo.
político administrativa. - Características de uso y ocupación del sue-
- Datos generales del tipo de desarrollo. lo. Representa las formas de ordenamiento
Considera todas las herramientas de plani- del territorio para el abastecimiento de indus-
ficación de los GADs, sean estos Planes de trias, comercios y servicios, así como la voca-
Ordenamiento Territorial, Planes Parciales, ción del suelo para actividades de extracción
Planes Maestros, Zonificaciones, entre otros, de recursos renovables y no renovables.
que orienten a la toma de decisiones para de- - Características socio-económicas y de-
finir el modelo de desarrollo a seguir, para mográficas. Contempla la situación y con-
lo que se complementa con un portafolio de diciones de vida de la población, haciendo
proyectos que impulsen el desarrollo, aquí se énfasis en la cobertura de servicios bási-
debe considerar si se ha incorporado el factor cos, situación de pobreza y hacinamiento o
de riesgo (natural, antrópico o tecnológico). aislamiento en el que se encuentra el cantón.

Cuadro No.42
Ficha de Perfil Cantonal

% Tipo de vivienda
(mediagua)

96 CUARTA PARTE
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
3. Levantamiento de información El taller con representantes de la gestión de ries-
para obtención de indicadores go local es una fuente primaria de información
sobre las actividades, actuaciones y proyectos
de vulnerabilidad existentes en el cantón.
Se recomienda el uso de un cuestionario de ca-
Talleres cantonales pacidades para levantar información de las ca-
pacidades que tiene una población para entender
Una de las herramientas metodológicas enca-
los riesgos frente a cuatro amenazas relaciona-
minadas a la construcción y formulación de
das con el presente estudio: inundaciones, des-
resultados está relacionada a la realización de
lizamientos, sismos y erupciones volcánicas. El
talleres cantonales. Estos fueron diseñados con
diseño del cuestionario contempla el uso de un
una orientación que busca la participación de
lenguaje sencillo, que pueda ser comprendido
los diferentes actores involucrados en temas de
por todos los participantes. Debe incluir el ob-
gestión del riesgo en cada cantón.
jetivo del cuestionario, el uso de la información
Los talleres tienen como objetivo poner a prue- resultante, la confidencialidad de la identidad,
ba los criterios para la construcción de variables el tiempo aproximado que toma el llenarlo y, el
relacionadas con la vulnerabilidad poblacional, hecho de que las respuestas deben darse desde la
institucional y jurídica y, al mismo tiempo, le- óptica de cada persona como un ciudadano, mas
vantar información para la interpretación y aná- no por el cargo que desempeña o la institución a
lisis de estas variables. la que pertenece.
Mucha de la información referente a estos tipos Una vez recopilada la información, se ingresan
de vulnerabilidad no se presenta normalmente en los datos en una base para procesarlos y obtener
forma de estudio o investigaciones establecidas resultados. Esta información debe ser revisada
en los cantones. Esta información –básica para en su conjunto, para asegurar su concordancia
la comprensión de la vulnerabilidad territorial con la realidad de cada cantón.
particular cantonal– será construida a partir de
mecanismos participativos, manejados con ac-
Taller para el análisis institucional de
tores, tanto institucionales como poblacionales.
vulnerabilidad
En cada taller se aplican herramientas específi-
cas para la obtención de resultados: Uno de los objetivos fue el obtener información
sobre el nivel de participación de las institucio-
- Encuesta sobre los datos relacionados con
nes, en cada uno de los procesos de gestión de
las capacidades socio-económicas.
riesgo que se desarrollan en el cantón.
- Entrevista con distintos departamentos, para
la obtención de datos de vulnerabilidad legal El taller es orientado a encontrar variables como:
y política. Nivel de participación de las organizaciones en
- Mesas de diálogo, para la recopilación de temas de gestión de riesgo; Identificación de ac-
datos sobre vulnerabilidad institucional. ciones realizadas para gestionar el riesgo en el
cantón, así como; la Identificación de barreras
Taller para el análisis que impiden una adecuada implementación de
los procesos de gestión de riesgo.
socio-económico de capacidades
Otro tipo de herramienta empelada fue la de-
El objetivo de la aplicación de esta herramienta nominada Tabla de tres columnas, para obtener
fue conocer, desde la fuente primaria, las capa- indicadores referentes a la variable relacionada
cidades desarrolladas en cada uno de los canto- a las barreras existentes, que impiden una ade-
nes, como complemento de la información so- cuada incorporación de la gestión de riesgo.
bre vulnerabilidad socio-económica obtenida de
fuentes censales.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 97
Cada una de las variables propuestas requiere de A través de esta encuesta, se podrá obtener in-
la aplicación de herramientas específicas, orien- formación más exacta y, por ello, de mejor ca-
tadas a obtener la información necesaria para el lidad, debido a que se ha identificado un grupo
posterior análisis de la misma. A continuación específico de encuestados, quienes poseen ma-
se exponen las principales técnicas que se deben yor dominio sobre la temática legal.
emplear para obtener la información requerida: La encuesta contiene respuestas preestableci-
das, que conducen al entrevistado a situarse ante
Herramientas empleadas para el una de ellas, restringiendo la posibilidad de ex-
análisis de vulnerabilidad Legal a plicar lo que piensa con respuestas abiertas, que
personeros del área legal municipal podrían distorsionar el objeto de la consulta.
Como parte complementaria de la encuesta, se
Si bien el entendimiento del análisis jurídico, solicita adjuntar una copia del documento nor-
históricamente ha sido visto desde una visión mativo citado, de modo que sea posible contar
legalista y enfocada al aparato normativo, la ex- con un documento que respalde la respuesta de
periencia, en cuanto a la vulnerabilidad jurídica, los encuestados.
requiere de análisis más amplios que conlleven
al entendimiento del aparato jurídico y su apli- Este ejercicio es un complemento importante
cación hacia otras instancias de actores del terri- en el conjunto del análisis jurídico que se ha
torio. Por lo tanto, no sólo es necesario conocer formulado para el cantón (como se explicó en
la existencia de leyes, normas y reglamentos la segunda parte relacionada a variables e in-
que sirvan o sean de utilidad directa o indirecta dicadores). La información obtenida ayuda a
para la gestión de riesgos en el cantón,25 sino medir el conocimiento existente de las normas
que es imprescindible conocer si las leyes son por parte de los actores locales. No obstante,
concebidas, utilizadas y aplicadas por la pobla- algunas limitaciones pueden darse en el sen-
ción y actores locales. tido de la extensión del conocimiento sobre la
aplicación de las leyes relacionadas con acto-
La encuesta estará destinada a representantes res institucionales y que, normalmente, no son
de instituciones públicas (actores estratégicos muy socializadas.
como Alcalde, Concejal de comisión com-
petente, Secretario/a de Concejo Municipal,
Procurador/a Síndico/a Municipal, Director/a Taller de expertos
Departamental competente.
Tiene por objetivo interpretar de una forma más
Se sugiere un cuestionario, orientado a recabar cercana, la vulnerabilidad socio-económica en
esta información a través de preguntas percepti- cada cantón, a través de la relación entre varia-
vas establecidas de forma individual, a los acto- bles e indicadores socio-económicos, demográ-
res presentes y representativos de cada cantón. ficos y las capacidades de la población.
Las ventajas de un cuestionario perceptivo, se
Se aplica a la vulnerabilidad socio-económica,
basan en los niveles de información importantes
debido a la complejidad, innovación y construc-
sobre el conocimiento, socialización y aplica-
ción idónea de indicadores para su análisis.
ción de las normas. De esta forma, proporciona-
rá información de las condiciones legales exis-
tentes en el cantón, donde se prevé mecanismos
de intervención y capacidades para la gestión de
riesgo.

25. Por ejemplo, se debe considerar normativas relacionadas al manejo del suelo, a los recursos y áreas protegidas, como
herramientas que indirectamente ayudan a la gestión de riesgo.

98 CUARTA PARTE
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
Cuadro No.43
Técnicas empleadas para obtención de indicadores institucionales

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 99
4. Proceso de integración de Las entrevistas en el campo político
indicadores Para la obtención de indicadores de vulnerabi-
lidad política se utiliza un cuestionario de pre-
Para complementar la obtención de indicadores guntas destinadas a los actores políticos y po-
e índices se requiere de reuniones específicas de blacionales de cada cantón.
trabajo con técnicos, responsables y especialis- A través de esta encuesta se podrá obtener in-
tas interinstitucionales, afines al tema, de mane- formación más exacta y, por ello, de mejor ca-
ra que sea posible obtener información para la lidad, debido a que se ha identificado un grupo
construcción de indicadores integrales. específico de encuestados, quienes poseen ma-
En este contexto, se sugiere la realización de yor dominio sobre la temática legal. La encuesta
reuniones de trabajo específicas con los actores contiene respuestas preestablecidas, con las que
institucionales claves. se conduce al entrevistado a situarse ante una de
ellas, restringiendo la posibilidad de explicar lo
En el caso de vulnerabilidad de redes donde la que piensa con respuestas abiertas que podrían
información es muy limitada, se han establecido distorsionar el objeto de la consulta.
reuniones de trabajo con técnicos de los Muni-
cipios. El objetivo es establecer un diagnóstico
y construir información en función del conoci-
miento acumulado de los técnicos. Está dirigido
a especialistas de empresas y/o instituciones que
brindan servicios de agua potable, alcantarilla-
do, movilidad/obras públicas y energía eléctri-
ca. Se prevé la utilización de matrices para el
diagnóstico de redes vitales.(ver Matrices A, B,
C y D de la sección Anexos). A partir de esta
información base, se realizarán entrevistas con
técnicos especialistas y responsables del manejo
de la temática de redes a nivel cantonal.

100 CUARTA PARTE


Herramientas para la obtención de variables e indicadores
Cuadro No.44
Resumen de herramientas para la vulnerabilidad socioeconómica

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 101
ANEXO. MATRICES DE DIAGNÓSTICO

MATRIZ A. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

PROVINCIA................................................ CANTÓN .............................................


LOCALIDAD............................................... N° HABITANTES .................................
TIPO: .......................................................................................................................
GRAVEDAD............ BOMBEO.............MIXTO............

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA PRINCIPAL COMUNIDAD SERVIDA:


NORTE:.......................... ESTE:.................................
ALTITUD:....................................................................

AÑO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA:...........................................................


ESTADO DE FUNCIONAMIENTO:.........................................................................

VÍAS DE ACCESO:.................................................................................................
CAUDAL................................................... PRODUCCIÓN .....................................
TRATAMIENTO ........................................ DISTRIBUCIÓN ...................................

COMUNIDADES SERVIDAS:

TIENE AFECTACIÓN POR DESASTRES?


SI ............ NO ..............

DESCRIBIR LAS PRINCIPALES AMENAZAS (NATURALES O ANTRÓPICAS)


……………………………………………………………………………………………………….........................................................
……………………………………………………………………………………………………….........................................................
……………………………………………………………………………………………………….........................................................

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………….........................................................
……………………………………………………………………………………………………….........................................................
……………………………………………………………………………………………………….........................................................

102 CUARTA PARTE


Herramientas para la obtención de variables e indicadores
MATRIZ A 1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

CAPTACIÓN
COORDENADAS
NORTE: ..........................................................................................................
ESTE: .............................................................................................................
ALTITUD:.......................................................................................................

VÍAS DE ACCESO: ..................................................................................................


DAÑOS PRODUCIDOS POR DESASTRES:
……………………………………………………………………………………………………….........................................................
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
COORDENADAS
NORTE: ..........................................................................................................
ESTE: .............................................................................................................
ALTITUD:.......................................................................................................

DAÑOS PRODUCIDOS POR DESASTRES:


……………………………………………………………………………………………………….........................................................
RESERVA
COORDENADAS
NORTE: ..........................................................................................................
ESTE: .............................................................................................................
ALTITUD:.......................................................................................................

DAÑOS PRODUCIDOS POR DESASTRES:


……………………………………………………………………………………………………….........................................................

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 103
TRATAMIENTO
COORDENADAS
NORTE: ..........................................................................................................
ESTE: .............................................................................................................
ALTITUD:.......................................................................................................

DAÑOS PRODUCIDOS POR DESASTRES:


……………………………………………………………………………………………………….........................................................

RED DE DISTRIBUCIÓN
COORDENADAS
NORTE: ..........................................................................................................
ESTE: .............................................................................................................
ALTITUD:.......................................................................................................

DAÑOS PRODUCIDOS POR DESASTRES:


……………………………………………………………………………………………………….........................................................

104 CUARTA PARTE


Herramientas para la obtención de variables e indicadores
MATRIZ B. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

PROVINCIA................................................ CANTÓN .............................................

LOCALIDAD............................................... N° HABITANTES .................................

COBERTURA DEL SERVICIO: ...............................................................................

Km REDES COLECTORES ................... Km REDES SECUNDARIAS ....................

No. POZOS ............................................No. DE DESCARGAS ...............................

INSTITUCIONALIDAD:

JUNTA DE AGUAS.......... EMPRESA PÚBLICA..........EMPRESA PRIVADA...........

AÑO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA: ..........................................................

ESTADO DE FUNCIONAMIENTO:...........................................................................

CAPACIDAD MÁXIMA DE RECOLECCIÓN: ...........................................................

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO:.........................................................................

No. DE SUMIDEROS: ..............................................................................................

COMUNIDADES SERVIDAS:

¿TIENE AFECTACIÓN POR DESASTRES?

SI ............ NO ..............

DESCRIBIR LAS PRINCIPALES AMENAZAS (NATURALES O ANTRÓPICAS)

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

OBSERVACIONES:

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 105
106
ANEXO. MATRICES DE VULNERABILIDAD

SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUARTA PARTE
MATRIZ E 1.

Herramientas para la obtención de variables e indicadores


SISTEMA DE AGUA POTABLE
MATRIZ E 2
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
MATRIZ F 1.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
MATRIZ F 2

RED VIAL
MATRIZ F 1.

RED VIAL
MATRIZ F 2.

Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal


PROPUESTA METODOLÓGICA
107
108 CUARTA PARTE
Herramientas para la obtención de variables e indicadores
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, E.D. “Vulnerability to landslides”, D’Ercole, R. “Les vulnérabilités des sociétés
In Landslide risk assessment. Editado por: Gla- et des espaces urbanisés: concepts, typologies,
de T., Anderson M.G., Crozier M.J. 2005. pp. modes d’analyse”. In: Revue de Geographie Al-
175-198. pine.vol. 82, nº4, pp.87-96. 1994.
Barbat A., Yépez F. y Canas J. “Damage sce- DOUGLAS, Mary. “La aceptabilidad del riesgo
narios simulation for seismic risk assessment según las ciencias sociales”, Paidós Studio, Bar-
in urban zones”, Earthquake Spectra, 12(3), celona. 1996.
371-394. Oakland: Earthquake Engineering Re- Glade, T., Crozier, M.J. “The nature of lands-
search Institute. 1996. lide hazard impact”, In: T. Glade, M.G. Ander-
Barudy, J., Dantagnan, M. Los buenos tratos a la son, M.J. Crozier (Eds.), “Landslide hazard and
infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Bar- risk”, John Wiley, pp. 43-74.2005.
celona: Gedisa. 2005. GNDT “The Catania Project: Earthquake Da-
Baxter, P.J., Neri, A., Todesco, M. “Physical mage Scenarios for a High Risk Area in the
modelling and human survival in pyroclastic Mediterranean”, Proceedings of CNR-Gruppo
flows”, Natural Hazards, 17:163-176. 1998. Nazionale per la Difesa dai Terremoti, Roma,
Blaikie, P., T. Cannon, I. Davisn and B Wisner, Italy.2000
At risk: natural hazards, people’s vulner ability, INEC, Glosario de términos. Disponible en:
and disasters. London: Routledge. 1994. www.inec.gob.ec
Blong, R. “Volcanic hazards and risk manage- Instituto de estudios ambientales, Indicadores
ment”, In Encyclopedia of volcanoes. Editado para la Gestión del Riesgo, Instituto de estudios
por: Sigurdsson, McNutt, Rymer, Stix. Acade- ambientales, Manizales – Colombia. Disponible
mic Press. 2000. en: http://www.acose.org/publicaciones/tecni-
BRGM. “State-of-the-art on vulnerability types: cas/Indicadores_de_riesgo_y_gestion_del_ries-
Methodologies to assess vulnerability of struc- go_Desastres_Ecuador.pdf. 2003
tural systems”, ENSURE Project, European Lavel, A. “Desastres y Desarrollo: Hacia un
Commission. 2009 Entendimiento de las Formas de Construcción
Brunet, J. Les Mots de la Géographie, dictionnai- Social de un Desastre: El Caso de Huracán
re critique, RECLUS, Montpelier-Paris. 1995. Mitch en Centroamérica”. En: Del Desastre al
Desarrollo: El Caso de Mitch en Centroamérica.
Calvi G., Pinho R., Magenes G., Bommer J., Editado por BID, CIDHS. Compilado por Nora
Restrepo-Vélez L., y Crowley H. “Development Garita y Jorge Nowalski. San José. 2000
of seismic vulnerability assessment methodolo-
gies over the past 30 years”, ISET Journal of Priest, S.J., T. Wilson, S. Tapsell, E.C. Penning-
Earthquake Technology, Paper No. 472, Vol. 43, Rowsell, C. Viavattene, A. Fernandez-Bilbao.
No. 3, pp. 75-104. 2006. “Building a model to estimate Risk to Life for
European flood events”, Milestone report T10-
DAUPHINÉ, André. «Risques et catastrophes. 07-10 for the Integrated Project FLOOD site,
Observer-. Spatialiser-Comprendre-Gérer», Ca- Enfield: Flood Hazard Research Centre. 2007.
hiers de Géographie du Québec • Volume 46, n°
127. 2001 RADKE-Yarrow, M., & SHERMAN, T. “Hard
growing: Children who survive”. En Risk and
D’Ercole, R. Approches de la vulnérabilité et protective factors in the development of psycho-
perspectives pour une meilleure logique de réduc- pathology. Editado por: J. Rolf, A. S. Masten, &et
tion des risques. Pangea. n°29-30, p.20-28. 1998. al. New York: Cambridge University Press. 1990.

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 109
Schmidtlein Mathew C., Deutsch Roland, Pie- Yépez F. “Fundamentos sobre vulnerabilidad y
gorsch Walter W., Cutter Susan L. “Building In- daño sísmico’’. En: Técnicas Avanzadas de Di-
dices of Vulnerability: a Sensitivity Analysis of seño Sismoresistente, Cap. 1. Editado por: L.
the Social Vulnerability Index”. Disponible en: H. Bozzo y A. H. Barbat. Cámara Peruana de la
www.ehs.unu.edu/file/get/3958 Construcción: Lima. 1995.
UN-EIRD. “UNISDR, Terminología sobre re- Yépez F., Canas J. y Barbat A., “Simulation
ducción de riesgos de desastres”. Naciones Uni- of seismic building behaviour using observed
das. 2009. damage, as part of vulnerability assessment of
Wilches Chaux, G, “Conceptos Básicos sobre structures’’, Second Spanish-Japanese Work-
Gestión de Riesgos”, Lima: PREDECAN. 2007. shop on Earthquake Engineering Ground Mo-
tions and Earthquake Studies For Disaster Pre-
paredness in Urban Areas. Tokyo Institute of
Technology:Tokyo. 1996.

110 BIBLIOGRAFíA
Agradecimiento
El Equipo de Trabajo de esta metodología desea expresar sus más profundos
agradecimiento a cada una de las personas, que con su decidida colaboración, apo-
yaron con sus ideas, criterios, opiniones a la realización del presente trabajo.
En especial (y pidiendo mil disculpas en caso de alguna omisión) deseamos re-
conocer el apoyo de:
El Gobierno Nacional, a través dependencias como la SNGR, SENPLADES, INEC,
quienes apoyaron con sus criterios para generar una metodología acorde a los re-
querimientos del País.
La participación del IGEPN y CIIFEN generaron aportes valiosos para orientar los
temas relacionados con el manejo de información de amenazas sísmica, volcánica
e hidrometeorológica.
Debemos mencionar la participacion de la AME y su personal técnico de donde
se obtuvieron recomendaciones que mejoraron el nivel de practicidad para la im-
plementacion de los diferentes análisis.
Otro actor fundamental fue el Programa de Alerta Temprana y Gestión del Ries-
go Natural el mismo que apoyó en la incorporación de variables conceptuales, téc-
nicas y metodológicas para el desarrollo e implementación de la fase de pilotaje.
Un rol de apoyo y coordinación invaluable tuvieron los coordinadores y coor-
dinadoras provinciales de las Unidades de Gestión del Riesgo, quienes apoyaron a
la organización de los talleres para la obtención de información socioeconómica,
institucional, legal y política. En este mismo sentido deseamos reconocer el apoyo
brindado por los Gobiernos Autónomos Municipales de los cantones Latacunga,
Baños, Penipe, Guano, Salcedo, Salitre, Babahoyo, Milagro, Santa Elena, Macha-
la y Zaruma, donde se ejecutaron los análisis que permitieron validar la presente
metodología.
Debemos dejar sentado un agradecimiento especial al Área de Gobernabilidad
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la misma que a través de
su Coordinación Nacional de Gestión del Riesgo, generó un acompañamiento y
gestiones efectivas en torno a la consecución de los objetivos planteados para este
trabajo.
Adicionalmente, queremos resaltar el apoyo de las agencias cooperantes que
brindaron el apoyo a través del recurso económico para ejecutar nuestras accio-
nes. Gracias a la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, UN - Global Risk Identification Program y Ban-
co Interamericano de Desarrollo.
Finalmente, queremos agradecer a todos los miembros del equipo de trabajo
quienes entregaron sus mejores esfuerzos y capacidades para generar un producto
de calidad con su compromiso, profesionalismo y trabajo. Este equipo hizo todo lo
posible para entender y responder a las necesidades de los Gobiernos Autónomos
Municipales, la SNGR y las poblaciones vulnerables de Ecuador.
Estamos seguros que este aporte servirá como una base indispensable para un
sistema Ecuatoriano de gestión del riesgo técnicamente manejado.

Scott Solberg Diego Vallejo


Gerente SMTN Coordinador de Riesgos SMTN

PROPUESTA METODOLÓGICA
Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal 111

También podría gustarte