Está en la página 1de 43

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E.

N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE


CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

INSTITUCION EDUCATIVA N° 32537 – CONSUELO


DEL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO

INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS


EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 32537 – CONSUELO DEL DISTRITO DE
JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y
DEPARTAMENTO DE HUANUCO

ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO:


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

Municipalidad distrital de JOSE CRESPO Y CASTILLO

ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO DEL CENEPRED:


Centro Nacional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED
XXXXXXXXXX
Director de Gestión de Procesos

XXXXXXXXXX
Responsable de la Subdirección de Normas y Lineamientos

Coordinador Técnico:
XXXXXXXXX
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

 CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo


de Desastres.
 SIGRID: Sistema de información para la Gestión del Riesgo de Desastres
 INGEMMET: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
 SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
 INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

PRESENTACIÓN
Los impactos socio económico y ambiental ocasionado por fenómenos de origen natural se
han incrementado, entre otros factores debido al inadecuado crecimiento y/o localización
de las actividades humanas en ámbitos geográficos inseguros, reduciendo la eficiencia
productiva, así como las capacidades de desarrollo sostenible
Para mantener el incremento de la productividad y lograr un desarrollo sostenible es
conveniente la incorporación y uso del procedimiento técnico del Análisis y/o Evaluación de
Riesgos en la planificación económica, física y social en el Perú.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED), en su condición de organismo público adscrito al Ministerio de Defensa y en
cumplimiento de sus funciones conferidas por la Ley N° 29664 – Ley que crea el
SINAGERD, como ente responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la
formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en los procesos de estimación, prevención, reducción y
reconstrucción

Para el desarrollo del presente informe se realizó la coordinación con los funcionarios de la
Municipalidad distrital de JOSE CRESPO Y CASTILLO; En el presente informe se aplica la
metodología del “Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos
Naturales”, 2da Versión, el cual permite: analizar parámetros de evaluación y
susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos o peligros;
analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la fragilidad y
resiliencia y determinar y zonificar los niveles de riesgos vinculadas a la prevención y/o
reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación.

El contenido del presente informe sustenta la información generada por las instituciones
técnico científicas los cuales permitieron establecer las variables y parámetros para
determinar los niveles de peligrosidad, las vulnerabilidades de los elementos esenciales
(exposición, fragilidad y resiliencia), así como calcular y controlar los riesgos, mediante la
ejecución de medidas estructurales y no estructurales en el marco de la gestión prospectiva
y correctiva del riesgo de desastres
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CAPÍTULO I:
1. INTRODUCCIÓN
Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeoro lógicas, geológicas, entre
otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural,
como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de
temperatura (heladas y friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno
de estos con sus propias características como magnitud, intensidad, distribución espacial,
periodo de retorno, etc (parámetros de evaluación).
Las lluvias intensas en el Perú son un fenómeno recurrente cada año, debido a la
estacionalidad de las precipitaciones en la región andina, la cual tiene una época seca y
una época de lluvia bien diferenciada, esta última de diciembre a marzo , sumándose en
algunos años con la presencia de “El Niño o La Niña” hacen que estas lluvias intensas
afecten a la población, viviendas y demás elementos expuestos susceptibles, así como el
incremento de los caudales de los ríos que bajan de la región andina a la costa,
desbordándose y ocasionando daños en ciudades de la costa específicamente en la región
norte del país como Tumbes, Piura y Lambayeque.
Debido a esto, el Estado Peruano realizó una serie de estrategias para activar la economía,
atender las emergencias, implementar el proceso de reconstrucción, entre otros.
Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los
niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo su localización en
riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a
fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario
o noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse,
asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).
El Informe de evaluación de riesgos, consiste en identificar y caracterizar el peligro o
amenaza, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo de la institución
educativa N° 32537 – consuelo del distrito de José Crespo y Castillo, a efectos de proponer
medidas para prevenir y reducir el riesgo, reducir la vulnerabilidad e incrementar la
resiliencia de la población, constituyéndose como una herramienta básica para la Gestión
del Riesgo de Desastres.

En ese contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres – CENEPRED, en coordinación con la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo, realizó el “INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PRECIPITACIONES
INTENSAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 32537 – CONSUELO DEL DISTRITO
DE JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y DEPARTAMENTO
DE HUANUCO”.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

1.1. OBJETIVOS Y ALCANCE

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Orientar los procedimientos para la evaluación de riesgos que permitan


establecer medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres y
favorezcan la adecuada toma de decisiones por parte de las autoridades
competentes de la gestión del riesgo.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los parámetros de evaluación de los fenómenos de origen natural, los


cuales permitan una adecuada evaluación del riesgo.
 Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en la identificación y
caracterización de los peligros, los niveles de peligrosidad y la elaboración del
mapa del nivel de peligrosidad.
 Estandarizar los criterios técnicos a ser utilizados en el análisis de la
vulnerabilidad, los niveles de vulnerabilidad y la elaboración del mapa del nivel
de vulnerabilidad.
 Establecer los niveles de riesgos y la elaboración del mapa del nivel de riesgos,
evaluando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo (en función de los umbrales
para cada tipo de peligro).
 Recomendar las medidas de control del riesgo, para la elaboración de los
informes de Evaluación de Riesgos.
 Definir la metodología para la elaboración del mapa de zonificación de riesgos
de desastres.
 Mostrar en forma general los conocimientos teóricos básicos, los parámetros de
evaluación y el nivel de detalle de la información que se debe utilizar.

1.1.3. ALCANCE

El manual está dirigido a los profesionales y/o investigadores de las diferentes


entidades públicas y privadas de los tres niveles de gobierno del SINAGERD,
que ejecutan las evaluaciones de riesgos originados por fenómenos de origen
natural en el Perú.

1.1.4. JUSTIFICACION

Sustentar la implementación y ejecución de medidas para la reposición,


reconstrucción de las viviendas e infraestructura pública afectados por las lluvias
intensas, así como para la prevención y reducción del riesgo de desastres.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

1.1.5. ANTECEDENTES

Las precipitaciones en el Perú constituyen un fenómeno recurrente entre los


meses de noviembre y abril de cada año durante la temporada de lluvias en la
región andina, lo que hace que la región Huánuco, y por lo tanto el distrito de
José Crespo y Castillo, sean susceptibles a riesgos por lluvias intensas
(Fenómenos del Niño).

Durante los meses de enero a marzo del año 2017, el departamento de Huánuco
fue afectado por los eventos extremos producidos por el Fenómeno de El Niño
Costero, como es el incremento de la intensidad, duración y/o frecuencia de las
precipitaciones, que conllevaron a la generación de lluvias intensas entre otros
fenómenos asociados.

En lo que va del año, el Senamhi ha emitido dos avisos meteorológicos que


alertan sobre la presencia de lluvias en 17 regiones del país. Huánuco alcanzó
un acumulado pluvial de301,2 milímetros el pico más alto en lo que va del año.

El día 08 de enero de 2019, se registraron fuertes precipitaciones pluviales y en


consecuencia se registraron en la zona inundaciones por desborde de ríos,
deslizamientos y huaicos en el Departamento de Huánuco.

El día 10 de enero del 2019 las continuas precipitaciones en la sierra y selva del
país han dejado estragos en algunas zonas del país. El Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci) informó que una menor falleció tras una tormenta eléctrica
registrada en Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, en la región Cusco.
Otra menor que resultó herida fue trasladada al Hospital del distrito de Urcos.
Asimismo, este martes, las lluvias intensas originaron el desborde de los ríos
Sungaro, Galicia y Pachitea, en Puerto Inca, región Huánuco. El Indeci indicó
que al menos 30 familias fueron afectadas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

El 10 de marzo en horas de la noche a consecuencia de las fuertes


precipitaciones pluviales que se registro en la zona, se produjo varios huaicos,
causando daños a la vida y salud de las personas, afectacion de viviendas,
vehículos, 16 puntos del km 47+000 al 51+800 vía de comunicación, ruta de
Huánuco – Leoncio Prado, en las localices de tramo 1 Huachipa, tramo 2 Puente
Duran, tramo 3 Mirador, distrito de Chinchao, provincia Leoncio Prado.

El 10 de febrero de 2019, a partir de las 21:30 horas aproximadamente a


consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales que se registró en la zona,
se produjeron huaicos afectando la vida y salud de las personas, vehículos y
bloqueando vías de comunicación en tres tramos (tramo 1: Km 90 + 200 – 91 +
700 localidad de Huachipa, tramo 2: Km 83 + 400 localidad de Puente Duran y
tramo 3: Km 60 + 000 localidad de Mirador) y 10 tramos más, al momento no se
confirma nombre de los lugares, en el distrito de Chinchao, provincia Huánuco.

Y así podemos seguir citando más antecedentes de los desastres naturales


registrados en la historia de la región de huanuco, Es por esto que el Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –
CENEPRED, en coordinación con la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo elaboró el INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR
PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 32537
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

– CONSUELO DEL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA


DE LEONCIO PRADO Y DEPARTAMENTO DE HUANUCO.

1.1.6. MARCO LEGAL

 Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias
dispuesta por Ley N° 27902.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por
Ley N° 28268.
 Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo
No Mitigable.
 Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29869.
 Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, que modifica el Reglamento de la Ley N°
29869.
 Resolución Jefatura N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para
la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos
del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos
del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para
el Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que
aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que aprueba los
Lineamientos para la Implementación del Proceso de Reconstrucción.
 Decreto de Urgencia N°004-2017, de fecha 17 de marzo del 2017, que aprueba
medidas para estimular la economía, así como para la atención de intervenciones
ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados.
 Ley N° 30556, que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación
de la autoridad para la reconstrucción con cambio.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CAPITULO II:
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. UBICACIÓN
El distrito José crespo, se encuentra localizado en toda la parte Norte de la provincia (Leoncio
Prado). La capital Pucayacu (a 540 m. de altitud, en la margen izquierda del río Pucayacu,
afluente del Huallaga).
Está a 08°56’00″ de Latitud Sur y 76°02’30″ de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de
Greenwich

Tiene una extensión de 2,829.67 Km2.

DATOS GENERALES

NOMBRE I.E.: I.E. N° 32537 TIPO DE II.EE. Publica

D.R.E.: HUANUCO U.G.E.L.: LEONCIO PRADO

DEPARTAMENTO HUANUCO PROVINCIA LEONCIO PRADO

DISTRITO PUCAYACU CENTRO POBLADO CONSUELO

DIRECCION CONSUELO AREA GEOGRÁFICA: URB RURAL X

OTROS ALTITUD: 592.71 msnm

CODIGO 630160 CODIGO MODULAR: 1417211


LOCAL:
TIPO GESTIÓN: Pública TURNO: X MAÑANA TARDE NOCHE

CELULAR
DIRECTOR (A):
DIRECTOR(A):

SUBDIRECTOR

TELÉFONO I.E.: CORREO


ELECTRÓNICO:
NIVEL: Primario- MODALIDAD: Poli docente
secundario
COORDINADO R
COMISIÓN DE
EDUCACIÓN PISCO PEREZ, RESPONSABLE EN
PISCO PEREZ, SALOME
AMBIENTAL Y SALOME GESTIÓN DEL RIESGO
SEGUNDA
GRD: SEGUNDA DE DESASTRES

Fuente: elaboración propia


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

LIMITES:

Norte, con Nuevo Progreso (provincia de Tocahe, departamento de San Martín);


El Sur, con los distritos de Rupa Rupa y Hermilio Valdizán; Por el Este, con la
provincia de Padre Abad (departamento de Ucayali); por el Oeste, con los
distritos de Cholón y Cochabamba.

MAPA SITUACIONAL

FUENTE: INFORME DE EMERGENCIA COEN – MARZO 2019

2.2. VIAS DE ACCESO


Vía aérea: Por la Corporación Peruana de Aeropuertos Civiles.
De Lima a Tingo María, el tiempo de vuelo es de aproximadamente 35 minutos.
Terrestre: Las carreteras del Centro Oriente Peruano se encuentran en buen estado,
se pueden utilizar las carreteras de diferentes lugares:
Lima – Tingo María (aproximadamente 10 horas)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

Tingo María – Pucallpa (300 km.)


Tingo María – Juanjui. Se utiliza la carretera Rafael Belaúnde Terry (ex marginal de
la selva)
Fluvial: Se puede transportar a través de los ríos Huallaga y Monzón

Así mismo cuenta con una serie de caminos carrózale y de herradura que vinculan
a la capital distrital con los centros poblados al interior del distrito. El Transporte de
pasajeros de Pucayacu a la ciudad de Huancayo, los brindan autos, camionetas
rurales y buses interprovinciales.

2.3. ASPECTOS SOCIALES

NOMBRE E HISTORIA. Se ha dado este nombre, para honrar la memoria del


Precursor y Jefe Supremo del Levantamiento Revolucionario Libertario: Don Juan
José Crespo y Castillo, quien organizó las fuerzas libertarias y que dirigió la Batalla
de Ambo y Ayancocha, contra los realistas españoles, el 18 de marzo de 1,812.
Vencido por las huestes esclavistas del Intendente de Tarma Gonzáles Prada, por
carencia de armas, fue apresado y fusilado junto con sus heroicos lugartenientes,
en la Plaza Mayor de Huánuco. La creación del distrito se efectuó mediante una
división del territorio que anteriormente perteneció al distrito de Fray Felipe
Luyando.
CREACION. Se formó por Ley Nº 14777 de 26 de diciembre de 1,963, con su capital
Pucayacu, se cristalizó en el gobierno del presidente de la República Fernando
Belaúnde Terry.
NOMBRE. El vocablo Pucayacu deriva de dos voces compuestas de Puca, que es
el nombre de una tribu semi salvaje que residía a orillas del río Huallaga; y Yacu:
voz quechua que significa agua. De la unión de ambas palabras, tenemos que
Pucayacu significa «Guerreros de Agua».
POBLACION. Tiene 25,259 habitantes (13,281 masculina y 11,798
femnina). POBLACION ELECTORAL. Es 6,153 ciudadanos (de acuerdo a
estadística oficial de 1,998-2,000).
PRINCIPALES PUEBLOS: Caimito, Pacay, Pueblo Nuevo, Santo Domingo de
Anda, Los Milagros, Camotillo, La Roca, Aspuzana Nueva, Vieja Aspuzana, Micaela
Bastidas, Locro, Pucayacu, Cuchara, Saipai, Santa Lucía, Cotomono, Pucate.
Idioma
Según información de la Municipalidad Distrital de Paucará al 2017, el idioma oficial
es el español pero en este distrito predomina el idioma aborigen quechua o runa
simi.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

2.4. ASPECTO ECONOMICO

AGRICULTURA. Produce café, maíz, tabaco, coca, piña, plátano, cacao, zapote,
guaba, papaya, arroz, pituca, paltas, mangos, cocona, achiote, anona, maní, té y
variedad de maderas.

GANADERIA. Crían vacuno y cuenta con granjas avícolas y porcinas.


Fauna Silvestre: Tiene variadad de especies como sajinos, tigrillo, picuro, ronsoco,
venados, monos, sachavacas, loros, pihuichos, jilgueros, palomas, lechuzas, tucán,
ranas, sapo, charapa, iguana, boa, jergona, motelo. En sus ríos hay bagre,
carachama, zúngaro, huasacos, toa, boquichico, liza.

MINERIA. Posee pepitas de oro en sus ríos y tiene cobre.

2.5. ASPECTOS FISICOS

En base a la Clasificación de Climas de Warren Thornthwaite, el Mapa de


Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988), el distrito de José Crespo y
Castillo, ubicado en la provincia de Leoncio Prado y región de Huánuco, se
caracterizan por presentar un clima semicálido y húmedo, con lluvia deficiente en
gran parte del año (E (d) B’1 H3).

El distrito de José Crespo y Castillo se caracteriza por presentar un clima frío y


lluvioso, con precipitación deficiente en otoño e invierno (época de estiaje), cuya
humedad relativa se califica como húmedo (B(o, i) C’ H3).

Caracterización de extremos de precipitación (factor desencadenante)

En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que


establecieron la presencia del “Niño Costero 2017”, situación que favoreció una alta
concentración de humedad atmosférica, propiciando un anómalo comportamiento
de las lluvias. El centro poblado José Crespo y Castillo presentó lluvias intensas,
catalogadas como “Muy Lluvioso” de acuerdo a la Tabla N° 01.

Tabla N° 01. Caracterización de extremos de precipitación

Umbrales de Precipitación Caracterización de


lluvias extremas
Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 Extremadamente
Lluvioso
Percentil 95 < Precipitación Acumulada /día <= Muy Lluvioso
Percentil 99
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Lluvioso


Percentil 95
Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Moderadamente Lluvioso
Percentil 90
Adaptado por SNL-CENEPRED de: SNET (2014)

Tabla N° 02. Umbrales calculados para el centro poblado José Crespo y


Castillo

Umbrales de Precipitación Caracterización de


Lluvias Extremas
Precipitación Acumulada /día> 18.4 mm Extremadamente
Lluvioso
10.8 mm< Precipitación Acumulada /día<= 18.4 mm Muy Lluvioso
7.5 mm< Precipitación Acumulada /día<= 10.8 mm Lluvioso
3.4 < Precipitación Acumulada /día<= 7.5 mm Moderadamente
Lluvioso
Adaptado por SNL-CENEPRED de: SNET (2014)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CAPITULO III
3. DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGRO

La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión
económica para conocer, reducir y controlar el riesgo, nos obliga a preguntarnos ¿qué
ocurrirá si un fenómeno de una determinada magnitud impactará sobre un centro urbano
y/o rural con ciertas características de fragilidad y resiliencia?, la respuesta lógica para
contestar esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica disponible y contar
con la participación de equipos multidisciplinarios que ayudarían a elaborar nuestro
escenario de riesgo probable.
Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de
sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión)
en el tiempo y ámbito geográfico determinado.
Para la evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural se identifican tres
(03) tipos de informe que están en función de la información sobre el ámbito geográfico del
área evaluada, estos son:

Informe Cualitativo de evaluación de riesgos:


Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos
expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en la experiencia y observaciones de campo
debido a la inexistencia de información (registros históricos, estadísticos, estudios técnicos,
etc.) del fenómeno de origen natural sobre el área geográfica de estudio.

Informe Semi Cuantitativo de evaluación de riesgos:


Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento de los peligros, de los elementos
expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en estudios técnicos anteriores (estudio de
suelos, estudio de los ecosistemas, etc.) que tienen relación directa o indirecta con el
fenómeno de origen natural y/o el área geográfica de estudio, así como su escala de trabajo
(no detallada) que pueden ser incorporados en el informe de evaluación de riesgos por su
utilidad.
Informe Cuantitativo de evaluación de riesgos:
Para la evaluación de riesgos implica el conocimiento preciso de los peligros, de los
elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito
geográfico de estudio (escala de trabajo adecuada) debido a la ejecución de diversos
estudios técnicos in situ (estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios
geológicos, estudios hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo, etc.) que
genera información actualizada (uso de análisis estadísticos y probabilísticos, etc.) que
ayuda al conocimiento de los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos. Esto con
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

participación de las entidades técnico científicas y el gobierno local competente. En el


cuadro 01 mostramos algunos ejemplos:

Cuadro 01: análisis cuantitativo de peligros

Recurrencia y variable Tipo de fenómeno Magnitud del


espacial del fenómeno sismo
Impacta siempre en la misma Análisis de frecuencia en función o Inundaciones
área no de la magnitud Deslizamientos
Tsunamis
Impacta en áreas diferentes Espacial en función o no de la Lahares
magnitud. Terremotos
Espacial y frecuencia en función o no Flujos de lava
de la magnitud
Simulación con métodos
determinados y probabilidades.
Impacta una vez solamente Simulación con métodos Desastres
determinados y probabilidades.
Adaptado por SNL-CENEPRED de: SNET (2014)

Los profesionales que evalúan los riesgos originados por fenómenos de origen natural,
deben en cada uno de sus respectivos informes o estudios indicar explícitamente el tipo de
informe elaborado por ellos, sustentando la existencia o no de estudios y/o ensayos
(estudios de suelos, inventarios de fenómenos, estudios geológicos, geotécnicos,
microtrepidación, hidrológicos, hidrometeorológicos, mediciones instrumentales de campo,
etc.) del ámbito geográfico afectado por el fenómeno de origen natural.

3.1. CONCEPTO DE PELIGRO ORIGINADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN


NATURAL

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen


natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos.

En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de


origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos
de origen natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente manual
solo se ha considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural.

Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su


origen. Esta
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de


ellos, tal
como se muestra en el gráfico.
GRAFICOS DE CLASIFICACION DE PELIGROS
PELIGROS GENERADOS POR
FENOMENOS DE
GEODINAMICA INTERNA

PELIGROS GENERADOS POR PELIGROS GENERADOS POR


FENOMENOS DE ORIGEN FENOMENOS DE
NATURAL GEODINAMICA EXTERNA

PELIGROS GENERADOS POR


FENOMENOS
HIDROMETEREOLOGICOS Y
OCEANOGRAFICOS
CLASIFICACION DE PELIGROS

PELIGROS FISICOS

PELIGROS INDUCIDOS POR


PELIGROS QUIMICOS
ACCION HUMANA

PELIGROS BIOLOGICOS

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:

 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna


 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
 Peligros generados por fenómenos hidrometeoro lógicos y oceanográficos

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino de los
niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o rurales, por ejemplo, su localización en
riberas de los ríos, desembocadura de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a
fallas geológicas, etc. (exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario
o noble utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse,
asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de origen natural (resiliencia).

Así podemos apreciar en el siguiente gráfico, el resultado de la clasificación indicada:


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE PELIGRO

SISMOS

PELIGROS GENERADOS
POR FENOMENOS DE TSUNAMIS
GEODINAMICA INTERNA

VULCANISMOS

CAIDAS
FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL
PELIGROS GENERADOS POR

VOLCAMIENTOS

PELIGROS GENERADOS
POR FENOMENOS DE DESLIZAMIENTOS
GEODINAMICA EXTERNA

FLUJOS

DEFORMACIONES
GRAVITACIONALES PROFUNDAS

FENOMENO DEL NIÑO O


LLUVIAS INTENSAS INUNDACIONES
LA NIÑA
PELIGROS GENERADOS
POR FENOMENOS DE
SEQUIAS INCENDIOS FORESTALES OLAS DE CALOR
HIDROMETEREOLOGIA Y
OCEANOGRAFICOS
DESCENSO DE
GRANIZADOS OLAJE DE FRÍO
TEMPERATURA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CAPITULO IV

4. ANALISIS Y EVALUACION DE PELIGRO

4.1. INTRODUCCION

La complejidad que implica planear, ejecutar y evaluar acciones que incluye la


inversión económica para conocer, reducir y controlar el riesgo, nos obliga a
preguntarnos ¿qué
ocurrirá si un fenómeno de una determinada magnitud impactará sobre un centro
urbano y/o rural con ciertas características de fragilidad y resiliencia?, la respuesta
lógica para contestar esta pregunta sería utilizar la información técnica y/o científica
disponible y contar con la participación de equipos multidisciplinarios que ayudarían
a elaborar nuestro escenario de riesgo probable.

El escenario de riesgo se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido,


sustentado en datos y/o registros históricos de la ocurrencia del fenómeno a
estudiar, como magnitud, intensidad, recurrencia, etc. (caracterizar el peligro). Así
como, la integración de información estadística de los daños y/o pérdidas de
población damnificada, fallecida, infraestructura dañada, etc. (vulnerabilidad de los
elementos expuestos), lo que ayudará a elaborar el escenario probable y sus
posibles consecuencias.

Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una


plausible descripción de lo qué puede ocurrir. Los escenarios describen eventos,
tendencias y su evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo
referente a la ejecución y/o implementación de medidas estructurales y no
estructurales de prevención y/o reducción de riesgos.

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el


estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus
características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado.

4.2. RECOPÍLACION DE INFORMACION

Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por


entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, ANA),
información histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía,
climatología, geología y geomorfología del área de influencia del fenómeno de
inundación por precipitaciones intensas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

FLUJO GENERAL DEL PROCESO DE ANALISIS DE LA INFORMACION

•ESTUDIOS TECNICOS, INFORMES TECNICOS.


•ARTICULOS DE INVESTIGACION
RECOPILACION
DE •INFORMACION VECTORIAL
INFORMACION

•DETERMINAR EL SISTEMA DE COORDENADAS


•DETERMINAR LA ESCALA DE TRABAJO PARA LA CARACTERIZACION DE PELIGRO
HOMOGENIALIZA
CION DE LA •DETERMINAR EL ESTUDIO DE TRABAJO PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD
INFORMACION

•INDICAR LOS PARAMETROS CONDICIONANTES Y PARAMETROS


SELECCION DE DESENCADENANTES DEL FENOMENO.
PARAMETROS
PARA EL
• IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS EXPUESTOS SUCEPTIBLES.
ANALISIS DE •INDICAR LOS PARAMETROS DE INTERES PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD
PELIGROS Y
VULNERABILIDAD

•VINCHULAR LA BASE DE DATOS DE PELIGRO Y LA INFORMACION DE


CONSTRUCCION VULNERABILIDAD PARA REALIZAR EL CALCULO DEL NIVEL DE RIESGO.
DE LA BASE DE
DATOS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.3. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA

La identificación del área de influencia del fenómeno de lluvias intensas comprende


el distrito de PUCAYACU. Este se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
386562.24, 9066034.83 aproximadamente. Distrito donde se encuentran ubicadas
las instalaciones proyectadas del centro educativo “I.E N°32537 – CONSUELO”

4.4. PARAMETROS GENERALES DE EVALUACION

Se considera como parámetro de evaluación a la frecuencia, más no entra en el


cálculo de los niveles de peligro por no existir información oficial disponible.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

4.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRENO

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del fenómeno de


lluvias intensas, se analizan los factores condicionantes y los factores
desencadenantes.
Para este caso se ha considerado a las precipitaciones intensas como factor
desencadenante.

Factor desencadenante:
Se consideró un solo factor desencadenante: Umbrales de precipitación.
DESENCADENANTES

LLUVIAS, TEMPERATURA,
HIDROMETEREOLOGICOS VIENTO, HUMEDAD DEL
AIRE, BRILLO SOLAR, ETC
FACTORES

COLISION DE PLACAS
GEOLOGICOS TECTONICAS, ZONA DE
ACTIVIDAD VOLCANICA, ETC.

ACTIVIDADES ECONOMICAS,
INDUCIDOS POR EL SER
SOBRE EXPLOTACION DE
HUMANO
RECURSOS NATURALES, ETC.

ELABORACION PROPIA.

4.6. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS.

Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los


elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están dentro del área de
influencia del fenómeno de origen natural, calculando las probables pérdidas o
daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían
generarse a consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:

 Dimensión Social: población, salud, educación.


 Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte
y comunicaciones, energía, agua y saneamiento.
 Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

Los elementos expuestos y susceptibles del distrito de Pucayacu comprenden a


elementos de población, viviendas, institución educativa, centro de salud, caminos
rurales, servicios públicos básicos, entre otros; que se encuentren en la zona
potencial del impacto al peligro por precipitaciones intensas, y que podrían sufrir los
efectos ante la ocurrencia o manifestación del peligro.

4.7. ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES A NIVEL SOCIAL

A continuación, se muestran los principales elementos expuestos susceptibles del


nivel social ubicados en el distrito de PUCAYACU.

A. POBLACION

El centro poblado de Pucayacu cuenta con 3, 921 habitantes que están


considerados como elementos expuestos susceptibles ante el impacto del peligro

B. VIVIENDA

El centro poblado de Pucayacu, la mayoría de las viviendas son casa independiente,


y en menor porcentaje son viviendas improvisadas, y cuentan con los servicios de
agua potable y energía eléctrica.

C. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El centro poblado cuenta con 03 Instituciones Educativas del tipo de gestión pública
(MINEDU y Convenios), registrando al año 2016 un total de 945 alumnos y 25
docentes.

4.8. NIVELES DE PELIGRO

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico

MATRIZ DE PELIGRO

NIVEL DESCRIPCION RANGO


Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes
sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos
sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso
RIESGO actual de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas
MUY mediante sistemas de redes que sirve para su normal 0.260≤R<0.503
ALTO funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo
mayor a 7, Intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos
mayor o igual a 1 000 000 000 m3, alcance mayor a
1000m, IEV mayor a 4. Descenso de Temperatura: Menor
a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm, nubosidad N = 0. El cielo
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas


positivas mayor a 300%, cercanía a la fuente de agua
Menor a 20m, intensidad media en una hora (mm/h)
Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa, precipitaciones
anómalas negativas mayor a 300%. Sismo: Mayor a 8.0:
Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a
45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla,
masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas;
saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales
inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor
parte por mesetas andinas y abundantes lagunas,
alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o
limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %.
Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como
RIESGO frutales, cultivos diversos como productos alimenticios, 0.134≤R<0.260
ALTO industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se
encuentran en descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos determinados.
Tsunami: Grado = 3, magnitud del sismo 7, Intensidad muy
grande. Vulcanismo: piroclastos 100 000 000 m3, alcance
entre 500 a 1000m, IEV igual a 3. Descenso de
Temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800msnm,
nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que
3/8, el cielo estará poco nuboso. Inundación: precipitaciones
anómalas positivas 100% a 300%, cercanía a la fuente de
agua Entre 20 y 100m, intensidad media en una hora (mm/h)
Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60. Sequia:
moderada, precipitaciones anómalas negativas 100% a
300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X.
Pendiente 25° a 45°. Zonas inestables, macizos rocosos con
meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy
fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados,
ateriales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa
erosión.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito
geográfico se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo
de suelo granulares finos y suelos arcillosos sobre grava
aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso 0.068≤R<0.134
RIESGO actual de suelo Plantaciones forestales, establecimientos de
MEDIO árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir
objetivos como plantaciones productivas, fuente energética,
protección de espejos de agua, corrección de problemas de
erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5,
Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10 000 000 m3,
alcance entre 100 a 500m, IEV igual a 2. Descenso de
Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500 - 4000msnm,
nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que
5/8, el cielo estará nuboso. Inundación: precipitaciones
anómalas positivas 50% a 100%, cercanía a la fuente de
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

agua Entre 100 y 500m, intensidad media en una hora


(mm/h) Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30. Sequia:
ligera, precipitaciones anómalas negativas 50% a 100%.
Sismo: 4.5 a 5.9: Puede causar daños menores en la
localidad intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20° a 30°,
Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa
o materiales parcialmente saturados, moderadamente
meteorizados
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en
la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona
eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo
afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de
cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo Pastos
RIESGO naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de 0.035≤R<0.068
BAJO los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su
vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada
a la presencia de lluvias y/o Sin uso / improductivos, no
pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad.
Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5,
Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos
1 000 000 m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1.
Descenso de Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a
3500msnm, nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o
igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas menor a 50%, cercanía
a la fuente de agua mayor a 1000m, intensidad media en
una hora (mm/h) Moderadas: menor a 15. Sequia:
incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor a
50%. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente,
intensidad menor a V. Pendiente menor a 20°, Laderas con
materiales poco fracturados, moderada a poca
meteorización,parcialmente erosionadas, no saturados.

ESTRATIFICACION DE ZONAS DE PELIGRO


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

DIAGNOSTICO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO


Marcar con VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
aspa los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
inidentificados
en su D E F M A M J J A S O N
comunidad
PELIGROS PELIGROS GENERADOS
GENERADOS POR FENÓMENOS DE Sismo X
POR GEODINÁMICA INTERNA
FENÓMENOS
DE ORIGEN PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE Reptación de
NATURAL X
GEODINÁMICA EXTERNA suelos

PELIGROS GENERADOS Lluvias X


POR FENÓMENOS intensas
HIDROMETEREOLÓGICOS Descenso de X
Y OCEANOGRAFICOS temperatura
:Helada
Olas de calor X
y frio
Fenómeno La X
Niña
Por
radiaciones
no
FISICOS ionizantes: X
(Exposición a
radiación
ultravioleta)
Por
materiales
peligrosos:
(Por
PELIGROS explosivos,
INDUCIDOS QUIMICOS riesgo de X
POR ACCIÓN incendio,
HUMANA por gases,
líquidos y
sólidos
inflamables.
Por agentes
biológicos:
(Ocasionados
por bacterias,
BIOLÓGICO X
virus,
hongos,
protozoarios,
parásitos)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

CAPITULO V
5. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
5.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA DIMENSIÓN
SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características


intrínsecas de la población del área urbana del distrito de Pucayacu y su contribución
al análisis de la vulnerabilidad. Se identificaron y seleccionaron parámetros de
evaluación agrupados en las componentes de fragilidad y resiliencia.

5.2. ANALISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD ECONOMICA

Se determina las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área


de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los elementos expuestos
vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de la
fragilidad económica y resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de
vulnerabilidad económica.

5.3. ANALISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Se determina los recursos naturales renovables y no renovables expuestos dentro


del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando los recursos
naturales vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis
de la fragilidad ambiental y resiliencia ambiental. Esto ayuda a identificar los niveles
de vulnerabilidad ambiental.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

5.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACION DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCION Y


PREVENCION
MEDIDAS Y RECURSOS DE PREPARACIÓN MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN

VULNERABILIDAD RECURSOS
IDENTIFICACIÓN RECURSOS A RECURSOS RECURSOS A
ELEMENTOS PELIGRO (Exposición, fragilidad CON LOS
DEL RIESGO GESTIONAR CON LOS GESTIONAR
y resiliencia) PREPARACIÓN CUENTA PARA REDUCCIÓN
PARA LA CUENTA PARA PARA LA
LA
PREPARACIÓN LA REDUCCIÓN REDUCCIÓN
PREPARACIÓN
Gestionar ante la
Oficina de Evaluación de las
El Local escolar ha sido
Comunidad Defensa Civil de modificaciones o
modificado por
educativa la Municipalidad remodelación a la
remodelaciones,
desorientada en distrital la que haya sido
ampliaciones,
ubicación de zonas Inspección sometida
demoliciones sin
seguras. Técnica de la edificación por
asistencia técnica.
Seguridad en un especialista.
Edificaciones.
Aulas afectadas,
Coordinación con Reparar y/o
Alumnos con
El local escolar presenta autoridades reforzar techos
lesiones, pérdida de
aulas de ladrillo con locales para la con rajaduras con
mobiliario y
rajaduras en techos. reparación de la asistencia de
materiales, pérdida
aulas. un especialista.
SISMO de clases.
ESTRUCTURA Reparar y/o
L reforzar las
(Metálicos, paredes que
maderas, presentan fisuras
prefabricados, Aulas afectadas Difusión de con la asistencia
techos, Los muros del local Alumnos con medidas de de un
paredes, escolar presentan lesiones, pérdida de prevención para especialista.
columnas, rajaduras, ocasionados mobiliario y evitar accidentes -Tarrajeo de
vigas, etc.) por el deterioro. materiales, pérdida en la escuela y la muros de ladrillo
de clases. comunidad. expuesto
considerando
aditivos para el
tratamiento del
salitre.
En el caso de
reparación y
Aulas afectadas, Difusión de arreglo de
El local escolar tiene alumnos afectados, medidas de coberturas
LLUVIAS aulas de madera pérdida de prevención para livianas, se
INTENSAS expuesto a las lluvias mobiliario y evitar accidentes deberán sellar las
con pernos corroídos. materiales, pérdida en la escuela y la perforaciones y
de clases. comunidad. proceder a
impermeabilizar
las
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

áreas de filtración,
reemplazar los
pernos. La madera
expuesta a lluvias
deberá protegerse
con sustancias
hidrófugas,
recubrimientos
impermeables o
por
medio de aleros o
vierte aguas.
El material predominante Aulas afectadas, Elaboración de Elevar los pisos
de la edificación es alumnos afectados, material (En la zona de
ladrillo que no está pérdida de educativo sobre selva), colocar
protegido ante el agua mobiliario y prevención de zócalos
por lluvias intensas. materiales, pérdida lluvias intensas impermeabilizados,
de clases. proteger sacos
terreros con tierra.
Aulas afectadas, Revisar Instalar tijerales de
alumnos afectados, periódicamente madera, metal,
deterioro de el tejado y etc.).Techo a dos
mobiliario y bajadas de agua aguas,
materiales, pérdida del local escolar, impermeabilización
El techo del local escolar de clases. eliminando toda de techos, con
está afectado por la acumulación de canaletas, drenaje
humedad producto de escombros que y otros.
las lluvias intensas. obstaculicen el Reparación y/ o
drenaje. instalación de
sardineles y
cunetas en patios
con sus
respectivas rejillas.
El local escolar cuenta Difusión de Dar tratamiento a la
con un kiosko de medidas de madera contra
madera (material prevención ante insectos xilófagos
inflamable) que no está situaciones (Insectos que se
protegido ante peligrosas (velas alimentan de
apolillamientos, termitas, encendidas, madera) de
incendios. Kiosko afectado, artefactos acuerdo las
INCENDIO
aulas afectadas, etc. eléctricos especificaciones
instalaciones técnicas del
eléctricas que producto.
puedan
causar accidentes
en el aula y el
hogar.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

PELIGRO Nauseabundo olor Difusión de material Cambio de


BIOLÓGICO que emanan de las informativo de calaminas
(MURCIELAG heces de medidas preventivas normales por
O) El techo de calamina de murciélago. por rabia de otras de material
aulas contiene Desplome de techo. murciélagos y traslúcido de
excremento de Temor de docentes, ataque de manera que
murciélagos. padres de familia y murciélagos pueda ingresar el
estudiantes. calor y la luz del
día a todas las
aulas.
Aulas afectadas, Gestionar el Reparación de
alumnos heridos mantenimiento ventanas.
por vidrios rotos, preventivo y Reemplazar los
etc. correctivo en las vidrios que se
Presenta ventanas con
instalaciones del encuentran
vidrios rotos
local escolar. rajados o rotos y
colocar
láminas de
seguridad.
Los aparatos de Aulas afectadas, Medidas preventivas Instalar pantalla
alumbrado o alumnos heridos de riesgo para la protectora y /o
NO
fluorescentes rectos no por vidrios rotos, salud ante roturas de colocar cintillos
ESTRUCTURA
cuentan con pantalla etc. aparatos de de seguridad a los
L
protectora y no están alumbrado o tubos fluorescentes
fijados adecuadamente. fluorescentes rectos
(Aforos SISMO Las puertas de las aulas Puertas trabadas Organización y Cambiar el giro de
,accesos no abren en el sentido durante el sismo, ejecución de las puertas de las
.puertas, cielos de la evacuación y no desesperación de campañas “Escuelas aulas para que
rasos, paneles, abren 180° comunidad limpias y abran en el
rampas, interrumpiendo el educativa, etc. saludables”. sentido de la
equipos y tránsito en evacuación.
sistemas los pasadizos de
mecánicos, circulación.
eléctricos, No cuenta con mobiliario Caída de armarios, Difusión de medidas Fijar a las paredes
sanitarios y en buenas condiciones estudiantes preventivas para repisas, armarios
seguridad y sujetados atrapados, evitar accidentes y libreros, evite
contra adecuadamente. desesperación, etc. ante sismo. colocar objetos
incendios) pesados en la
parte superior de
estos.
Los cercos perimétricos Gestionar la
se encuentran dañados, Pérdida de bienes vigilancia de la PNP
Reparación de
en mal estado del local escolar para salvaguardar
cerco perimétrico
,etc. los bienes del local
escolar.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

El falso cielo-raso está Difusión de medidas Reparación del


deteriorado por falta de preventivas para falso cielo-raso
mantenimiento evitar accidentes con los siguientes
Alumno afectados, ante sismo. materiales:
aula afectada, etc. triplay, planchas
de fíbrocemento,
machihembrado,
etc.
Reparación y/ o

LLUVIAS Pisos deteriorados por Difusión de medidas instalación de


INTENSAS las lluvias preventivas ante sardineles y
Alumno afectados, lluvias intensas cunetas en patios
aula afectada, etc. con sus

respectivas
rejillas.

La caja de termo Difusión de medidas Reemplazar el


magnético de prevención ante gabinete por un
situaciones material aprobado
peligrosas (velas (metal o
encendidas, policarbonato)
artefactos eléctricos adecuado al uso
instalaciones del aula e
eléctricas que incombustible.
puedan causar
accidentes en
el aula y el hogar.
no es de material
aprobado y

adecuado (metal o

Alumnos afectados,
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

policarbonato) para el

graves por
quemaduras

ambiente donde se

encuentra.

Los docentes utilizan en Elaboración de Remplazar cables


las material mellizos en
comunicacional instalaciones fijas
Alumnos afectados,
sobre prevención de o permanentes de
graves por
daños a la salud por alumbrado y/o
quemaduras.
riesgos eléctricos. tomacorrientes
por conductores
aprobados.
aulas CRT conductores

flexibles (TIPO
MELLIZO) en

instalaciones fijas o

INCENDIO permanentes.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

Elaboración de

Los empalmes no han material Con la ayuda de


sido ejecutados en cajas comunicacional un electricista
Estudiantes
de paso y no están sobre prevención de realizar el
electrocutados,
aislados daños a la salud por mantenimiento.
cortocircuitos, etc.
riesgos

eléctricos

Elaboración de Proteger el
cableado eléctrico
Estudiantes
con tubo o
electrocutados,
canaleta de PVC.
cortocircuitos, etc.

Los conductores material


eléctricos

utilizados no se comunicacional
encuentran sobre

protegidos con prevención de daños


canaletas o

tubos de PVC. a la salud por riesgos


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

eléctricos.

PELIGRO El cielo raso del local Cielo raso Coordinación con Retirar el cielo
escolar está infestada debilitado y posible postas de salud raso.
por cientos de desplome, para vigilancia y el
murciélagos. estudiantes control de
afectados por enfermedades, por
alguna enfermedad rabia de
causada por el virus murciélagos.
de
BIOLOGICO Realizar la
limpieza,

(MURCIELAG desinfección y

O) fumigación.

rabia de
murciélagos.
-Olores
nauseabundos,
estudiantes en
peligro de
contraer la
enfermedad
respiratoria
histoplasmosis
producida por el
polvillo de las
heces de
murciélagos.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

Difusión de Elaborar planes de contingencia


medidas con participación de la comunidad
La IE no cuenta con Comunidad preventivas para educativa local aprobada con
plan de contingencia educativa evitar accidentes Resolución
por sismo afectada, etc. ante sismo. Directoral.

La Gestión del riesgo Falta de cultura Incorporar en los Desarrollar capacidades para
de desastres se ha de prevención en instrumentos de reducir la vulnerabilidad.
transversalizado la comunidad gestión como el
FUNCIONAL
débilmente en los educativa PEI, PAT, PCI, la
(organización
SISMO instrumentos de gestión del riesgo
frente a una
gestión como el PEI, de desastres.
emergencia)
PAT, PCI.
Débil Falta de cultura Difusión de
empoderamiento de de prevención en medidas de
los integrantes de la la comunidad prevención para
Comisión de educativa. evitar accidentes
Ciudadanía en la escuela y la
Ambiental y GRD comunidad.
para organizar
simulacros, dirigir
evacuaciones.
ENTORNO INMEDIATO El local escolar está Difusión de Solicitar la reubicación de las
(Edificaciones y estructuras atravesado por cables medidas de líneas de cables de alta tensión
Riesgo a
alrededor del local escolar) de alta tensión. prevención para a las
accidente
evitar accidentes autoridades locales.
eléctrico.
en la escuela y la
comunidad..
El Local escolar es Campaña “Yo se Conforma brigadas escolares con
colindante con salas cuidar mi cuerpo” padres de familia, docentes y PNP, que velan la integridad de los estudiantes en
de videojuegos, con el fin de las
Estudiantes con
tragamonedas, sensibilizar a la inmediaciones del local escolar
adicción al juego,
ENTORNO SOCIAL locales de apuesta, población para
contaminación
casinos, centros prevenir la
sonora
nocturnos. violencia sexual
dentro y fuera de
las escuelas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES.

PRESIDENTE
DIRECTOR I.E

CONEI:
APAFA:
COORD. COMISIÓN CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GRD
PADRE DE FAMILIA

RESPONSABLE EN CIUDADANÍA AMBIENTAL RESPONSABLE EN GEST. DEL RIESGO DE DESASTRES


PROFESOR PROFESOR

BRIGADA DE CAMBIO BRIGADA DE BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS BRIGADA SEÑALIZACIÓN BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE PROTECCIÓN Y
CLIMÁTICO ECOEFICIENCIA AUXILIOS EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN Y SEGURIDAD ENTREGA DE NIÑOS Y SOPORTE
01 DOCENTE - 02 PADRES DE
01 PROFESOR-02PADRES DE SOCIOEMOCIONAL Y
01 PROFESOR - 04 01 DOCENTE - 03 PADRES DE FAMILIA
FAMILIA FAMILIA ACTIVIDADES LÚDICAS.
PADRES DE FAMILA.
01 DOCENTE - 01 PADRE DE
FAMILIA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO”

IDENTIFICACION DE RECURSOS

RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS, RECURSOS CON LOS QUE RECURSOS A


ACCIONES FÍSICOS, MATERIALES, ETC. ) SE CUENTA GESTIONAR

Apoyo de entidades públicas y privadas de nuestra Contamos con algunas zonas seguras. Megáfonos.
localidad: Disponemos con la conformación de Gestionar a la municipalidad
Inspección de la institución por el órgano Municipalidad Centro de salud Comisaria brigadas. insumos para la ejecución de
competente para determinar los puntos de Botiquín de primeros auxiliares. simulacros.
mayor vulnerabilidad

Analizar la vulnerabilidad que hay en la Gestionar al gobierno regional


Institución Educativa el techado de doble agua para
Establecer los niveles de riesgo de la Materiales de construcción para la construcción de los pabellones que faltan.
Contamos con pabellones que tiene
institución educativa. drenajes y canalización de las aguas originada por
techo de doble agua.
Elaborar un proyecto para construir un las lluvias.
adecuado sistema de drenaje.

Realizar limpieza fumigación de la Personal especializado en fumigación. Insumos Personal de apoyo para dicha Gestionar a la municipalidad
y institución educativa. correspondientes para la fumigación. actividad. para que realicen una limpieza
general.
Ejecutar simulacros de vientos Apoyo de la comunidad educativa. Material logístico Colaboración de la comunidad Gestionar insumos
como: educativa. necesarios para la prevención
Megáfono de vientos fuertes.
Afiches de concientización.
Apoyo económico Material construcción. Realizar una gestión a la
Personal capacitado para la construcción. entidad correspondiente para
pedir apoyo económico.
La construcción del techado del patio principal El techado del 2do patio.
Tener convenio con el puesto
de salud ante cualquier
emergencia.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

5.5. CONTROL DE RIESGOS


ACCIONES DE PREVENCION:

 Desarrollar acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros,


analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Elaborar el plan de actividades del equipo.
 Generar el conocimiento y difundir los peligros.
 Analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo de la institución
educativa.
 Coordinar con los actores locales para identificar los peligros.
 Definir los mecanismos de participación de los padres de familia, estudiantes y
actores locales en la identificación de los peligros y el establecimiento de los niveles
de riesgo de la institución educativa.
 Identificar las amenazas dentro del aula, la escuela y su comunidad y la
vulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.
 Identificar los factores de vulnerabilidad en la institución educativa.
 Monitorear los peligros dentro de la institución educativa.
 Establecer los escenarios de riesgo.
 Acopiar y difundir el conocimiento sobre los riesgos de desastres.
 Elaborar y difundir el mapa de peligros de la institución educativa.
 Desarrollar acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros.
 Analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Ciudadanía Ambiental y
Gestión del Riesgo de desastres.
 Identificar los peligros dentro del aula, la escuela, la comunidad y la vulnerabilidad
de los estudiantes ante los peligros.
 Establecer los escenarios de riesgo.
 Capacitación de directores y docentes coordinadores de la Comisión CAyGRD.

ACCIONES DE REDUCCION

1. Elaborar el plan de actividades del equipo.


2. Señalizar las vías de evacuación y las zonas seguras.
3. Supervisar que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
4. Identificar las zonas seguras dentro y fuera de la institución educativa.
5. Capacitar a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y
reducción de desastres.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

6. Organizar y capacitar a las brigadas escolares.


7. Organizar los simulacros escolares de desplazamiento a zonas seguras y de
evacuación.
8. Prever los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes en
situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de instalación de aulas
temporales para la continuidad del servicio educativo).
9. Prever los espacios de protección de bienes de la institución educativa (materiales
educativos, mobiliario y equipos).
10. Prever que cada aula cuente con un botiquín básico.
11. Realizar mantenimiento permanente a la infraestructura y servicios básicos.
12. Involucrar a la comunidad educativa en acciones formativas y preventivas con base
en diversas estrategias.

ELABORAR LA ESTRUCTURA ORGÁNICA NOMINAL DE LA I.E.


FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
DEBE CUMPLIR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
• Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de responsabilidad sectorial en el marco
del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
• Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia
con el asesoramiento y apoyo con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
correspondiente.
• Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
• Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros.
• Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL correspondiente y al PERÚ-
EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al
cronograma aprobado por el Ministerio de Educación.
• Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico
de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y comparten información sobre el
desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e
intercambio de información permanente de la IE a la UGEL.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

• Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto


Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo.
• Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y
evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega
de estudiantes, soporte, actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de
familia y otros.
5.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN
El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera
permanente y estará a cargo de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo
de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar
el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

I. PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIO EMOCIONAL


(CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA
Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su
equilibrio emocional.

Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las
acciones de soporte socioemocional (contención).
Presencia de: lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
inundaciones,
huaycos,
deslizamientos,
sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia

El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono,


firme, claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar
previamente destinado en el proceso de evacuación.
Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN
COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA DE
MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde
caminan, vayan de prisa, pero sin correr, estemos pendientes
todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.
Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.

Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y


promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de
respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la
boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando
Docente que se con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca)
encuentre con los ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada
estudiantes durante nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.
la alarma de Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la
emergencia. angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente
normales y que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar
la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una medida
importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES,
especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores
riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la
emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA
AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por
objetivo liberar la tensión y bloquear las emociones negativas
(naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la


expresión de emociones.
Por ejemplo:
“Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo
divino vive en mi”
“Si tienes muchas ganas de silbar, no te quedes con las ganas de silba. Al
culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego
evitando que pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
“La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u
otro objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en mano y que, a la voz
de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su
mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las
veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de
juego). Otro juego puede ser
“Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo
siguiente, el docente iniciará diciendo “Medio limón un limón…continua el
estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a
agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o
Docente que se los elegidos”.
encuentre con los Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
estudiantes durante
la alarma de Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus
emergencia. padres.
El docente indica a los alumnos que llegó el momento de
trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando a recogerlos,
o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras,
que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar,
tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado.
Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y
controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN
para preservar la vida.
Finalmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio
de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes
estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.
Asimismo, los felicita por haber realizado con éxito todas las
indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus
derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos
pondrán en práctica lo aprendido si esta
situación se diera realmente.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

II. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES


Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las


acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.

Qué Cómo

Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los


equipos de la I.E. /docentes/brigadistas
escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan
de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los
procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los
procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

De 30min - 180 min


1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
2. Establecer en el área física la entrega de niños.
3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa
de la institución educativa, quienes se encuentran a la espera de información de la
situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e
informa la ubicación de la zona de entrega de niños y niñas, para la respectiva
Docente recepción
coordinador 6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción
de la Brigada de su hijo o hija, previa identificación y coordinación con el docente y director
de Protección de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria
y Entrega de que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
Niños. 7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por
sus padres o algún miembro de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante
el reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso el niño o niña no
logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la
DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo,
hasta la llegada de su padre o madre de familia.

III. PADRÓN DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA - 2019


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS I.E. N° 32537 – CONSUELO, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

N° APELLIDOS Y DNI GRADO PROCED. CELULAR


NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
IV. PADRÓN DE INSTITUCIONES ALIADOS - 2019
N° APELLIDOS Y INSTITUCIÓN CARGO CORREO CELULAR
NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8

También podría gustarte