Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION:


GESTION DE RIESGO DE DESASTRES

CURSO: EVALUACION Y MANEJO DE RIESGO DE


DESATRES

INFORME DE EVALUACION DEL RIESGO POR SISMOS, DEL DISTRITO


DE LA TINGUIÑA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE ICA

Docente: Msc. ANGEL MONTESINOS ECHENIQUE

Ica, Perú - 2019


Grupos de trabajo:

Grupo N° 1 Grupo N° 3
FERNANDO REY VALDIVIA TOLEDO JUAN JOSE REVILLA AQUIJE
JUAN CHRISTIAN MEZA MORALES RAUL ALFREDO MUNAYCO
CESAR EDUARDO GUILLEN VASQUEZ CHUMPITAZ
FLOR DE MARIA BELLO GASPAR FELIPE GUSTAVO NIETO ZEVALLOS
LUIS ALBERTO R. MARTINEZ GARCIA WILSON F. SIVIRUERO BUSTAMENTE
DANITZA MERCEDES ZAPATA RUELAS
Grupo N° 2
PAUL FELIX OCHANTE CASTILLO Grupo N° 4
RAUL ANDRES TERRAZAS RAMOS ELVA CAROLINA VERASTEGUI
FREDY ALBERTO VALENZUELA AGUADO
APARCANA MARIA YAMILET VERASTEGUI AGUADO
LUIS VICENTE ALEGRIA LAZON JORGE OMAR HUMAN ESPINO
YVAN AGUSTIN ABAL ECHEVARRIARONY
GUILLERMO PRADA HERNANDEZ
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos específicos
1.3 Importancia

CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO


2.1 Ubicación geográfica
2.2 Descripción de la zona a evaluar
2.2.1 Accesibilidad
2.2.2 Antecedentes
2.2.3 Clima
2.2.4 Topografía
2.2.5 Aspectos geomorfológicos y litológicos
2.2.5.1 Geología
2.2.5.2 Geomorfología
2.2.5.3 Geología local
2.2.5.4 Depósitos superficiales
2.2.6 Microzonificación geotectónica del área de estudio
2.2.7 Microzonificación sísmica del área de estudio
2.2.7.1 Aceleraciones máximas esperadas del suelo
2.2.8 Aspectos poblacionales
2.2.8.1 A nivel distrital
2.2.8.1.1 Población
2.2.8.1.2 Densidad poblacional
2.2.8.1.3 Población de estudio
2.2.8.1.4Tipologia de viviendas
2.2.8.1.5 Material predominante de la edificación

CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO


3.1 Determinación del nivel de peligrosidad
3.1.1 Clasificación de los peligros
3.1.2 Evaluación de peligrosidad para sismos
3.1.2.1 Caracterización de los sismos
3.1.2.2 Ponderación de los parámetros peligro sismo
3.1.2.2.1 pesos ponderados para los parámetros de evaluación del sismo
3.1.3 Análisis de susceptibilidad del territorio
i. Factores condicionantes
Ponderación de factores condicionantes
ii. Factor desencadenante
Ponderación del factor desencadenante

3.1.4 Análisis de ponderación de susceptibilidad del territorio


a- Ponderación de factor condicionante: Capacidad portante del suelo
3
b- Ponderación de factor condicionante: Distancia a falla geológica
3.1.5 Determinación de nivel de peligro
a- Calculo del nivel del peligro
b- Determinación de los niveles del peligro
3.1.6 Escenarios de riesgos
3.1.7 Estratificación del nivel del peligro
3.1.8 Mapa del peligro
3.1.9 Identificación de elementos expuestos
a- Elementos expuestos
b- Elementos económicos expuestos
c- Elementos ambientales expuestos
3.2 Estratificación del nivel de peligros
3.3 Mapas de peligros

CAPITULO IV: ANALISIS DE VULNERABILIDAD


4.1 Metodología general de la vulnerabilidad
4.2 Factores de vulnerabilidad
4.3 Análisis de la vulnerabilidad
4.4 Análisis de la dimensión económica
4.5 Análisis de la dimensión ambiental
4.6 Determinación de la vulnerabilidad
4.6.1 Calculo de los valores de vulnerabilidad
4.6.2 Determinación de los valores de vulnerabilidad
4.6.3 Estratificación de la vulnerabilidad
4.7 Mapa de Vulnerabilidad

CAPITULO V: CALCULO DE RIESGO


5.1 Calculo de probables perdidas
5.2 Calculo de riesgo
5.3 Estratificación de niveles de riesgo
5.4 Mapa de Riesgo
5.5 Matriz de Riesgo
5.6 Aceptabilidad o tolerancia del riesgo
5.7 Valoración de las consecuencias
5.8 Valoración de la frecuencia de recurrencia
5.9 Nivel de consecuencia y daño
5.10 Aceptabilidad y/o tolerancia
5.11 Matriz de aceptabilidad

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO:
- Mapas
- Panel Fotográfico
- Estudio de suelos

4
INTRODUCCION:

La Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres–


SINAGERD, en sus artículos 14° y 16° establece; que los gobiernos regionales y
gobiernos locales, al igual que las entidades públicas, ejecutan e implementan los
procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos
de competencia. El Reglamento de la mencionada Ley N° 29664, en su artículo 11°
numeral 11.1, indica que los gobiernos regionales y gobiernos locales incorporan en
sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de
inversión pública, la gestión del riesgo de desastres.
La Ley N° 29664 del SINAGERD en su artículo 6° numeral 6.2 literal a), define al
proceso de estimación del riesgo de desastres, como aquel que comprende las
acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros
o amenazas, para analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que
permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.
La Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres–
SINAGERD en su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 048–2011–PCM,
en su artículo 11° numeral 11.3 establece; que los gobiernos regionales y locales son
los encargados de identificar el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción,
debiendo establecer un plan de gestión correctiva del riesgo en el cual se instituyan
medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión.
La Ley N° 29664 del SINAGERD y su reglamento, establecen que el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –CENEPRED, es la
institución que asesora y propone al ente rector la normatividad que asegure y facilite
los procesos técnicos y administrativos de estimación, prevención y reducción del
riesgo, así como de reconstrucción a nivel nacional.
La Presidencia del Consejo de Ministros-PCM, reguló el proceso de estimación del
riesgo de desastres a través de los “Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación
del Riesgo de Desastres”, el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial N° 334-
2012-PCM del 26 de diciembre de 2012.
Los lineamientos técnicos, establecen los procedimientos técnicos y administrativos que
permiten generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer
los niveles de riesgo que viabilicen la toma de decisiones en la gestión del riesgo de
desastres, así como los entes competentes para la elaboración de los informes y/o
estudios de evaluación de riesgos a nivel de gobiernos regionales y locales
(municipalidad provincial y distrital). Dichos lineamientos son de cumplimiento

5
obligatorio para las instituciones de los tres niveles de gobierno miembros del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD.
El CENEPRED con Resolución Jefatural N° 058–2013–CENEPRED, del 29 de octubre
de 2013, aprobó el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales y la Directiva N° 001-2013-CENEPRED/J Procedimientos Administrativos
para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. El manual, presenta
una metodología que analiza los parámetros de evaluación de los fenómenos y la
susceptibilidad de los mismos, así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos
al fenómeno en función a la exposición, fragilidad y resiliencia, el cual permite determinar
y zonificar los niveles de riesgos y la formulación de actividades y proyectos de inversión
pública de prevención o reducción de riesgos de desastres en las áreas geográficas
objetos de evaluación. Dicha metodología semicuantitativa permite tener un porcentaje
menor de incertidumbre para la determinación de los niveles de riesgos.
En este contexto, el gobierno local del distrito de La Tinguiña como ente ejecutor de los
procesos de la GRD, es el responsable de realizar el informe de evaluación de los niveles
de riesgos por sismo en el área de influencia del DISTRITO DE LA TINGUIÑA, provincia
y departamento de Ica, dado que es un peligro que afectaría seriamente a la vida, la salud
y el patrimonio de la población de esta zona.

6
1. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar los niveles de riesgo originados por fenómenos de origen natural denominado
sismo en el distrito de La Tinguiña Provincia y departamento de Ica.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y caracterizar el peligro de origen natural conocido como sismo


- Identificar y analizar los niveles de vulnerabilidad de la población el distrito de La
Tinguiña, Provincia y departamento de Ica
- Determinar los niveles de riesgo y realizar la delimitación de los sectores críticos por
recurrencia del peligro en estudio.

1.3 IMPORTANCIA

- Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres,


parámetros fundamentales en la Gestión de Riesgo Desastres, a partir de la
identificación del peligro denominado sismo.
- Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos
de un centro poblado frente a un peligro potencial.
- Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica,
reduciendo la vulnerabilidad.
- Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de
prevención específica, tal como la preparación/educación de la población para una
respuesta adecuada durante una emergencia y que sirva para crear una cultura de
prevención.
- Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la
prevención y atención de los desastres.

7
2. CAPITULO II: CARACTERISTCAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN POLÍTICA
Lugar : Cercado
Distrito : La Tinguiña
Provincia. : Ica

Geográficamente el Distrito La Tinguiña se localiza entre las coordenadas:


Coordenadas Geográficas: (Datum WGS84):

1. 13º58`20.48” Lat S, 75º40´49.63” Long. W.


2. 13º59`46.51” Lat S, 75º43´51.78” Long. W.
3. 13º58`20.25” Lat S, 75º35´07.86” Long. W.
4. 14º03`24.53” Lat S, 75º43´34.63” Long. W

Coordenadas UTM: (Datum WGS84):

1. 426,507 E, 8`455.228 N.
2. 421,050 E, 8`452.566 N.
3. 436,761 E, 8`455.260 N.
4. 421,585 E, 8`445.875 N.

LIMITES
Por el Norte : Con el Distrito de San José de Los Molinos
Por el Este : Con el Distrito de Yauca del Rosario.
Por el Sur : Con el Distrito de Parcona y Los Aquijes.
Por el Oeste : Con el Distrito de San Juan Bautista e Ica.

8
Figura 01 Mapa de ubicación

Fuente: Vista Google Earth

9
MAPA DE UBICACIÓN

Figura 02

2.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR

El distrito La Tinguiña, pertenece a la provincia y departamento de Ica, tiene una


superficie de 98.34 km2 se encuentra a una altitud de 440 m.s.n.m.
El cercado de la Tinguiña es capital del distrito del mismo nombre; es contiguo al distrito
de Parcona, ubicado a 4.5 Km. de la ciudad de Ica. Fue creado por Decreto Ley Nº
13791 del 28 de diciembre de 1961 de acuerdo a esté dispositivo el distrito está
conformado por los siguientes centros poblados: La Máquina, Los Romanes, Manco
Capac, Buenos Aires, Tacama, La Fundición, Chanchajalla, La Bambaren y Los Lunas.
Proviene de la palabra quechua “enquina”, que significa “cruce de caminos”. La palabra
Tinguiña es vocablo quechua que deriva del verbo Tinkuy, que quiere decir lugar de
encuentro o encontrarse. Durante la dominación Inca, La Tinguiña estaba en la
jurisdicción de Hanan-Ica o parte alta; por el norte comenzaba en unos paredones
antiguos llamados Cotillorma y Saltari, donde los nativos formaron comunidades, hasta
La Achirana, donde había otros asentamientos, prosiguiendo valle abajo.

10
Cuando llegaron los españoles fueron comprando áreas de terreno, haciéndose
propietarios de las mejores tierras y formando haciendas como el caso de Tacama.
Durante la guerra con Chile los invasores arrasaron con chacras, ganado y casas,
siendo fusiladas muchas personas, por lo que las familias emigraban a las serranías.
Luego, los pobladores volvieron a sus actividades viviendo buena parte de ellos en
construcciones de quincha, formando 3 calles que componían el pueblo antiguo y a los
que quedaban al margen de La Achirana les llamaron los Cochucos, nombre con la que
se conoció a la segunda calle por su ubicación, y la tercera era llamada el barrio de Los
Latas, por el escándalo de su gente.

Está ubicado a 5 Km. al Nor-Este de la ciudad de Ica, a una altura de 430 metros sobre
el nivel del mar, entre el paralelo 14° 04´00" de Latitud Sur y el meridiano 75°43´24"
de Longitud Oeste y cuenta con una población de 35,641 habitantes (Fuente INEI
2,015) al este de la ciudad el distrito se caracteriza por tener una variada topografía,
presentando cerros y sectores planas. Es el segundo distrito más denso, luego del
distrito de Parcona.

El distrito presenta un nivel socio-económico promedio bajo. La mayoría de las


viviendas, están en la transición de adobe a material noble. Varios residentes solicitaron
préstamo por el sistema de techo propio por el cual salieron beneficiados, este sistema
les proporcionó apoyo técnico-económico para la construcción de sus viviendas.
En las últimas décadas el distrito ha experimenta un rápido crecimiento urbano;
apareciendo nuevos Centros Poblados como: La López, San Antonio, Santa Elena,
Remancio Espinoza, San Antonio de Cordero bajo, La Máquina, San José de Cordero,
La Jara, Camacho, la Vieja, Fundición Bajo, Fundición Alto, Fernando León de Vivero,
Las Mercedes, Santa Bárbara, Buenos aires Alto, La Nueva Esperanza, Residencial
Luren.

2.2.1 ACCESIBILIDAD
El acceso desde la ciudad de Lima, tiene una distancia de 300 Km, hasta la ciudad
de Ica, por la Panamericana Sur, vía completamente asfaltada y en buen estado
de conservación. Luego se prosigue hacia el este con dirección al distrito de la
Tinguiña por los Lunas por una carretera asfaltada de 4.5 Km., que llega hasta el
centro del distrito de la Tinguiña. Otra alternativa seria llegando a Ica se prosigue
al este por el distrito de Parcona por la Av. Prolongación Grau siguiendo por la
avenida Pachacutec (carretera hacia Los Molinos que pasa por La Tinguiña), que
finalmente llega a La Tinguiña.
11
Figura 03 Accesibilidad

Fuente: PETACC 2001

2.2.2 ANTECEDENTES

Después del terremoto del 15 de agosto del 2007 la población de Ica


tuvo problemas con las viviendas de adobe lo mismo que los
moradores del distrito de La Tinguiña.

12
Cuadro N° 01

Zonas
Fecha Magnitud Víctimas y daños materiales
afectadas

22 muertos. La torre de la Catedral de Lima


9 de julio, Costa central del
8.6 Mw y las partes altas de edificios se derrumban.
1586 Perú
Maremoto arrasa el Ica y otros poblados.

Acompañado de un maremoto. Destrucción


total de la ciudad de Ica. 400 muertos en
Actual
12 de mayo, Ica y 60 muertos en Pisco. Pérdida de gran
8.0 Mw departamento de
1664 cantidad de vinos y aguardientes
Ica.
almacenados en las bodegas. En Lima se
sintió con gran intensidad.

El mayor terremoto de la historia de Lima.


28 de Maremoto gigantesco. Entre 15 000 a
8.6 Mw ó Costa y sierra
octubre, 20 000 muertos. En Lima unas 5000. En el
8.8 Mt central del Perú.
1746 Ica solo se salvan 200 de una población de
5000. Destrucción total de Lima y el Ica.

32 muertos. Destrucción de la villa de Ica.


Actual
30 de marzo, Grandes grietas se formaron en el cauce
7.0 Ms departamento de
1813 del río Ica, emergiendo gran cantidad de
Ica.
lodo.

Acompañado de un maremoto. 30 muertos.


30 de marzo, Costa central del Serios daños en Lima. La ciudad queda
7.9 Ms
1828 Perú. intransitable por los escombros. Otras
ciudades de la costa destruidas.

Acompañado de un maremoto. Fue sentido


desde Guayaquil en el Norte hasta Arica en
24 de mayo, Costa central del
8.2 Mw el Sur. 1000 muertos. Las zonas más
1940 Perú.
afectadas en Lima fueron el Centro,
Barranco, La Molina y Chorrillos.

24 de Dptos. de
8.2 Mw 33 muertos. Destrucción total de Nasca.
agosto, 1942 Arequipa e Ica.

13
Zonas
Fecha Magnitud Víctimas y daños materiales
afectadas

Provincia de
Sismo destructor; ocasiona 3 muertos y
28 de mayo Cañete,
7.0 Ms deterioro en la mayoría de las
de 1948 departamento de
construcciones de adobe y quincha.
Lima.

10 muertos. Daños de consideración en


10 de algunas edificaciones de adobe. Sobre el
diciembre, 6.5 Mb Dpto. de Ica terreno provocó la apertura de grietas en
1950 algunos terrenos de sembrío, donde surgió
agua.

21 de abril, Dptos. de Lima e


6.0 Mb 1 muerto.
1954 Ica

Dptos. de Lima,
15 de enero, Derrumbe de casas en Nazca, Ica y
6.0 Mb Ica y
1960 Huancavelica.
Huancavelica.

Duración de cerca de 2 minutos. 252


muertos; 3600 heridos; 300 000
damnificados. Son afectadas Lima, Mala,
3 de octubre, Dptos. de Lima e
8.1 Mw Cañete, Chincha y Pisco. En Lima sufrieron
1974 Ica.
daños edificios públicos, iglesias,
monumentos históricos. El Tsunami inundó
varias fábricas en El Ica.

12 de Prov., de Nazca,
Casi 20 muertos; 2 000 heridos; 200 000
noviembre, 7.7 Mw Departamento de
damnificados.
1996 Ica.

Provincia de 595 fallecidos, 2291 heridos, 76 000


15 de
8.0 Mw Pisco, Chincha, viviendas destruidas e inhabitables y
agosto, 2007
Ica y Cañete 431 000 personas afectadas.[2]

9 de febrero,
6.1 Mw Sur del Perú Daños materiales menores.
2009

Pánico general, caída de algunas cornisas.


Sentido fuerte en Nazca, Palpa y Puquio
23 de marzo, Centro y sur
6.0 Mw (V), intensidad IV en Caravelí, e Ica III en
2010 costero del Perú
Arequipa, Huamanga, Huancavelica,
Cañete.

14
Zonas
Fecha Magnitud Víctimas y daños materiales
afectadas

1 muerto en Cerro Azul (Cañete, Lima), 103


heridos, 134 casas destruidas, 600
inhabitables y casi 1000 damnificados.
Corte temporal de las comunicaciones y
fluido eléctrico. Asimismo, la catedral de Ica
(patrimonio cultural) y 2 iglesias más
colapsaron, se observaron muchos
28 de
Centro y sur del derrumbes en caminos de Huaytará. En la
octubre, 6.8 Mw
Perú ciudad de Huancavelica 02 viviendas y 01
2011
colegio resultaron parcialmente destruidos.
Sentido fuerte VI en Ica y Palpa V Nazca,
Chincha Alta IV Cañete, Camaná, Caravelí
III-IV Huancayo, Huamanga III Arequipa,
Moquegua, Tacna, Huaral, Lima II-III
Abancay II Cerro de Pasco, Huánuco,
Puno.
224 heridos, 150 casas destruidas, 425
inhabitables y alrededor de 1800
damnificados. Causó pánico en horas de la
madrugada, corte de fluido eléctrico y de
las telecomunicaciones en la región Ica,
30 de enero, Centro y sur del colapso de tuberías de aguas servidas en la
6.3 Mw
2012 Perú ciudad de Ica. Sentido VI en Ica, V en
Nazca, Pisco, Chincha Alta IV Mala,
Cañete, Huancavelica, Puquio, III-IV
Cangallo III Lima, Huancayo, Huamanga,
Arequipa, Camaná II Moquegua, Tacna,
Huacho, Junín.

15 de marzo, Centro-sur del Viviendas precarias dañadas. Sentido V en


6.2 Mw
2014 Perú. Pisco IV Ica III en Lima y Huancayo.

Fuente: INDECI

2.2.3 CLIMA
El clima es cálido seco, soleado durante todo el año, con una temperatura
media anual de 23 °C, un clima cálido y benigno. La temperatura en verano
sobrepasa los 30 °C (enero-marzo), debido a la calidez del clima en todo el
año, Ica es conocida como la ciudad del eterno verano. Las características de
los elementos meteorológicos son:

15
a. TEMPERATURA
Las temperaturas máximas absolutas de 32,3°C en los meses de verano y
mínimas de 9,8°C en los meses de invierno. Las precipitaciones son escasas
e inferiores a 15 mm., anuales.

b. PRECIPITACIÓN
Sólo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad de corta
duración y que tienen un origen extra zonal. La influencia de la corriente de El
Niño, o de La Niña sobre el ecosistema, genera algunos años períodos
extraordinarios de lluvias, como en el año 1998. Este considerable volumen
de precipitaciones activa las “quebradas secas” y produce crecientes
extraordinarios en los ríos de la región produciéndose deslizamientos e
inundaciones en las zonas aledañas. La precipitación pluvial varía desde
valores traza hasta pocos milímetros (10 mm. en primavera). La zona menos
lluviosa se encuentra entre el litoral marino y la zona denominada Cuenca
Seca, confirmando que no hay presencia de escorrentía superficiales en toda
la zona y que su aporte a la zona es nulo.

c. HUMEDAD RELATIVA
En las cercanías del litoral, la humedad relativa (HR) oscila entre 65% y 85%.
En el cinturón costero de Ica, o alejado del litoral, fluctúa entre 40% y 80%
para los meses secos y húmedos respectivamente. En general, la HR en el
litoral, entre mayo y setiembre, es más alta que la reportada entre octubre y
abril, razón por la que persiste una neblina advectiva que ingresa de la faja de
la costa entre los meses más fríos.

d. VIENTOS
La dirección predominante es la proveniente de SSE (43.5%), Sur (37%) y
SSO (18.5%).

16
Figura 04 - Mapa de Clasificación Climática

Fuente: SENAMHI

17
2.2.4 TOPOGRAFIA
La zona de estudio comprendida en el valle de Ica, está situado en la zona
fracturada de la costa del Perú, al igual que los demás valles.

En La Tinguiña existen 5 tipos de suelos; los más representativos son flexibles


e intermedios en general. Además, existen zonas con pendientes
regularmente pronunciadas. Esto determina el tipo de cimentación utilizada
en la edificación. El fenómeno “El Niño” de 1998 inundó varias zonas, las
pendientes encauzaron estas inundaciones sobre todo en las viviendas
aledañas al rio Ica.

Las zonas ocupadas de La Tinguiña como pasaje La Tinguiña y Habilitación


Urbana San Idelfonso presentan una pendiente de 0% - 0.40 % entre los 412
m.n.s.m y 415 m.n.s.m; en la parte central del distrito de La Tinguiña, tal como
avenida el parque, y el estadio, presentan una pendiente entre 1% y 1,5%
entre los 415 m.n.s.m y 438 m.n.s.m, por otro lado; San Ignacio, Santa Rosa,
centro poblado Los rosales presenta una pendiente entre 1.5% y 6 % entre
los 438 m.n.s.m y 451.

La ladera cercana al cementerio de La Tinguiña presenta pendientes pocas


pronunciadas, sobre todo la pendiente en parte del sector 2, sector 3.

2.2.5 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS, LITOLÓGICOS Y DE SUELOS.

2.2.5.1 GEOLOGIA
La zona en estudio comprendida en el valle de Ica, está situado en la zona
fracturada de la costa del Perú, al igual que los demás valles del
Departamento de Ica. El valle queda incluido en una fosa muy larga de
dirección NO-SE, conocida bajo el nombre de Cuenca Intermontañoso. En las
regiones septentrionales del valle de Ica, existen dos sistemas principales de
fallas: el primero está formado por líneas de fallas principales o de primer
orden, de orientación NNO-SSE que forman el marco del foso o graben
intermontañoso principal. Estas líneas de fractura son probablemente más
antiguas que el sistema casi perpendicular de fallas de segundo orden de
orientación OSO-ENE a SO- ENE, ya que las escarpas del primero han
quedado desplazadas en una dirección SO-NE, según se observa a lo largo
de las fallas limitantes del oeste, junto a la hacienda Macacona, hacienda San
Jacinto, Hacienda Los Tronquitos, etc. Una dislocación similar se hasta la
quebrada Tingue. Las dos líneas de fractura principales NO-SE y NS que
conforman el graben, vinieron acompañados por movimientos menores
dentro del graben. En cuanto al sistema de fallas perpendiculares, han sido
identificados desde la línea Achirana-Guadalupe hasta Ocucaje, once fallas
que forman fosos secundarios, Horts, y bloques ladeados dentro del foso
principal, de 2 - 10 Km. de ancho. Fallas de primer orden, que corren de Cerro
la Cruz a Cerro Prieto, crearon allí una brecha subterránea de 6 Km. de ancho
y formaron también el antiguo cauce del río Ica, que más tarde quedó
18
bloqueado por movimientos tectónicos. Entre el Arenal y Ocucaje, las
elevaciones y depresiones subterráneas de segundo orden, de 1.5 - 4.5 Km.
de ancho, fueron dislocados verticalmente en 100 - 550 m mientras que en
las fallas de primer orden que delimitan el valle, el desplazamiento vertical
varía de 350 a más de 1,000 m el Horts aislado observa en el lado Este, desde
quebrada largo (más arriba de Villacurí).

Parece probable que el lecho rocoso del foso del valle de Ica, está formado
por rocas ígneas cubiertas por sedimentos de grano fino del terciario y por el
relleno aluvial. En el angosto cañón más arriba de Trapiche, el lecho rocoso
se halla a 70 -150 m de profundidad; de allí aguas abajo, hasta el Olivo y
hacienda Santa Rosa, su profundidad varía de 150 m a 350 m, alcanzando
cerca de la hacienda Tacama, una profundidad de 600 m. Junto a la brecha
subterránea que se abre entre Cerro Prieto y el Olivo, se encuentra a unos
200-350 m de profundidad en el centro del valle a 400-600 m en la parte oeste
del mismo, ya más de 300 m en la parte este, salvo a proximidad de la escarpa
oriental, donde su profundidad es menor.

Al oeste de Tate, la profundidad del lecho rocoso es de 50 a 200 m, mientras


que a 6 Km. al sur de Tate, en hacienda Santa Margarita, ha sido hallado la
mayor profundidad detectada; 850 metros. Más al sur, los bloques
secundarios sepultados por el graben están cubiertos por una secuencia
sedimentaria de una potencia de 50 a 400 m. En el tramo Ocucaje la
profundidad del lecho rocoso es de unos 50 a 180 m.

19
Figura 05, Mapa Geológico

Fuente: Instituto Minero Metalúrgico

2.2.5.2 GEOMORFOLOGIA

La zona de estudio como parte del territorio de la provincia de Ica presenta


una geomorfología que se muestra según los estudios realizados por INRENA
el año 2005, cuyo que al texto dice: La Provincia de Ica presenta una
geomorfología dominada por procesos internos y externos que dan origen a
morfologías variadas. Las geoformas presentes en la provincia de Ica son
angostos espacios costeros, acumulaciones eólicas, colinas, terrazas
erosionadas, etc.

Los rasgos geomorfológicos que presenta han sido originados por la


20
concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como
por diferentes procesos geodinámicas, tectónicos, erosivos y acumulativos,
que han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la
actualidad; debido a la acción de distintos agentes y los factores
geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades
morfológicas que se muestran a continuación:

Cuadro: 02

21
Figura 06 – Geomorfología de la provincia de Ica.

Fuente: Estudio de diagnóstico y zonificación para la demarcación territorial de la provincia de Ica

2.2.5.3 GEOLOGIA LOCAL

Esta ciudad y el área de influencia se ubica en la margen izquierda agua abajo


del río Ica ocupando una superficie con un desarrollo mayor en la dirección
noroeste- sureste, donde se exponen materiales terrestres como roca de
basamento y material de cobertura de diferente origen y cuya distribución está
controlada por las estructuras desarrolladas en las deformaciones terrestres.

22
A.1 ROCA DE BASAMENTO
En el reconocimiento geológico en el área del valle de Ica, se han identificado
materiales terrestres constituidos por roca de basamento los que se presentan
en diferentes tipos y corresponde al jurásico, como se presenta en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 03

 Roca volcánica

Se distribuye a manera de remanentes al suroeste de la ciudad conformando


las prolongaciones del cerro Portachuelo. La roca está constituida por
plagioclasas y ferromagnesianos estos últimos alterados y reducidos a clorita
y las primeras están alteradas principalmente seritizadas y parcialmente gris
verdosa.

En general, en esta condición la roca tiene una apariencia de aspecto masivo


siendo de composición andesítica, y afectada con una intensa deformación
con la formación de fracturas y fallas, produciendo el desprendimiento de
bloques de roca; y donde se han alterado las propiedades físicas y mecánica
de las mismas.

 Roca volcánico-sedimentaria

Son rocas que conforman las prolongaciones de la Cordillera de la Costa y se


han reportado en el cerro Portachuelo al suroeste de la ciudad de Ica. En esta
parte se expone una secuencia de derrames volcánicos intercalados con
sedimentos calcáreos. Los derrames volcánicos son de color violáceo y
algunas veces verdosas, porfírica de composición andesítica.

A.2 MATERIAL DE COBERTURA


En el levantamiento geológico del área de influencia de la ciudad de Ica, se
ha determinado que el material de cobertura se presenta en diferentes tipos y
corresponde al cuaternario, como se presenta en el Cuadro.

23
Cuadro 04

En general, la apariencia de la textura masiva y la alteración de las


plagioclasas han implicado una modificación de las propiedades físicas y
mecánica de la roca intensificado por el intenso fracturamiento de las mismas.

Origen aluvial

Presentan una amplia distribución que se extiende a manera de una faja en


dirección noroeste sureste y hacia el oeste se limita con el depósito eólico y
hacia el este se extiende hasta los límites de los depósitos coluvioaluviales.
Estos depósitos son transportados por medio acuoso (río Ica) y acumulados
en la superficie trabajada por las aguas superficiales.

Los depósitos consisten en grava gruesa interpuesta con arena, limo y arcilla,
en un espesor que no supera los 2 metros (según los estudios de suelo).
Generalmente las actividades agrícolas del área se realizan en espacios
constituidos por estos materiales.

La acción de las aguas superficiales ha desarrollado relieves suaves y bajos


configurando las llanuras de inundación, terrazas, cárcavas, entre otras Por
el acomodo de los constituyentes los depósitos presentan una moderada
permeabilidad donde existe dificultad en el normal escurrimiento de las aguas
superficiales. Asimismo, la baja consistencia de los materiales influye en el
proceso de degradación del material.

Origen eólico

Se distribuye en todo el sector oeste de la ciudad de Ica, ocupando la vertiente


oriental de las elevaciones de la cordillera de la costa, ocupan amplias
extensiones que se destacan por la forma desarrollada y la tonalidad clara de
los depósitos. Estos depósitos han sido acarreados y depositados por el
viento y consisten en arena media y limo, con escasa consistencia.

24
Están formados por la acumulación de arena acarreada por el viento, que
cerca al litoral forma dunas y barcanas. En estos suelos la disgregación
química de las rocas es insignificante, por la casi nula presencia de humedad,
siendo suelos áridos, con escasa cantidad de limos.

Por los datos de los estudios de suelos, se estima que la extensión de estos
depósitos se extendía hacia la zona de inundación del río Ica. La posición y
características físicas del material, puede asociarse a procesos exógenos que
se activan por agentes exógenos como los vientos, se acumulan en gran
cantidad al oeste de la ciudad de Ica. Sobre estos suelos se localiza la zona
de estudio.

Origen antropogénico

Se distribuyen en el extremo sector norte del Asentamiento, ocupando los


espacios no ocupados por la población. Estos depósitos consisten en material
de desechos de construcción y en algunos casos residuos sólidos. Presentan
baja consistencia.

Figura 07

25
2.2.5.4 SUELOS
TIPOLOGIA DEL SUELO
Según el plano “zonificación tipo de suelo de la Tinguiña ”, el distrito de la
Tinguiña presenta un suelo: según la clasificación SUC : los siguientes suelos
Arenas Limosas “SM”, arena pobremente graduada de grano fino de color
beige claro, mínima plasticidad y consistencia “SM-SP, Arenas gravosas mal
graduadas “SP”,” encontró grava mal graduada con arena GP”, arena
pobremente gradada con gravas y poco finos “SW”.
La mayoría del suelo de la Tinguiña son depósitos aluviales formados de
materiales transportados por corrientes de agua, y depósitos de torrentes.

Presentan de acuerdo los estudios de suelos los ratios para la capacidad


portante son los indicados en la siguiente Cuadro:
Cuadro 01

En el primer sector se encuentra un suelo flexible con intermedio, en el


segundo sector presenta un suelo intermedio, flexible en el tercer sector
presenta un suelo (intermedio, flexible) sobre todo en el cetro poblado los
rosales.

2.2.6 MICROZONIFICACIÓN DE LA GEOTÉCNIA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Con la finalidad de contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad en la


microrregión de Ica y mitigar los efectos de posibles eventos adversos en el
futuro, así como para promover la adopción de medidas preventivas de
seguridad y protección de la población, de sus propiedades e inversiones, y
de la riqueza ecológica de la zona, INDECI, en el marco del Proyecto INDECI
– PNUD PER / 02 / 051 Ciudades Sostenibles Primera Etapa, ha elaborado
el presente estudio, denominado Plan de Usos del Suelo Ante Desastres y
Medidas de Mitigación de las Ciudades de Ica, Parcona, La Tinguiña,
Subtanjalla y San José de los Molinos (al que en adelante se podrá referir
eventualmente también como Programa de Prevención), como aporte para
el cumplimiento de la responsabilidad de la sociedad de construir y legar un
hábitat sano, seguro y confortable, para el desarrollo de una vida digna, de
26
acuerdo a los derechos que le asisten a todos los seres humanos. Para el
efecto, entre otros estudios, ha tomado como base el “Mapa de Peligros, Plan
de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación de los Efectos de los Desastres
Naturales de la Ciudad de Ica” elaborado en noviembre de 1999 por el
proyecto “ Prevención, Mitigación y Manejo del Fenómeno de El Niño”
(CEREN – PNUD) PER 97/031 y la Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica,
los mismos que fueron elaborados a partir de las tesis de la Universidad
Nacional de Ingeniería tituladas “Desarrollo Sostenible en Ciudades
Afectadas por Peligros Naturales. Caso Ciudad de Ica” de la Arqta. Rosario
Bendezú Herencia, y “Plan de Prevención y Mitigación de Desastres
Naturales en la Ciudad de Ica” del Ing. Juan Mallqui Ayala. Igualmente, se ha
considerado la serie de estudios “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo
y Propuesta Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los
Desastres Naturales” para las ciudades de Parcona, La Tinguiña y San José
de los Molinos, elaborado por el Programa de Ciudades Sostenibles Primera
Etapa, Proyecto CEREN – PNUD 98/018, en mayo del año 2,000.

Esta microzonificación incluyó, para cada zona, la estimación de la


capacidad de carga admisible que tendría la cimentación de una edificación
convencional (cimiento corrido de 0.60m de ancho y profundidad de
desplante mínimo 0.80 m) y agresividad química del suelo de cimentación. El
criterio de diseño de una cimentación considera que, para garantizar el
comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos
condiciones siguientes:

 La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo


que la soporta

 Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la


cimentación deben ser igual o menores que los permisibles para
cada tipo de edificación.

27
Figura 08

Fuente: INDECI – PNUD. plan de uso de suelo ante desastres y medidas de mitigación de las ciudades de Ica, Parcona, La
Tinguiña, Subtanjalla, Los Molinos, diciembre 2007

28
Figura 09

29
2.2.7 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano


Pacífico”, caracterizada por una alta sismicidad1 y donde se registran
aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por
esta realidad natural, el país está expuesto permanentemente a la ocurrencia
de terremotos, maremotos y actividad volcánica.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha desarrollado diversos estudios sobre


la sismicidad peruana, hecho que ha permitido evaluar los posibles escenarios
de afectación idóneos para la realización de la evaluación del riesgo sísmico.
Los estudios ponen en evidencia, la alta sismicidad presente en casi todo el
territorio nacional. La mayor parte de los sismos ocurridos en el área de
estudio son producto de la interacción entre la Placa de Nazca y la Placa
Sudamericana. Como resultado del encuentro de las dos placas y la
subducción3 de la Placa de Nazca, se han formado: la Cadena Andina y la
Fosa Perú – Chile, en diferentes etapas evolutivas y son responsables en
mayor proporción de la actividad sísmica en nuestro continente.

Existen numerosos trabajos sobre la actividad sísmica en el Perú, entre ellos:


Casaverde, Silgado, Hattori, Chávez, Huaco, Alva y Meneses; los que
consideran que el área de estudio se encuentra afectada por sismos con
intensidades hasta de IX – X MM.

La zonificación del peligro sísmico se basó en (02) Estudios: “Mapa de


Peligros y Medidas de Mitigación de Desastres de la Ciudad de Ica” realizado
bajo el proyecto “Prevención, Mitigación y Manejo del Fenómeno de El Niño”
(CEREN-PNUD) PER 97/ 031 de 1999, y el denominado “Microzonificación
de la Ciudad de Ica frente a Sismos e Inundaciones”, realizado por el CISMID-
UNI con apoyo del JICA.

ZONA 1

Superficialmente esta zona está conformada por terrenos de cultivo de


naturaleza limosa de color beige claro, en estado semicompacto y poco
húmedo hasta una profundidad promedio de 1 m. Debajo de este estrato se
encuentra suelos limosos arenosos (25 - 40% de arena) y suelos arcillosos
con bajo contenido de arenas (menor del 15% de arena).

La capacidad de carga admisible en esta zona para una cimentación corrida


de 0.60 m de ancho, cimentada entre 0.80 m a 1.20 m, varía entre 2.0 kg/cm 2
y 3.5 kg/cm2

30
ZONA 2

Se trata de depósitos de arenas pobremente gradadas de grano fino a


medio y de forma redondeada con mediano a poco contenido de finos no
plásticos, baja humedad y con lentes arcillosos y limosos de poca potencia

ZONA 3

Superficialmente está constituida por arenas pobremente gradadas de


color beige amarillento, tamaño fino, escasa humedad y estado poco denso
a suelto, subyaciendo a éstas se encuentra un suelo limoso

Zona 1 : ML, Qad = 1.5 – 2.0Kg/cm2

Zona 2 : ML, Qad = 1.0 – 1.5Kg/cm2

Zona 3 : ML, Qad = 0.5 – 1.0Kg/cm2

FUENTE: Estudio microzonificación de la ciudad de Ica Dr. Jorge Alva Hurtado

31
Figura 10

FUENTE: Estudio microzonificación de la ciudad de Ica Dr. Jorge Alva Hurtado

32
Figura 11

FUENTE: Estudio microzonificación de la ciudad de Ica Dr. Jorge Alva Hurtado

33
2.2.7.1 ACELERACIONES MÁXIMAS ESPERADAS DEL SUELO

Una vez determinado el mapa de microzonificación sísmica en el área de estudio,


es necesario caracterizar las zonas identificadas de manera cuantitativamente
estimando el valor de aceleración horizontal máxima esperada para el suelo; para
ello se utilizará como dato de entrada el resultado de la aceleración esperada
para terreno firme del estudio de peligro sísmico para el distrito de La Tinguiña
(Apéndice A) que corresponde para un suelo “Tipo C” (IBC) un valor de aceleración horizontal
máxima de diseño PGA de 0.460g; los valores de aceleración máxima
proyectados para las diferentes zonas mostrados en el mapa de
Microzonificación Sísmica I-02 se obtienen multiplicando los parámetros del
suelo propuestos en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismo
resistente por la aceleración horizontal máxima PGA de 0.460g de la siguiente
manera:

Para la elaboración del mapa de velocidades máximas se utiliza la relación


matemática presentada en el artículo técnico titulado “Correlación entre la
aceleración y velocidad máxima del suelo: Aplicación en el análisis del peligro
sísmico”, (Miguel A. Jaimes, Eduardo Reinoso, Mario Ordaz y Cesar Arredondo,
2009), publicado en la Revista de Ingeniería Sísmica No. 81, pag. 19-35 (2009),
editada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS). La relación es
la siguiente:

Donde la velocidad máxima esperada del suelo (V max) se expresa en función


de la aceleración máxima esperada del suelo (A max) y del periodo de oscilación
del suelo (Ts) para sismos de tipo subducción.

34
Figura 12

Fuente: Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado


Figura 13

35
Figura 14

Fuente: Zona de sismicidad superficial – Benioff (0 – 70 Km)

Figura 15

Mapa de peligro Sísmico RNE E-030

36
2.2.8 ASPECTOS POBLACIONAL ES
2.2.8.1 A NIVEL DISTRITAL
2.2.8.1.1 POBLACIÓN
Según el ENEI 2015, señala que el distrito La Tinguiña
cuenta con una población de 31480 habitantes, de los cuales,
la mayor cantidad de población son mujeres que representan
el 51.30% del total de la población y el 48.70% son hombres:

Cuadro N° 05
Sexo Población total %
Hombres 15327 48.53%
Mujeres 16253 51.47%
Total de Población 31580 100.00%

Fuente: INEI 2015


2.2.8.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL
Al 2017 la densidad poblacional en relación a su extensión
es 402,42 hab/km².

2.2.8.1.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO


Cuadro N° 06

Edades Cantidad %
Menores de un año 591 1.9%
De 1 a 14 años 7886 25.1%
De 15 a 29 años 8959 28.5%
De 30 a 44 años 6613 21.0%
De 45 a 64 años 5242 16.7%
De 65 a más años 2189 7.0%
Total de Población 31480 100.0%
Fuente: CENEPRED con información de INEI 2015
2.2.8.1.4 TIPOLOGIA DE VIVIENDAS
Cuadro N° 07
Tipo de material predominante en
paredes Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 4856 64.3%
Piedra o sillar con cal o cemento 5 0.1%
Adobe o tapia 2167 28.7%
Quincha (caña con barro) 90 1.2%
Piedra con barro 2 0.0%
Madera 66 0.9%
estera 320 4.2%
Otro material 48 0.6%
Total de viviendas 7554 100.0%

37
2.2.8.1.5 MATERIAL PREDOMINANTE DE EDIFICACIÓN

Se realizó la verificación en campo obteniéndose los siguientes resultados.

Material predominante de Edificaciones

Cuadro 08
Tipo de material
predominante en paredes Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 4856 64.3%
Piedra o sillar con cal o cemento 5 0.1%
Adobe o tapia 2167 28.7%
Quincha (caña con barro) 90 1.2%
Piedra con barro 2 0.0%
Madera 66 0.9%
estera 320 4.2%
Otro material 48 0.6%
Total de viviendas 7554 100.0%

Fuente: CENEPRED con información de INEI 2015

Material dee muros de viviendas


1.18 4.16 0.04 0.10 0.03 0.00
1.58

21.03

71.87

Ladrillo o bloque de cemento Adobe


Madera (pona, tornillo, etc) Quincha (caña con barro)
Triplay/calamina/estera Piedra con barro
Piedra o sillar con cal o cemento Tapia
Otro material

38
3. CAPITULO III: DETERMINACION DEL PELIGRO

3.1 DETERMINACIÓN DEL NI VEL DE PELIGROSIDAD


El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de
origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un período de tiempo y frecuencia definidos.

En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos


de origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por
fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el
presente manual solo se ha considerado los peligros originados por
fenómenos de origen natural.
Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a
su origen. Esta agrupación nos permite realizar la identificación y
caracterización de cada uno de ellos, tal como se muestra en el gráfico 2.

Grafico 01 Clasificación de los Peligros

39
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales 2da Versión –
CENEPRED

Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres


grupos: Así podemos apreciar en el gráfico, el resultado de la clasificación
indicada:

• Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna


• Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
• Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos

Grafico 02, Clasificación de Peligros Originados por Fenómenos de Origen


Natural

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos


Naturales 2da Versión - CENEPRED

40
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Se han identificado los siguientes peligros en el distrito de La Tinguiña.

PELIGRO : SISMOS
TIPO : PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN
NATURAL
ORIGEN : GEODINÁMICA INTERNA

3.1.2 EVALUACIÓN PELIGROSIDAD PARA SISMOS

3.1.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS SISMOS


Para visualizar la actividad sísmica de la región en estudio y su correlación con la
tectónica regional, el CISMID en su “Estudio de Microzonificación sísmica” ha
elaborado los Mapas de Densidad Sísmica, de Neotéctonica Regional y la
proyección transversal de la zona de estudio (Gráfico 10), en ellos se muestran los
rasgos neotectónicos indicados por Sebrier et al (1982) para el Perú, así como los
hipocentros del Catálogo Sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) revisado y
depurado para el periodo 1901-2001, complementado con el catálogo del National
Earthquake Information Center (NEIC) y del Instituto Geofísico del Perú (IGP) para
el periodo 2001-2009, con representación de la localización, magnitud y profundidad
focal de los sismos.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción,


mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff,
con profundidades focales mayores de 70 Km y los sismos continentales que son
superficiales.

En el Gráfico 14 (Mapa de Densidad Sísmica) se aprecia que en la porción oceánica


existe una alta densidad sísmica superficial (sismos con profundidad focal menores
a 70 Km.) concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la
costa. En la porción continental se aprecia una alta densidad sísmica superficial
debido a la actividad sísmica con mecanismos focales del tipo cortical y una alta
actividad sísmica profunda, que corresponden a sismos de subducción del tipo
intraplaca, debido a que en esta zona los sismos presentan focos a profundidades
mayores a 70 km. Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona
de subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la
zona de Benioff, con profundidades focales mayores de 70 Km., y los sismos
continentales que son superficiales.

41
Figura 16 - Densidades Sísmicas

Fuente: Red Acelerográfica del Perú

42
Según el Gráfico 15 (Mapa de Neotectonico), en el cual se han compilado la
información de las Fallas Cuaternarias y Plegamientos del Perú, desarrollado por
Macharé et al, (2003) en el marco del Proyecto Internacional de la Litósfera para
el estudio de las Principales Fallas Activas en el Mundo, en la zona del proyecto
existen lineamientos importantes de sistemas de fallas geológicas. Sin embargo,
muchas de estas fallas aún no han sido lo suficientemente estudiadas, no
existiendo evidencias de que hayan sido fuentes de actividad sísmica reciente.

Figura 17 - Mapa Geotectónico

FUENTE: Castillo 1993, Mapa de Distribución de hipocentros.

43
3.1.2.2 PONDERACIÓN DE LOS P ARÁMETROS DEL PELIGRO SISMO
Se indican los parámetros considerados como parte importante en el cálculo del nivel
de peligrosidad sísmica:

3.1.2.2.1 PESOS PONDERADOS DE LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL SISMO

Se han seleccionado los parámetros: Magnitud de sismo, Intensidad de sismo y


Aceleración Natural del Suelo, Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos
mediante el proceso de análisis jerárquico.

Para el análisis de los peligros, se utilizó el análisis multicriterio, denominado proceso


jerárquico, que desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que
caracterizan el peligro (Saaty, 1980) cuyo resultado busca indicar la importancia relativa
de comparación de parámetros. (Ver procedimiento Anexo 1). Seguidamente se muestra
la Cuadro 5, la misma que será utilizada para el cálculo de los ponderados de los demás
peligros objeto del análisis de la presente evaluación de peligros.

Cuadro 02 - Para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada por Saaty

ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACION
NUMERICA

Absolutamente o muchisimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


9
importante o preferido que….. absolutamente o muchisimo más importante que el segundo.

Mucho más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


7
preferido que….. mucho más importante o preferido que el segundo.

Mas importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


5
que….. más importante o preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero es
3
preferido que….. ligeramente más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con otro, hay indeferencia entre
1 Igual o diferente a …..
ellos.

Ligeramente menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


1/3
preferido que….. ligeramente menos importante o preferido que el segundo

Menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


1/5
que….. menos importante o preferido que el segundo

Mucho menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


1/7
preferido que….. mucho menos importante o preferido que el segundo

Absolutamente o muchisimo Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera


1/9 menos importante o preferido absolutamente o muchisimo menos importante o preferido
que….. que el segundo
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un
2, 4, 6, 8
término medio entre dos de las intensidades anteriores.

Fuente: CENEPRED

44
Cuadro 09, MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

PARÁMETROS DE Período de
Intensidad Magnitud
EVALUACIÓN Retorno
Intensidad 1.00 3.00 8.00
Magnitud 0.33 1.00 3.00
Período de Retorno 0.13 0.33 1.00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 10, MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

PARÁMETROS DE Período de
Intensidad Magnitud Vector Priorización
EVALUACIÓN Retorno
Intensidad 0.686 0.692 0.667 0.682
Magnitud 0.229 0.231 0.250 0.236
Período de Retorno 0.086 0.077 0.083 0.082

La matriz de normalización nos muestra el vector de priorización (peso ponderado).


Indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno.

CÁLCULO DE RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC)

Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios
utilizados para la comparación de pares es la más adecuada.

Cuadro 11 - CÁLCULO RELACIÓN DE CONSISTENCIA

ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.001


RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.04 (*) RC 0.001
Fuente: Elaboración propia
.

(*) Para determinar el índice aleatorio que ayuda a determinar la relación de consistencia
se utilizó la Cuadro obtenida por Aguarón y Moreno, 2001. Donde "n" es el número de
parámetros en la matriz, en este caso son 3 parámetros por lo que se utiliza el IA: 0.525.

Cuadro 12 - Para Obtener el Índice Aleatorio por Números de Parámetros en la Matriz

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

Fuente: CENEPRED

45
A. PONDERACIÓN DE PARÁMETRO DE EVALUACIÓN: INTENSIDAD DEL SISMO
De acuerdo al estudio Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la
Región Central del Perú, elaborado por el Instituto Geofísico del Perú del 2014, se
prevé que ocurra un sismo de una intensidad mayor a la del sismo del 15 de agosto
del 2007.

Cuadro 13 - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

INTENSIDAD XI y XII IX y X VI, VII y VIII III, IV y V I y II


XI y XII 1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
IX y X 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
VI, VII y VIII 0.20 0.50 1.00 2.00 4.00
III, IV y V 0.14 0.20 0.50 1.00 3.00
I y II 0.11 0.14 0.25 0.33 1.00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 14 - MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

VI, VII y Vector


INTENSIDAD XI y XII IX y X III, IV y V I y II
VIII Priorización
XI y XII 0.512 0.520 0.000 0.457 0.375 0.373
IX y X 0.256 0.260 0.000 0.326 0.292 0.227
VI, VII y VIII 0.102 0.130 0.000 0.130 0.167 0.106
III, IV y V 0.073 0.052 0.000 0.065 0.125 0.063
I y II 0.057 0.037 0.000 0.022 0.042 0.031
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 15 - RELACIÓN DE CONSISTENCIA


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.030
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.027

Fuente: Elaboración propia

B. PONDERACIÓN DE PARÁMETRO DE EVALUACIÓN: MAGNITUD DEL SISMO


De acuerdo al estudio Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Región Central del
Perú, elaborado por el Instituto Geofísico del Perú del 2014, se prevé que ocurra un sismo de una
magnitud mayor a 8°.

46
Cuadro 16 - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

Mayor a De 6,0 a De 4,0 a De 3,0 a Menor a


MAGNITUD
8,0 7,9 5,9 3,9 2,9
Mayor a 8,0 1.00 2.00 4.00 7.00 9.00
De 6,0 a 8,0 0.50 1.00 2.00 4.00 7.00
De 4,0 a 5,9 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
De 3,0 a 3,9 0.14 0.25 0.50 1.00 2.00
Menor a 2,9 0.11 0.14 0.25 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 17 - MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

Mayor a De 6,0 a De 4,0 a De 3,0 a Menor a Vector


MAGNITUD
8,0 7,9 5,9 3,9 2,9 Priorización
Mayor a 8,0 0.499 0.514 0.516 0.483 0.391 0.481
De 6,0 a 7,9 0.250 0.257 0.258 0.276 0.304 0.269
De 4,0 a 5,9 0.125 0.128 0.129 0.138 0.174 0.139
De 3,0 a 3,9 0.071 0.064 0.065 0.069 0.087 0.071
Menor a 2,9 0.055 0.037 0.032 0.034 0.043 0.040
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 18 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.008


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.007

Fuente: Elaboración propia

C. PONDERACIÓN DE PARÁMETRO DE EVALUACIÓN: PERÍODO DE RETORNO DEL SISMO


De acuerdo al estudio Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Región Central del Perú,
elaborado por el Instituto Geofísico del Perú del 2014, se tiene un Período de Retorno de 120 años.

47
PERÍODO DE RETORNO DEL ESTUDIO ESCENARIO DE SISMO Y TSUNAMI EN EL BORDE
OCCIDENTAL DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ
Figura 18

Fuente: IGP
Cuadro 19 – MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES
PERÍODO DE Mayor a De 100 a 109 De 90 a 99 De 80 a 89 De 70 a 79
RETORNO (AÑOS) 110 años años años años años
Mayor a 110 años 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
De 100 a 109 años 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
De 90 a 99 años 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
De 80 a 89 años 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
De 70 a 79 años 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia


48
Cuadro 20 – MATRIZ DE NORMALIZACION

PERÍODO DE
Mayor a De 100 a De 90 a 99 De 80 a 89 De 70 a Vector
RETORNO
110 años 109 años años años 79 años Priorización
(AÑOS)
Mayor a 110 años 0.490 0.511 0.516 0.444 0.381 0.468
De 100 a 109 años 0.245 0.255 0.258 0.296 0.286 0.268
De 90 a 99 años 0.122 0.128 0.129 0.148 0.190 0.144
De 80 a 89 años 0.082 0.064 0.065 0.074 0.095 0.076
De 70 a 79 años 0.061 0.043 0.032 0.037 0.048 0.044

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 21 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.010

Fuente: Elaboración propia

3.1.3 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO

De acuerdo al estudio Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental


de la Región Central del Perú, elaborado por el Instituto Geofísico del Perú
del 2014, se prevé que ocurra un sismo de una intensidad mayor a la del
sismo del 15 de agosto del 2007. Asimismo según datos del IGP, se prevé
un Período de Retorno de 120 años, para un sismo mayor 8°. De acuerdo al
Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de las
ciudades de Ica, Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los
Molinos, elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles del
INDECI con cooperación del PNUD, el área de estudio tiene una capacidad
portante entre 1,5 y 2,0 kg/cm2. De acuerdo al Sistema Geológico Catastral
Minero – GEOCATMIN del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú
– INGEMMET, a una distancia de 2,30 km del lugar de estudio, existe una
falla geológica paralela a la Cordillera de los Andes, que podría activarse al
momento del sismo

i. FACTOR CONDICIONANTE

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del sismo; se


consideraron los factores condicionantes del territorio, los cuales se muestran en la
siguiente Cuadro.

49
Cuadro 22 – PONDERACION DE FACTORES DESCENCADENANTES

FACTOR CONDICIONANTE PONDERACION

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO 0.5

DISTANCIA A FALLA GEOLÓGICA 0.5

Fuente: Elaboración propia

ii. FACTOR DESENCADENANTE


Se consideró a las fallas como factor desencadenante para este peligro con valor
de ponderación 1. No hubo disponibilidad de mayor información de otros factores
desencadenantes. Asimismo, se utilizó el método de análisis multicriterio
desarrollado por Tomas L. Saaty (1980), para ponderar sus descriptores que
permitirá incorporar criterios cuantitativos y cualitativos en el análisis.
Cuadro 23 – PONDERACION DE FACTORES DESCENCADENANTES

FACTOR DESENCADENANTE PONDERACION

FALLA GEOLOGICA 1

Fuente: Elaboración propia


3.1.4 ANALISIS DE PONDERACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO
A. PONDERACION DE FACTOR CONDICIONANTE: CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO.
De acuerdo al Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación
de las ciudades de Ica, Parcona, La Tinguiña, Subtanjalla y San José de los
Molinos, elaborado en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles del
INDECI con cooperación del PNUD, el área de estudio tiene una capacidad
portante entre 0.7 y 1,2 kg/cm2 según estudio de suelo.

Cuadro 24 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES.


CAPACIDAD Menor a De 0,5 a De 1,0 a De 1,5 a Mayor a
PORTANTE (Kg/cm2) 0,5 0,9 1,4 2,0 2,0
Menor a 0,5 1.00 2.00 5.00 6.00 8.00
De 0,5 a 0,9 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
De 1,0 a 1,4 0.20 0.50 1.00 2.00 5.00
De 1,5 a 2,0 0.17 0.20 0.50 1.00 2.00
Mayor a 2,0 0.13 0.14 0.20 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

50
Cuadro 25 – MATRIZ DE NORMALIZACION.

CAPACIDAD Menor a De 0,5 a De 1,0 a De 1,5 a Mayor a Vector


PORTANTE (Kg/cm2) 0,5 0,9 1,4 2,0 2,0 Priorización
Menor a 0,5 0.502 0.520 0.575 0.414 0.348 0.472
De 0,5 a 0,9 0.251 0.260 0.230 0.345 0.304 0.278
De 1,0 a 1,4 0.100 0.130 0.115 0.138 0.217 0.140
De 1,5 a 2,0 0.084 0.052 0.057 0.069 0.087 0.070
Mayor a 2,0 0.063 0.037 0.023 0.034 0.043 0.040
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 26 – RELACION DE CONSISTENCIA.

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.028


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.025
Fuente: Elaboración propia

Figura 19 – CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO

ÁREA DE
ESTUDIO

FUENTE: Programa de Ciudades Sostenibles PNUD - INDECI


B. PONDERACION DE FACTOR CONDICIONANTE: DISTANCIA A FALLA GEOLÓGICA
51
De acuerdo al Sistema Geológico Catastral Minero – GEOCATMIN del Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET, a una distancia de 4,30
km del lugar de estudio, existe una falla geológica paralela a la Cordillera de los
Andes
Figura 20

Fuente: GEOCATMIN(catastro minerto)


Cuadro 27 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES.
Mayor o igual
DISTANCIA A Mayor o igual Mayor o igual a
Menor a a 5 Km y
FALLA a 3 Km y 10 Km y menor Mayor a 50 Km.
3 Km. menor a 10
GEOLÓGICA menor a 5 Km. a 50 Km.
Km.
Menor a 3 Km. 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00
Mayor o igual a 3
Km y menor a 5 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
Km.
Mayor o igual a 5
Km y menor a 10 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
Km.
Mayor o igual a 10
Km y menor a 50 0.17 0.20 0.50 1.00 2.00
Km.
Mayor a 50 Km. 0.11 0.14 0.25 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

52
Cuadro 28 – MATRIZ DE NORMALIZACION.
Mayor o igual a Mayor o igual a Mayor o igual a
DISTANCIA A FALLA Menor a Mayor a Vector
3 Km y menor a 5 Km y menor a 10 Km y menor a
GEOLÓGICA 3 Km. 50 Km. Priorización
5 Km. 10 Km. 50 Km.
Menor a 3 Km. 0.493 0.520 0.516 0.414 0.391 0.467
Mayor o igual a 3 Km
0.247 0.260 0.258 0.345 0.304 0.283
y menor a 5 Km.
Mayor o igual a 5 Km
0.123 0.130 0.129 0.138 0.174 0.139
y menor a 10 Km.
Mayor o igual a 10 Km
0.082 0.052 0.065 0.069 0.087 0.071
y menor a 50 Km.
Mayor a 50 Km. 0.055 0.037 0.032 0.034 0.043 0.040
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 29 – RELACION DE CONSISTENCIA.

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.010
Fuente: Elaboración propia
C. PONDERACION DE FACTOR CONDICIONANTE: DISTANCIA A FALLA GEOLÓGICA
De acuerdo al Estudio de Microzonificación de la Ciudad de Ica de los Dres. Jorge
Alva Hurtado y Grover Mitma Montes, cerca al lugar de estudio existen fallas
geológicas las cuales se indican a continuación.

Cuadro 30 – RELACION DE CONSISTENCIA.


FALLA FALLA DE FALLA DE FALLA DE EL FALLA PAMPA FALLA CERRO
GEOLÓGICA COMATRANA MACACONA OLIVO DE VILLACURÍ COLORADO

FALLA DE
1.00 2.00 5.00 7.00 9.00
COMATRANA

FALLA DE
0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
MACACONA

FALLA DE EL
0.20 0.50 1.00 2.00 5.00
OLIVO

FALLA PAMPA
0.14 0.20 0.50 1.00 2.00
DE VILLACURÍ

FALLA CERRO
0.11 0.14 0.20 0.50 1.00
COLORADO
Fuente: Elaboración propia

53
Figura 21 – FALLAS GEOLOGICAS CERCANAS AL ESTUDIO.

Fuente: Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Ica – Dr. Jorge Alva Hurtado

Cuadro 31 – MATRIZ DE NORMALIZACION.


FALLA FALLA
FALLA FALLA DE FALLA DE FALLA DE EL Vector
PAMPA DE CERRO
GEOLÓGICA COMATRANA MACACONA OLIVO Priorización
VILLACURÍ COLORADO

FALLA DE
0.512 0.520 0.575 0.452 0.375 0.487
COMATRANA

FALLA DE
0.256 0.260 0.230 0.323 0.292 0.272
MACACONA

FALLA DE EL
0.102 0.130 0.115 0.129 0.208 0.137
OLIVO
FALLA
PAMPA DE 0.073 0.052 0.057 0.065 0.083 0.066
VILLACURÍ
FALLA
CERRO 0.057 0.037 0.023 0.032 0.042 0.038
COLORADO
Fuente: Elaboración propia

54
Cuadro 32 – RELACION DE CONSISTENCIA.

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.019
Fuente: Elaboración propia

3.1.5 DETERMINACION DEL NIVEL DEL PELIGRO


A. CALCULO DEL NIVEL DEL PELIGRO

Cuadro 33 – VALORES DEL PELIGRO.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN FACTORES FACTOR


1 2 3 CONDICIONANTES DESENCADENANTE
DISTANCIA A VALOR
PERÍODO DE CAPACIDAD
INTENSIDAD MAGNITUD FALLA FALLA GEOLÓGICA DE
RETORNO PORTANTE
GEOLÓGICA PELIGRO
PESO 0.682 0.236 0.082 0.500 0.500 1.000
D1 0.487 0.481 0.468 0.472 0.467 0.487 0.481
D2 0.272 0.269 0.268 0.278 0.283 0.272 0.274
D3 0.129 0.139 0.144 0.140 0.139 0.137 0.135
D4 0.075 0.071 0.076 0.070 0.071 0.066 0.071
D5 0.037 0.040 0.044 0.040 0.040 0.038 0.039
1.000
Fuente: Elaboración propia

B. DETERMINACION DE LOS NIVEL DEL PELIGRO

Cuadro 34 – NIVELES DE PELIGRO

NIVELES DE
NIVELES DE PELIGRO
PELIGRO
0.274 < R ≤ 0.481 MUY ALTO
0.135 < R ≤ 0.274 ALTO
0.071 < R ≤ 0.135 MEDIO
0.039 < R ≤ 0.071 BAJO
Fuente: Elaboración propia

3.1.6 ESCENARIOS DE RIESGOS

Ante la posible ocurrencia de un fenómeno sísmico de 8° de magnitud e


intensidad de XI a XII, la zona geográfica en estudio podría sufrir un nivel muy
alto de peligro por su cercanía a la falla longitudinal y debido a la mayor
amplificación de las ondas sísmicas al atravesar el terreno conformada por
material eólico y arena estratificada con limo.

55
3.1.7 ESTRATIFICACION DEL PELIGRO

Cuadro 35 – NIVELES DE PELIGRO


NIVEL DE PELIGRO DESCRIPCION
La intensidad del sismo es de XI a XII. La magnitud del sismo es mayor
a 8,0°. El periodo de retorno es mayor a 110 años. La capacidad portante
MUY ALTO
del terreno es de 1,5 kg/cm2 a 2.0 kg/cm2, la Distancia a falla geológica
de Comatrana es de 8 km.
La intensidad del sismo es de IX o X. La magnitud del sismo es de 6,0° a
7,9°. El periodo de retorno es de 100 a 109 años. La capacidad portante
ALTO
del terreno es de 0,5 kg/cm2 a 0,9 kg/cm2. . Distancia a falla geológica
entre 3 a 5 km. Se encuentra cerca a la Falla Geológica de Macacona
La intensidad del sismo es de VI, VII o VIII. La magnitud del sismo es de
4,0° a 5,9°. El periodo de retorno es de 90 a 99 años. La capacidad
MEDIO portante del terreno es de 1,0 kg/cm2 a 1,4 kg/cm2. Distancia a falla
geológica entre 5 a 10 km Se encuentra cerca a la Falla Geológica de El
Olivo
La intensidad del sismo es de I, II, III,IV o V. La magnitud del sismo es
menor a 3,9°. El periodo de retorno es de 70 a 89 años. La capacidad
BAJO portante del terreno es mayor a 1,5 kg/cm2. Distancia a falla geológica
mayor a 10 km. Se encuentra cerca a las Fallas Geológicas de Pampa
Villacurí o Cerro Colorado
Fuente: Elaboración propia

56
3.1.8 MAPA DE PELIGRO
Mapa 01

Fuente: Elaboración propia

3.1.9 IDENTIFICACION DE ELEMENTOS EXPUESTOS


A. ELEMENTOS EXPUESTOS
Los elementos expuestos susceptibles al análisis social ante el peligro de sismos son
la población y las viviendas del distrito de La Tinguiña.

Cuadro 36 – ELEMENTOS SOCIALES EXPUESTOS


Tipo de material predominante en paredes Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 4856 64.3%
Piedra o sillar con cal o cemento 5 0.1%
Adobe o tapia 2167 28.7%
Quincha (caña con barro) 90 1.2%
Piedra con barro 2 0.0%
Madera 66 0.9%
estera 320 4.2%
Otro material 48 0.6%
Total de viviendas 7554 100.0%
Fuente: CENEPRED con información de INEI 2015
57
Cuadro 37 – ELEMENTOS SOCIALES EXPUESTOS
Instituciones educativas públicas y privadas
Cantidad I.E. Nivel / Modalidad ESTUDIANTES
18 Inicial No Escolarizado 137
1 Básica Alternativa - Avanzado 3
24 Inicial - Jardín 1938
19 Primaria 3861
7 Secundaria 2184
4 Superior tecnológico Productiva 579
73 Total 8702
Fuente: ESCALE (MINEDU)

B. ELEMENTOS ECONOMICOS EXPUESTOS


Se presentan los elementos expuestos susceptibles al análisis económico
ante el peligro de sismos.

Cuadro 38 – ELEMENTOS ECONOMICOS EXPUESTOS


Red de agua potable en viviendas
VALOR CANTIDAD %
Red pública dentro de la vivienda 8036 83.96
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
la edificación 737 7.70
Pilón o pileta de uso público 210 2.19
Camión - cisterna u otro similar 267 2.79
Pozo (agua subterránea) 272 2.84
Manantial o puquio 2 0.02
Río, acequia, lago, laguna 0 0.00
Otro 13 0.14
Vecino 34 0.36
Total 9571 100.00
Fuente: INEI 2015

58
Red de agua en vivienda
Vecino
Otro
Río, acequia, lago, laguna
Manantial o puquio
Pozo (agua subterránea)
Camión - cisterna u otro similar
Pilón o pileta de uso público
Red pública fuera de la vivienda, pero…
Red pública dentro de la vivienda

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Series2 Series1

Cuadro 39 – Energía eléctrica en viviendas

VALOR CANTIDAD %
Si 8978 93.80
No 593 6.20
Total 9571 100.00
Fuente: INEI 2015

Servicio Energia Electrica

0 2000 4000 6000 8000 10000

No Si

Cuadro 40 – Mercados minorista de abastos y Súper Mercados

Mercado
Minorista Súper mercado
03 01
Fuente: elaboración propia.

59
C. ELEMENTOS AMBIENTALES EXPUESTOS
Ante el fenómeno de sismo, en el área expuesta no se presentaría daños
al medio ambiente.

Cuadro 41 – Red de desagüe en viviendas

VALOR CANTIDAD %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 7745 80.92
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación 462 4.83
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 88 0.92
Letrina (con tratamiento) 107 1.12
Pozo ciego o negro 1106 11.56
Río, acequia, canal o similar 12 0.13
Campo abierto o al aire libre 34 0.36
Otro 17 0.18
total 9571 100.00
Fuente: INEI 2015

Red de desague en vivienda


Otro
Campo abierto o al aire libre
Río, acequia, canal o similar
Pozo ciego o negro
Letrina (con tratamiento)
Pozo sético, tanque séptico o biodigestor
Red pública de desague fuera de la…
Red pública de desague dentro de la…

0 100020003000400050006000700080009000

Series2 Series1

Cuadro 42 – Plazas áreas verdes, parque infantil estadio.

Plazas Parque infantil Estadio


02 01 01

60
4. CAPITULO IV: ANALISIS DE VULNERABILIDAD

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad
como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
En el desarrollo del estudio, surgió la necesidad de utilizar información primaria
a nivel de lotes, debido a que la disponibilidad de información en este nivel es
mínima o nula; este estudio se realiza en las viviendas del distrito de La Tinguiña.

4.1 METODOLOGIA GENERAL DE LA VULNERABILIDAD


Para el análisis de vulnerabilidad del distrito La Tinguiña, se ha considerado los
procedimientos del “Manual para Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales” del CENEPRED (02 Versión) e Información y datos
recopilados en la población por el consultor.

4.2 FACTORES DE VULNERABILIDAD

Grafico 03 – ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL

Grupo Etario
Fragilidad Social Acceso a servicios
Publicos
Dimension Social Conocimiento local sobre
ocurrencia de desastres
Resiliencia Social pasados

Actitud frente al riesgo

Fuente: Elaboración propia

61
Grafico 04 – ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA

Tipo de Servicio Higienico

Fragilidad Estado de Conservacion


Económica
Material Estructural
Dimension Predominante (Pared)
Economica
Tenencia de vivienda

Resiliencia Proceso Constructivo


Económica
Ocupacion Familiar

Fuente: Elaboración propia

4.3 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL


El análisis de la dimensión social, se realiza sobre una población de 116
personas (según levantamiento de campo), de los cuales se han considerado de
mayor fragilidad grupos etarios entre los rangos de: niños con edades hasta los
5 años y ancianos de 65 años a más y el acceso a los servicios públicos.

4.3.1 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


FRAGILIDAD SOCIAL
A) GRUPO ETARIO
Cuadro 43 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

De 0 a 5 y De 6 a 14 De 15 a 30 De 31 a 40 De 41 a
GRUPO ETARIO
mayor a 65 años años años 64 años

De 0 a 5 y mayor a
1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
65

De 6 a 14 años 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00

De 15 a 30 años 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

De 31 a 40 años 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00

De 41 a 64 años 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia

62
Cuadro 44 – MATRIZ DE NORMALIZACION

De 0 a 5 y
De 6 a De 15 a De 31 a De 41 a Vector
GRUPO ETARIO mayor a
14 años 30 años 40 años 64 años Priorización
65

De 0 a 5 y mayor
0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444
a 65

De 6 a 14 años 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262

De 15 a 30 años 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153

De 31 a 40 años 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.089

De 41 a 64 años 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 45 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.007

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.006


Fuente: Elaboración propia

B) ACCCESO A SERVICIOS BASICOS


Cuadro 46 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

ACCESO A No Tienen luz Tienen luz y Tienen agua Tienen


SERVICIOS BASICOS tienen y agua desagüe y desagüe todo

No tienen 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00

Tienen luz y agua 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00

Tienen luz y desagüe 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

Tienen agua y 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00


desagüe

Tienen todo 0.17 0.20 0.33 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia

63
Cuadro 47 – MATRIZ DE NORMALIZACION

ACCESO A No Tienen luz Tienen Tienen agua Tiene Vector


SERVICIOS tienen y agua luz y y desagüe n todo Priorizació
BASICOS desagüe n

No tienen 0.444 0.496 0.439 0.381 0.353 0.423

Tienen luz y agua 0.222 0.248 0.293 0.286 0.294 0.269

Tienen luz y 0.148 0.124 0.146 0.190 0.176 0.157


desagüe

Tienen agua y 0.111 0.083 0.073 0.095 0.118 0.096


desagüe

Tienen todo 0.074 0.050 0.049 0.048 0.059 0.056

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 48 – RELACION DE CONSISTENCIA


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.010


Fuente: Elaboración propia

64
4.3.2 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA
RESILENCIA SOCIAL
A) CONOCIMIENTO SOBRE LA OCURRENCIA DE DESASTRES PASADOS
Cuadro 49 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

CONOCIMIENTO
DE
Escaso Regular Mayoría tiene Todos tienen
OCURRENCIA Desconocimiento
conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento
PASADA DE
DESASTRES
Desconocimiento 1.00 2.00 3.00 5.00 6.00
Escaso
0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
conocimiento
Regular
0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
conocimiento
Mayoría tiene
0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
conocimiento
Todos tienen
0.17 0.25 0.33 0.50 1.00
conocimiento
Fuente: Elaboración propia

65
Cuadro 50 – MATRIZ DE NORMALIZACION

CONOCIMIENTO
DE OCURRENCIA Escaso Regular Mayoría tiene Todos tienen Vector
Desconocimiento
PASADA DE conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento Priorización
DESASTRES
Desconocimiento 0.455 0.490 0.439 0.435 0.375 0.439
Escaso
0.227 0.245 0.293 0.261 0.250 0.255
conocimiento
Regular
0.152 0.122 0.146 0.174 0.188 0.156
conocimiento
Mayoría tiene
0.091 0.082 0.073 0.087 0.125 0.092
conocimiento
Todos tienen
0.076 0.061 0.049 0.043 0.063 0.058
conocimiento
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 51 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.010


Fuente: Elaboración propia

B) ACTITUD FRENTE AL RIESGO


Cuadro 52 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

ACTITUD
FRENTE AL Fatalista Pesimista Indiferente Conformista Positivo
RIESGO
Fatalista 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00

Pesimista 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00

Indiferente 0.25 0.50 1.00 2.00 5.00


Conformista 0.17 0.20 0.50 1.00 2.00
Positivo 0.11 0.14 0.20 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

66
Cuadro 53 – MATRIZ DE NORMALIZACION

ACTITUD
Vector
FRENTE AL Fatalista Pesimista Indiferente Conformista Positivo
Priorización
RIESGO

Fatalista 0.493 0.520 0.519 0.414 0.375 0.464

Pesimista 0.247 0.260 0.260 0.345 0.292 0.281

Indiferente 0.123 0.130 0.130 0.138 0.208 0.146

Conformista 0.082 0.052 0.065 0.069 0.083 0.070

Positivo 0.055 0.037 0.026 0.034 0.042 0.039


Fuente: Elaboración propia

Cuadro 54 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.016

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.015


Fuente: Elaboración propia

4.4 ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA


En el Programa de Vivienda La Tinguiña el 17 % son viviendas de adobe. Las
viviendas de adobe y material noble alcanzan una antigüedad de 10 años.
4.4.1 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA FRAGILIDAD
ECONOMICA
Cuadro 55 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Estado de Tipo de servicios


FRAGILIDAD ECONOMICA MEP pared
conservación higiénicos

MEP pared 1.00 2.00 3.00


Estado de conservación 0.50 1.00 2.00

Tipo de servicios higiénicos 0.33 0.50 1.00

Fuente: Elaboración propia

67
Cuadro 56 – MATRIZ DE NORMALIZACION

Tipo de
Estado de Vector
FRAGILIDAD ECONÓMICA MEP pared servicios
conservación Priorización
higiénicos
MEP pared 0.545 0.571 0.500 0.539
Estado de conservación 0.273 0.286 0.333 0.297
Tipo de servicios higiénicos 0.182 0.143 0.167 0.164
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 57 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.005

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.04 (*) RC 0.009


Fuente: Elaboración propia
A) MATERIAL ESTRUCTURAL PREDOMINANTE MEP (PARED)
Cuadro 58 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Adobe con
Estera y/o
MEP PARED Adobe Quincha base de Albañilería
madera
piedra

Adobe 1.00 3.00 4.00 6.00 7.00


Estera y/o madera 0.33 1.00 2.00 3.00 5.00
Quincha 0.25 0.50 1.00 2.00 3.00
Adobe con base de piedra 0.17 0.33 0.50 1.00 2.00
Albañilería 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 59 – MATRIZ DE NORMALIZACION

Adobe con
Estera y/o
MEP PARED Adobe Quincha base de Albañilería Vector Priorización
madera
piedra
Adobe 0.528 0.596 0.511 0.480 0.389 0.501
Estera y/o madera 0.176 0.199 0.255 0.240 0.278 0.230
Quincha 0.132 0.099 0.128 0.160 0.167 0.137
Adobe con base de
0.088 0.066 0.064 0.080 0.111 0.082
piedra
Albañilería 0.075 0.040 0.043 0.040 0.056 0.051
Fuente: Elaboración propia

68
Cuadro 60 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.018

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.016


Fuente: Elaboración propia

B) ESTADO DE CONSERVACION
Cuadro 61 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

ESTADO DE
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
CONSERVACIÓN
Muy malo 1.00 2.00 4.00 7.00 8.00
Malo 0.50 1.00 2.00 5.00 6.00
Regular 0.25 0.50 1.00 2.00 3.00
Bueno 0.14 0.20 0.50 1.00 2.00
Muy bueno 0.13 0.17 0.33 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 62 – MATRIZ DE NORMALIZACION

ESTADO DE Muy
Muy malo Malo Regular Bueno Vector Priorización
CONSERVACION bueno

Muy malo 0.496 0.517 0.511 0.452 0.400 0.475


Malo 0.248 0.259 0.255 0.323 0.300 0.277
Regular 0.124 0.129 0.128 0.129 0.150 0.132
Bueno 0.071 0.052 0.064 0.065 0.100 0.070
Muy bueno 0.062 0.043 0.043 0.032 0.050 0.046
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 63 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.011


Fuente: Elaboración propia

69
C) TIPO DE SERVICIOS HIGIENICOS
Cuadro 64 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

TIPO DE
Pozo ciego Desagüe en
SERVICIO No tiene Letrina Pozo séptico
y/o letrina vivienda
HIGIENICO
No tiene 1.00 2.00 3.00 4.00 7.00
Pozo ciego y/o
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
letrina
Letrina 0.33 0.50 1.00 3.00 4.00
Pozo séptico 0.25 0.33 0.33 1.00 2.00
Desagüe en
0.14 0.20 0.25 0.50 1.00
vivienda
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 65 – MATRIZ DE NORMALIZACION

TIPO DE
Pozo ciego Pozo Desagüe
SERVICIO No tiene Letrina Vector Priorización
y/o letrina séptico en vivienda
HIGIENICO
No tiene 0.449 0.496 0.456 0.348 0.368 0.423
Pozo ciego y/o
0.225 0.248 0.304 0.261 0.263 0.260
letrina
Letrina 0.150 0.124 0.152 0.261 0.211 0.179

Pozo séptico 0.112 0.083 0.051 0.087 0.105 0.088


Desagüe en
0.064 0.050 0.038 0.043 0.053 0.050
vivienda
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 66 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.023

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.020


Fuente: Elaboración propia

70
4.4.2 PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA RESILENCIA ECONOMICA
Dentro de los evaluados son los siguientes: Tenencia de Vivienda, Ingreso Familiar
y Proceso Constructivo; cuyos pesos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 67 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

RESILENCIA ECONOMICA Tenencia de vivienda Proceso constructivo Ocupación familiar

Tenencia de vivienda 1.00 2.00 3.00

Proceso constructivo 0.50 1.00 2.00

Ocupación familiar 0.33 0.50 1.00


Fuente: Elaboración propia

Cuadro 68 – MATRIZ DE NORMALIZACION

RESILENCIA Tenencia de Proceso Vector


Ocupación familiar
ECONOMICA vivienda constructivo Priorización

Tenencia de vivienda 0.545 0.571 0.500 0.539

Proceso constructivo 0.273 0.286 0.333 0.297

Ocupación familiar 0.182 0.143 0.167 0.164

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 69 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.005

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.04 (*) RC 0.009


Fuente: Elaboración propia

71
A) TENENCIA DE VIVIENDA

Cuadro 70 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Sin
Con constancia Propia Propia con
TENENCIA DE VIVIENDA constancia de Alquilada
de posesión pagándola titulo
posesión
Sin constancia de posesión 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Con constancia de
0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
posesión
Alquilada 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
Propia pagándola 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00

Propia con titulo 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00


Fuente: Elaboración propia

Cuadro 71 – MATRIZ DE NORMALIZACION

Con
TENENCIA DE Sin constancia Propia Propia Vector
constancia de Alquilada
VIVIENDA de posesión pagándola con titulo Priorización
posesión
Sin constancia de
0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
posesión
Con constancia de
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
posesión
Alquilada 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161

Propia pagándola 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099

Propia con titulo 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 72– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.017

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.015


Fuente: Elaboración propia

72
B) PROCESO CONSTRUCTIVO

Cuadro 73 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

PROCESO Sólo para Sólo para la Sólo para


No aplica Aplica
CONSTRUCCTIVO columnas base techo

No aplica 1.00 2.00 3.00 5.00 6.00


Sólo para
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
columnas
Sólo para la base 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00

Sólo para techo 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00


Aplica 0.17 0.20 0.33 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 74 – MATRIZ DE NORMALIZACION

PROCESO Sólo para Sólo para Sólo para Vector


No aplica Aplica
CONSTRUCCTIVO columnas la base techo Priorización

No aplica 0.455 0.496 0.439 0.435 0.353 0.435


Sólo para
0.227 0.248 0.293 0.261 0.294 0.265
columnas

Sólo para la base 0.152 0.124 0.146 0.174 0.176 0.154

Sólo para techo 0.091 0.083 0.073 0.087 0.118 0.090


Aplica 0.076 0.050 0.049 0.043 0.059 0.055
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 75– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.011


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.010
Fuente: Elaboración propia

73
C) OCUPACION JEFE DE FAMILIA

Cuadro 76 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

OCUPACIO J. Trabajo Trabajador


Obrero Empleado Empleador
FAMILIA temporal independiente

Trabajo
1.00 2.00 3.00 6.00 8.00
temporal
Obrero 0.50 1.00 3.00 5.00 6.00
Trabajador
0.33 0.33 1.00 2.00 3.00
independiente
Empleado 0.17 0.20 0.50 1.00 2.00
Empleador 0.13 0.17 0.33 0.50 1.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 77 – MATRIZ DE NORMALIZACION

OCUPACION Trabajo Trabajador Vector


Obrero Empleado Empleador
FAMILIA temporal independiente Priorización

Trabajo
0.471 0.541 0.383 0.414 0.400 0.442
temporal
Obrero 0.235 0.270 0.383 0.345 0.300 0.307
Trabajador
0.157 0.090 0.128 0.138 0.150 0.133
independiente
Empleado 0.078 0.054 0.064 0.069 0.100 0.073
Empleador 0.059 0.045 0.043 0.034 0.050 0.046
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 78– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.016


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.015
Fuente: Elaboración propia

74
4.5 ANALISIS DE LA DIMENSION AMBIENTAL
La población cuenta con el servicio de recojo constante de basura por parte de la
Municipalidad, en ocasiones como alguno de los pobladores nos manifiestan que
queman sus desechos o lo botan en zonas aledañas.

4.5.1 PONDERACION DE LOS PARAMETROS Y DESCRIPTORES DE FRAGILIDAD


AMBIENTAL
A) DESTINO DE RESIDUOS
Cuadro 79 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

DESTINO DE Arroja a la Arroja a botadero Botadero


En tierra Quema
RESIDUOS chacra informal municipal
Quema 1.00 2.00 3.00 4.00 7.00
En tierra 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
Arroja a la chacra 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00
Arroja a botadero
0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
informal
Botadero
0.14 0.25 0.25 0.50 1.00
municipal
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 80– MATRIZ DE NORMALIZACION

Arroja a
DESTINO DE Arroja a la Botadero
En tierra Quema botadero Vector Priorización
RESIDUOS chacra municipal
informal
Quema 0.449 0.490 0.444 0.381 0.389 0.431
En tierra 0.225 0.245 0.296 0.286 0.222 0.255
Arroja a la
0.150 0.122 0.148 0.190 0.222 0.167
chacra
Arroja a
botadero 0.112 0.082 0.074 0.095 0.111 0.095
informal
Botadero
0.064 0.061 0.037 0.048 0.056 0.053
municipal
Fuente: Elaboración propia

75
Cuadro 81 – RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.015


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.013
Fuente: Elaboración propia

B) AREAS VERDES
Cuadro 82 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Con mantenimiento Tienen


Sin área Áreas sin Áreas verdes sin
AREAS VERDES continuo de áreas áreas
verdes sembrar mantenimiento
verdes verdes
Sin área
1.00 2.00 3.00 5.00 6.00
verdes
Áreas sin
0.50 1.00 3.00 4.00 5.00
sembrar
Áreas verdes sin
0.33 0.33 1.00 2.00 3.00
mantenimiento
Con
mantenimiento
0.20 0.25 0.50 1.00 2.00
continuo de
áreas verdes
Tienen áreas
0.17 0.20 0.33 0.50 1.00
verdes
Fuente: Elaboración propia

76
Cuadro 83 – MATRIZ DE NORMALIZACION

Sin Áreas Áreas verdes Mantenimiento Tienen Vector


AREAS
áreas sin sin continuo de áreas Priorizaci
VERDES
verdes sembrar mantenimiento áreas verdes verdes ón
Sin área verdes 0.455 0.529 0.383 0.400 0.353 0.424
Áreas sin
0.227 0.264 0.383 0.320 0.294 0.298
sembrar
Áreas verdes
sin 0.152 0.088 0.128 0.160 0.176 0.141
mantenimiento
Con
mantenimiento
0.091 0.066 0.064 0.080 0.118 0.084
continuo de
áreas verdes
Tienen áreas
0.076 0.053 0.043 0.040 0.059 0.054
verdes
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 84– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.023


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.020
Fuente: Elaboración propia

77
4.5.2 PONDERACION DE LOS PARAMETROS Y DESCRIPTORES DE RESILENCIA AMBIENTAL
A) CAPACITACION EN CONSERVACION AMBIENTAL
Cuadro 85 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

CAPACITACION No ha sido Escasamente Regularmente Continuamente Totalmente


AMBIENTAL capacitado capacitado capacitado Capacitado Capacitado
No ha sido
1.00 2.00 3.00 8.00 9.00
capacitado
Escasamente
0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
capacitado
Regularmente
0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
capacitado
Continuamente
0.13 0.33 0.50 1.00 2.00
Capacitado
Totalmente
0.11 0.20 0.33 0.50 1.00
Capacitado
Fuente: Elaboración propia

78
Cuadro 86 – MATRIZ DE NORMALIZACION

CAPACITACION No ha sido Escasamente Regularmente Continuamente Totalmente Vector


AMBIENTAL capacitado capacitado capacitado Capacitado Capacitado Priorización
No ha sido
0.483 0.496 0.439 0.552 0.450 0.484
capacitado
Escasamente
0.242 0.248 0.293 0.207 0.250 0.248
capacitado
Regularmente
0.161 0.124 0.146 0.138 0.150 0.144
capacitado
Continuamente
0.060 0.083 0.073 0.069 0.100 0.077
Capacitado
Totalmente
0.054 0.050 0.049 0.034 0.050 0.047
Capacitado
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 87– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.008


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.007
Fuente: Elaboración propia

B) CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL


Cuadro 88 – MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Conocimiento y
Cumplimiento de Escaso Regular Mayoría tiene Todos tienen
Desconocimiento
normativa Conocimiento Conocimiento conocimiento conocimiento
ambiental
Desconocimiento 1.00 3.00 4.00 5.00 8.00
Escaso
0.33 1.00 2.00 3.00 6.00
Conocimiento
Regular
0.25 0.50 1.00 2.00 3.00
Conocimiento
Mayoría tiene
0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
conocimiento
Todos tienen
0.13 0.17 0.33 0.50 1.00
conocimiento
Fuente: Elaboración propia

79
Cuadro 89 – MATRIZ DE NORMALIZACION

Conocimiento y
Escaso Regular Vector
Cumplimiento de Desconoci Mayoría tiene Todos tienen
Conocimient Conocimient Priorizació
normativa miento conocimiento conocimiento
o o n
ambiental
Desconocimiento 0.524 0.600 0.511 0.435 0.400 0.494
Escaso
0.175 0.200 0.255 0.261 0.300 0.238
Conocimiento
Regular
0.131 0.100 0.128 0.174 0.150 0.137
Conocimiento
Mayoría tiene
0.105 0.067 0.064 0.087 0.100 0.084
conocimiento
Todos tienen
0.066 0.033 0.043 0.043 0.050 0.047
conocimiento
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 90– RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.018


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.016
Fuente: Elaboración propia

80
4.6 DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD
4.6.1 CALCULO DE LOS VALORES DE VULNERABILIDAD

CUADRO 91

Fuente: Elaboración propia

4.6.2 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD


CUADRO N 92- DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

81
4.6.3 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
CUADRO N 93- ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD

CUADRO DE ESTRATIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

NIVEL DE VULNERAVILIDAD DESCRIPCION

El material predominante de las viviendas es de estera/cañas con estado de conservación


malo, no cuentan con servicios públicos completos, no cuentan con servicio higienicos,
su población es de 0 a 5 y mayor a 65 años, sin conocimiento de ocurrencia desastres ,
MUY ALTO
con actitud fatalista frente al riesgo, sin constancia de posesión de vivienda, no aplica
proceso constructivo de vivienda, ocupacion temporal.generalmente queman los
residuos, no cuentan con áreas verdes, sin capacitación en conservación ambiental, con
desconocimiento y cumpliento de normativa ambiental
Edades entre 6 a 14 años, tienen servicio público de electricidad y de agua pero carecen
de red pública de desagüe, escaso conocimiento de las normas ambientales, actitud
pesimista frente al riesgo, paredes de estera o madera, estado de conservación de
ALTO vivienda malo, presenta pozo ciego y letrina, casa con constancia de posesión, usan
proceso constructivo solo para las columnas, el jefe de familia es obrero, entierra las
basura, áreas verdes sin sembrar, escasamente capacitado en medio ambiente, cumple
muy poco con la normas ambientales.
Edades entre 15 a 30 años, tienen servicios de electricidad y red pública de desagüe,
conocen regularmente las normas ambientales, comportamiento indiferente ante el
riesgo, sus paredes son de material madera, el estado de conservación de las viviendas
MEDIO es regular, servicios higiénico tipo letrina, la casa es alquilada, aplica el proceso
constructivo solo para la base, trabajador independiente, los residuos domésticos arrojan
a la chacra, tienen áreas verdes sin mantener, regular capacitación en medio ambiente,
cumple con las normas ambientales.
Presentan de 31 a 64 años de edad, tienen agua y desagüe en sus viviendas, tienen
conocimiento de las normas ambientales, presentan una actitud positiva frente al riesgo,
construcciones de albañilería, el estado de conservación de vivienda bueno, tienen red
BAJO
Publica de desagüe , casa con constancia de posesión, el jefe de familia es trabajjador
empleador, botan los residuos domésticos al botadero, presentan áreas verdes,
capacitado en medio ambiente, cumple con las normas ambientales

82
4.7 MAPA DE VULNERABILIDAD.

83
5. CAPITULO V: CALCULO DEL RIESGO

5.1 CALCULO DE PROBABLES PERDIDAS


Se calcula que las probables perdidas económicas de los elementos expuestos susceptibles al
fenómeno de sismos asciende a S/ 292, 500.00 a nivel del riesgo muy alto y alto. A continuación se
detalla en el cuadro siguiente el cálculo realizado.
CUADRO 94

MATERIAL DEL MURO


DAÑOS Y
PÉRDIDAS LADRILLO Sillar, piedra ADOBE Total

Cantidad de
730 7 2167 2904
viviendas
Valor unitario de
40,000.00 8,000.00 10,000.00
la vivienda (S/)

Total S/ 29,200,000.00 56,000.00


21,670,000.00 50,926,000.00
Fuente: Elaboración propia

84
5.2 CALCULO DE RIESGO
Los niveles del riesgo por sismo en el Programa de vivienda en el distrito La
Tinguiña, provincia y región de Ica se detallan en el siguiente cuadro.
CUADRO N 95- NIVELES DE RIESGO

NIVELES DE
VALORES
RIESGO
0.072 < R ≤ 0.217 MUY ALTO
0.020 < R ≤ 0.072 ALTO
0.006 < R ≤ 0.020 MEDIO
0.002 < R ≤ 0.006 BAJO
Fuente: Elaboración propia

5.3 ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE RIESGO.


CUADRO N 96- ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCION


La intensidad del sismo es de XI o XII. La magnitud del sismo es mayor a 8,0°. El periodo de
retorno es mayor a 110 años. La capacidad portante del terreno es menor a 0,5 kg/cm 2. El
suelo es relleno. Existe colisión de placas tectónicas. Distancia a falla geológica menor a 4.6
km. Se encuentra cerca a la Falla Geológica de Comatrana. Existen actividades económicas
que generan peligros. El material predominante de las viviendas es de esteras, con estado de
MUY ALTO conservación malo, cuentan con servicios públicos completos, cuentan con servicio higiénicos,
su población es de 0 a 5 y mayor a 65 años, sin conocimiento de ocurrencia de desastres, con
actitud fatalista frente al riesgo, con constancia de posesión de vivienda, no aplica proceso
constructivo de vivienda, ocupación temporal. generalmente queman los residuos, no cuentan
con áreas verdes, sin capacitación en conservación ambiental, con desconocimiento e
incumplimiento de normativa ambiental
La intensidad del sismo es de IX o X. La magnitud del sismo es de 6,0° a 7,9°. El periodo de
retorno es de 100 a 109 años. La capacidad portante del terreno es de 0,5 kg/cm 2 a 0,9 kg/cm2.
El suelo es arena bien graduada. Existe actividad volcánica. Distancia a falla geológica entre 3
a 5 km. Se encuentra cerca a la Falla Geológica de Macacona. Edades entre 6 a 14 años,
ALTO tienen servicio público de electricidad y de agua y desagüe, escaso conocimiento de las normas
ambientales, actitud pesimista frente al riesgo, paredes de adobe, estado de conservación de
vivienda regular, cuentan con agua y desague, casa con constancia de posesión, , el jefe de
familia es obrero, entierra las basura, áreas verdes sin sembrar, escasamente capacitado en
medio ambiente, cumple muy poco con la normas ambientales.

85
La intensidad del sismo es de VI, VII o VIII. La magnitud del sismo es de 4,0° a 5,9°. El periodo
de retorno es de 90 a 99 años. La capacidad portante del terreno es de 1,0 kg/cm 2 a 1,4 kg/cm2.
El suelo es arena pobremente graduada. Existen fallas geológicas. Distancia a falla geológica
entre 5 a 10 km Se encuentra cerca a la Falla Geológica de El Olivo. Existe infraestructura con
riesgo de colapso ante un sismo de gran magnitud. Edades entre 15 a 30 años, tienen servicios
MEDIO de electricidad y desagüe, conocen regularmente las normas ambientales, comportamiento
indiferente ante el riesgo, sus paredes son de material madera, el estado de conservación de
las viviendas es regular, servicios higiénico tipo letrina, aplica el proceso constructivo solo para
la base, trabajador independiente, los residuos domésticos arrojan a la chacra, tienen áreas
verdes sin mantener, regular capacitación en medio ambiente, cumple con las normas
ambientales.
La intensidad del sismo es de I, II, III, IV o V. La magnitud del sismo es menor a 3,9°. El periodo
de retorno es de 70 a 89 años. La capacidad portante del terreno es mayor a 1,5 kg/cm2. El
suelo es arena limosa. Existen movimientos en masa o desprendimiento de grandes bloques
(rocas). Distancia a falla geológica mayor a 10 km. Se encuentra cerca a las Fallas Geológicas
de Pampa Villacurí o Cerro Colorado. Existen asentamientos humanos y crecimiento
BAJO demográfico. Presentan de 31 a 64 años de edad, tienen agua y desagüe en sus viviendas,
tienen conocimiento de las normas ambientales, presentan una actitud positiva frente al riesgo,
construcciones de albañilería, el estado de conservación de vivienda bueno, tienen red pública
de desagüe , casa con constancia de posesión, el jefe de familia es empleador, botan los
residuos domésticos al botadero, presentan áreas verdes, capacitado en medio ambiente,
cumple con las normas ambientales

5.4 MAPA DE RIESGO.

86
5.5 MATRIZ DE RIESGO
La matriz de riesgos originados por sismo en el Programa de vivienda La Tinguiña
García FONAVI IV etapa del distrito e Subtanjalla, provincia y región de Ica es la
siguiente:

CUADRO N 97- MATRIZ DE RIESGO

PMA 0.481 0.041 0.072 0.127 0.217

PA 0.274 0.023 0.041 0.072 0.124

PMA 0.135 0.011 0.020 0.036 0.061

PB 0.071 0.006 0.011 0.019 0.032

0.085 0.149 0.263 0.451

VB VM VA VMA

5.6 ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DEL RIESGO


Peligro por Sismo de Gran Magnitud
 Tipo de Peligro : Peligros generados por Fenómenos de
Geodinámica Interna
 Tipo de Fenómeno : Sismo de gran magnitud
 Elementos expuestos : La población del distrito de La Tinguiña
5.7 Valoración de las Consecuencias: Alto
Los peligros asociados al fenómeno por Sismos de Gran Magnitud destruyen todo
donde se presentan, generan fuerzas sísmicas a las estructuras, las cuales han
provocado cuantiosas pérdidas materiales y humanas de manera recurrente en
edificaciones vulnerables.
CUADRO N 98- VALORACION DE CONSECUENCIA

VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN


Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son
4 MUY ALTA
catastróficas
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
3 ALTA
pueden ser gestionadas con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
2 MEDIA
pueden ser gestionadas con los recursos disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
1 BAJA
pueden ser gestionadas sin dificultad
Fuente: CENEPRED, 2014.
5.8 Valoración de Frecuencia de Recurrencia: Alto
87
CUADRO N 99- VALORACION DE FRECUENCIA DE RECURRENCIA
VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
4 MUY ALTA Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente largos según
3 ALTA
las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las
2 MEDIA
circunstancias.

1 BAJA Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.


Fuente: CENEPRED, 2014.
5.9 Nivel de Consecuencia y Daño (Matriz): Alto
El nivel Alto, se obtiene al interceptar consecuencia (Alto) y Frecuencia (Alto).
Cuadro N° 100
CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
MUY ALTA 4 ALTA MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA

ALTA 3 ALTA ALTA ALTA MUY ALTA


MEDIA 2 MEDIA MEDIA ALTA ALTA
BAJA 1 BAJA MEDIA MEDIA ALTA

NIVEL 1 2 3 4

FRECUENCIA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA


Fuente: CENEPRED, 2014
5.10 Aceptabilidad y/o Tolerancia: Inaceptable
Al obtener el nivel de consecuencia y daño Alto, observamos en el siguiente cuadro
que la aceptabilidad y/o tolerancia es inaceptable.
CUADRO N 101- ACEPTABILIAD Y TOLERANCIA

NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN


Se debe aplicar inmediatamente medidas de control físico y
4 INADMISIBLE de ser posible transferir inmediatamente recursos
económicos para reducir los riesgos
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 INACEPTABLE
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos

2 TOLERABLE Se debe desarrollar actividades para el manejo de riesgos


1 ACEPTABLE El riesgo no presenta un peligro significativo

Fuente: CENEPRED, 2014

88
5.11 Matriz del Nivel de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo:
Riesgo Alto (Inaceptable)
CUADRO N 102- NIVEL DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO
RIESGO
RIESGO RIESGO RIESGO
INACEPTABLE
INACEPTABLE INADMISIBLE INADMISIBLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
TOLERABLE INADMISIBLE INACEPTABLE INADMISIBLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE INACEPTABLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
ACEPTABLE TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE
Fuente: CENEPRED, 2014

Prioridad de intervención: Nivel II. Monitorear el fenómeno de Sismo para la


aplicación de la ley de reasentamiento poblacional para las zonas de riesgo muy
alto no mitigable.
CUADRO N 103- NIVEL DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL
RIESGO
NIVEL DE PRIORIZACIÓN
VALOR DESCRIPTOR

4 INADMISIBLE I

3 INACEPTABLE II

2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV
Fuente: CENEPRED, 2014

89
CONCLUSIONES
 Después de la vista realizado de campo que de La Tinguiña se encuentra ubicado en la costa
peruana que pertenece al cinturón de fuego del pacifico lugar donde se produce la mayor
sismicidad en el mundo, siendo una zona de alta vulnerabilidad porque apezar que han disminuido
las construcciones de adobe que han sido reemplazadas por construcciones de ladrillo y cemento,
estas no han sido construidas con una adecuada dirección técnica.

 En la zona de estudio se ha evidenciado que la municipalidad no cuenta con un Sistema de Alerta


Temprana para casos de sismo, y no existe coordinación interinstitucional con las entidades públicos
y privadas.

 En caso de que se produzca un evento sísmico se ha calculado que el costo de las perdidas
ascenderían a la suma de S/. 50´ 926,000.00

RECOMENDACIONES
 Se puede recomendar que los gobiernos locales y regionales se aboquen a realizar una mayor
capacitación a la población a travez de simulacros de sismos.

 Desarrollar charlas de perfil técnico para las autoconstrucciones con adecuada dirección técnica.

 Que de La Tinguiña inicie las acciones para implementar un sistema de alerta temprana encuentra
para casos de sino.

 Para reducir el costo de perdidas la municipalidad debe realizar acciones pendientes a reducción
de la vulnerabilidad de la población.

90
BIBLIOGRAFIA

- Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales


2da versión, CENEPRED 2015.
- http://www3.vivienda.gob.pe/pnc/docs/Seminario10092015/MICROZONI
FICACION-SISMICA.pdf
- http://sinpad.indeci.gob.pe/IntranetOracle/Documentos/Informe_riesgo
s_sismico_Ica_parte1.pdf.
- http://www.regionica.gob.pe/pdf/grppat/spat/zonificacion/estudio.pdf
- http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1874/1/Plan_CIUDAD
ES_SOSTENIBLES_PLAN_DE_USOS_D.pdf.
- http://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis02_p.pdf
- http://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/Exposicion_SAN_M
ARTIN_DE_PORRES_congreso.pdf
- Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud
en Lima Metropolitana y Ica, INDECI 2010.
- Evaluación de la Seguridad Física del AA.HH 12 de Diciembre, INGEMMET
2007.
- Evaluación de Peligro Asociado a los Sismos y Efectos secundarios en el
Perú, IGP 2014.
- Escenario Sísmico en Base a las intensidades máximas esperadas en un
probable sismo frente a la zona costera de Lima, INDECI 2015.
- Escenario de Sismo y Tsunami en el borde occidental de la Región
Central del Perú. IGP 2014.
- Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú,
Jorge E. Alva Hurtado- Jorge Meneses Loja- Vladimiro Guzmán León,
2014.
- Sieberg, A. (1930), "Los Terremotos en el Perú", Capítulo VI, Geología
del Perú de G. Steinmann, Heidelberg Carl Winster Universitat-
Shuchhan-Lunc, p. 406.
- Silgado, E. (1977), "Datos Macrosísmicos de Terremotos Ocurridos en
Territorio Peruano 19121974.Mapas de Isosistas y Apreciaciones",
Centro Regional de Sismología para América del Sur,Lima, Perú.
- Microzonificación de la Ciudad de Ica frente a Sismos e Inundaciones.
Grover J. Mitma, Jorge E. Alva Hurtado.
- Mapa de Peligros y Medidas de Mitigación de Desastres de la Ciudad
de Ica. Rosario Bendezú, Juan Mallqui. CEREN-PNUD. 1999.
- Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres INDECI. 2004.

91
PANEL FOTOGRAFICO

En la FIGURA 1: se muestra la Iglesia de La Tinguiña, se encuentra ubicada en la avenida


las nieves

En la FIGURA 2 del sector se muestra la Institución Educativa “Herlinda Malpartida


Toribio” que se encuentra entre la calle Micaela Bastidas - Juvenal

92
Figura 3
Todas las viviendas no tienen juntas sísmicas laterales entre las viviendas un
problema generalizado es que las viviendas son construidas una junta a la otra
(Figura 3). Es decir, sin dejar juntas sísmicas, que son espacios vacíos entre
viviendas y que permita el libre movimiento de cada una de ella que se encuentra
entre en la CALLE ROMA – CALLE RIO JANEIRO

En la FIGURA 4: se muestra el centro de Salud La Tinguiña, se encuentra ubicada


entre las calles 3 de octubre – Avenida el parque

93
FIGURA 5: Junta fría en viga y viguetas de losa aligerada, vivienda en CALLE MÉXICO -
CALLE BERMA.
En esta vivienda, no fue totalmente concluidas presentan partes de columnas, vigas, techos
y escalera; parcialmente construidas con la posibilidad de continuar posteriormente Estas
construcciones parciales originan algunas juntas frías de construcción, en ubicaciones poco
apropiadas. Además, por el prolongado periodo en que retoman la construcción de las
viviendas, estas juntas se convierten zonas probables de corrosión en los refuerzos de
acero. Y otros casos cuando se retoma la construcción no se prepara adecuadamente la
superficie para recibir un concreto nuevo. Esto genera superficies de falla en caso de sismos
como se muestra en la FIGURA 5

FIGURA 6: en esta vivienda de adobe en la Tinguiña en el sector 3 se muestra que están


a la intemperie, y no es vivienda diseñada con la Norma E.080 diseño Y Construcción Con
Tierra Reforzada. En este sector 3 el 75% de las viviendas encuestadas presentan material
noble, El 25% de viviendas encuestadas es de adobe en la Tinguiña, LA FIGURA 6 es de
la calle caracas – avenida Perú.

94
En la FIGURA 7 se muestra las vías de acceso y viviendas en mal estado entre las Calle
José Carlos Mariategui – Calle Juvenal Uribe

Figura: 7 (vivienda en avenida Londres)


En la FIGURA 9: es una práctica común la tabiquería no arriostrada ya que en el tiempo
que dura la construcción de una vivienda, la falta del medio económico hace que se
estanque el proceso constructivo dejando en blanco varios procesos y detalles de la
construcción, uno de ellos es la falta de un medio de arriostre (columnas y vigas) es por
ello que los muros no arriostrados estas así por mucho tiempo siendo un peligro para los
integrantes de la familia y de los vecinos en general.
El 40 % de las viviendas, le falta terminar de construir un piso o más proyectado por los
propietarios.

95
Figura 9 –vivienda en Calle Lisboa

96

También podría gustarte