Está en la página 1de 8

2.1.

3 Comportamiento ético del investigador

Objetivo: Compilar información sobre comportamiento ético del investigador

Introducción: En el avance científico y tecnológico, se encuentra inmiscuido el


comportamiento ético del investigador, en esta práctica se muestran diversos artículos,
películas y videos de biografías de investigadores científicos, para conocer como es que
descubrieron sus inventos, que afrontaron, como resolvieron los obstáculos, en caso en
que su invento haya tenido consecuencias no gratas, cuáles han sido algunas acciones
que tomaron para tratar de reivindicar el resultado de las mismas.

Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente: La ética no
es algo que se impone, es algo que vamos creciendo desde nuestro hogar, la escuela,
nuestro convivir con la sociedad, no es prohibitiva, no hace al ser humano más persona,
sino que le permite que con esa ética tome sus decisiones con libertad y responsabilidad,
y es lo que buscamos en los alumnos, que tengan toda esa consciencia que les permita
un desarrollo profesional ético en cualquier ámbito en el que se desarrollen.

Materiales:

1. Comportamiento ético del investigador

http://mecatronica-mariosoul.blogspot.mx/2012/10/ejemplos-de-comportamiento-etico-
del.html

Ejemplos de comportamiento ético del investigador


¿Qué pensaríamos al ver un puente transitado colapsar? ¿Cuánta gente saldría
lastimada si un edificio habitado se derrumbara? ¿O, cuánto dinero se perdería si un
avión de carga se estrellara? Todos los días nos levantamos de nuestra cama y salimos
hacia un mundo lleno de invenciones que fueron diseñadas y luego manufacturadas por
ingenieros. En cada momento interactuamos con máquinas o estructuras que fueron
imaginadas y luego construidas, desde montarnos a nuestro automóvil, pasando por el
teléfono celular por medio del cual conversamos con otras personas, hasta el escritorio
en el que nos sentamos para recibir el curso de ética profesional. Si lo pensamos, el
trabajo de los ingenieros influye en casi todos los aspectos de nuestras vidas, por lo que
es importante que este trabajo se realice de la manera adecuada, y conocer las
implicaciones éticas del ingeniero en mecatrónica.
Creo que es realmente importante definir dos cosas, estas son la ética y la Ingeniería
Mecatrónica. Según la enciclopedia virtual Wikipedia, la ética es una rama de la filosofía
que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Esta
estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. La
Mecatrónica es una especialidad de la ingeniería que integra a la mecánica y a la
electrónica en alguna máquina o producto, y a su vez incorpora elementos de sistemas
de computación y conceptos de la teoría de control. En pocas palabras, la Mecatrónica
busca el manejo de maquinaria mecánica con componentes electrónicos por medio de
sistemas computacionales. Estos sistemas se encuentran retroalimentados para así
poder tomar decisiones con respecto a que acciones tomar. Un sistema automatizado no
requiere de la presencia de un operario para funcionar correctamente, sin embargo, es
necesario mantener cierto control sobre el proceso automatizado, entiéndase
mantenimiento, calibración, entre otros.
Ya que se sabe qué son la ética y la mecatrónica, lo siguiente es encontrar la relación
entre estas. La ética nos separa lo correcto de lo incorrecto y lo beneficioso de lo dañino;
nos dirige hacia lo que produzca un menor daño y busca el bien común. El sentido común
indica que lo ético es siempre la mejor opción, puesto que se logrará un beneficio mayor
y general, pero en la práctica profesional siempre se presentarán dilemas éticos. Estos
dilemas representan un conflicto de intereses que puede llevar a actuar de manera
incorrecta. En una de las asignaciones del curso tuve la oportunidad de entrevistar a un
profesional que lleva ya 10 años de ejercer en las áreas de mecánica y electrónica. En
dicha entrevista, compartió conmigo un dilema ético al cual él se enfrentó; el Ingeniero
era encargado de elegir a una empresa proveedora de repuestos para la compra de
motores. Varias propuestas le fueron mostradas, pero uno de los representantes de estos
proveedores ofreció un soborno para que su empresa fuera elegida. En este caso se
puede observar claramente el conflicto de intereses, ya que el dinero del soborno
representa una ganancia para el Ingeniero encargado, pero, además de no ser correcto,
el comprar algún tipo de repuesto sin basarse en información concreta y relevante, las
operaciones en la empresa del Ingeniero podrían verse afectadas, lo cual resultaría en
pérdidas para la empresa y, consecuentemente, para el responsable del problema.
No se debe dejar llevar por el hecho de que la Ingeniería Mecatrónica puede proveer
soluciones que no involucren labor humana. Es cierto, a una máquina dispensadora
automatizada no se le puede sobornar para que entregue menos producto del
establecido, pero sí se podría tentar al encargado de programar y dar mantenimiento al
equipo. Además de esto, al tener una máquina que manufactura algún producto que
finalmente terminará en las manos de una persona, es importante tener en cuenta todas
las normas de seguridad que rigen al proceso de manufactura. Un ejemplo claro de esto
se puede ver en los brazos robóticos que ensamblan automóviles; si uno de estos brazos
no se programara de manera adecuada y terminase soldando mal alguna parte, el
producto final sería inseguro.
En nuestro caso, para poder laburar de manera ética, podemos elegir dos lecturas en
especial del compendio de lecturas para el taller de ética, las cuales son Metodologías
de análisis de dilemas éticos y La responsabilidad del profesionista. Estas dos lecturas
pienso llevarlas siempre conmigo en el sentido de siempre tratar de aplicarlas a las
situaciones en las que me llegue a encontrar. Dentro de la primera lectura mencionada,
cabe destacar el modelo de obligaciones, ideales y efectos para resolver dilemas éticos.
Dicho modelo evalúa las restricciones acerca del comportamiento que habrá de seguirse,
los ideales o nociones de excelencia y las consecuencias que puedan tener las acciones.
Este modelo es bastante sencillo, pero toma en cuenta los factores que creo esenciales
al decidir sobre nuestras acciones en un dilema ético. En cuanto a la segunda lectura,
se describen siete irresponsabilidades profesionales que se deben evitar y que tomaré
como contra-ejemplos para el futuro. Los tipos de irresponsabilidad mencionados son:
por no comprobar, por desentenderse, por no exigir, por actuar ignorando la
trascendencia, por salirse de su lugar, por estorbar y por no medir las circunstancias de
otros.
En el caso de los ingenieros, al colegiarse estos se ven obligados a cumplir con el Código
de Ética Profesional del Colegio en que se estudie. Creo que es realmente importante
conocer dicho código y estar al tanto de los cambios que pueda sufrir. Este código no se
debería tomar como una obligación, sino como la manera correcta de actuar
profesionalmente.
El velar por el normal y correcto ejercicio de la profesión de Ingeniería observando
siempre en su empeño el fiel cumplimiento profesional y procurando siempre un mayor
perfeccionamiento de su saber, constituyen la esencia de la ética y del deber profesional.
Esto genera derechos y también responsabilidades que deben cumplirse en buena fe. Al
final, es importante recordar la regla de oro de la ética, la cual dice que hay que buscar
la solución que produzca el menor daño. Creo que estos conceptos e ideas deben ser
aplicados, no solamente como ingeniero que trabaja, sino como ser humano que vive.
Fuente:
http://gabinalozanogomez.blogspot.mx/2012/05/comportamiento-etico-del-
investigador.html
http://es.scribd.com/doc/42833127/Ensayo-final-etica
2.1.4 Motivaciones

Objetivo: Presentar al alumno la teoría de la motivación para su análisis y que el grupo


formule sus conclusiones respecto a ello.

Introducción: La motivación permite al individuo lograr sus metas, estas dependerán de


que es lo que se ha propuesto, que es lo que lo mueve, lo que le interesa, estos intereses
pueden ser muy sencillos o muy complejos, también el comportamiento que se tenga en
situaciones concretas pueden ser sencillas, complejas o dilemáticas, por los valores
propios que cada individuo tenga, son diversos factores condicionantes de la decisión, la
diversidad e intereses que se involucren.
Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente: La
motivación claro que está entrelazada con la ética, ya que exige el reconocimiento de los
valores éticos, el desarrollo del juicio ético, capacidad para plantear, reflexionar,
solucionar problemas, dependiendo de la sensibilidad y sentido de riesgo que cada quien
desee tomar, en donde más allá de manifestar adhesión a ciertos valores, el reto mayor
es ser coherentes con ellos, predicar con el ejemplo sin importar las consecuencias sean
de pequeño o gran alcance, sea individual, familiar, laboral o social.

Material:

1. Pirámide de Maslow
http://depsicologia.com/piramide-de-maslow/20-4-2015/23:00pm

Abraham Harold Maslow fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los
fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud
mental, que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de autoactualización
y autorrealización.
La Pirámide de Maslow o Jerarquía de necesidades de Maslow, es una teoría psicológica
sobre lamotivación humana. En esta teoría (1943), Maslow formuló una jerarquía de
las necesidades humanas, y su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven
satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos más altos.
Esta jerarquía se suele graficar como una pirámide de cinco niveles: en los cuatro
inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del déficit, y en el nivel superior está
coronado por las necesidades del ser. La idea principal de esta teoría es que sólo
prestamos atención a las necesidades más altas cuando las básicas han sido
satisfechas.

La teoría también contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede subir
o bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las básicas en un
momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se de una
regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarán.

Ciclo del conflicto


Maslow definió en el ciclo de conflicto, su pirámide, las necesidades básicas del
individuo de una manera jerárquica, colocando las más primordiales o simples en la base
de la pirámide y las más importantes o fundamentales en lo alto de la pirámide, a medida
que las necesidades van siendo satisfechas o logradas, según Maslow, surgen otras de
un nivel superior o mejor. Y en la última fase se encuentra con la “auto-realización” que
no es más que un nivel de plena felicidad o armonía:

Respirar, alimentarse, dormir, sexo, la tendencia a la adaptación del organismo.


Luego buscamos la seguridad, familiar, física, de recursos.
En el nivel siguiente buscamos el amor, la amistad, la intimidad sexual.
El reconocimiento. Donde nos preocupa el éxito, el respeto, el reconocimiento de los
demás, la confianza.
La autorrealización. Donde buscamos la resolución de problemas, liberarnos de
prejuicios, la aceptación de los hechos, fomentar la creatividad etcétera.

Aplicaciones de la Pirámide de Maslow

Hay quienes dudan que esta teoría sea aplicable a la vida real, pero casos como éste
logran, sino probarla, darle una buena utilización. Por ejemplo, lo podemos aplicar al
entorno laboral, y en el sentido de que los empleados de una empresa si se sienten
seguros en cuanto a su situación laboral, dejarán de preocuparse por el sueldo para
aspirar a otras cosas, o sea una vez que estaban satisfechas las necesidades básicas,
empezaban a aparecer otras motivaciones.

De hecho a la hora de reclutar a trabajadores algunas empresas siguen la pauta de que:


“Quizás uno de los trabajos más importantes e interesantes de las evaluaciones
psicotécnicas o de los procesos de selección de personal es descubrir qué motiva al
candidato a trabajar y si lo que la empresa ofrece “encaja” con lo que espera el
candidato. Cualquier competencia, skill o potencial no es un hecho aislado sino que tiene
una dirección, apunta a satisfacer alguna necesidad”.

2. Motivaciones de los investigadores Video

https://mx.video.search.yahoo.com/video/play;_ylt=A2KIo9uubTZVUxMAn2Tu8Q
t.;_ylu=X3oDMTBzZnZtb2xyBHNlYwNzcgRzbGsDdmlkBHZ0aWQDBGdwb3MD
MTM-
?p=historia+investigadores+inventos&vid=ad40402836b935b5b9d03cf17a9922e
2&l=58%3A05&turl=http%3A%2F%2Fts1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DWN.bCe
qPj75QX0X4WN8qfd9PQ%26pid%3D15.1&rurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube
.com%2Fwatch%3Fv%3DNRZEVnaYwEE&tit=06.Genios.e.Inventos.de.la.Huma
nidad.3gp&c=12&sigr=11b5vkd7m&sigt=118b69se3&sigi=11vtr5t3d&age=13219
77827&fr2=p%3As%2Cv%3Av&fr=yfp-t-726-s&tt=b

Se sugiere, revisar la información y película para que pueda elaborar un ensayo sobre
las motivaciones del investigador
Los alumnos deberán tomar nota, hacer preguntas, elaborar material para su ensayo,

Deberá contestar estas preguntas: ¿Qué ocurre cuando no existe la motivación?, ¿Sólo
es necesaria la motivación para investigar?, ¿Cuál es el común denominador en los
investigadores que se observaron en el video?, Describa cuáles son las motivaciones
que usted tiene para prepararse profesionalmente, cuidando la redacción y ortografía.

También podría gustarte