Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2020-11-05 12:44:48

SÍLABO DE DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)

I. IDENTIFICACIÓN

1.1. Escuela Profesional: DERECHO Y CIENCIAS POLÃ​TICAS

1.2. Semestre Académico: 2019-2

1.3. Ciclo Académico: IV

1.4. Código del curso: DB-B01

1.5. Créditos: 4

1.6. Requisito(s): DG-A02

1.7. Extensión horaria: Teoría: 3, Practica: 2

1.8. Duración: Fecha de inicio: 2019-09-16, Fecha de término: 2020-01-17

1.9. Sección: 1

1.10. Docente: MELGAREJO BARRETO PEPE ZENOBIO

1.11. Condición: NOMBRADO

1.12. Categoría: AUXILIAR

1.13. Dedicación: TIEMPO PARCIAL

1.14. Email: pp_melgarejo@hotmail.com

II. SUMILLA

2.1. Resumen

La asignatura de Derecho Penal I es de naturaleza teórico-práctica perteneciente al área de Formación Específica, su desarrollo comprende el estudio los fundamentos científicos del derecho penal en general, en especial la teoría
general del delito; así como sus manifestaciones en su desarrollo histórico. Desarrolla los principios generales del Derecho Penal, la estructura de la norma jurídico-penal; las categorías del delito, la pena, la reparación civil y las
consecuencias accesoria.

2.2. Relación con el perfil del egresado

2.2.1. Competencia genérica o específica

CE2: Maneja con claridad argumentativa los fundamentos teóricos - doctrinarios y normativos del derecho material o sustantivo y los emplea en la defensa de casos se le presenta ante el órgano pre jurisdiccional, jurisdiccional y no
jurisdiccional, buscando lograr justicia y paz social.

2.2.2. Unidad de competencia

Analiza críticamente los fundamentos científicos del derecho penal, evolución y su actual ubicación en el mundo globalizado, así como las categorías del delito y las consecuencias jurídicas del delito, en el contexto del logro de la paz y
el orden social.

2.3. Capacidades

Explica coherentemente Fundamentos del derecho penal, su proceso histórico y evolución.


Comprende con pertinencia las categorías del delito.
Distingue los fundamentos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales de la Autoría y participación.
Explica los fundamentos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales La pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias

2.4. Problemas

1. Establece con claridad los fundamentos científicos del Derecho penal, los principios generales del Derecho Penal y la estructura de la norma jurídico-penal.
2. Aplica de manera coherente cada categoría del delito a los casos concretos, teniendo en cuenta los supuestos de exclusión de cada una de ellas.
3. Distingue con precisión entre las diversas clases de autoría y participación.
4. Determina de manera precisa la pena, la reparación civil y demás consecuencias del delito a los casos concretos.

III. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. Programación de contenidos y actividades

Unidad Didáctica 1: FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL - LA LEY PENAL

Semana Saber Saber hacer Saber ser Actividad(es) de aprendizaje Recurso(s)

1 1. Presentación y socialización del sílabo de la • Conocen el contenido del sílabo. • Realizan un • Se comprometen al cumplimiento del sílabo. • • Exposición y diálogo sobre el silabo. • Lluvia de • Entrega física del sílabo. •
asignatura. 2. Fundamentos del Derecho penal: 2.1. cuadro comparativo entre las Ciencias penales y las Comprenden la utilidad de distinguir entre las ideas. • Argumentación oral. • Debates. • Diapositivas. • Uso de la pizarra. •
Las Ciencias penales: 2.1.1. La Criminología. 2.1.2. Ciencias jurídico-penales. • Definen el concepto de Ciencias penales y las Ciencias jurídico-penales. • Discusiones guiadas. • Actividad grupal: En equipos Exposición y preguntas. • Video:
Las Ciencias jurídico-penales: a) El derecho penal Derecho penal. • Distinguen entre ley y norma Muestran una actitud crítica frente a la definición de cinco integrantes reconocen los principios del Estructura básica del Derecho penal.
sustantivo. b) El Derecho procesal penal. c) Derecho jurídico-penal. • Comprenden a los principios del del concepto de Derecho penal. • Comprenden la Derecho penal que delimitan el ejercicio punitivo Eugenio Raúl Zaffaroni. Disponible en:
penitenciario. 2.1.3. Política Criminal. 2.2. Derecho penal como límites al ius puniendi del distinción entre la ley penal y la norma jurídico- del Estado de acuerdo al video propuesto. https://www.youtube.com/watch?
Definición y denominación del Derecho penal. 2.3. Estado. • Critican la concepción del Derecho penal penal. • Valoran la importancia de los principios del v=tGyacx_Ag4Y
El Derecho penal objetivo en sentido formal: 2.3.1. del enemigo. Derecho penal como límites al ius puniendi del
La ley penal. 2.3.2. La norma jurídico-penal: a) Estado. • Valoran críticamente la concepción del
Normas de conducta. b) Normas de sanción. 2.4. El Derecho penal del enemigo.
Derecho penal objetivo en sentido material. 2.5. El
Derecho penal subjetivo: 2.5.1. Límites al ius
puniendi del Estado o Principios del Derecho penal:
a) Exclusiva protección de bienes jurídicos. b)
Última ratio o mínima intervención del Derecho
penal. c) Legalidad. d) Culpabilidad. e)
Proporcionalidad de las penas. f) Resocialización. g)
Humanidad. 2.6. El Derecho penal del enemigo.

2 3. Evolución histórica del Derecho penal: 3.1. Los • Analizan la evolución histórica del Derecho penal. • Muestran una actitud crítica sobre la evolución • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra. •
precursores 3.2. Sistema clásico: Método positivista • Realizan un cuadro comparativo de los diversos histórica del Derecho penal. • Asumen una postura • Discusiones guiadas • Talleres consensuados Exposición y preguntas. • Lectura
3.3. Sistema neoclásico: El neokantismo 3.4. El sistemas del Derecho penal, enfatizando sus personal respecto al sistema que se adecue sobre el tema. • Exposiciones y conclusiones. • obligatoria: Díaz-Aranda Enrique.
finalismo: Las estructuras lógicas-objetivas 3.5. La aportes. correctamente al Derecho penal. Actividad grupal: En equipos de cinco integrantes Dolo Causalismo-Finalismo-
normativización del Derecho penal: 3.5.1. La asumen una postura propia respecto al sistema que Funcionalismo y la reforma pena en
orientación político-criminal del sistema dogmático: se adecue correctamente al Derecho penal de México. Editorial Porrúa. México.
El sistema teleológico de Roxin 3.5.2. La acuerdo a la lectura obligatoria propuesta, Primera Edición. 2000. Págs. 1-110.
normativización de las categorías dogmáticas con identificando los conceptos que desconocen de la
base en la función de la pena: El funcionalismo de lectura a fin de que sean investigadas en la siguiente
Jakobs. 3.5.3. Una teoría del delito acorde con la semana.
función comunicativa de la pena: El normativismo de
Frisch. 3.5.4. Las propuestas analíticas 3.6. El
retorno al Derecho penal liberal
Unidad Didáctica 1: FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL - LA LEY PENAL

Semana Saber Saber hacer Saber ser Actividad(es) de aprendizaje Recurso(s)

3 4. Aplicación de la ley penal: 4.1. La ley penal en el • Aplican adecuadamente la ley penal en el tiempo. • Valoran la importancia de la aplicación de la ley • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra. •
tiempo 4.1.1. Las reglas de vigencia temporal de la • Aplican adecuadamente la ley penal en el espacio. penal en el tiempo. • Valoran la importancia de la • Discusiones guiadas • Talleres consensuados Exposición y preguntas.
ley penal 4.1.2. Las reglas de aplicación temporal de aplicación de la ley penal en el espacio. sobre el tema. • Exposiciones y conclusiones. •
la ley penal a) La temporalidad de la ley penal en la Continuación de la actividad grupal: En equipos de
función del Derecho penal b) El momento del hecho cinco integrantes exponen la investigación
c) La ley penal más favorable 4.1.3. La vigencia efectuada respecto a los conceptos desconocidos en
temporal en el caso de leyes especiales a) Las leyes la semana pasada de la lectura obligatoria
penales temporales b) Las leyes penales en blanco propuesta.
4.2. La ley penal en el espacio 4.2.1. El principio de
territorialidad a) El principio de ubicuidad 4.2.2. La
aplicación de la ley penal fuera del territorio
nacional a) El principio de personalidad b) El
principio real o de protección c) El principio de
universalidad o de Justicia mundial d) El principio de
Administración de justicia por representación

4 4.3. La aplicación personal de la ley penal 4.3.1. Los • Aplican adecuadamente la ley penal de acuerdo a • Conocen los mecanismos de imputación penal a • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra. •
privilegios penales establecidos en el Derecho la persona imputada. • Reconocen los métodos de altos funcionarios tanto en el ámbito interno como • Exposiciones y conclusiones. • Actividad grupal: Exposición y preguntas.
público interno a) La inviolabilidad (o indemnidad) interpretación de la ley penal y sus límites. internacional. • Reconoce la importancia de la En equipos de cinco integrantes aplican los métodos
b) La inmunidad c) El antejuicio político 4.3.2. Los interpretación de la ley penal de acuerdo a los de interpretación de la ley penal de acuerdo a casos
privilegios establecidos en el Derecho internacional parámetros establecidos por la Constitución. propuestos por el docente.
a) La inviolabilidad b) La inmunidad 4.4. La
interpretación de la ley penal 4.4.1. Los métodos de
interpretación de la ley penal 4.4.2. Perspectivas de
la interpretación de la ley penal. 4.4.3. Los límites a
la interpretación de la ley penal

Unidad Didáctica 2: TEORÍA DEL DELITO PARTE I

Semana Saber Saber hacer Saber ser Actividad(es) de aprendizaje Recurso(s)

5 5. Introducción 5.1. Estructura de la teoría del • Reconocen los distintos niveles o categorías de la • Comprende la importancia de los niveles o • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
delito. 5.2. Concepto del delito. 6. Acción 6.1. teoría del delito como filtros para determinar la categorías de la teoría del delito como filtros o • Control de lectura: Exposición y preguntas. • Lectura
Concepto jurídico-penal 6.2. Concepto amplio de la existencia del delito. • Aplican la categoría de la presupuestos para determinar la existencia del obligatoria: Castañeda Díaz, Julio
acción: La unidad de sentido del delito. 6.2.1. El Acción en casos concretos, reconociendo los delito. • Valora críticamente los supuestos de César. El presupuesto lógico de la
estatus de persona. 6.2.2. El rol general de supuestos de ausencia de acción. exclusión de la acción para determinar la ausencia acción típica. Studium Editores. Lima.
ciudadano y los roles especiales. 6.2.3. La del delito. 2008.
evitabilidad individual. 6.3. El concepto estricto de
acción: El sustrato humano básico del delito. 6.4. La
regulación de la acción en el Código penal.

6 7. Cuestiones generales de la tipicidad 7.1. • Comprenden de manera correcta las funciones • Valoran la importancia que cumplen las funciones • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
Evolución de la tipicidad en la teoría del delito. 7.2. que cumple la tipicidad. • Establecen las diferencias de la tipicidad. • Comprenden la importancia en • Actividad grupal: En equipos de cinco integrantes Exposición y preguntas.
Las funciones de la tipicidad 7.3. Las clases de tipos de cada una de las clases de los tipos penales. • distinguir las diferentes clases de tipos penales. • realizan un mapa conceptual respecto a la
penales 7.3.1. Tipos penales cerrados, abiertos y las Aplican de manera coherente los cánones de la Reconocen y valoran la importancia que cumple la imputación objetiva.
leyes penales en blanco. 7.3.2. Delitos comunes, imputación objetiva. imputación objetiva en la teoría del delito.
especiales y de propia mano. 7.3.3. Delitos mono
subjetivos y plurisubjetivos. 7.3.4. Delios de mera
conducta y los delitos de resultado (de lesión y de
peligro). 7.3.5. Delitos instantáneos, permanentes y
de estado. 7.3.6. Tipos penales objetivados y con
elementos subjetivos especiales. 7.3.7. Delitos de
un solo acto y delitos de varios actos. 7.3.8. Los
delitos de emprendimiento, de preparación y de
participación. 7.3.9. Tipo penal básico, derivado y
autónomo. 7.3.10. Delito uniofensivo y
pluriofensivo. 8. El tipo objetivo 8.1. Los elementos
objetivos del tipo. 8.2. De la constatación de
causalidades a la imputación objetiva. 8.3. La
imputación objetiva 8.3.1. La fundamentación de la
teoría de la imputación objetiva 8.3.2. La imputación
objetiva en los delitos de dominio a) La imputación
del comportamiento b) La imputación de resultado
8.3.3. La imputación objetiva en los delitos de
infracción de un deber. a) La imputación del
comportamiento b) La realización del resultado

7 9. El tipo subjetivo 9.1. Las formas del tipo subjetivo • Proponen una definición del Dolo y la Imprudencia • Valoran la preponderancia del elemento cognitivo • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
9.1.1. Origen y evolución del lado subjetivo del • Establecen que el elemento cognitivo del dolo es frente al elemento volitivo del dolo, para establecer • Control de lectura: Exposición y preguntas. • Lectura
delito. 9.1.2. La distinción subjetiva del dolo y la el preponderante para realizar su distinción con la la clasificación del dolo y su diferenciación con la obligatoria: Romero Osorio,
culpa. 9.1.3. La normativización del tipo subjetivo. imprudencia y establecer las clases de dolo. • imprudencia. • Reconocen la importancia del error Jorgeluis Alan. “¿Corresponde
9.2. El Dolo 9.2.1. Definición 9.2.2. Clases 9.2.3. La Distinguen entre el dolo y la culpa a través de la de tipo como factor de diferenciación entre el dolo y imputar imprudencia a quien obró
configuración del dolo 9.2.4. La imputación del función que cumple el Error de tipo vencible. • la imprudencia. • Establecen la importancia de bajo un error de tipo vencible?”. En
conocimiento 9.2.5. El momento del dolo 9.2.6. El Distinguen entre la omisión propia e impropia. distinguir entre la omisión propia y la omisión Gaceta Penal. Noviembre 2012. Tomo
objeto del dolo 9.2.7. Los elementos subjetivos impropia. 41. Gaceta Jurídica. Pág. 71 y ss.
especiales del tipo 9.2.8. El error de tipo a)
Concepto b) El alcance del error de tipo c) La
relevancia normativa del error de tipo y su
vencibilidad d) Factores que determinan el carácter
vencible del error de tipo 9.3. La Culpa o
imprudencia 9.3.1. Concepto 9.3.2. La
determinación del conocimiento culposo 9.3.3. La
excepcionalidad de la incriminación de la culpa
9.3.4. El error de tipo en los delitos culposos 9.4.
Combinaciones de Dolo-Culpa: La preterintención y
los delitos cualificados por el resultado 10. La
comisión por omisión 10.1. La discusión dogmática
10.2. La regulación legal de la comisión por omisión
(artículo 13 del Código Penal) 10.3. La pena del
omitente 10.4. El caso especial de los superiores que
no impiden la comisión del delito de sus
subordinados

8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL

Unidad Didáctica 3: TEORÍA DEL DELITO PARTE II - AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Actividad(es)
Semana Saber Saber hacer Saber ser de aprendizaje Recurso(s)
Unidad Didáctica 3: TEORÍA DEL DELITO PARTE II - AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Actividad(es)
Semana Saber Saber hacer Saber ser de aprendizaje Recurso(s)

9 11. La • Diferencian • Valoran la • Lluvia de • Diapositivas. • Uso de la pizarra • Exposición y preguntas. • Lectura obligatoria: Gonzáles Rado, Stefeen Erick. “Los denominados ´actos en corto circuito´ y la legítima defensa”. En Gaceta Penal. Diciembre
Antijuricidad entre el importancia ideas. • Tomo 30. Gaceta Jurídica. Pág. 71 y ss.
11.1. El objeto que tiene la Debates. •
contenido material y distinción Argumentación
dogmático de la formal de la entre el oral. • Control
antijuricidad Antijuricidad. objeto de lectura: •
11.2. Las causas • Identifican material y Actividad
de justificación: y diferencian formal de la grupal: En
11.2.1. La cada una de Antijuricidad. equipos de
legítima defensa las causas de • cinco
a) Concepto y justificación. Comprenden integrantes
fundamento b) cada una de realizan un
Requisitos c) La las causas de cuadro
legítima defensa justificación y comparativo de
de tercero d) su todas las
¿Restricciones importancia causas de
ético-sociales a para justificación.
la legítima determinar la
defensa? e) La ausencia de
legítima defensa comisión de
imperfecta delito.
11.2.2. El estado
de necesidad
justificante a)
Delimitación b)
Requisitos c) La
provocación de
la situación de
necesidad d) El
deber de
soportar el
peligro por
deberes
especiales e) El
estado de
necesidad
justificante en
los delitos
culposos 11.2.3.
Los actos
permitidos por
el ordenamiento
a) Fundamento y
sistemática b)
Supuestos de
actos permitidos
por la ley 11.2.4.
Obediencia
debida a)
Fundamento b)
Requisitos

10 12. La • Definen a la • Valoran la • Lluvia de • Diapositivas. • Uso de la pizarra • Exposición y preguntas. • Lectura obligatoria: Romero Osorio, Jorgeluis Alan. “Factores que determinan el carácter vencible del error de prohibición en el delito de abuso d
Culpabilidad culpabilidad. importancia ideas. • autoridad”. En Actualidad Penal. Octubre 2018/N° 52. Instituto Pacífico. Págs. 79 y ss.
12.1. Evolución • Establecen de establecer Debates. •
de la a la a la Argumentación
culpabilidad en consciencia o consciencia o oral. • Control
la Teoría del comprensión comprensión de lectura:
delito 12.2. de la de la
Fundamento antijuricidad antijuricidad
material de la como objeto como objeto
culpabilidad de la de la
12.3. El culpabilidad. culpabilidad. •
contenido de la • Identifican Comprenden
culpabilidad los factores la importancia
12.3.1. La que de los factores
imputabilidad determinan que
12.3.2. El la establecen el
conocimiento sensibilidad carácter
del del error de vencible del
ordenamiento prohibición. • error de
jurídico-penal Diferencian prohibición. •
12.3.3. La entre el Error Establecen la
exigibilidad de de tipo y el necesidad de
otra conducta Error de diferenciar
12.4. Ausencia prohibición. • entre el Error
de culpabilidad Identifican de tipo y el
12.4.1. La cada una de Error de
inimputabilidad las causas de prohibición. •
a) Concepto b) exculpación. Diferencian
Formas c) La de manera
determinación clara y precisa
de una causa de cada una de la
inimputabilidad causas de
12.4.2. El error exculpación.
de prohibición a)
Concepto b)
Forma de error
de prohibición c)
La vencibilidad
del error d) El
error de
prohibición en
los delitos
culposos 12.4.3.
Situaciones de
inexigibilidad a)
Estado de
necesidad
exculpante b)
Miedo
insuperable c)
Exceso en la
legítima defensa
d) La objeción de
conciencia e) El
grave peligro
para la vida o
salud de la
gestante f) La
estrecha
vinculación en
los delitos de
encubrimiento
g) El estado de
necesidad
estatal.

11 13. La • Diferencian • Reconocen • Lluvia de • Diapositivas. • Uso de la pizarra • Exposición y preguntas. • Lectura obligatoria: Matus A. Jean Pierre. "La teoría del concurso (aparente de leyes) en la dogmática alemana, desde sus orígenes hasta el prese
intervención entre las la importancia ideas. • (Primera parte). En Ius et praxis. Año/vol. 6. Número 002. Universidad de Talca. Talca Chile. Págs. 295-371. Disponible en:
Unidad Didáctica 3: TEORÍA DEL DELITO PARTE II - AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
delictiva 13.1. La clases de de la Debates. • https://www.researchgate.net/publication/39313154_LA_TEORIA_DEL_CONCURSO_APARENTE_DE_LEYES_EN_LA_DOGMATICA_ALEMANA_DESDE_SUS_ORIGENES_HASTA_EL_PRESENTE_PRIMERA_
autoría 13.1.1. autoría y diferenciación Argumentación
Actividad(es)
Las teorías para Saber
Semana Saber participación.
hacer entre las
Saber ser oral.
de • Control Recurso(s)
aprendizaje
determinar la • Identifica clases de de lectura:
autoría 13.1.2. cada una de autoría y
Propuesta de las fases de participación.
interpretación a) realización • Valoran la
La autoría en los del delito. • utilidad de
delitos de Distingue cada una de
dominio: La entre el las fases de
competencia por concurso realización del
organización. b) aparente de delito. •
La autoría en los leyes penales Comprenden
delitos de y el concurso la distinción
infracción de un ideal de entre el
deber: La delitos. concurso
competencia aparente de
institucional. leyes penales
13.2. La y el concurso
participación ideal de
13.2.1. delitos.
Fundamento
13.2.2. Los
principios de la
participación
13.2.3. Formas
de participación
a) La instigación
(o inducción) b)
La complicidad
(o cooperación)
13.2.4.
¿Participación
en los delitos de
infracción de un
deber? 13.3. La
intervención
delictiva en los
delitos
especiales
13.3.1. El actuar
en lugar de otro
13.3.2. La
participación en
los delitos
especiales 13.4.
La intervención
delictiva en los
delitos culposos.
14. Las fases de
realización del
delito 14.1.
Ideación o
propósito serio
de cometer un
delito 14.2. Los
actos
preparatorios
14.3. Los actos
de ejecución:
Tentativa 14.3.1.
Fundamentación
y delimitación de
lo punible
14.3.2. Los
elementos de la
tentativa 14.3.3.
La penalidad de
la tentativa
14.3.4. El
desistimiento a)
Fundamento b)
Las formas de
manifestación
del
desistimiento c)
Requisitos del
desistimiento d)
Efecto del
desistimiento
14.3.5. La
realización del
hecho: La
consumación a)
El concepto
formal y
material de la
consumación b)
El
arrepentimiento
activo 14.3.6. El
agotamiento de
delito 15. El
concurso de
delitos 15.1. El
concurso de
leyes o concurso
aparente de
delitos 15.1.1.
Fundamento
dogmático
15.1.2. Los
criterios de
vinculación en el
concurso de
leyes a) El
principio de
especialidad b)
Principio de
subsidiariedad c)
Principio de
consunción d)
¿Principio de
alternatividad?
15.1.3.
Consecuencias
jurídicas del
concurso de
leyes a) La
modificación de
las
consecuencias
jurídicas de tipo
Unidad Didáctica 3: TEORÍA DEL DELITO PARTE II - AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
penal
desplazante b) Actividad(es)
La recuperación Saber hacer
Semana Saber Saber ser de aprendizaje Recurso(s)
de la
aplicabilidad de
los tipos penales
desplazados
15.2. El concurso
de delitos
15.2.1. Concurso
ideal de delitos
a) Concepto b)
Formas de
manifestación
de concurso
ideal de delitos
c)
Consecuencias
jurídicas 15.2.2.
Concurso real
de delitos
15.2.3.
Supuestos de
unidad del delito
a) Unidad de
delito con base
en la
interpretación
de los tipos
penales b)
Supuestos de
unidad de delito
legalmente
determinados
15.2.4.
Concurrencia
posterior

Unidad Didáctica 4: TEORÍA DE LA PENA - LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

Semana Saber Saber hacer Saber ser Actividad(es) de aprendizaje Recurso(s)

12 16. La Pena 16.1. Introducción 16.2. La punibilidad • Determinan de manera adecuada las distintas • Valoran la importancia de la aplicación del • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
16.2.1. Necesidad, ubicación y fundamento 16.2.2. clases de pena a los casos concretos. • Diferencia principio de proporcionalidad en la determinación • Exposición individual y discusión (7 estudiantes - Exposición y preguntas. •
Los presupuestos de la punibilidad 16.2.3. cada clase de pena como los presupuestos para su de la pena privativa de la libertad. • Comprenden la 26. min. c/u) Sustentación de la monografía de
Consecuencias dogmáticas 16.2.4. La distinción con imposición. • Aplican el principio de necesidad de establecer un único criterio para la resumen del libro de Derecho Penal
los presupuestos o condiciones de procedibilidad proporcionalidad en la determinación de la pena determinación de la pena. Parte General asignado cada
16.3. La determinación de la pena 16.3.1. El marco privativa de la libertad. estudiante
penal abstracto 16.3.2. La concreción legal del
marco penal 16.3.3. La individualización judicial de
la pena a) La proporcionalidad como principio
informador de la individualización de la pena. b) Los
criterios específicos de la individualización de la
pena. 16.4. Causas de extinción de la acción penal y
de la pena. 16.4.1. Las causas de extinción de la
acción penal 16.4.2. Las causas de extinción de la
pena

13 17. Las medidas de seguridad 17.1. Introducción • Conocen el procedimiento para la aplicación de • Valoran la importancia de la aplicación de las • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
17.2. Fundamento y límites 17.3. Naturaleza jurídica las medidas de seguridad. medidas de seguridad en el proceso penal. • Exposición individual y discusión (7 estudiantes - Exposición y preguntas. •
17.4. Los presupuestos 17.5. Clases 17.6. El proceso 26. min. c/u) Sustentación de la monografía de
de seguridad resumen del libro de Derecho Penal
Parte General asignado cada
estudiante

14 18. Las consecuencias accesorias 18.1. • Aplican adecuadamente las consecuencias • Entienden la importancia de las consecuencias • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
Introducción. 18.2. Clases 18.2.1. El decomiso accesorias derivadas de la comisión del delito. accesorias derivadas del delito como formas • Exposición individual y discusión (7 estudiantes - Exposición y preguntas. •
18.2.2. Las consecuencias accesorias aplicables a las eficaces de la lucha contra la criminalidad. 26. min. c/u) Sustentación de la monografía de
personas jurídicas 18.2.3. Otras medidas previstas resumen del libro de Derecho Penal
en las leyes penales Parte General asignado cada
estudiante

15 19. La reparación civil 19.1. Introducción 19.2. La • Establece el pago de la reparación civil de acuerdo • Valora la importancia de la reparación civil como • Lluvia de ideas. • Debates. • Argumentación oral. • Diapositivas. • Uso de la pizarra •
reparación civil 19.2.1. Sistema de determinación al caso propuesto consecuencia jurídica derivada de la comisión del Exposición individual y discusión (7 estudiantes - Exposición y preguntas. Sustentación
19.2.2. Los criterios de determinación de la delito. 26. min. c/u) de la monografía de resumen del libro
responsabilidad civil 19.2.3. Alcance 19.2.4. Los de Derecho Penal Parte General
sujetos de la reparación civil: Los responsables asignado cada estudiante
civiles y los agraviados 19.2.5. El incumplimiento de
pago de la reparación civil 19.2.6. Las vías judiciales

16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL

3.2. Procedimientos de evaluación

Unidad Indicadores de Evaluación Instrumento(s) Procedimiento Evidencia Peso

1 Explica coherentemente fundamentos del Derecho Exposición oral, rúbricas, pruebas desarrolladas. Establece con claridad los fundamentos científicos Organizador visual, portafolio. 20
penal, su proceso histórico y evolución. del Derecho penal, los principios generales del
Derecho Penal y la estructura de la norma jurídico-
penal.

2 Comprende con pertinencia las categorías del Rúbricas, lista de verificación prueba desarrollada, Aplica de manera coherente cada categoría del Organizador visual, portafolio. 30
delito. ficha de análisis de contenido. delito a los casos concretos, teniendo en cuenta los
supuestos de exclusión de cada una de ellas.

3 Distingue los fundamentos doctrinarios, Rúbricas, lista de verificación prueba desarrollada, Distingue con precisión entre las diversas clases de Organizador visual, portafolio. 30
normativos y jurisprudenciales de la autoría y ficha de análisis de contenido. autoría y participación.
participación.

4 Explica los fundamentos doctrinarios, normativos y Rúbricas, lista de verificación prueba desarrollada, Determina de manera precisa la pena, la reparación Organizador visual, portafolio. 20
jurisprudenciales de la pena, la reparación civil y las ficha de análisis de contenido. civil y demás consecuencias del delito a los casos
consecuencias accesorias. concretos.

3.3. Sistema de evaluación

El sistema de evaluación adoptado para la asignatura será:

1.00PP + 1.00PT + 2.00EP + 2.00EF


PF = 6

PP: Promedio de prácticas


PT: Promedio de trabajos
EP: Examen parcial
EF: Examen final

IV. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El estudiante antes de finalizar la tercera unidad, deberá presentar por escrito una monografía descriptiva de resumen de todo el contenido de un libro de Derecho Penal General Penal de algún autor nacional o extranjero, debiendo
realizar una síntesis de cada ítem del índice del libro seleccionado (cuando no supere las 300 páginas). Si supera las 300 páginas del libro seleccionado deberá de realizar una síntesis de cada sub capítulo del libro seleccionado. El resumen
deberá ser desarrollado en un mínimo de 60 hojas y un máximo de 100. Los estudiantes que elijan a los siguientes autores: Raúl Peña Cabrera (padre), Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Bustos Ramírez, Enrique Bacigalupo, Mir Puig,
Günther Jakobs, Claus Roxin, Hans-Heinrich Jescheck, Johannes Wessels, Reinhart Maurach, Hans Welsel, Edmund Mezger y Günther Stratenwerth, serán acreedores de dos puntos adicionales a la nota final.
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Esta asignatura permitirá el desarrollo de actividades de responsabilidad social, pues para el desarrollo de actividades de campo y recojo de información es necesario la vinculación con la comunidad, donde se desarrollaran actividades
de difusión de conocimientos y actividades a favor de la sociedad, tales como: • Desarrollo de charlas educativas de la Sociedad Civil. • Desarrollo de Talleres de Difusión.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN

El proceso de consejería y tutoría se desarrollara durante todas las semanas por un periodo de dos horas, el cual consistirá en un proceso de ayuda asistida a los estudiantes en temas referidos al desarrollo de la asignatura y en
actividades de acompañamiento y orientación profesional en los aspectos que sean requeridos. Dichas sesiones serán los días lunes desde las 17 a las 19 horas en la Oficina de la Sala de Profesores de la Escuela Profesional de Derecho.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aguado Correa, Teresa, “El Principio de Proporcionalidad en la jurisprudencia de Tribunal Constitucional Peruano”, en Derecho Constitucional Penal, (coord. José Urquizo Olaechea & Nelson Salazar Sánchez), Idemsa, Lima,
2012.
• Aguado Correa, Teresa, “El principio de proporcionalidad en el Derecho Penal peruano”, en El principio de proporcionalidad en el Derecho Contemporáneo, (coord. Miguel Carbonell & Pedro P. Grández Castro), Palestra, Lima,
2010.
• Alcocer Povis, Eduardo. Introducción al Derecho Penal Parte General. Jurista editores. Lima. 2018.
• Alcocer Povis, Eduardo. La reincidencia como agravante de la pena. Consideraciones dogmáticas y de política criminal. Jurista editores. Lima. 2018.
• Atienza, Manuel, “Constitucionalismo y Derecho penal”, en Constitución y sistema penal, (dirs. Santiago Mir Puig & Mirentxu Corcoy Bidasolo, coord. Juan Carlos Hortal Ibarra), Marcial Pons, Madrid, 2012.
• Ávila Santamaría, Ramiro, “El principio de legalidad vs. El principio de proporcionalidad (Reflexiones sobre la constitucionalidad de las leyes penales y el rol de los parlamentos y los jueces)”, en El principio de proporcionalidad y
la interpretación constitucional, (edit. Miguel Carbonell), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, 2008.
• Bacigalupo, Enrique. Error y Tipo. Cooperación de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1993.
• Bacigalupo, Enrique. Derecho Penal. Parte General. 2da Edición totalmente renovada y ampliada. Editorial Hammurabi S.R.L. Argentina. 1999.
• Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el Legislador.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá (4ta edición), 2014.
• Bramont Arias, Luis. Bramont-Arias Torres, Luis Alberto. García Cantizano, Maria del Carmen. Código Penal Anotado. Editorial San Marcos. 2ª Edición. Lima. 1998.
• Bustos Ramírez, Juan. Obras Completas. Control Social y otros estudios. , Tomo II. ARA Editores. Lima. 2004.
• Castañeda Díaz, Julio César. El presupuesto lógico de la acción típica. Studium Editores. Lima. 2008.
• Díaz-Aranda, Enrique. Dolo. Causalismo-Finalismo-Funcionalismo y la Reforma Penal en México. Porrúa. México, 2000.
• Diez Ripollés, José Luis, “El control de constitucionalidad de las leyes penales”, en Derecho Constitucional Penal, (coord. José Urquizo Olaechea & Nelson Salazar Sánchez), Idemsa, Lima, 2012.
• Díez Ripollés, José Luis, La racionalidad de la leyes penales, Trotta, Madrid (2da edición ampliada), 2013.
• Donini, Massimo, El derecho penal frente a los desafíos de la modernidad, ARA Editores, Lima, 2010.
• Donna, Edgardo Alberto. Derecho Penal Parte General. Tomo I Fundamentos - Teoría de la Ley Penal. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2014.
• Donna, Edgardo Alberto. Derecho Penal Parte General. Tomo II Teoría General del Delito - I. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2014.
• Donna, Edgardo Alberto. Derecho Penal Parte General. Tomo III Teoría General del Delito - II. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2014.
• Donna, Edgardo Alberto. Derecho Penal Parte General. Tomo IV Teoría General del Delito - III. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2014.
• Ferreres Comella, Víctor, “El control de las leyes penales por parte de los jueces ordinarios”, en Constitución y sistema penal, (dirs. Santiago Mir Puig & Mirentxu Corcoy Bidasolo, coord. Juan Carlos Hortal Ibarra), Marcial Pons,
Madrid, 2012.
• Gaceta Jurídica. Código Penal Comentado. Título Preliminar. Parte General, Tomo I. Editorial Gaceta Jurídica, Primera Edición. Lima. 2004.
• García Cavero, Percy. Derecho Penal Parte General. Jurista editores. Lima. 2019.
• Hurtado Pozo, José. Manual de Derecho Penal, Editorial Eddili, Segunda Edición. Lima. 1987.
• Jakobs, Günther. Derecho Penal Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. 2° edición corregida. Traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano Gonzáles de Murillo (Universidad de Extremadura).
Marcial Pons. Madrid. 1997.
• Jakobs, Günther. Estudios de Derecho Penal, Traducido por Enrique Peñaranda Ramos, Carlos J. Suárez González y Manuel Cancio Meliá. Editorial Civitas. Madrid. 1997.
• Jaria i Manzano, Jordi, “El marco constitucional del Derecho Penal”, en Derecho penal constitucional, (dir. Gonzalo Quintero Olivares, coord. Jordi Jaria i Manzalo), tirant lo blanch, Valencia, 2015.
• Jescheck, Hans-Heinrich & Weigend, Thomas. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Volumen I. Traducción de Miguel Olmedo Cardense a la 5° edición alemana. 1° ed. Instituto Pacífico. Lima. 2014.
• Jiménez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomos I y II. Editorial Lozada. Buenos Aires. 1945.
• Jiménez Díaz, María José, “Expansión del derecho penal y libertades”, en Constitución, Derecho y derechos. Libro de Ponencias del Primer Encuentro de la Red Justicia, Derecho, Constitución y Proceso, (coord. Giovanni Priori
Posada), Palestra, Lima, 2016.
• Kuhlen, Lothar, La interpretación conforme a la Constitución de las leyes penales, Marcial Pons, Madrid, 2012.
• Lagodny, Otto, “El Derecho penal sustantivo como piedra de toque de la dogmática constitucional”, en La teoría del bien jurídico ¿Fundamentos de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático?, (ed. Roland
Hefendehl), Marcial Pons, Madrid, 2007.
• Lascuraín, Juan Antonio, “El control constitucional de las leyes penales”, en Derecho Penal y Constitución, (dir. F. Velásquez), Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2014.
• Lopera Mesa, Gloria Patricia, “Principio de proporcionalidad y control constitucional de las leyes penales”, en El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, (edit. Miguel Carbonell), Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Quito, 2008.
• Maggiore Guiseppe. Derecho Penal - El delito. Vol. I. Reimpresión a la Segunda Edición. Editorial Temis, Bogotá. 1985.
• Marquardt, Eduardo H. Temas Básicos de Derecho Penal. Abeledo-Perrot. Buenos Aires-Argentina. 1997.
• Maurach, Reinhart & Zipf, Heinz. Derecho penal. Parte general 1 Teoría general del derecho penal y estructura del hecho punible. Traducción de la 7° edición alemana por Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson.
Editorial Astrea. Buenos Aires. 1994.
• Meini Méndez, Ivan Fabio. Lecciones de Derecho Penal - Parte General. Fondo Editorial PUCP. Lima. 2014.
• Melgarejo Barreto, Pepe. Curso de Derecho Penal. Jurista Editores y Editorial Killa, Segunda Edición. Huaraz. 2014.
• Mezger, Edmund. Derecho Parte General. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires- Argentina. Julio de 1958.
• Pariona, Raúl. Derecho Penal. Consideraciones Dogmáticas y político-criminales. Instituto Pacífico. Lima. 2014.
• Peña Cabrera, Raúl. Tratado de Derecho penal, Tomo I, Estudio Programático de la Parte General. Editorial Grijley. Lima. 1995.
• Pérez Barberá, Gabriel. El dolo eventual. Hacia el abandono de la idea del dolo como estado mental. Hammurabi. Buenos Aires. 2011.
• Politoff Sergio. Matus A. Jean Pierre y Ramírez G. María Cecilia. Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte Especial. Segunda Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile. Chile. 2005.
• Prieto del Pino, Ana María, “Los contenidos de racionalidad del principio de proporcionalidad en sentido amplio: el principio de subsidiariedad”, en Hacia una evaluación racional de las leyes penales, (dirs. Adán Nieto Martín,
Marta Muñoz de Morales Romero & José Becerra Muñoz), Marcial Pons, Madrid, 2016.
• Puppe. Ingeborg. La distinción entre dolo e imprudencia. Comentarios al §15 del Código Penal alemán. Traducción de Marcelo A. Sancinetti. 1° ed. Editorial Hammurabi. Buenos Aires. 2010. Pág. 82.
• Quintero Olivares, Gonzalo, et alli, “Aspectos generales”, en Derecho penal constitucional, (dir. Gonzalo Quintero Olivares, coord. Jordi Jaria i Manzalo), Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
• Quintero Olivares, Gonzalo, et alli, “La construcción del bien jurídico protegido a partir de la Constitución”, en Derecho penal constitucional, (dir. Gonzalo Quintero Olivares, coord. Jordi Jaria i Manzalo), Tirant lo Blanch,
Valencia, 2015.
• Reaño Peschiera, José Leandro. “El error de tipo en el Código Penal Peruano”. En: Problemas fundamentales de la Parte General del Código Penal. (Ed. José Hurtado Pozo). Universidad de Friburgo Suiza & Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2009.
• Reátegui Sánchez, James. Tratado de Derecho Penal. Vol. 1. Ediciones Legales. Lima. 2016.
• Roxin, Claus. Derecho Penal Parte General Tomo I Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito. Traducción de la 2° edición alemana y notas por Diego-Manuel Luzón Peña y otros. 1° ed. Editorial Civitas, S.A. Madrid.
1997.
• Roxin, Claus. La imputación Objetiva en el Derecho Penal. Editorial Idemsa. Lima. 1997.
• Silva Sánchez, Jesús María. Estudios de Derecho Penal. Primera Edición. Editorial Grijley. Lima. 2000.
• Silva Sánchez, Jesús María. Política Criminal y Nuevo Derecho Penal. Libro Homenaje a Claus Roxin, Bosh Editorial. Barcelona. 1997.
• Stratenwerth, Günter. Derecho Penal Parte General I. El hecho punible. 4° edición totalmente reelaborada. Traducción de Manuel Cancio Meliá y Marcelo A. Sancinetti. Hammurabi. Buenos Aires. 2005.
• Villavicencio Terreros, Felipe. Derecho Penal Parte General. Editorial Grijley. Lima. 2018.
• Welzel, Hans. Derecho Penal Parte General. Traducción de Carlos Fontán Balestra. Roque Depalma editor. Buenos Aires. 1956. Pág. 73.
• Welzel, Hans. El Nuevo Sistema del Derecho Penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista. Traducción y Notas por José Cerezo Mir. Edit. IB de F. Buenos Aires-Argentina. 2004.
• Wessels, Johannes & et. ali. Derecho Penal. Parte General. El delito y su estructura. Traducción de Raúl Pariona Arana a la 46° edición alemana. 1° ed. Instituto Pacífico. Lima. 2018.
• Zaffaroni. Eugenio Raúl. Tratado de Derecho Penal. Parte General, Tomo V, Editorial Ediar. Buenos Aires. 1983.
• Zaffaroni. Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal (Parte General). Ediciones Jurídicas. Lima. 1994.
• Armaza Galdós Julio. Error de Prohibición. Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 50, Año 1993 - Lima Perú. Pág. 1. http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/pdf/armaza1.pdf.
• Bajo Fernández, Miguel. El Error de Prohibición en el Derecho Penal Económico.http://www.miguelbajo.com/publicacion/normal/026.pdf
• Escriche, Joaquín. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia., p. 624. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/364/16.pdf
• Landa Arroyo, César, “Interpretación constitucional y derecho penal”, en Anuario de Derecho Penal, Interpretación y aplicación de la ley penal, 2005. Disponible en:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_2005_06.pdf
• Matus A. Jean Pierre. "La teoría del concurso (aparente de leyes) en la dogmática alemana, desde sus orígenes hasta el presente (Primera parte). En Ius et praxis. Año/vol. 6. Número 002. Universidad de Talca. Talca Chile. Págs.

https://www.researchgate.net/publication/39313154_LA_TEORIA_DEL_CONCURSO_APARENTE_DE_LEYES_EN_LA_DOGMATICA_ALEMANA_DESDE_SUS_ORIGENES_HASTA_EL_PRESENTE_PRIMERA_PARTE
• Spósito, Carolina. Error de Prohibición. Nº 95. Tutor: Guillermo Navarro. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Carrera de Abogacía. Universidad de Belgrano, Departamento de Investigación. Buenos Aires Argentina.
Agosto 2003. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/95_sposito.pdf
• Sueiro, Carlos Christian, Birriel, Bibiana M. La Teoría del Error y sus limitaciones frente a la administrivización del Derecho Penal, Pág. 5. http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?
n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=452,
• Tiedemann, Klaus, “Constitución y derecho penal”, [trad. Luis Arroyo Zapatero], en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 33, [Septiembre-Diciembre], 1991. Publicada por el Instituto de Derecho Penal Europeo e
Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha, [www.cienciaspenales.net].
• Velásquez V. Fernando. La teoría del error en el proyecto de Código Penal Colombiano de 1998, Profesor emérito de la Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. http://aidpespana.uclm.es/pdf/barbero1/70.pdf.
• Vélez Rodríguez, Luis A., Tesis Doctoral: El control constitucional de leyes penales en el marco de un modelo racional de legislación penal, Director Prof. Dr. José Luis Díez Ripollés, Universidad de Málaga, Málaga, 2014. Esta
Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es

Huaraz, 30/09/2019

MELGAREJO BARRETO PEPE ZENOBIO


DOCENTE DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte