Está en la página 1de 14

PROGRAMA CÁTEDRA: DERECHO PENAL PARTE GENERAL

FACULTAD DE: DERECHO


Carrera: Abogacía

Área: Formación Disciplinar Específica

Carácter: Obligatoria

Año: Cuatrimestr
1º Régimen: Promociona Cursado:
al
l
80
Carga Horaria Total: Carga Horaria Semanal: 5 horas
horas
Carga horaria total de 64
Carga Horaria Semanal: 4 horas
actividades teóricas horas
Carga horaria total de 16
Carga Horaria Semanal: 1 hora
actividades prácticas horas
Correlativas
No posee
Precedentes:
Coordinador de Cátedra: Pablo Guido Peñasco

Campus Central: María Eugenia Bardaro

Claudia Vallejo

María José Cerdera


Pablo Cazabán

Mariano Ciullini

Héctor Cortés

Profesor/es: Ezequiel Vacchelli

Sebastián Capizzi

Campus San Rafael: Pablo Guido Peñasco

Martín Guerrero

Eduardo Bogoni

Campus Valle de Uco: Oscar Balmes

Sebastián Balmes

Ciclo Académico:
2021/2022

FUNDAMENTACIÓN:

El Derecho Penal permite analizar con lógica y sentido común, por qué
determinados bienes merecen protección por parte del Estado, a través de un
Derecho fundamentalmente punitivo y qué es lo que se pretende con ello. Cabe
aclarar que Derecho Penal Parte General se estudia en Primer año de la Carrera
de Abogacía y otorga las primeras bases dentro de la carrera.

A través del conocimiento teórico se podrán resolver los casos prácticos que esta
cátedra le brinda, lo que le permitirá al egresado, entender y analizar el conflicto
originado por el delito a fin de aplicar la ley al caso concreto.

1
Por lo tanto, se pretende generar un egresado con una sólida formación en
competencias concretas, que se vinculan directamente con el perfil profesional
que establece la carrera de Abogacía en el Plan de Estudio.

OBJETIVOS:

1).- Comprender los principios que rigen el Derecho Penal y sus fines.

2).- Aplicar al caso concreto los presupuestos de la Teoría del delito.

3).- Leer comprensivamente la jurisprudencia propia del Derecho Penal,


estableciendo relaciones con los casos presentados.
4).- Lograr en el estudiante, conocimientos que le permitan identificar los
elementos del delito pudiendo diferenciar las causa que lo excluyan.
5).- Obtener bases sólidas de conocimiento teórico práctico de la asignatura y
nociones dinámicas de la legislación penal.

CONTENIDOS

PARTE 1 - INTRODUCCIÓN

UNIDAD 1

Conceptos fundamentales del derecho penal

1. Derecho penal y control social. Concepto y formas.


2. Funciones del derecho penal: 2.1. Funciones de tutela de bienes jurídicos y
de motivación.- 2.2. Función de tutela de valores ético-sociales. 2.3. Función de
tutela de la vigencia de la norma.
3. Fundamentación antropológica. Los principios fundamentales reguladores del
control penal. 3.1.- Consecuencias del delito y fines de la pena.
4. Concepciones del derecho penal:
4.1. Derecho penal de hecho y de autor
4.2. Derecho penal de culpabilidad y de peligrosidad.- 4.3. Derecho penal liberal y
autoritario.
5.- El sistema de reacciones penales: la pena, la medida de seguridad y la
reparación (tercera vía)

Bibliografía obligatoria: LASCANO, Carlos J. “Derecho Penal Parte General”


(Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
MIR PUIG, Santiago: Derecho Penal Parte General - 2016
ZAFFARONI, E; ALAGIA, Alejandro y Alejandro SLOKAR. 2009 “Manual de
Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Ediar.

Bibliografía optativa o de consulta:


JESCHECK, Hans-Heinrich y WEIGEND, Thomas. 2002. “Tratado de Derecho
Penal. Parte General”. Granada, Comares.
JAKOBS, Gunther. 1997. “Derecho Penal. Parte General”. Madrid, Marcial Pons.

UNIDAD 2
El modelo integrado de Ciencia Penal

1.- El derecho penal: 1.1. Concepto 1.2. Caracteres: Derecho público,


Exterioridad, Judicialidad, Sancionatorio.- 1.3. Fines: Eficacia y Garantías. 1.4.
Relaciones con las restantes ramas del ordenamiento jurídico: Derecho

2
Constitucional, Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho Comercial,
Derecho Internacional.
2.- El derecho penal en sentido subjetivo: la potestad punitiva del Estado
2.1. Fundamentos: Material y Político.
3.- El derecho penal en sentido objetivo: Contenido: Derecho penal sustantivo o
material, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal Ejecutivo, Especies del
Derecho Penal Sustantivo: Derecho Penal codificado y complementario, Derecho
penal común y especial. El art. 4to CP y el sistema represivo. Derecho penal
común, contravencional y disciplinario. Delitos comunes, políticos y conexos.
4. El estudio científico del fenómeno penal 4.1. La dogmática penal 4.2. La
política criminal 4.3. La criminología 4.4. La victimología 5. Las disciplinas
auxiliares 5.1. Medicina legal 5.2. Psiquiatría y psicología forense 5.3.
Criminalística.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot
Código Penal Argentino actualizado

UNIDAD 3
Evolución histórica de las ideas penales

1.- Breve reseña histórica del pensamiento penal: 1.1. Derecho romano 1.2.
Derecho germánico 1.3. Derecho canónico.
2. La denominada "Escuela Clásica" y sus predecesores
3. El positivismo criminológico y sus manifestaciones - Principales expositores
4. Escuela dogmática 4.1. Los métodos naturalista, neokantiano, finalista y
teleológico 4.1.1. El positivismo jurídico 4.1.2. El normativismo penal - 4.1.3. El
finalismo - 4.1.4. Las tendencias funcionalistas y preventivistas.
5. Las corrientes críticas y sus vertientes criminológicas y abolicionistas. 5.1. El
abolicionismo - 5.2. El garantismo penal

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.

UNIDAD 4
Derecho penal y Constitución

1. El derecho penal constitucional: 1.1. Los principios generales de la


Constitución 1.2. Los derechos fundamentales del hombre 1.3. Los preceptos
constitucionales que expresamente regulan contenidos del sistema penal.
Tratados con jerarquía constitucional.
2. Principios de derecho penal: 2.1. Principio de legalidad. 2.2. Principio de
reserva 2.3. Principio de mínima suficiencia 2.4. Principio de proporcionalidad.
2.5.- Principio de lesividad. 2.6.- Principio de culpabilidad 2.7. Principio de
judicialidad 2.8. Principio del non bis in idem 2.9. Principios de humanidad y
personalidad de las penas 2.10. Principio de resocialización 2.11. Principio de
prohibición de prisión por deudas.
3. El proceso legislativo penal argentino 3.1. El Proyecto Tejedor 3.2. El
Proyecto de 1881 3.3. El Código de 1886 3.4. El Proyecto de 1891 3.5. El
Proyecto de 1906 3.6. El Proyecto de 1917 3.7. El Código Penal de 1921 3.8.
Reformas y proyectos de reformas al Código Penal
4. La actual dispersión legislativa penal

3
Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.

PARTE 2 TEORIA DE LA LEY PENAL

UNIDAD 5: La ley penal

1. Fuentes del derecho penal: de producción y de conocimiento: La costumbre,


Los principios generales del derecho, La jurisprudencia, La analogía
2. La ley penal: 2.1. Concepto 2.2. Elementos de la ley penal 2.3. Caracteres de
la ley penal 2.4. El federalismo y la ley penal 2.5. La ley penal en blanco 2.6. Los
denominados tipos abiertos 2.7. La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo
2.8. Los decretos de necesidad y urgencia.
3. La ley y la norma penal: Estructura 3.1. Contenidos 3.2. Destinatarios 3.3.
Norma primaria y secundaria. De valoración y determinación
4. Interpretación de la ley penal: La Constitución como parámetro interpretativo
Concepto, necesidad, objeto, métodos y límites. El principio in dubio pro reo

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.

UNIDAD 6
Ámbitos de validez de la ley penal

1.- Ámbito temporal de validez. Principio general: aplicación de la ley vigente en


el momento de comisión del delito. Concepto 1.1. El momento de comisión del
delito. Consideración del delito continuado y el permanente. 1.2. Principio de
excepción: retroactividad y ultra actividad.
2.- Sucesión de leyes penales en el tiempo. Hipótesis
3.- La ley penal más benigna. Su determinación 3.1. Concepto de la expresión
"ley" en el Código Penal argentino, en el Pacto Interamericano de Derechos del
Hombre y del Ciudadano (Pacto de San José de Costa Rica) y en el Pacto
Internacional de Derecho Civiles y Políticos 3.2. Ámbito de aplicación del principio
de extra actividad de la ley penal más benigna, la cosa juzgada 3.3 Las leyes
intermedias, temporales y excepcionales: Las leyes intermedias, Leyes
transitorias: leyes temporales y leyes excepcionales 3.4. Las leyes interpretativas
3.5. Las medidas de seguridad y el principio de la ley penal más benigna.
4. Validez personal de la ley penal. El principio de igualdad ante la ley. 4.1.
Limitaciones funcionales provenientes del derecho interno (art. 68 C.N.) y del
derecho internacional 4.2. Inmunidades de índole procesal.
5. Validez espacial de la ley penal: 5.1. Concepto 5.2. Los principios reguladores
y sus alcances en el derecho penal argentino: Principio territorial, Principio real,
de defensa o de protección del Estado, Principio de personalidad o nacionalidad,
Principio universal. 5.3. Lugar de comisión del delito: teorías. Aplicación el
derecho penal argentino. La cuestión en los delitos a distancia y de tránsito 5.4. La
extradición: Concepto, Condiciones respecto al delito, al delincuente, a la
punibilidad, al proceso y a la conveniencia política (ley 24.767)

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)

4
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Código Penal Argentino actualizado

PARTE 3 TEORIA DEL DELITO

UNIDAD 7: Teoría del Delito - La acción

1. Noción de la Teoría jurídica del delito. Su utilidad. Concepto estratificado y


concepto unitario del delito. Evolución de la teoría del delito: Positivismo jurídico,
normativismo, finalismo, funcionalismo.
La acción: Caracterización de su contenido, 1.2. La voluntad para un esquema
causal o personal de lo injusto 1.3. Concepto social de acción 1.4.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
2. Faz negativa de la acción 2.1. Factores externos 2.1.1. Fuerza física
irresistible (vis absoluta), uso de medios hipnóticos o narcóticos. 2.1.2.
Movimientos reflejos o involuntarios 2.1.3. Los comportamientos automatizados
2.2. Factores internos: estado de inconsciencia. Supuestos.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Bibliografía optativa o de consulta:
ROXIN, Claus, 1997. “Derecho Penal. Parte general”, Madrid. Edit. Civitas SA.
JAKOBS, Gunther, 1995. “Derecho Penal. Parte General”, Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD 8
El tipo doloso de comisión

1.- El tipo: Tipo garantía. Tipo sistemático.


2.- Funciones del tipo
3.- Su construcción compleja: Tipo objetivo, Tipo subjetivo
4.- Falta de tipo. Atipicidad.- 4.1. Evolución de la teoría del error 4.2. El error
sobre las circunstancias del tipo objetivo 4.3. Error in objecto, in persona, sobre el
nexo causal, aberratio ictus, dolus generalis 4.4. El error de tipo, sus modalidades
y consecuencias. Error sobre los elementos normativos y normas penales en
blanco. Error sobre los elementos accidentales 4.5. El error sobre los
presupuestos objetivos de una causa de justificación y su relación con los
elementos negativos del tipo 4.6. El error sobre los presupuestos objetivos de una
excusa absolutoria.-

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Bibliografía optativa o de consulta:
ROXIN, Claus, 1997. “Derecho Penal. Parte general”, Madrid. Edit. Civitas SA.
JAKOBS, Gunther, 1995. “Derecho Penal. Parte General”, Madrid. Marcial Pons.

UNIDAD 9
El tipo doloso de omisión

5
1.- Criterios distintivos entre acción y omisión 1.1. Su concepto natural o
normativo 1.2. Clases de omisión: omisión propia (o simple omisión) y omisión
impropia (o comisión por omisión).
2. La omisión simple: elementos que la estructuran.
3. La omisión impropia: Concepto, 3.1. Objeciones provenientes del principio de
legalidad, Cláusula de equivalencia 3.2. Las denominadas "fuentes del deber
de actuar" (posición de "garante")
4. La causalidad de la omisión. La imputación objetiva

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD 10
El delito culposo - La preterintencionalidad

1.- Concepto de culpa. Denominación, formas de culpa. Art. 84 del C.P.-


2.- Sistema del Código Penal argentino respecto del delito culposo (abierto o
cerrado). Clases de delitos culposos: art. 84, 84 bis, 94, 94 bis, 56 ley 24.051; 189
primer párrafo, 204 bis del C.P.
3.- El supuesto conflicto entre los tipos culposos (tipos abiertos) y el principio de
legalidad. La función del fin en el tipo culposo.
4.- Clases de culpa: Por su representación por parte del autor: culpa consciente e
inconsciente. La distinción entre dolo y culpa. Por su gravedad: ¿culpa grave o
temeraria y leve o simple? La culpa insignificante. Por su modalidad: ¿negligencia,
impericia, imprudencia y violación de reglamentos?
5.- El delito culposo de comisión: estructura del delito culposo de resultado (de
lesión y de peligro concreto) Tipicidad. El problema de la causalidad. El papel del
resultado en el ilícito culposo y delitos calificados por el resultado. ¿Previsibilidad
objetiva, inobservancia del cuidado debido o imputación objetiva? Los criterios de
la imputación objetiva.. ¿Tentativa y participación en el delito culposo?
Antijuridicidad. Culpabilidad.
6.- La preterintencionalidad: concepto de delito preterintencional. Delitos
preterintencionales. Casos previstos por el C.P.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD 11
La antijuridicidad

1.- Concepto de antijuridicidad: Introducción. Obrar irrelevante y obrar lícito.


Unidad del ordenamiento jurídico. 2.- Anti normatividad. 3.-Evolución:
antijuridicidad objetiva - antijuridicidad subjetiva. 4.- Antijuridicidad formal y
material. 5.- Relaciones propuestas entre tipo y antijuridicidad. 6.- La teoría del
injusto personal (disvalor de acción - disvalor de resultado).

6
7.- Breve consideración de las normas jurídico-penales. Su naturaleza valorativa o
determinativa. 8.- El bien jurídico como interés jurídicamente tutelado.
9.- La "adecuación social". 10. El principio de insignificancia
10.- Causas de justificación: 11.- Causas de justificación en general:
Nociones generales. Concepto. El sistema regla-excepción.- Naturaleza.-
Fundamento.- Efectos.- Diferencias con otras causas de exclusión de la pena.-
Algunas reflexiones sobre las justificantes. Los elementos de las causas de
justificación: La justificación legal y supralegal. Sistemática de las causas de
justificación.- Causas de justificación por el riesgo permitido.
12.- Causas de justificación en particular: Texto del C.P. Argentino (art. 34
incs. Correspondientes): 13. La legítima defensa: Fundamento. Bienes
defendibles. Clases de legítima defensa: Defensa propia. Requisitos. Legítima
defensa privilegiada o presumida. Defensa de terceros. Legítima defensa putativa.
Contenido del art. 34 incs. 6 y 7 del C.P.
14.- El estado de necesidad: Fundamento y clases. Requisitos. El conflicto de
bienes iguales. Estado de necesidad justificante y exculpante. Colisión de deberes
15.- El ejercicio de un derecho. Autoridad. Cargo: El ejercicio legítimo de un
derecho; El ejercicio legítimo de una autoridad; El ejercicio legítimo de un cargo
16.- Obediencia debida: Naturaleza jurídica, características de la orden para que
sea operativa la justificación.
17.- El consentimiento del ofendido: Consentimiento y conformidad; eficacia del
consentimiento: presupuestos. Deber de informar: posición médico-paciente.
Consentimiento y estado de necesidad. 2.6.1. El tratamiento médico quirúrgico. La
muerte y las lesiones en las prácticas deportivas. Eutanasia (pasiva y activa);
huelga de hambre; cirugía transexual; esterilizaciones; trasplantes de órganos.
18.- Otras causas de justificación: aborto profesional impune, injurias, violación
de domicilio, revelar secretos.
19.- El exceso en las causas de justificación (art. 35 CP).

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD 12
La culpabilidad

1.- La culpabilidad y su desarrollo histórico: Contenido del reproche:


exigibilidad, motivabilidad. Culpabilidad de acto y culpabilidad de autor. La crisis
del libre arbitrio o libertad de voluntad. Propuestas superadoras. Preventivismo.
Funcionalismo.
2.- Consideración de la categoría intermedia "responsabilidad por el hecho".
3.- Capacidad de culpabilidad. Imputabilidad: Fórmula del Código Penal
argentino. Presupuestos biológicos, Efectos psicológico-axiológico-normativos,
Momento de estimación. Actio libera in causa.
4.- Exclusión de la culpabilidad: Error de prohibición. Clases. Teoría del dolo y
de la culpabilidad. Consecuencias sistemáticas. Coacción y miedo insuperable.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.

7
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

PARTE 4
FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD

UNIDAD 13
Etapas de realización del delito

1.- El iter criminis: concepto, fases, momentos, consecuencias.


2.- La tentativa: concepto, elementos, clases. El art. 42 del C.P.- 2.1.-
Fundamento de su punición (teorías). 2.2. Aspecto objetivo: distinción entre
actos preparatorios y comienzo de ejecución o actos de ejecución: teorías.- 2.3.
Aspecto subjetivo 2.4. Falta de consumación.
3.- La pena de la tentativa: Art. 44 del C.P.: diversas interpretaciones.
4. El desistimiento voluntario (art. 43 del C.P.): concepto, requisitos, naturaleza
jurídica y fundamento de la eximición de pena
5. Tentativa inidónea o delito imposible: concepto, supuestos, punición (art. 44
ultima parte C.P.)
6. Delito putativo. Delito experimental.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD 14
Participación criminal

1. Participación criminal: Participación: concepto amplio y restringido. 1.2.


Principios comunes a la participación (en sentido amplio) 1.3. Criterios teóricos
sostenidos para definir la autoría y distinguirla de la participación en sentido
restringido: teorías diferenciadoras (distinción entre autor y cómplice).
2. Autoría y participación en el Código Penal argentino: 2.1. El autor: análisis
de la fórmula legal (art. 45 C.P.): autoría directa o individual, coautoría, autoría
mediata, delitos de mano propia.
3. Participación en sentido restringido: 3.1. Principios comunes: participación y
tentativa, prohibición de regreso.- 3.2.- Formas de complicidad. Texto del art. 46
C.P.- Punición.
4.- Problemas particulares de la participación: El exceso del autor. La
comunicabilidad de las circunstancias personales. La participación en delitos de
omisión y culposos.- Art. 47, 48 y 49 C.P.-
6. Escalas penales para el autor y los partícipes
6.- Instigación: Concepto y elementos, punición.- Agente provocador.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

8
UNIDAD 15
Unidad y pluralidad delictiva

1. Necesidad y justificación de la teoría del concurso de delitos: 1.1. Categorías


que comprende y distinción con la reincidencia 1.2. Unidad y pluralidad de hechos:
criterios de determinación
2. Unidad delictiva 2.1. Concurso de tipos (concurso aparente de leyes).
Relaciones de los tipos penales entre sí. Concepto y consecuencias. Clases 2.2.
Concurso ideal de delitos. Concepto 2.2.1. Teorías. Exposición y crítica de cada
una 2.2.2. Penalidad 2.3. Delito continuado. Concepto 2.3.1. Elementos 2.3.2.
Consecuencias jurídicas
3. Pluralidad delictiva 3.1. Concepto 3.2. Concurso real de delitos 3.3. Elementos
3.3.1. Pluralidad de hechos 3.3.2. Independencia entre sí 3.3.3. Concurrencia de
los distintos hechos 3.3.4. Enjuiciamiento en el mismo proceso judicial 3.4.
Sistemas de punición 3.4.1. Acumulación jurídica 3.4.2. Conversión 3.4.3. Otras
soluciones 4. La unificación de penas

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD TEMATICA 5
TEORIA DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

UNIDAD 16

EL SISTEMA DE REACCIONES PENALES:


1.- Pena, Medidas de seguridad y reparación (tercera vía): nociones básicas
1.1. Punibilidad: Concepto y naturaleza 1.2. Ubicación sistemática: teoría jurídica
del delito y teoría de la imputación jurídico-delictiva 1.3. Condiciones de
operatividad de la coerción: de carácter penal y de carácter procesal 1.4. Las
llamadas "condiciones objetivas de punibilidad"
2. La acción penal como pretensión punitiva: Concepto, Distintas clases de
acciones: Acción de ejercicio público promovible de oficio, art. 71 CP. Acción de
ejercicio público promovible a instancia de parte, art. 72 C.P. Acción de ejercicio
privado (Ley 27.147), art. 73 del C.P. actualizado.
3. Extinción de la acción penal: Muerte del imputado, Amnistía, Prescripción:
causas de suspensión e interrupción (arts. 62, 63, 64, 67 C.P.).- Renuncia del
agraviado, Oblación voluntaria de la multa.
3.1.- Suspensión del juicio a prueba: arts. 76, 76 bis, ter y quáter C.P.:
concepto, naturaleza jurídica, requisitos de procedencia, efectos.
3.2.- Causales de extinción de la acción penal según art. 59 del C.P. ley 27.147.
Otras causas de extinción de la acción penal.
4. Excusas absolutorias: Concepto y fundamentos, Distintos supuestos

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

9
Código Penal Argentino actualizado

UNIDAD 17
Las penas

1.- Concepto, fundamento y fin de las penas. Teorías sobre el fundamento y fin
de las penas: evolución: Teorías absolutas o retributivas, Teorías relativas o
preventivas, Teorías mixtas o de la unión. Función y fin de la pena en el Estado
democrático moderno: Disposiciones constitucionales y emanadas de
instrumentos internacionales relativas a la pena. Historia y situación actual de la
pena de muerte.
2.- Clases de penas, Alternativas planteadas.
3. Clasificación de las penas en el Código Penal argentino: Distintos criterios:
Por su naturaleza o el bien jurídico afectado, Por la forma en que se encuentran
conminadas en la ley, Por su divisibilidad, Por su duración, Penas principales y
accesorias.- Penas privativas de la libertad: Reclusión y prisión (Código Penal y
ley 24.660). La incapacidad civil del interno. El cómputo de la prisión preventiva
(art. 24 CP. y ley 24.390). La pena de multa: Regulación legal, Formas sustitutivas
de cumplimiento, La multa complementaria.- El sistema de "días-multa": Concepto.
La pena de inhabilitación: Inhabilitación absoluta, Inhabilitación especial,
Inhabilitación especial complementaria, Quebrantamiento, Rehabilitación.- Penas
accesorias: Inhabilitación absoluta accesoria y Decomiso.
4. Extinción de las penas: La muerte del condenado, La amnistía, El indulto,
Prescripción, El perdón del ofendido en los delitos de acción privada.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).
Código Penal Argentino actualizado

UNIDAD 18
La determinación de la pena
1.- Individualización de la pena. Concepto 2. Sistemas de determinación de la
pena: Indeterminación legal absoluta, Determinación legal absoluta,
Indeterminación judicial relativa, Indeterminación legal relativa.
2.- Criterios de determinación de la pena: Culpabilidad, Prevención general,
Prevención especial, Integración de los criterios, Merecimiento y necesidad de
pena.
3. Las distintas etapas o fases de individualización de la pena. Concepto y detalle
Primera etapa: Individualización legal. Sistema del Código Penal. La
reincidencia: Concepto, Efectos, Objeciones sobre su constitucionalidad,
Régimen legal (art. 50 C.P.) Segunda etapa: La individualización judicial. Pautas
aplicables a las penas divisibles: Los artículos 40 y 41 del Código Penal. El
juicio de peligrosidad. Función. Agravantes genéricos: empleo de armas de
fuego; intervención de menores de edad (arts. 41 bis y quáter CP). El
arrepentido: art. 41 ter del C.P. El art. 41 quinquies: fines de los autores.
4.- Condena de ejecución condicional: Concepto y finalidad, Fundamentos.
Requisitos, Condiciones, Revocación, Situación del condenado condicionalmente,
Reiteración del beneficio: arts. 26 a 28 del C.P.
5.- Tercera etapa: Individualización ejecutiva de la pena, Etapas, El juez de
ejecución. Su función.

10
Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

UNIDAD 19
La ejecución penal
1.1.- Penas privativas de libertad: Derecho penal penitenciario. Derechos y
deberes de los internos. Órganos de control: evolución. El papel de la
administración penitenciaria. La ley de ejecución de la pena privativa de la libertad
actualizada por ley 27.375. Progresividad del sistema penitenciario: Períodos.
Salidas transitorias y semi libertad. Libertad asistida: requisitos y condiciones.
Programa de prelibertad. 1.2.- Período de libertad condicional. Concepto de
libertad condicional. Finalidad. Requisitos. Condiciones Consideración y
crítica del art. 14 CP., modificación de este art. por ley 27.375. Revocación.
Extinción de la pena. Alternativas para situaciones especiales.
1.3.-Prisión domiciliaria. Prisión discontinua y semi detención. Trabajos para la
comunidad.
1.4.- La víctima y el derecho de ejecución penal. Referencia a las reformas de la
ley 27.375. Nociones generales de la reforma.
2.- Penas pecuniarias: Ejecución, Conversión: procedimientos
3. Inhabilitación: Ejecución, Inhabilitación absoluta, Inhabilitación especial,
Rehabilitación.
4.- Reparación de Perjuicios: 4.1.- Perjuicios reparables: arts. 29 a 33 del C.P.-
Acción reparatoria: conceptos generales. Titulares. Responsables. Vinculaciones
con la acción penal. Prioridad del juicio oral; preeminencia de la decisión penal.
4.2.- Indemnización del daño: la indemnización; Daño material, Daño Moral.
Restitución. 4.3.- Preferencia de la Obligación de Indemnizar. 4.4.- Insolvencia. 5.-
Casos de reparación como extinción de la acción penal previstos en el art. 59 del
C.P.

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).
Núñez, R. Manual de Derecho Penal actualizado.

Lascano, Carlos Julio: “La reparación integral del perjuicio como causa de
extinción de las acciones penales”, publicado por La Ley on line en DPyC 2016
(julio), 115. Cita On line: AR/DOC/1936/2016

UNIDAD 20
Las medidas de seguridad

1.- La peligrosidad en el derecho penal: Concepto, evolución, crítica. La


peligrosidad en el Código Penal argentino. Funciones que cumple.
2. Las medidas de seguridad: Concepto, Fundamentos, finalidades y críticas.-
Relación entre las penas y las medidas de seguridad. El denominado "sistema
vicariante": concepto. Especies de medidas de seguridad

11
3. Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino. Las distintas hipótesis
del art. 34 inc. 1 CP. Análisis.- Las medidas de seguridad curativas. Las medidas
previstas en la ley de estupefacientes 23.737 (arts. 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22)
3.1.- La reclusión por tiempo indeterminado. Naturaleza. Sistema del Código
Penal. Criticas.
3.2.- Derecho Penal Juvenil: El régimen de menores. Análisis de las distintas
categorías. Legislación argentina: Ley 22.278, CDN: principios.
4. La ejecución de las medidas de seguridad: Duración de las medidas y cese de
ellas. Medidas alternativas y ambulatorias. Los derechos del interno por razones
de salud mental (ley de salud mental).

Bibliografía obligatoria:
Lascano, Carlos J. “Derecho Penal Parte General” (Ed. Advocatus, 2005)
RIGHI, Esteban; 2016. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires, Abelardo
Perrot.
BACIGALUPO, Enrique. 2009. “Derecho Penal. Parte General”. Buenos Aires,
Hammurabi.
Carlos A. de Casas, Juan Day y Gonzalo Nazar Boulin: Manual de Derecho Penal
– Parte General (Ed Zavalía).

Bibliografía General y especial:


Almeyra – Derecho Penal Parte General – Doctrina y Jurisprudencia (ed. La Ley)
Bacigalupo, Enrique: Lineamientos de la Teoría del Delito (Hammurabi).
Derecho Penal Parte General (Hammurabi)
Creus, Carlos: Derecho Penal Parte General. Ad. Astrea 2020
Código Penal Argentino – Constitución Nacional y Tratados internacionales de
Derechos Humanos con jerarquía constitucional.
De Casas, C. y O. Manual de Derecho Penal – Parte General (Zavalía 2012)
Chiara Díaz, C y O. Derecho Penal Parte General (La Ley)
Hernández, Tale, Dip, Bonastre, De Martini: Fines de la Pena – Abolicionismo –
Impunidad (Cathedra Jurídica).
Lascano, Carlos J. (h) Director: Derecho Penal Parte General – Libro de Estudio
(Ed. Advocatus)
Nuñez, R. Manual de Derecho Penal 5ta Edición actualizada por Roberto Spinka
(Lerner 2009)
Parma, Carlos: Código Penal de la Nación Argentina, Comentado. Ed.
Mediterránea, Córdoba 2005.
Código Penal de la Nación Argentina, Comentado Ed. Hammurabi 2017
Parma, Carlos: http://www.carlosparma.com.ar/titulos/: “Derecho Penal Convexo”;
“La Culpabilidad-Elementos para su estudio (Ed. Jurídicas Cuyo)”; “El
Pensamiento de Günter Jacobs – El Derecho Penal del Siglo XXI”; “Derecho Penal
Post Moderno”; “La Prohibición de Regreso – Günter Jacobs y la Participación
Criminal”; “La Tentativa” (Ed. Jurídicas Cuyo); “Imputación Objetiva”, Algunas
Consideraciones, disponible en http://www.carlosparma.com.ar/imputacion-
objetiva/; “Estudios de Derecho Penal” en co autoría con Jesús María Silva
Sánchez et all (ARA Editores); “Victimología y Victimodogmática” (ARA Editores);
“Derribando Muros” En co autoría con David Mangiafico, Ed. de la Universidad del
Aconcagua.
Peñasco, Pablo Guido: Criminología y Política Criminal: bases para elaborar
propuestas preventivas frente al delito. IJ EDITORES Revista Jurídica Región
Cuyo número 1, Sección Doctrina, octubre 2016. Disponible on line.
Righi, E: Derecho Penal – Parte General – Ed. Abeledo Perrot 2016
Roxin, Claus – Derecho Penal Parte General
Zafaroni, E. Manual de Derecho Penal (Ediar)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Estrategias de Enseñanza

12
• Exposiciones dialogadas en las distintas clases.
• Presentación de casos hipotéticos para ejercicio de la futura profesión.
• Realización de guías de estudios para abordar la bibliografía propuesta por
la cátedra.
• Presentación de trabajos prácticos para cada una de las unidades del
programa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Búsqueda de casos reales aplicables desde algunos de los contenidos de la
materia.
• Escucha activa y participativa en las distintas exposiciones didácticas
• Lectura comprensiva, crítica y valorativa de guías de estudio, apuntes de
clase y bibliografía
• Aplicación de procedimientos en casos prácticos que se presenten durante
el desarrollo de las clases, pueden ser individuales o grupales

EVALUACIÓN

Requisitos:

- Para promocionar la materia los estudiantes deben rendir evaluaciones


continuas en el cuatrimestre correspondiente, obteniendo las siguientes
calificaciones: 7 (siete), 8 (ocho), 9 (nueve) o 10 (diez) en cada una de las
evaluaciones parciales que se fijen, siendo su calificación final el resultado del
promedio de dichas evaluaciones parciales. Asimismo, se requiere que el
estudiante haya asistido al setenta y cinco por ciento (75%) de las clases
programadas para la materia y aprobado las materias correlativas
correspondientes según el Plan de Estudio.

- Los estudiantes que hayan obtenido calificaciones ente 4 (cuatro) y 6 (seis)


en cualquiera de las evaluaciones continuas, y aquellos que habiendo obtenido
calificación promedio superior a 7 (siete) y el 75 % de asistencia, pero no
tuvieren aprobada la/las correlativas correspondientes, obtienen la regularidad
de la materia y deberán rendir evaluación final ante Tribunal Evaluador en las
mesas de exámenes establecidas de acuerdo al calendario académico.

- Los estudiantes recursantes de una asignatura podrán acogerse al régimen


por promoción instituido en la Facultad del mismo modo que los estudiantes
que cursan por primera vez dicha asignatura.

- La regularidad de la materia se logra con la aprobación de por lo menos dos


exámenes parciales, cuando se ha aprobado con nota que sea igual o mayor a
cuatro (4) y cumpliendo con el 75% de la asistencia. En caso de desaprobar un
parcial se podrá rendir una evaluación recuperatoria.

- En el caso de haber logrado la regularidad, sin alcanzar la promoción, se


deberá rendir una evaluación integradora en un examen final ante Tribunal
evaluador en las mesas de exámenes establecidas de acuerdo al calendario
académico.

Criterios:

- Asistencia:
- Uso correcto del lenguaje específico de la materia
- Participación activa en las tareas prácticas
- Entrega en tiempo y forma los trabajos prácticos

13
Instrumentos:

Exámenes escritos y/u orales

Trabajos Prácticos

Guías de estudios

Prof. Pablo Guido Peñasco

Docente a cargo/ coordinador

14

También podría gustarte