Está en la página 1de 26

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

HUANCA SANCOS - AYACUCHO

EXPEDIENTE TECNICO
PROYECTO:

“CONSTRUCCION DEL PUENTE MATERPO LUZ=20.00


m Y CARRETERA DE ACCESO EN LA LOCALIDAD DE
CARACHA, DISTRITO DE SANCOS, PROVINCIA DE
HUANCASANCOS – AYACUCHO”

VOLUMEN I - MEMORIA DEL PROYECTO


UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANCA SANCOS
DISTRITO : SANCOS
LUGAR : MATERPO
KILOMETRO : 64+000
CARRETERA : HUANCASANCOS – PALPA

PRESUPUESTO : S/. 406,028.14

HUANCASANCOS, ABRIL DEL 2011


SUMARIO

VOLUMEN I:MEMORIA DEL PROYECTO

A. INTRODUCCION

I. VISIÓN DEL PROYECTO

II. ASPECTOS FINANCIEROS, PLANOS Y FOTOGRAFÍAS

B. INFRAESTRUCTURA

I. RESUMEN EJECUTIVO
1. Longitud del puente
2. Hidrología
3. Geotecnia
4. Características
5. Propuesta técnica y costos
6. Evaluación

II. DIAGNÓSTICO
1. Aspectos generales
2. Descripción general del servicio

III. FORMULACIÓN
1. Marco lógico
2. Información básica
3. Diseño
4. Estrategia de ejecución
VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

A. INTRODUCCION

I. VISION DEL PROYECTO

El Proyecto comprende el componente de Infraestructura, considerando que el


mantenimiento de la vía se realice por parte de la Municipalidad Provincial de
Huanca Sancos.
El mantenimiento deberá ser ejecutado por una empresa local, con
financiamiento del Municipio Provincial de Huancasancos en convenio con la
oficina de Instituto Vial Provincial (IVP), que es el solicitante y ejecutor del
proyecto

II. ASPECTOS FINANCIEROS / PLANOS / FOTOGRAFÍAS

RESUMEN PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

Cuadro N° 01: Costo directo

Ítem Referencia Costo (soles)


1 Materiales 214,074.20
2 Equipo mecánico 36,315.66
3 Mano de obra 35,578.32
4 Servicios contratados 44,136.00
5 Total 330,104.18

Cuadro N° 02: Presupuesto


Ítem Referencia Costo (soles)
1 Infraestructura
a) Costo directo (CD) 330,104.18
b) Gastos generales (10% de CD) 33,010.42
c) Imprevistos (5% de CD) 16,505.21
2 Detracciones
a) Supervisión (8% de infraestructura). 26,408.33

3 TOTAL DEL PROYECTO (1 + 2 ) 406,028.14


Costo Referencial

Costo Total del Puente S/. 406,028.14

Longitud del Puente L = 20.00 m

Línea de Corte = 20,000 soles/m

Costo/ml = S/.20,301.41

Cuadro N° 03: Financiamiento

Referencia FPA MD * Dem andante * Colaboradora Total

En efectivo 304,506.11 68,019.77 0.00 372,525.87


Valorizado 18,034.21 15,468.06 33,502.27
Total 304,506.11 86,053.98 15,468.06 406,028.14

* Justificación de aportes valorizados

1. Justificación de equipo mecánico

 Trabajos realizados.

Se desarrollarán trabajos de corte de material bajo agua y de producción de material


afirmado, la misma que se resume en las siguientes partidas:
Item Descripción Und. Metrado
0 02.03 Material común (bajo agua) m3 145.38
0 06.06 Afirmado de 15cm KM 0.490

 Maquinarias requeridas - rendimientos y horas de trabajo requeridas.

Maquinaria requerida Unid Cantidad


TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 56.46
CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 22.43
MOTOBOMBA 10 HP 4" hm 157.66

 Costo por hora y valorización total.


Maquinaria requerida Unid Cantidad P. Unit. P. Parcial
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 56.46 220.00 12,423.23
CARGADOR S/LLANTAS 125-155 HP 3 YD3. hm 22.43 180.00 4,034.38
MOTOBOMBA 10 HP 4" hm 157.66 10.00 1,576.60
TOTAL 18,034.21
Plano general y fotografías
RESUMEN DEL PROYECTO
I. RESUMEN DEL PROYECTO

1.- LONGITUD DEL PUENTE m


20.00

2.- HIDROLOGIA
Cuenca hidrográfica 78.17 Km.²

Q. para 100 años 92.0 m³/s

Q. para 500 años m³/s

Tirante de agua máxima 1.639 m

Profundidad Socavación 2.00 m

3.- GEOTECNICA ESTRIBOS

Suelos (SUCS) capacidad portante

SUCS Kg./cm²

M.D: ROCA TOBA 1.653

M.I: ROCA TOBA 1.74

4.- CARACTERISTICAS

LUZ: 20.00 m

ANCHO 3.50 m

TIPO: Viga-Losa

ALTURA ESTRIBOS: 7.60 m


6. EVALUACION

6.1 Familias beneficiadas: 420 número

6.2 Costo Total: 406,028.14 Soles

6.3 Costo/m 20,301.41 Soles

6.4 Periodo de ejecución: 03 meses


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (LÍNEA DE BASE)

1. Aspectos generales

1.1 Ubicación y ubicación de punta de carretera y altitud.

El proyecto se ubica en el Departamento de Ayacucho, Provincia de


Huanca Sancos, Distrito de Sancos en el lugar denominado quebrada
de Materpo.

El proyecto se encuentra ubicado en el kilómetro 62+040 de la carretera


Huanca Sancos (Ayacucho) a Palpa (Ica), que es un camino vecinal de
80+000 km de longitud

El proyecto se encuentra a una altitud 3,905.25 m.s.n.m.


1.2 Lugares que serán conectados - longitud del puente.

Con la ejecución del presente proyecto, se interconectaran todas las


comunidades del Distrito de Sancos (Huancasancos, Tuma, Tacataca,
Materpo, Pocposilca, Jochahuasi, Picollo) y de los Distritos de Santiago
de Lucanamarca, Sacsamarca y Carapo, todos pertenecientes a la
provincia de Huanca Sancos.
La propuesta del proyecto se enmarca dentro de los
lineamientostécnicos, sociales y económicos donde la demanda afectiva
radica en solucionar el problema de interrupciones periódicas de
comunicación vial, a las comunidades de Huancasancos con mercados
locales y regionales. La vía es un eje principal interprovincial que une
con las Provincias de Lucanas (Puquio), Parinacochas y Paucar del
Sara Sara, de igual forma mantendrá una vía fluida para la
comunicación con la Costa, es decir con los Departamento de Ica,
Arequipa, Tacna, Moquegua y con la capital Lima.
El puente Materpo tiene una luz libre de 20.00 ml y una longitud total de
20.50 ml

1.3 Volumen de tráfico actual y futuro (normal y desviado) -IMD


(índice medio diario).
En la situación actual se estima una tasa de crecimiento vehicular de
1.7% para vehículos ligeros y 3.65% para vehículos de carga.
La tasa de crecimiento de la población que es de 1.7%, la cual está
relacionada con el crecimiento de vehículos de pasajeros y para los de
carga se tomó en cuenta el crecimiento del PBI Departamental que es
de 3.65% anual.
A partir de la construcción del puente se estima un tráfico generado en
un 20%, los cuales se incrementarán a partir del año 2012 y un 50% al
quinto año por mejores de transitabilidad a la zona sin interrupciones
periódicas. El comportamiento del crecimiento vehicular de pasajeros y
carga en los próximos 10 años, se muestra en los cuadros

VOLUMEN DE TRÁFICO ACTUAL

Resultados del conteo de Tráfico, en el mes de Marzo 2011 (Clasificación) vehicular diaria
ambos sentidos

TIPO DE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


VEHICULO 14 15 16 17 18 19 20
Auto 4 4 4 4 4 4 4
Camioneta 4 6 4 6 6 2 8
Combis 2 2 2 2 2 2 4
Camión 02 ejes 2 1 2 2 2 2 4
TOTAL 12 13 12 14 14 10 20

FUENTE: Elaborado por el Consultor


Cálculo del IMDa

TIPO DE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO TOTAL IMDs FC IMDa
VEHICULO 14 15 16 17 18 19 20 SEMANA
Auto 4 4 4 4 4 4 4 28 4 1.1002 4
Camioneta 4 6 4 6 6 2 8 36 5 1.1002 6
Combis 2 2 2 2 2 2 4 16 2 1.1002 3
Camión 02
2 1 2 2 2 2 4 15 2 1.0318 2
ejes
TOTAL 12 13 12 14 14 10 20 121 17 1.0318 19

IMDa

TIPO DE VEHICULO Veh/día %


Auto 4 26.66
Camioneta 6 40.00
Combis 3 20.00
Camión 02 ejes 2 13.34
TOTAL 15 100

SITUACION CON PROYECTO


PROYECCION DE TRÁFICO NORMAL (Veh./Día)

TIPO DE Tasa
VEHICULO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Crec.%
Auto 1.40% 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Camioneta 1.40% 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Combis 1.40% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Camión 02 3.70% 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ejes
TOTAL 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

PROYECCION DE TRÁFICO GENERADO (veh/día)

TIPO DE Tasa
VEHICULO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Crec.%
Auto 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camioneta 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Combis 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 02 3.70% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ejes
TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
TRÁFICO NORMAL Y TRÁFICO GENERADO

PROYECCION DE TRÁFICO NORMAL(veh/día)

TIPO DE Tasa
VEHICULO
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Crec.%
Auto 1.40% 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Camioneta 1.40% 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Combis 1.40% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Camión 02 3.70% 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ejes
TOTAL 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

PROYECCION DE TRÁFICO GENERADO(veh/día)


TIPO DE Tasa
VEHICULO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Crec.%
Auto 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camioneta 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Combis 1.40% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 02 3.70%
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ejes
TOTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
IMD TOTAL 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

1.4 Tipo de vehículos que transitan (porcentaje).


Los vehículos que transitan por la vía se describen a continuación:

TIPO DE VEHICULOS QUE TRANSITAN

Tipo de Vehículo Veh/día %

Auto 4 26.66
Camioneta 6 40.00
Combis 3 20.00
Camión 02 ejes 2 13.34
TOTAL 15 100
2. Descripción general del servicio

2.1 Población afectada

La población afectada son todas las comunidades del Distrito de Sancos


(Huancasancos, Tuma, Tacataca, Materpo, Pocposilca, Jochahuasi,
Picollo) que tienen 420 familias y de los Distritos de Santiago de
Lucanamarca, Sacsamarca y Carapo, todos pertenecientes a la
provincia de Huanca Sancos; que tiene una población de 10,620
habitantes y 2,124 familias.
2.2 Deficiencias del sistema actual.

En la actualidad existe un badén construido hace 05 años el cual se


encuentra deteriorado, aguas debajo de la ubicación del puente
proyectado; el cual solo puede ser transitado en épocas donde el nivel
de agua es mínimo; en épocas de lluvia el transito es interrumpido por
varias horas hasta que baje el nivel de agua; como este punto se
encuentra a 3,905.25 metros sobre el nivel del mar, esto genera el
descenso de la temperatura de los pasajeros y por ende el aumento de
casos de enfermedades respiratorias; se menciona además que fueron
arrastrados varios vehículo en el intento de cruzar por el badén en
épocas de lluvia.

La oferta actual es limitada y está dada por un badén de L= 25.00 m,


intransitable en épocas de lluvia, existiendo otra vía alternaque
solucione parcialmente el problema, que utilizan otra ruta más larga y
costosa, que demanda un viaje de 9-10 horas, con un costo en
promedio por pasajero de 40 soles.
FORMULACION
III. FORMULACIÓN

1. MARCO LOGICO

Problema específico que se quiere resolver

La carretera de Huanca Sancos (Ayacucho) a Palpa (Ica), que es un camino vecinal


de 80 km de longitud, es transitable en condiciones de seguridad adecuada, solo 9
meses al año, por falta de un puente en el cruce de la vía con el río Materpo, en que
los caudales del río no permiten el pase seguro de los vehículos en periodos de
lluvias, afectando seriamente la transitabilidad de la vía.

Caudales medios de época de lluvias de 10.50 m3/s y de avenidas de 28.50 m3/s


en un ancho de 12.20 metros.

Problema central : “Difícil Acceso de los Productos Agrícolas, Ganaderos y


Forestales Hacia Los Mercados Locales”

Causas

Causa : falta de un puente Carrozable

Objetivo del proyecto


Transitabilidad adecuada y segura los 12 meses/año

Resultados esperados

Construcción de un puente en el cruce del río Materpo (km 62+040 de carretera de


Huanca Sancos a Palpa) de 20 m de luz.

Actividades

Item ACTIVIDADES
01 ACTIVIDADES PRELIMINARES
02 EXCAVACIÓN PARA ESTRIBOS Y ALAS
03 CONSTRUCCIÓN ESTRIBOS Y ALAS
04 CONSTRUCCIÓN SUPERESTRUCTURA (Viga, losa, veredas)
05 OBRAS DE PROTECCIÓN EN EL RÍO
06 ACCESOS Y RELLENO
07 IMPACTO AMBIENTAL

2. INFORMACIÓN BÁSICA

En cada disciplina indicar:


 Objetivos y alcances
 Trabajo de campo y laboratorio
 Resultados
2.1 Topografía

 Zona de ubicación del puente.


El puente se ubica sobre el río Materpo, en una zona de trazo recto y
donde no se aprecia erosión ni sedimentación, así se ha logrado ubicar
en una zona de margen derecha elevada en relación al fondo del río, sin
embargo el lado izquierdo es más bajo quedando relativamente alto con
relación al cauce del río, situación que condiciona que el estribo sea de
altura considerable.

 Cauce del río 100 m. aguas arriba y abajo del eje del puente.
La topografía 100m. Aguas arriba corresponde a una zona
relativamente llana, por lo mismo el río Materpo forma meandros
producto de la baja pendiente en esta zona.
Mientras aguas abajo, la topografía presenta una ligerara variación de
pendiente.

 Accesos.
Margen izquierda se desarrolla por una zona de media ladera hasta
alcanzar el puente proyectado, mientras que en la margen derecha se
desarrolla por una zona relativamente llana (meseta). Los accesos se
ha tratado de llevar pendientes que no sobrepasen el máximo
extraordinario del 6%, asimismo se ha tratado de evitar pasar por zonas
rocosas.

 BMs para replanteo del puente.


En el trazo del eje de puente, se ha realizado la monumentación de
BMs a ambos lados del río. La monumentación de los BMs se realizó
con la construcción de un mojón de concreto sobre la cual se ubicó las
varillas de acero, cuyas puntas se nivelaron, así como toda la sección
del eje.

2.2 Geología
 Geomorfología de la zona del puente y cauce del río (100
metros agua arriba y abajo del eje del puente.
En el tramo donde se emplazará la Construcción del puente, la sección
transversal. Es casi simétrico (Forma de U), el flanco derecho es
elevada (casi vertical) con relación al fondo del río, sin embargo el lado
izquierdo es más bajo quedando relativamente alto con relación al
cauce del río, con una inclinación promedio de unos 75º, Aguas abajo la
geomorfología presente no varia con relación al eje del puente.(hasta
alcanzar el badén).

Aguas arriba el río gradualmente va ampliando su cause, donde se


observa la presencia de islotes que origina que el flujo de agua sean
divididos en ramificaciones en un cause bastante amplio y
relativamente plano.

 Geotecnia para la cimentación de los estribos. (Clasificación


SUCS y Capacidad portante).
En el tramo donde se ubica el eje del Puente Materpo (estribo derecho
e izquierdo), el río Materpo ha labrado su cauce en rocas volcánicas de
tipo tobas masivas y tobas redepositadas, originando taludes rocosos
mayores a 0.50m. De altura en sus flancos NW-SE (derecho e
izquierdo).
Los afloramientos rocosos pertenecen a la Formación del Grupo
Barrosos de Terciario - Cuaternario.

Por tener una baja resistencia a la compresión y una baja densidad la


roca toba volcánica proporciona una baja capacidad de carga admisible
a esto se agrega su grado de intemperismo y su grado de fracturación.

 Ubicación y características de las canteras (agregados y


otros).
La cantera explorada para los materiales de contracción (agregados) se
ubica prácticamente en lecho de la margen izquierda del río Caracha.
La cantera para la extracción de materiales para la preparación de
mezcla de concreto, queda emplazada por depósitos aluviales y
aluvionales, conformado básicamente por suelos de tipo gravas bien y
mal gradadas con arena (GW-GP), presenta en su granulometría
algunos cantos rodados que deberán ser retirados mediante zarandeo.
Estos materiales son adecuados para la preparación de mezcla de
concreto.
Para el caso del material de afirmado, ésta se encuentra emplazada a
50.0m de la ubicación del eje del puente y con volumen de explotación
de 10,000m3, tal y como se puede apreciar en la lámina N°12/12, las
suficientes para la construcción del afirmado de la carretera de acceso
de ambas márgenes.
El material para el enrocado se encuentra cerca al eje del puente, ésta
tendrá que ser recolectada y transportada a la zona de ubicación del
muro de protección, siendo la cantera más alejada la que se encuentra
a 50.0m de la ubicación del eje del puente, es decir existe material de
enrocado, como el que se solicita, de 50 a 80cm de diámetro en las
inmediaciones del puente. Ver lámina N°12/12.

2.3 Clima
 Precipitación pluvial, mensual y anual.
De las informaciones hidrometeorológica disponibles se desprende que
la precipitación promedio multianual en el área de estudio es de
alrededor de 800 mm.

 Temperatura media, máxima y mínima.


De las informaciones hidrometeorológica disponibles, se desprende lo
siguiente: temperaturas promedio de 20° C que llegan como máximo
hasta 25°C y con mínimas de hasta 5° C.

2.4 Hidrología e Hidráulica


 Área de cuenca hidrográfica al punto del puente.
La cuenca de interés comprende la del río Materpo hasta el punto en el
cual se ubica el Puente Materpo y que corresponde a una cota de
3,904.430 m.s.n.m.
De la información cartográfica disponible que corresponde a Cartas
Nacionales IGN a escala 1:100,000, se desprende que el área de
cuenca hasta la ubicación del Puente es igual a 78.17Km2
aproximadamente y corresponde a una cuenca de forma alargada
denotado en los valores de factor de forma e índice de compacidad
encontrados y que por el tiempo de concentración muy alto han de
producir en el río, hidrogramas de avenidas con caudales picos poco
agudos y de carácter torrentoso debido a la alta pendiente del curso
principal de agua igual a 0.0125, aunque en el tramo en estudio se
aprecia los meandros producto de la baja pendiente en esta zona. Los
parámetros geomorfológicos de la cuenca de la quebrada Materpo.

 Caudales mensuales históricos.


De los resultados encontrados en el Método de mediciones “ in situ “
que precisa que los caudales máximos ordinarios y extraordinarios
estarán alrededor de 64.19 m3/s a 91.84 m3/s y consideraciones
adicionales de seguridad que deben ser impuestas en el diseño de las
obras del Puente es que se recomienda finalmente considerar los
siguientes caudales de diseño :

- Caudal del río Materpo en avenidas ordinarias : 64.00 m3/s (Tr =


25 años )
- Caudal del río Materpo en avenidas extraordinarias: 92.00 m3/s ( Tr =
100 años )

 Avenidas máximas instantáneas.


Para el río Materpo en base a la información de los lugareños e
indicadores físicos de las crecidas ocurridas, se estima que los
máximos niveles de agua que probablemente han de ocurrir oscilarán
alrededor de la cota 3905.75 a 3906.07 m.s.n.m, para un tiempo de
retorno de 25 y 100 años, respectivamente. Para los niveles de agua
antes citados se estima que los caudales esperados han de ser de 64.0
m3/s a 92.0 m3/s respectivamente.

 Tránsito de la avenida, altura, ancho y ondas.

El tránsito de la avenida se da manera estable por el cauce existente,


por lo que, para definir aún más su recorrido se requiere que el islote
existente y que se ubica cerca al eje del puente, sea eliminado, por lo
que se deberá presupuestar la limpieza de cauce de río.
La altura máxima, para un tiempo de retorno de 100 años, es de
1.639m, el ancho del cauce para este mismo tiempo es de 17.0m, para
lo cual se ha considerado una altura de ola de 0.50m.

2.5 Hidrodinámica del río


 Conformación de cauces históricamente.

Se ha efectuado un reconocimiento de campo a la zona de


emplazamiento del Puente Materpo sobre el río Materpo, aguas arriba y
aguas abajo del mismo, con el objeto de identificar su comportamiento
fluvial y su influencia en los procesos de mecánica fluvial del río.
El puente sobre el río Materpo se ha ubicado en un tramo
sensiblemente recto del río y en una zona en donde la pendiente es
moderada e igual a 1.250%, lo que posibilita la ocurrencia de un flujo de
características casi uniformes en estado subcritico a crítico, totalmente
confinado y con velocidades medias muy altas que llegan inclusive
hasta 6.00 m/s. El eje del Puente proyectado es perpendicular al eje
principal del río Materpo.

En los alrededores de la zona de emplazamiento del Puente el cauce


se encuentra encajonado o confinado en la margen derecha sobre
laderas altas de material de origen aluvional y/o aluvial. Sobre la
margen derecha el cauce se encuentra también confinado por una
ribera amplia de avenidas poco inclinada cubierta por material aluvial y
a continuación por escarpas cubiertas por un material del tipo SM;
teniéndose por consecuencia, la necesidad imperiosa de un
encauzamiento en esta área que de continuidad a los aleros del Puente
a base de un enrocado arrojado en seco sobre esta margen en una
longitud no mayor a 30.0 m.; aguas arriba del eje del Puente Materpo.

No se ha detectado en campo la posibilidad de la profundización del


flujo del agua y cambios imprevistos del curso de agua, sin embargo, se
recomienda el encauzamiento mínimo para un Puente consistente en
aleros que formen 45º con la dirección principal del río Materpo y la
limpieza del cauce en sí, con la finalidad de permitir un adecuado pase
del agua por debajo del Puente.

 Nivel de erosión, transporte de sedimentos (bolonería).

La capacidad de arrastre de un río permite cuantificar el diámetro de


piedras o cantos rodados que posiblemente arrastrará la corriente de
agua por el fondo del río para diferentes caudales, siempre y cuando
exista la disponibilidad de dicho material en el cauce natural.

El cálculo de la capacidad de arrastre se basa en el concepto de la


fuerza tractiva desarrollada por un flujo de agua sobre el lecho del río,
el cual se ha aplicado al río Materpo obteniéndose los resultados que
se presentan en el CUADRO N° 09 (Del estudio hidrológico).

De los resultados obtenidos se desprende que la capacidad de arrastre


para el río Materpo es de 3.0cm y 30.0 cm aproximadamente, para
condiciones de máximas avenidas ordinarias y máximas avenidas
extraordinarias respectivamente.

 Zonas de erosión y sedimentación.

No se han determinado de manera clara la ubicación de éstas en la


ubicación del puente, sin embargo, en las curvas del meandro, las
cuales se ubican a 200m del eje del río, se aprecia la erosión lateral y la
sedimentación, la misma que no afectará a la estructura del puente.
La ubicación del puente en una zona recta y de cauce definido, hace
que el río discurra sin ningún problema, la cual se mejorará con la
limpieza que se debe desarrollar del cauce a este nivel del río.

 Socavación en zonas de estribo.

La socavación total en un curso de agua se determina sumando a la


socavación general la socavación local impuesta por una estructura
determinada; por lo cual, en un Puente se puede reconocer el siguiente
tipo de socavación total:

Socavación total al pie de estribos

Con los resultados encontrados anteriormente referentes a socavación


general y socavación local se ha calculado la socavación total al pie de
estribos para una luz de 20.0m del Puente Materpo, tal como se
presenta en el CUADRO N° 08. (Del estudio hidrológico).

3. DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 Análisis de alternativas de ubicación del puente (en base a


morfología, geología, hidrodinámica, accesos, etc.).

La carretera actual, que va de Huancasancos a Palpa y que une a esta


vía con la Panamericana Sur, cruza el río Materpo mediante un badén
existente, estructura que no funciona en temporadas de lluvia, puesto
que los caudales son considerables que interrumpen temporalmente el
normal tránsito vehicular.
Debido a este problema se ha buscado una zona aparente y de mejores
características topográficas, que permitan la ubicación de una
estructura que salve el río Materpo, sin necesidad de interrumpir el
tráfico vehicular, así, a unos 30.0m aguas arriba del eje del badén
existente, se ha ubicado el eje del puente Materpo, puesto que es una
zona estable, de tramo recto y que encajona al río por la toba existente
en el eje propuesto. A comparación de la ubicación del eje del badén
existente, la que se ubica en un codo del río, que erosiona por el lado
derecho y sedimenta por el lado izquierdo y que por sus
consideraciones topográficas es una zona casi llana, que requerirá de
gran cantidad de material de relleno para ganar altura y llegar a la
rasante del puente, teniendo en cuenta de que se necesita como 2.50m
como bordo libre para llegar a la base de la viga del puente, medidos
desde la cota del nivel de aguas máximas, a la que se debe adicionar la
profundidad de socavación, con la que se obtendría estribos casi de la
misma altura que la propuesta en el eje proyectado para el puente.
También es necesario mencionar que para contener la gran cantidad de
relleno de acceso al puente, se tendrá que construir muros de
contención para contener este relleno y proteger al puente de futuras
crecidas extraordinarias. Con lo cual queda descartada la ubicación del
puente sobre el eje del badén existente, puesto que por
consideraciones topográficas y de costo de construcción resulta
desfavorable a comparación con la propuesta planteada que ubica al
eje del puente, aproximadamente a 30.0m aguas arriba del badén.
La ubicación del Puente Materpo sobre el río Materpo, corresponde a
una zona en el cual el río ha formado una especie de garganta.

Sobre esta zona se ha efectuado un análisis minucioso de las


condiciones naturales del emplazamiento para el Puente Materpo; cuya
ubicación se ha determinado tomando en cuenta los criterios generales
siguientes:

 Posición del trazo del la carretera que se pretende construir, sin


tener carácter limitativo
 Ubicación en un tramo de la quebrada Materpo, preferentemente
recto y con ocurrencia del flujo de agua en condiciones cuasi
uniformes. Aunque en gran parte del año, esta quebrada se
encuentra seca.
 Ubicación en un punto del cauce del río lo mas estrecho posible
que permita una menor longitud de la luz del Puente Materpo.
 Posición del eje del Puente Materpo formando un ángulo
perpendicular al eje principal del río
 Ubicación en una zona lo suficientemente estable en donde no se
necesite cambiar la forma de la sección del río para mejorar las
condiciones del flujo de agua.
 Ubicación en una zona en la cual el historial de migración del río y
sus tendencias geomorfológicas se muestren estables y sin
mayores cambios.
 Existencia de puntos potenciales sobre el río para un posible
control hidráulico.
 Ubicación en una zona del río en donde las características
geomecánicas del subsuelo permitan una cimentación adecuada y
de fácil construcción.
 Consideración del uso de tierras adyacentes y propiedad privada.
 Disponibilidad relativa de materiales de construcción.
 Máxima eficiencia económica.
 Mínimo impacto ambiental.

Tomando en cuenta los criterios antes mencionados, es que se ha


ubicado el eje del Puente Materpo en la zona proyectada; lo que
corresponde a una cota de fondo del lecho del río igual a 3,904.430
m.s.n.m., acorde a la información topográfica disponible proporcionada
por el trabajo topográfico; la cual ha sido complementada y verificada
por el Consultor. El eje del Puente proyectado es sensiblemente recto
con respecto al curso principal del río.

3.2 Características del puente, altura de estribos, luz y accesos.


(Ver anexo 2)
Determinar borde libre en base al NAME.
Características del Puente
- Tipo : Viga-losa
- Número de tramos : Un tramo
- Luz : 20.00 m.
- Ancho de calzada : 3.50 m.
- N° de Vía : 01
- Ancho de vereda : 0.80 m.
- Espesor del tablero : 0.20 m.
- Por su finalidad : Carretero.
- Disposición en planta : Recto
- Vigas diafragma : Cada 5.04 metros
- Capacidad de carga de diseño : HL-93 (Bridge Desing
Specifications)
- Consideraciones de diseño :
Concreto losa y vereda : f’c = 280 Kg/cm²
Concreto Estribos : f’c = 210 Kg/cm²
Concreto Zapatas : f’c = 210 Kg/cm²
Acero : Fy = 4200 Kg/cm²
Velocidad Directriz : 30 km/h.

Superestructura
La superestructura es una estructura de concreto armado del tipo viga-
losa de concreto de f´c= 280 Kg/cm² apoyados sobre estribos de
concreto armado.

Subestructura
La subestructura será estribos construido con concreto de resistencia de
f´c=210Kg/cm² y cimentadas con zapatas de concreto armado, la altura
total de esta estructura es de 7.60m, con un ancho de 5.20m, con cota
de cimentación de 3902.10msnm. Cuenta con aletas de protección de
altura variable y de longitud promedio de 5.50m.

Características de los muros de encauzamiento


Se protegerá la margen izquierda del río Materpo, aledaña a las aletas
del estribo izquierdo en una longitud de 30.0m, la que estará compuesta
por piedras de diámetros que varíen entre 50 y 80cm.

Accesos
Se construirá accesos al puente en una longitud total de 485m, repartido
en 375m por la margen derecha y 110m por la margen izquierda, las
cuales tendrán un ancho de 3.60m y recibirán un afirmado de 0.15m.

3.3 Conceptualización: tipo y características del puente,


capacidad de carga, dificultades constructivas.

El tipo del puente es de viga-losa, tendrá una luz libre de 20.0m, un


ancho de 3.50m y una losa de espesor de 0.20m, su capacidad de
carga estará sujeta a las normas peruanas de puentes, la cual
considera al sistema HL-93 (Bridge Desing Specifications), de
acuerdo a lo siguiente:
El peso que puede soportar el puente es 32.5Tn.
Las dificultades constructivas, están relacionadas a la construcción del
falso puente, la cual tiene que salvar la longitud del puente, para lograr
colocar las vigas de madera y soportarlas sobre columnas de concreto
que se fijaran en lecho de río, este proceso es de gran cuidado, puesto
que un ligero asentamiento puede repercutir en la nivelación del vaciado
del puente mismo.
Asimismo es recomendable construir en temporadas de estiaje, puesto
que las épocas lluviosas perjudican el normal avance de los trabajos y
disminuyen la calidad del concreto usado.

3.4 Accesos
 Geometría del trazo.
Se ha considerado las siguientes características geométricas:
- Velocidad directriz : 30 Km/h.
- Radio Mínimo Normal : 20 m.
- Ancho Superficie de Rodadura : 3.60 m.
- Bombeo : 2.00 %
- Pendiente Máx. Normal : 7.00 %

b) Margen izquierda.
Se ha considerado las siguientes características geométricas:
- Velocidad directriz : 30 Km/h.
- Radio Mínimo Normal : 20 m.
- Ancho Superficie de Rodadura : 3.60 m.
- Bombeo : 2.00 %
- Pendiente Máx. Normal : 7.00 %

Obras de arte.
En la zona de trazo (accesos margen derecha e izquierda), no
existen obras de arte.

3.5 Parámetro de diseño


Se ha usado el programa SAP 2000 para la idealización del puente,
la cual ha sido calculada teniendo en cuenta las cargas
recomendadas por HL-93 (Bridge Desing Specifications). (ver
memoria de cálculos).

3.5.1 Cimentación estribos


Margen derecha:
a) Ancho / largo.
Ancho 5.65m. Largo 11.30m.

b) Profundidad.
La profundidad de desplante tanto impuesto por el estudio geotécnico e
Hidrológico será de 2.50m.

c) Tipo.
Concreto - armado

d) Suelos/ rocas (SUCS)


El terreno de fundación donde se emplazara la subestructura
corresponde a rocas volcánicas de tipo tobas masivas y tobas
redepositadas, originando taludes rocosos mayores a 0.50m. De altura
en sus flancos NW-SE (derecho e izquierdo).
Los afloramientos rocosos pertenecen a la Formación del Grupo
Barrosos de Terciario - Cuaternario.

e) Capacidad portante y carga trasmitida por la estructura


La capacidad de carga admisible para las Sub estructuras del Puente
(Estribo Derecho), ha de quedar limitado hasta un valor de 1.74
Kg/cm2; tanto para condiciones dinámicas como estáticas y una
profundidad de desplante de 2.00m.

Margen izquierda:

a) Ancho / largo.
Ancho 5.65m. Largo 11.30m.

b) Profundidad.
La profundidad de desplante tanto impuesto por el estudio geotécnico e
Hidrológico será de 2.50m.

c) Tipo.
Concreto - armado

d) Suelos/ rocas (SUCS)


El terreno de fundación donde se emplazara la subestructura
corresponde a rocas volcánicas de tipo tobas masivas y tobas
redepositadas, originando taludes rocosos mayores a 0.50m. De altura
en sus flancos NW-SE (derecho e izquierdo).
Los afloramientos rocosos pertenecen a la Formación del Grupo
Barrosos de Terciario - Cuaternario.

e) Capacidad portante y carga trasmitida por la estructura


La capacidad de carga admisible para las Sub estructuras del Puente
(Estribo Izquierdo), ha de quedar limitado hasta un valor de 1.74
Kg/cm2; tanto para condiciones dinámicas como estáticas y una
profundidad de desplante de 2.00m.

3.5.2 Estribos

a) Ancho / largo.
Ancho 0.65m. Largo 5.20m.

b) Altura.
Altura 7.60m

c) Tipo.
Concreto armado

3.5.3 Superestructura
a) Tipo:
. Viga-losa.

b) Dimensiones
Ancho total del puente : 5.20m.
Largo total : 20.50m.
Altura de la viga : 1.60m
Ancho de la viga : 0.50m
Altura de la viga diafragma : 1.20m
Ancho de la viga diafragma : 0.35m
Ancho de la vereda : 0.80m
Altura de la baranda : 0.90m
Ancho del estribo (apoyo) : 5.20m
Concreto superestructura : 280 Kg/cm2
Concreto subestructura : 210 Kg/cm2
Acero de refuerzo : 4200 Kg/cm2

3.5.5 Accesos (longitud y características)


a) Margen derecha.
La longitud de acceso es de 110m. Con las siguientes características:
- Categoría : Camino Troncal Vecinal
- Longitud de construcción tramo I : 0.110 Km.
- Espesor de afirmado : 0.15 cm
- Velocidad directriz : 30 Km/h.
- Radio Mínimo Normal : 25 m.
- Ancho Superficie de Rodadura : 3.60 m.
- Bombeo : 2.00 %
- Pendiente Máx. Normal : 7.00 %

b) Margen izquierda.
La longitud de acceso es de 375m. Con las siguientes características:
- Categoría : Camino Troncal Vecinal
- Longitud de construcción tramo II : 0.375 Km.
- Espesor de afirmado : 0.15 cm
- Velocidad directriz : 30 Km/h.
- Radio Mínimo Normal : 25 m.
- Ancho Superficie de Rodadura : 3.60 m.
- Bombeo : 2.00 %
- Pendiente Máx. Normal : 7.00 %

3.5.6 Defensas ribereñas.


Construcción de un enrocado de muro de encauzamiento en la margen
izquierda aguas arriba del puente proyectado, con una longitud de
30.0m.

4. Estrategias de ejecución

4.1 Consideraciones generales.


El tipo de ejecución será por administración directa.
El tiempo de ejecución será en 03 meses.

4.2 Cronograma de ejecución.


 Diagrama de Gantt (ver cuadro adjunto).

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses
Descripción Und. Cantidad
1 2 3
01 ACTIVIDADES PRELIMINARES Global 1.00

02 EXCAVACIÓN PARA ESTRIBOS Y ALAS Global 1.00

03 CONSTRUCCIÓN ESTRIBOS Y ALAS Global 1.00

04 CONSTRUCCIÓN SUPERESTRUCTURA (Viga, losa, veredas) Global 1.00

05 OBRAS DE PROTECCIÓN EN EL RÍO Global 1.00

06 ACCESOS Y RELLENO Km 0.49

07 IMPACTO AMBIENTAL Global 1.00

También podría gustarte