Está en la página 1de 55

MÁS PALABRAS QUE SE USAN EN LA ARGENTINA

MÁS PALABRAS QUE SE USAN EN LA ARGENTINA Y NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO DEL


HABLA DE LOS ARGENTINOS

Argentinismos

acampe. m. Acampada, acción y efecto de acampar. 

aceto [acheto]. m. Aceto balsámico. || Aceto balsámico. loc. s. m. Líquido parecido al vinagre, pero
menos ácido que este, elaborado a partir del mosto hervido, que se fermenta en barricas de madera
durante años y es transvasado varias veces, en una elaboración cuidada y tradicional que resulta en
un líquido espeso y oscuro con un complejo sabor, dulce y ácido a la vez. || Líquido similar al aceto,
producido de manera industrial, generalmente a base de vino o de vinagre, aromatizado y endulzado
artificialmente y con poco añejamiento. [El DRAE da aceto 'vinagre (líquido agrio)' con marca de
desusada].

achacado, da. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.

acople. m. Chirrido, sonido agudo, continuado y desagradable que se produce cuando el sonido
emitido por un parlante es captado por el micrófono que lo alimenta.

acovacharse. prnl. lunf. Ensimismarse, sumirse o recogerse en la propia intimidad; apartarse, alejarse
del trato con los demás. (“¿Qué le pasa, que está así, acovachada?”). || Refugiarse, resguardarse.
(“Un jabalí, acorralado por los perros, se había acovachado en el agujero de un caldén”). || prnl., tr.
lunf. Esconder, ocultar. (“No se hagan los dolobus y entreguen lo que tienen por ahí acovachado”).

aerosilla. f. Silla funicular con capacidad para dos o más personas que se usa habitualmente en
pistas de esquí. [El DRAE trae telesquí ‘aparato que permite a los esquiadores subir hasta las pistas
sobre sus esquís mediante un sistema de arrastre’].

afrecho. m. lunf. gros. Apetito sexual del varón. [La RAE registra en su Diccionario el adjetivo
arrecho, entre otros, con este significado: ‘dicho de una persona: excitada por el apetito sexual’].

agnelotti [añeloti]. m. Agnolotti. Se usa más en pl.

agnolotti [añoloti]. m. Pasta rellena de origen piamontés, de unos cinco cm de largo en su lado mayor,
cuya forma puede recordar a la de una medialuna y cuyos extremos quedan en contacto. Se usa más
en pl.

aguantar. tr. lunf. Aguardar, esperar. (“Aguantame cinco minutos, que ya voy”). || Dar tiempo o espera
a alguien, y especialmente al deudor, para que pague. (“Te aguanto hasta la semana que viene, pero
lo necesito, viejo”). || Prestar dinero sin que apremie la devolución. (“¿Me aguantás unas monedas
para el bondi?”). || Tener, asir o mantener asido algo, teniendo cuidado de ello. (“Aguantame el bolso,
loco, que es el único que tengo”). || intr. lunf. No rehuir un enfrentamiento, a golpes o con armas. || tr.,
intr. lunf. Guarecerse, refugiarse en alguna parte para librarse de un daño o peligro. (“Nosotros
podemos aguantar en lo del Beto”. “Quedate tranqui, yo te aguanto hasta que pase el bardo”). ||
Respaldar, apoyar. (“No tenemos guita para la entrada, pero nos quedamos acá, en la puerta,
aguantando”). || Hacer el aguante. [El DRAE da, entre otras, las acepciones ‘resistir pesos, impulsos
o trabajos’ y ‘soportar, tolerar a alguien o algo molesto o desagradable’]

aguante. interj. lunf. ¡Vamos!, ¡viva!, ¡fuerza! (“¡Aguante los Redondos!”). || m. lunf. Valor, coraje;
arrojo, intrepidez. || Respaldo, apoyo. || Percepción difusa que conjuga las ideas de rebeldía,
fortaleza y resistencia, entre otras. (“Es una banda con todo el aguante”). || Hacer el aguante. fr. lunf.
Respaldar, apoyar. || Proteger; ayudar. || Guarecerse, refugiarse en alguna parte para librarse de un
daño o peligro. || Arrostrar, hacer frente, oponerse sin dar muestras de cobardía a una acción
generalmente violenta, de otra u otras personas. [El DRAE trae, entre otras, estas acepciones:
‘sufrimiento, tolerancia, paciencia’ y ‘fortaleza o vigor para resistir pesos, impulsos, trabajos, etc.’].

1
aguaviva. f. Medusa. [El DRAE da agua viva, usada en la Argentina y Colombia con ese significado.
El DIHA también registra la forma con dos palabras; sin embargo, en el ejemplo aparece en una sola
palabra: "Las aguavivas, los caracoles"].

ahí. Por ahí. loc. adv. coloq. Quizá, tal vez. (“Preguntale a ella... Por ahí, sabe”). [El DRAE registra los
significados de ‘por lugares no lejanos’ y ‘por lugares indeterminados’. Es característica en Buenos
Aires y su zona de influencia la pronunciación porái, como si fuese una sola palabra acentuada en la
a].

ahorcado. m. Juego que consiste en adivinar una palabra conociendo sólo su inicial y la cantidad de
letras, disponiéndose para ello de tantas oportunidades para decir una letra como partes de un
cuerpo pendiente de una horca se dibujan, hasta que este se completa y se pierde. [El DRAE da
‘apremiado, por lo común económicamente’, como coloquialismo usado en los países del Plata y en
Cuba; el DIHA no la registra].

alcahuete, ta. adj., m. y f. coloq. Delator, soplón. || Persona servil, aduladora. [El DRAE da, entre
otras acepciones, la frecuente de 'correveidile (persona que lleva y trae chismes)' como
coloquialismo].

alcanzapelotas. com. En deportes que se juegan en canchas de tamaño mayor a 50 m de largo


aproximadamente, joven encargado de devolver rápidamente la pelota cuando sale fuera de los
límites del campo.

aljaba. f. Fucsia silvestre, arbusto de la familia de las Oenoteráceas, cuyas flores, colgantes, de
pedúnculos largos, cáliz cilíndrico, con cuatro lóbulos y corola de cuatro pétalos, combinan los
colores rojo, púrpura, rosa y blanco, según la variedad. Fuchsia spp. [El DRAE la registra también
con el nombre de chilco, que da con marca de chilenismo. El DIHA asimismo trae chilco].

almeja. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.

amague. m. Amago, acción y efecto de amagar. || Comerse el amague. fr. coloq. Tomar por
verdadera una mentira u otra clase de engaño, aun cuando es producto de una broma.

amaretti. m. Amarguillo, bizcocho hecho con almendras amargas. Se usa más en pl.

amuro. m. lunf. desus. Empeño, acción y efecto de empeñar. || Casa de empeño.

anabólico. m. Anabolizante esteroide. [El DRAE la da como adjetivo usado en Biología con el sentido
de ‘perteneciente o relativo al anabolismo’].

anabolizado, da. adj., m. y f. Dicho de una persona: que consume anabolizantes esteroides.

anchoa. f. Pequeño pez marino, de hasta 13 cm de largo, de cabeza cónica y grande, boca amplia y
cuerpo fusiforme, cubierto de pequeñas escamas, de color plateado, con una banda plateada e
iridiscente en los flancos y puntos marrones en la parte superior de la cabeza, el lomo y la aleta
dorsal. Anchoa marinii. || Anchoíta. || Anchoa de banco. f. Pez marino de cuerpo fusiforme y
comprimido y carne apreciada, cuyo tamaño puede superar los 60 cm, azul verdoso por el lomo y
blanco por el vientre. Pomatomus saltatrix. [El DRAE da dos definiciones de anchoa, 'boquerón
curado en salmuera con parte de su sangre' y 'boquerón' (pez teleósteo), esta última, usada en
Aragón, Burgos, Navarra, País Vasco, La Rioja y Segovia. De boquerón también da dos acepciones;
la que nos importa dice 'pez teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero más pequeño, que
abunda en el Mediterráneo y parte del océano Atlántico, con el cual se preparan las anchoas', es
decir, un pez muy similar (o el mismo) al que llamamos anchoa].

anchoíta. f. Pez marino de cuerpo fusiforme, cabeza grande y hocico prominente, de color plateado,
más oscuro en el lomo, con reflejos azul verdosos en los flancos, que alcanza los 20 cm de largo.
Engraulis anchoita. || Anchoíta de río. loc. s. f. Sardón.

antidóping. m. Control antidóping. || Control antidóping. loc. s. m. Análisis de la orina de los


deportistas para detectar el uso de sustancias dopantes.

2
anualizar. tr. Dicho de un término económico, como el interés, la inflación, etc.: calcularlo para un año
completo a partir de una medición referida a un lapso menor. (“La inflación del primer trimestre
anualizada da 17%”). [El DRAE define el adjetivo anualizado ‘dicho de un término económico, como
el precio, el interés, la tasa, el porcentaje, el incremento, etc.: Calculado para períodos de menos de
un año sobre la base aplicable a un año completo’, señalando su uso en Colombia, México, Perú,
Uruguay y Venezuela].

añamembuí. interj. NE. Se usa para expresar enojo, y también susto o sorpresa. || adj., com. NE.
Persona desagradable. ("¡La boca se ti’haga a un lau, che, porteño añamembuí!").

añatuyense. adj., com. Natural de la ciudad de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero. || adj.
Relacionado con esa ciudad.

aportar. intr. Cotizar, pagar la cuota de la seguridad social o del sistema privado de pensiones. || intr.
lunf. Comparecer, presentarse ante una autoridad u otra persona.

aporte. m. Cotización, cuota que se paga a la seguridad social o al sistema privado de pensiones. Se
usa más en pl.

apoyar. tr. lunf. gros. Rozar disimuladamente a una persona desprevenida, generalmente con los
genitales contra sus nalgas. [El DIHA la da como ruralismo con el sentido de ‘hacer mamar al ternero
por segunda vez para poder extraer el apoyo’].

arañón. Arañón del monte. m. Araña de color atigrado cuyo cuerpo mide hasta 30 mm y sus patas
más largas superan los 40. Es muy agresiva pero su veneno no es peligroso para el hombre.
Polybetes pitagoricus.

argento, ta. adj., m. y f. lunf. Argentino.

arito. m. Aro.

aro. m. Arete, arito de metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan muchas personas,
especialmente las mujeres, atravesado en el lóbulo de una de sus orejas, o de las dos, y otras, en
diferentes partes del cuerpo también. [Una de las definiciones de aro que da el DRAE es 'arete', que
significa 'arillo de metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan algunas mujeres atravesado
en el lóbulo de cada una de las orejas'. Parece que en España los hombres no usan aritos... El DIHA,
a su vez, 'objeto de adorno, de muy diversas formas, que se lleva en el lóbulo de la oreja'. Doy fe de
que en Buenos Aires se usan aros no solo en las orejas.

arrachado. adj. Dicho del viento: racheado, que sopla a rachas.

arrecifeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Arrecifes, en la provincia de Buenos Aires. || adj.
Relacionado con esa ciudad.

arriesgar. intr. Atreverse, determinarse a algún hecho o dicho arriesgado. (“Kirchner arriesgó: Miceli
por Lavagna”. “Voy a arriesgar: la respuesta es no”). [El DRAE lo trae con el significado de ‘poner a
riesgo’, como transitivo y señalando su uso como pronominal].

arrorró. m. Canción de cuna.

asado. m. Plato compuesto de carne de vaca, chorizo, morcilla, etc., asados a la brasas, que suele
condimentarse con chimichurri y acompañarse de ensalada. [Una definición muy similar ofrece el
DRAE de parrillada. Asombrosamente, este diccionario omite el signficado que damos de asado, y
sólo recoge los de ‘carne asada’ y, usado en la Argentina, ‘asado de tira’, definiendo este último
como ‘corte de carne para asar, que se saca longitudinalmente en tiras del costillar vacuno’,
marcando su empleo en los países del Plata. Más estupor nos causó encontrar solamente esta
definición en el DIHA: ‘corte vacuno que comprende el costillar, y que normalmente se comercializa
en tiras’].

atelier. m. Estudio de un pintor o escultor.

3
atinado, da. adj., m. y f. Persona que procede con tino.

atracar. tr. lunf. Realizar el coito. || tr. lunf. desus. Colmar, llenar. [El DRAE registra 'besar y acariciar
eróticamente a alguien' como chilenismo].

ayuda. com. Ayuda base. || Ayuda base. com. Basquetbolista que se caracteriza por encestar tiros
desde lejos y que regularmente puede jugar de base debido a sus características físicas.

bacha. f. Pileta, pila de cocina o del lavatorio. ("La zona de lavatorios podrá disponer de una o dos
bachas").

bacota. m. Tiburón muy apreciado por los pescadores, de cuerpo fuerte y estilizado y color gris con
tonos amarronados o cobrizos, cuya parte ventral es más clara, caracterizado por su corto morro, tan
largo como ancha es su boca. Su tamaño puede superar los 250 cm y su peso, los 120 kg.
Carcharias platensis.

bagre. m. lunf. desus. Estómago. [El DRAE da, entre otras, la definición referida al pez de los ríos
americanos, que también ofrece el DIHA, y, con marca de uso en la Argentina, Cuba, Ecuador, El
Salvador y Uruguay, ‘mujer muy fea’. El diccionario de la AAL trae, además, las locuciones picar el
bagre ‘sentir hambre’, y ser un bagre ‘ser muy fea una persona’].

bagueta. f. Bocel que se coloca en los costados de los automóviles para adornarlos y protegerlos de
roces ligeros.

baguette [baguet]. f. Barra, pieza de pan de forma muy alargada.

bahiano, na. adj., m. y f. Natural del estado brasileño de Bahía. || adj. Relacionado con ese estado.

bailanta. f. Discoteca en que se baila música tropical y donde suelen tocar grupos y cantantes
bailanteros. || Género musical de carácter popular, producto de una fusión de ritmos entre los que se
destaca la cumbia, definido especialmente por el público al que se dirige y por los promotores de
espectáculos y negocios conexos. [El DRAE la da con marca de argentinismo con las siguientes
acepciones: 'fiesta de pueblo en la que se baila' y 'lugar donde se realiza esta fiesta'. El DIHA, a su
vez, ofrece tres significados: 'fiesta popular en la que se baila' (usada en el noreste), 'por ext.,
modernamente y en salones urbanos, música y baile de diversos ritmos populares' y 'lugar donde
estos bailes o fiestas se realizan'. Para los dos últimos, prefiero mis definiciones: en el primer caso,
porque hay muchos lugares donde se bailan ritmos populares que no son llamados bailantas; en el
segundo, muy similar al de mi primera definición, porque no se menciona la palabra discoteca, que
parece reservada a lugares donde concurren personas de clases sociales más altas].

bailantero, ra. adj. Relacionado con el género musical conocido como bailanta. ("Los productores
bailanteros"). || m. y f. Músico que se dedica a ese género musical. ("Uno de los hoteles donde paran
los bailanteros antes de salir a tocar"). || adj., m. y f. Aficionado a la bailanta ("Los bailanteros también
prefieren la cerveza, pero se diferencian de los rockeros en que casi no fuman marihuana en los
boliches").

bajada. f. Subtítulo, título secundario que a veces se pone después del título principal, con el que
tiene una relación de continuidad, en el que se resume la noticia con enunciados breves y no
necesariamente relacionados entre sí. [El DIHA solo registra ‘disminución del caudal de un río o
arroyo’].

bajar. tr. Copiar un programa informático, un archivo, etc., desde internet o desde el dispositivo en
que esté almacenado al disco rígido de una computadora.

bajón. m. lunf. Situación difícil, complicada, desalentadora. [El DIHA sólo da 'depresión circunstancial,
desánimo'].

bala. f. Peso, bola de metal de poco más de 10 cm de diámetro que se lanza en algunas pruebas
atléticas. En la categoría masculina pesa 7,257 kg y en la femenina, 4 kg. || adj., m. lunf. Hombre
homosexual. || Comerse la bala. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. [El DRAE da la

4
siguiente acepción con marca de cubanismo: 'bola de metal que se lanza en una prueba atlética'. En
la Argentina nadie dice lanzamiento de peso, sino lanzamiento de bala. El DIHA registra este uso en
el noroeste: 'Colmena esférica construida por las abejas silvestres en las ramas de los árboles'].

ball boy o ball-boy [bol boi]. com. Recogepelotas, en los campos de tenis, persona encargada de
recoger las pelotas que, en algunas jugadas, quedan en la cancha al terminar un punto.

ballotage o ballottage [balotash]. m. En el sistema electoral, segunda vuelta que se realiza entre los
dos candidatos más votados cuando nadie ha obtenido la mayoría requerida. [Esta es la definición
que da el DRAE de la palabra balotaje, cuyo uso registra en la Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Pero jamás la escuché o la leí en la Argentina, donde se usan las variantes que brindamos
aquí. En Uruguay, en cambio, sí se usa balotaje].

banco. m. Banco de suplentes. || Banco de suplentes. loc. s. m. En el fútbol y otros deportes,


banquillo, lugar, al costado del campo, donde se ubican los suplentes, el director técnico y otros
auxiliares. || El conjunto de los suplentes. Hacer banco. fr. coloq. Dicho de quien pretende un cargo,
ascenso u otra cosa: estar a la espera de su oportunidad. [El DIHA trae hacer banco 'en fútbol,
aguardar los suplentes la posibilidad de ingresar en el campo de juego para reemplazar a un titular'.
De insidiosa no más señalo que también pueden reemplazar a un suplente que a su vez reemplazó a
un titular (o incluso a otro suplente, lo cual sería muchísima casualidad). El DRAE da esa frase como
argentinismo con un significado similar].

bandeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de La Banda, o del departamento de Banda, en la


provincia de Santiago del Estero. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad. || adj.,
m. y f. Natural de la ciudad de Banda del Río Salí, en la provincia de Tucumán. || adj. Relacionado
con esa ciudad.

banear. tr. Dicho del responsable de un sitio web que consiente la participación de los internautas,
por ejemplo, un foro: impedir por medios tecnológicos que un usuario acceda al sitio, generalmente
por haber violado alguna de las reglas de este.

banner [báner]. m. Recuadro publicitario que aparece en una página web, generalmente en forma de
tira, que suele enlazar con la pagina del auspiciante.

bardero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que suele alborotar o buscar pendencia.

bardo. m. lunf. Alboroto, desorden. || Gresca, riña de palabras o de obras. || Problema, conjunto de
hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. || Al bardo. loc. adv. m. lunf.
Improvisadamente. || Inútilmente. || loc. adv. m. lunf. desus. Sin dirección o propósito fijo, a merced
de las circunstancias. || Hacer bardo. fr. lunf. Causar molestia, generar discusiones, peleas o
situaciones problemáticas de cualquier otro carácter.

barwoman [barguman]. f. Mujer encargada de preparar o servir cócteles y otras bebidas en la barra
de un bar. [El DRAE trae el s. m. barman ‘encargado de servir o preparar bebidas alcohólicas en la
barra de un bar’].

basquetbolista. com. Baloncestista, jugador de básquet. [El DIHA da básquet y básquetbol, y el


DRAE, básquet y basquetbol; sin embargo, ambos omiten esta palabra].

basquetbolístico, ca. adj. Baloncestista o baloncestístico, perteneciente o relativo al básquet.

bastonero, ra. m. y f. Persona que con un bastón en la mano dirige una banda de música que
marcha. || Persona que tiene el mando o la dirección de una colectividad o conjunto de personas, o a
la que estas reconocen como jefa u orientadora. [El DRAE da, entre otras, la primera de las
acepciones que consignamos, con marca de mexicanismo; también, indicando su uso en Uruguay,
registra ‘militar que, con un bastón en la mano, dirige una banda de música que desfila’].

bataclana. f. lunf. despec. Mujer que como artista de teatro de revista exhibe su cuerpo con el
pretexto de cantar o bailar, y a la que suelen atribuirse costumbres licenciosas.

5
bataraz. adj. Jaspeado, veteado o salpicado de pintas como el jaspe, en especial blancas y negras, o
plomizas. || m. lunf. Antiguo billete de un peso.

batir. tr., intr. lunf. Decir, manifestar con palabras el pensamiento. || Contar, referir un suceso. || Batir
el justo. fr. lunf. Decir la verdad. || Batir la cana. fr. lunf. Delatar. || Batir la justa. fr. lunf. Batir el justo. ||
Decir lo apropiado, expresarse con tino. || Batir mugre. fr. lunf. Mentir. || Denigrar. || Batir ruina. fr.
lunf. Delatar. [El DIHA y el DRAE la dan con el significado de 'delatar, denunciar', este con marca de
uso vulgar en la Argentina, Bolivia y Uruguay].

bazar. Comercio en que se vende vajilla, cubertería, etc. || Bazar gastronómico. loc. s. m. Comercio
en que se venden elementos usados en restaurantes, ya los que se emplean en el servicio, ya los
que se usan en la elaboración de los platos. [El DRAE da 'tienda en que se venden productos de
varias industrias, comúnmente a precio fijo', pero esto no describe los negocios de la calle
Cochabamba...].

bejarano, na. adj., m. y f. lunf. Persona de edad. || Persona avejentada o envejecida. || adj. lunf.
Deslucido, estropeado por el uso.

belgranense. adj., m. y f. Persona que nació o vive en el barrio de Belgrano, en la ciudad de Buenos
Aires. || adj. Relacionado con ese barrio. || adj., com. Natural de la localidad de General Belgrano, o
del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
localidad.

bellvillense. adj., com. Natural de la ciudad de Bell Ville, en la provincia de Córdoba. || adj.
Relacionado con esa ciudad.

bergamota. f. Variedad de mandarina más grande que las habituales, y generalmente jugosa. [Las
definiciones de esta palabra que da el DRAE se refieren a una variedad de pera muy jugosa y a una
variedad de lima muy aromática].

berretada. f. lunf. Obra de poco valor, que suele realizarse de pronto, sin estudio ni preparación.
[Berreta aparece en el DIHA y, con marca de argentinismo, en el DRAE, con el sentido de ‘de mala
calidad’].

bicicleta. f. lunf. Acción y efecto de bicicletear.

bicicletear. tr. lunf. Postergar reiteradamente el pago de una deuda. || Postergar reiteradamente la
entrega de una mercadería, de un trabajo, etc., la atención a una persona o cualquier otro tipo de
obligación. || tr., intr. lunf. Especular financieramente. || Endeudarse para pagar una deuda.

bicicletería. f. Local comercial en el que se venden, reparan o alquilan bicicletas.

bicicletero, ra. m. y f. Persona que fabrica, vende o repara bicicletas. || m. y f. lunf. Persona o
empresa que bicicletea.

bienudo, da. m. y f. lunf. Persona que actúa con modos que tratan de dar a entender que pertenece a
una clase social elevada, sea esto cierto o no.

binoculares. m. pl. Largavista, anteojos prismáticos, los que tienen en el interior del tubo una
combinación de prismas para ampliar las imágenes. [El DRAE define binocular 'dicho de la visión:
que implica la intervención simultánea de los dos ojos' y 'dicho de un instrumento óptico: que sirve
para mirar simultáneamente con los dos ojos', pero el uso en la Argentina es más específico].

biyuya. f. lunf. desus. Dinero.

bochar. tr. lunf. Desestimar, denegar, rechazar. ("Solá bochó el aumento en los colegios privados").
[El DIHA da 'reprobar a un alumno en un examen'].

bolainas. f. pl. lunf. Testículos. || En bolainas. loc. adv. m. lunf. En pelotas, desnudo. || Carente de
recursos; desprotegido, desamparado.

6
bolanchao. m. NO. Masa hecha de harina de algarrobo y frutos de mistol machacados en forma de
croqueta que se hornea hasta que se dora.

boleta. f. Papeleta para votar en unas elecciones. || amb. lunf. Víctima de una amenaza, de muerte o
no, o de un asesinato. || Hacer la boleta a alguien. fr. lunf. Realizar el coito con esa persona. [El
DRAE da la acepción de 'papeleta' con marca de uso en Cuba y México. También da, sin marca
diatópica, 'cédula que se insacula llevando inscrito un número, o nombre de persona o cosa', que se
parece bastante, aunque no es tan precisa. Con marca de uso en la Argentina, Uruguay y Venezuela
registra 'multa que se cobra a causa de una infracción de tránsito'. A la vez, trae las formas
complejas hacer boleta a alguien 'matar, quitar la vida', con marca de uso coloquial en la Argentina;
pasar la boleta a alguien 'cobrarse un favor', con marca de uso coloquial en la Argentina y Uruguay, y
boleta de empeño 'papeleta de empeño', usada en la Argentina y México. El DIHA trae hacer a
alguien boleta 'asesinar a alguien, matarlo'; hacer la boleta 'multar el agente de tránsito a un infractor'
y 'hacer boleta, matar'; pasar la boleta 'cobrarse un favor' y ser alguien boleta 'expresión utilizada
para indicar que una persona ha sido o va a ser asesinada'].

bolso. m. Recipiente de material resistente para guardar, en viajes o traslados, ropa u otras cosas, y
que se puede llevar a mano o colgado del hombro. [Esta es una de las acepciones que el DRAE
ofrece de bolsa. En cambio, para bolso apunta tres definiciones generales y una del ámbito marítimo.
Las que nos importan dicen: 'bolsillo (del dinero)', es decir, un saco pequeño de cuero en que se
echa dinero, y que se ata o cierra; 'bolsillo (de los vestidos)', esto es, un saco más o menos pequeño
cosido en una u otra parte de los vestidos, y que sirve para meter en él algunas cosas usuales, y
'bolsa de mano generalmente pequeña, de cuero, tela u otras materias, provista de cierre y
frecuentemente de asa, usada especialmente por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos
de uso personal, etc.', lo que en la Buenos Aires –y según la RAE en América– llamamos cartera].

bongosero. m. Músico que toca el bongó. [El DRAE la define en términos similares con marca de uso
en Cuba].

bootear [butear]. intr. Cargar y ejecutar el sistema operativo cada vez que se inicia el funcionamiento
de una computadora.

borcego. m. lunf. Borceguí, calzado fuerte y resistente que llega hasta más arriba del tobillo, abierto
por delante y que se ajusta por medio de correas o cordones.

borrar. prnl. lunf. Dicho de una persona: ausentarse repentinamente de uno o más lugares que
frecuentaba. ("No me contesta los mails, se borró del club..."). || Dicho de una persona: excluirse de
un sitio o de una actividad, generalmente para no comprometerse en situaciones adversas. ("Yo me
borré"). || tr. lunf. Excluir a una persona de un sitio o de una actividad, generalmente de modo
arbitrario. ("Lo borraron de la conferencia porque es de derecha").

borratina. f. lunf. Acción y efecto de borrar o borrarse. || Manifestación del rechazo a un candidato en
la boleta de la lista que se vota, expresado generalmente con la tachadura de su nombre, lo que no
invalida el voto.

bowling [boulin]. m. Bolos, juego que consiste en derribar cierto número de bolos que se colocan
derechos arrojándoles sucesivamente las bolas que correspondan.

box. m. Boxeo. ("Federación Argentina de Box"). [El DRAE solo registra su uso en Ecuador y
México].

boxer [bóxer]. m. Calzoncillo que cubre desde la cintura hasta no más allá de la mitad de los muslos,
cuyas perneras no son muy amplias. Se usa también en pl. con el mismo significado que en sing.

bozo. m. Vello más o menos ligero que tienen las mujeres sobre el labio superior. ("O sea, tiene bozo
y del tupido"). [El DRAE da como primera acepción de esta palabra 'vello que apunta a los jóvenes
sobre el labio superior antes de nacer la barba' y como segunda 'parte exterior de la boca'; pero en
ningún caso se refiere a lo que nosotros describimos].

brasuca. adj., com. lunf. Brasileño, natural del Brasil. || adj. lunf. Relacionado con ese país.

7
buche. m. lunf. Boca. ("Le llené el buche de leche"). || adj. lunf. Buchón, delator, soplón. [Para el
DRAE, buche, es, entre otras cosas, 'pecho, o lugar en que se finge que se reservan los secretos',
con marca de uso coloquial. El DIHA trae 'especie de bolsa de cuero que se agrega a la carreta para
llevar mercadería', 'bodega, compartimiento' y 'en los camiones de mudanza, parte de la caja que se
prolonga por sobre la cabina'].

buco. m. lunf. Agujero, generalmente producido por una rotura. [El DRAE afirma que en Biología
significa 'abertura (boca, hendidura)'].

buenudo, da. adj., m. y f. lunf. Cándido, ingenuo en el trato.

bufarrón. m. lunf. gros. Hombre homosexual, especialmente el activo. [Es deformación del castellano
bujarrón, que para el DRAE es 'sodomita', palabra que a su vez significa 'natural de Sodoma' y 'que
practica el coito anal', sin aclarar si se trata de relaciones homosexuales o no].

burro, rra. m. y f. coloq. Persona inhábil, carente de habilidad, de talento o, más generalmente, de
instrucción, que no tiene las cualidades y condiciones necesarias para hacer algo. (“Sos burra, nena,
¿eh?”). || m. lunf. desus. Cajón de mostrador. (“Al cajón con guita, que se llama burro”). || f. lunf.
desus. Cajón, especialmente el de mostrador. [El DRAE da ‘hombre o niño bruto e incivil’ como s. m.
y ‘caballo de carreras’ como coloquialismo usado en los países del Plata. También trae el
argentinismo burro de arranque ‘en un automóvil, motor de arranque’. El DIHA registra estos dos
significados y agrega el coloquialismo hacerse el burro ‘hacerse el desentendido’].

busca. com. coloq. Buscavidas, persona presta en buscarse por cualquier medio lícito el modo de
vivir.

buscapolos. m. Aparato que permite conocer si hay tensión en el circuito eléctrico y distinguir los
polos de la corriente continua o de una pila.

buscarroña. com. lunf. Pendenciero. [Suele escribirse en dos palabras, busca roña].

butifarra. f. Embutido crudo que se conserva en frío por pocos días, elaborado a base de carne de
cerdo, o de cerdo y de vacuno, con el agregado de tocino, sal y especias, cuya pasta sufre un
escaldado antes de ser embuchada. || Tomar a alguien para la butifarra. fr. lunf. desus. Divertirse a
expensas de él. [El DRAE da, entre otras, las acepciones de 'embuchado que se hace principalmente
en Cataluña, las Baleares y Valencia' y 'embutido a base de carne de cerdo', usada esta última en
Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Panamá y Uruguay].

buyón. m. lunf. Comida, alimento. || Estómago.

cabotaje. De cabotaje. loc. adj. De cortos vuelos, de escasa importancia o talento. [El DRAE da la
siguiente acepción de cabotaje con marca de argentinismo: ‘Transporte aeronáutico mediante pago,
entre puntos de un mismo Estado’. El DIHA la anota con una definición similar].

caburé. m. lunf. desus. Tenorio. [El DIHA y el DRAE coinciden en referirse al búho peqeuño que
habita en Paraguay y la Argentina].

cacharpas. f. pl. rur. Ropas y bártulos de la persona pobre. [El DRAE registra su uso en América
Meridional con el significado de 'trebejos, trastos de poco valor'].

caché. amb. Parte de la memoria de una computadora, que almacena datos recientemente leídos,
con lo cual agiliza el acceso futuro a los mismos datos. (“Tiene 512 de caché”). [El DRAE da
‘distinción, elegancia’ y ‘cotización de un artista del espectáculo o de ciertos profesionales que actúan
en público’].

cacona. f. coloq. Caca, excremento.

caderón, na. adj., m. y f. Persona de caderas prominentes. Se usa casi exclusivamente en femenino.

caferata. m. Cafishio, proxeneta. || adj. Relacionado con los caferatas o propio de ellos. (“En el barrio
caferata, en un viejo conventillo con los pisos de ladrillo”).

8
cagadera. f. Cagalera, diarrea.

caguyí. m. NE. Mazamorra, comida hecha con maíz blanco partido y hervido, cocido durante mucho
tiempo, que suele comerse, frío o caliente, con leche y azúcar o miel.

caipiriña. f. Trago a base de cachaza, que se sirve en un vaso de whisky coronado de azúcar y
decorado con una rebanada de lima, en el que se ha colocado azúcar, una lima troceada y
machacada y hielo. [Suele verse la forma etimológica caipirinha].

caipiroska. f. Trago similar a la caipiriña, en que la cachaza se reemplaza por vodka. [Cuando la
cachaza se reemplaza por ron, recibe el nombre de caipirissima, pero esta versión no es popular en
la Argentina]

calingastino, na. adj., com. Natural de la localidad de Calingasta, o del departamento homónimo, en
la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad.

cameo. m. Aparición de una figura en una película cinematográfica o programa de televisión como
extra. [Es palabra que proviene del inglés].

camión. m. lunf. Mujer muy bella y generalmente exuberante.

canábico, ca. adj. Relacionado con el cannabis.

cancionista. f. Mujer cantante de tangos. [El DRAE la da como sustantivo de género común con el
significado de ‘persona que compone o canta canciones’, totalmente desconocido en la Argentina].

candidatearse. prnl. Postularse, proponerse como candidato para un cargo, electivo o no. (“El Profe
Córdoba se candidatea como técnico de Quilmes”). [El DRAE da dos acepciones de candidatear
usadas en la Argentina, ‘postular (proponer un candidato)’, como transitivo, usada también en Chile, y
‘presentarse como candidato’, como intransitivo, usada también en Perú].

canil. m. En plazas y parques, sector separado del resto del espacio público, destinado al
esparcimiento de los perros.

canotaje. m. Piragüismo, deporte consistente en la competición de dos o más canoas, movidas a


remo por uno o más piragüistas, que pueden ir sentados o de rodillas.

caña. f. Aguardiente de caña de azúcar. || Lengüeta, lámina movible que tienen algunos instrumentos
musicales de viento, sea de caña o de otro material. || Caña doble. loc. s. f. Caña cuya graduación
supera los 45°. || Caña quemada. loc. s. f. Licor cuya graduación supera los 16° elaborado con caña
aromatizada con esencias naturales o infusiones o maceraciones de corteza de naranja, limón u
otras frutas, edulcorado con azúcares o miel, ligeramente caramelizados. || Media caña. loc. s. f.
Danza de parejas sueltas, coordinadas, de la familia del pericón, de moda en la primera mitad del
siglo XIX. || Música con que se acompaña esa danza. || Bajar la caña. fr. lunf. gros. Cobrar un precio
excesivo por un bien. || Realizar el coito.

cap. m. En hockey y rugby, cada uno de los partidos que un jugador ha disputado con su selección
nacional contra un rival análogo.

capeletti. m. Pasta rellena de forma similar a la del agnolotti, pero más pequeña, de unos tres cm de
largo en su lado mayor. [El DIHA registra capeleti ‘pasta rellena con una mezcla de carne y verdura,
que se cocina en agua caliente y se sirve acompañada de salsa’. La que registramos aquí es la grafía
que más aparece en los sitios argentinos según Google. Se encuentran todas las grafías posibles,
pero entre ella y capelleti llegan al 69% del total].

capicúa. adj. Dicho de una palabra: que es igual leída de izquierda a derecha que de derecha a
izquierda; p. ej., Oruro. [El DRAE sólo se refiere a los números capicúa].

caradurismo. m. Actitud propia de las personas que actúan con descaro y sin vergüenza. [Con estas
palabras la define el DRAE, que anota su uso despectivo y coloquial en Venezuela y Uruguay, país
donde también se la emplea festivamente].

9
cardos. m. pl. lunf. Vello que las mujeres tienen en las piernas cuando ha crecido y no se ha
depilado. ("El mal aliento, los cardos crecidos").

carne. f. Por antonomasia, la carne vacuna.

carpir. intr. lunf. Huir. Se usa casi siempre en gerundio: "Salí carpiendo, de más está decirlo". "Los
saqué carpiendo". [El DIHA solo registra la expresión sacar carpiendo 'echar a alguien con cajas
destempladas'].

carrovelismo. m. Deporte que se practica en planicies con determinadas condiciones eólicas


consistente en recorrer un circuito en carros monoplazas de unos 3 m de largo a los que se ha
adosado una vela de unos 10 m2 que recibe el viento que impele el vehículo.

carrovelista. m. y f. Persona que practica el carrovelismo.

cartuchera. f. Funda, generalmente de cuero, destinada a llevar la pistola o el revólver. [El DRAE da,
entre otras, 'caja o cinto, generalmente de cuero, y destinados a llevar la dotación individual de
cartuchos de un arma de fuego' y, con marca de uso en la Argentina y Venezuela, 'plumier', es decir,
una caja o estuche que sirve para guardar plumas, lápices, etc. El DIHA trae una definición similar a
esta última].

casereño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Monte Caseros, o del departamento homónimo, en
la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

cash. m. Dinero contante. || adv. m. En efectivo, con billetes.

catch [cach]. m. Espectáculo semejante a la lucha libre, donde se autorizan o toleran, reales o
fingidos, golpes y llaves prohibidos en aquella, en el que se enfrentan sobre un ring dos
contendientes y cuyo resultado generalmente se ha concertado. [El DRAE distingue erróneamente
entre lucha grecorromana 'aquella cuyas reglas tienden a evitar el daño físico de los luchadores,
cada uno de los cuales pugna por dominar al contrario haciendo que toque el suelo con ambos
omóplatos a la vez durante varios segundos' y lucha libre 'espectáculo de origen estadounidense
semejante a la lucha grecorromana, en el que se autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes y
presas prohibidos en aquella'. La lucha libre es un deporte olímpico, como la grecorromana, y se
diferencia de esta en que están permitidas las llaves sobre todo el cuerpo, y pueden usarse con tal fin
las piernas y los pies].

catch-as-catch-can [cachacascán]. m. Catch.

catso o catzo. m. lunf. gros. Pene. || interj. lunf. u. para expresar disgusto o rechazo. || Importar algo
un catso a alguien. fr. lunf. No importarle nada.

caucetero, ra. adj., com. Natural de la ciudad de Caucete, o del departamento homónimo, en la
provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

cavado, da. adj. Dicho de una prenda de vestir femenina, casi siempre una bombacha o una malla:
que deja las ingles y parte del pubis al descubierto. || m. Parte inferior del vientre que queda al
descubierto cuando se usa una prenda cavada.

cayetano, na. adj. lunf. Callado, que calla. || De cayetano. adv. m. lunf. Callandito, silenciosamente,
disimuladamente,

cazote. m. lunf. Golpe de puño.

cepaje. m. Viduño, casta o variedad de la vid.

ceresino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Ceres, en la provincia de Santa Fe. || adj.
Relacionado con esa ciudad.

ceresita. f. Hidrófugo que se emplea en la construcción de edificios para lograr una


impermeabilización superficial.

10
cervelat. m. Embutido crudo sometido a un proceso de deshidratación para favorecer su
conservación por un tiempo prolongado que se elabora con carne y grasa de cerdo, picadas
finamente, a las que se adiciona sal, salitre, azúcar negra y pimienta blanca.

chacabuco, ca. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.

chacado, da. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.

chacinado. m. Alimento preparado a partir de carne, sangre, vísceras u otros subproductos animales.
[El DRAE da tres acepciones de chacina: 'cecina (carne salada y seca)', 'carne de puerco adobada
de la que se suelen hacer chorizos y otros embutidos' y 'embutidos y conservas hechos con esta
carne'].

chacón. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.

chala. f. lunf. Marihuana. [El DRAE trae ‘hoja que envuelve la mazorca del maíz’, usada en la
Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. El DIHA además da ‘dinero, en especial el papel moneda’].

chamigo, ga. m. y f. NE. Amigo, usado como tratamiento afectuoso, aunque no haya verdadera
amistad.

chatitas. f. pl. Calzado femenino de punta cerrada y con taco muy bajo o sin él.

chavense. adj., com. Natural de la localidad de Adolfo Gonzáles Chaves, o del partido homónimo, en
la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa localidad.

cheno. f. lunf. Noche, tiempo en que falta la claridad del día.

cheronca. adj. lunf. Canchero, que denota seguridad en sí mismo y, a veces, incluso arrogancia.

chichi. f. lunf. Vulva; por ext., vagina. || Mujer. [El DRAE registra el significado de 'vulva' como
vulgarismo, pero como s. m. El DIHA anota su empleo en el noroeste, también como s. m., con el
sentido de 'chiche, mama'].

chichipío, a. adj., m. y f. lunf. Tonto, simple.

chiflar. intr., tr. coloq. Avisar, dar noticia de algún hecho.

chileciteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Chilecito, o del departamento homónimo, en la


provincia de La Rioja. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

chilicote. m. NO. Grillo, insecto ortóptero.

chilote. adj., com. lunf. despec. Natural de Chile. || adj. lunf. Relacionado con ese país. [El DRAE trae
chilote3, ta ‘natural del archipiélago de Chiloé’ y ‘perteneciente o relativo a esta isla o a este
archipiélago de Chile’. El DIHA, a su vez, da chilote ‘natural de Chile’ usado despectivamente en el
sur de la Argentina. Sin embargo, es común su uso en Buenos Aires, y desde allí se irradia hacia el
resto del país].

chiqué. m. lunf. Simulación. || Afectación.

chiquicientos, tas. adj. coloq. Quichicientos, tropecientos, muchísimos. [Esta forma es menos usada
que quichicientos. La encontramos en Google 236 veces, de las cuales solo 47 corresponden a sitios
argentinos. En cambio, quichicientos aparece 219 veces, 129 de ellas en páginas argentinas].

chiquitaje. m. lunf. Conjunto de operaciones comerciales de poca importancia. || Conjunto de


pequeñeces, trivialidades.

chirete. m. N. Niño.

11
chiripa. De chiripa. loc. adv. m. coloq. De casualidad. [El DRAE trae dos significados de chiripa que
vienen a cuento: 'en el juego de billar, suerte favorable que se gana por casualidad', 'carambola
(casualidad favorable)', esta con marca de coloquialismo].

chirolita. com. coloq. Marioneta, persona que se deja manejar dócilmente.

chongo, ga. adj., m. y f. lunf. Hombre joven y de aspecto viril, homosexual o no. || adj., m. y f. lunf.
despec. Dicho de una persona: de hábitos y preferencias vulgares. || adj. lunf. despec. Dicho de una
cosa: vulgar, basta, propia de un chongo.

chopp o chop. m. Jarro para tomar cerveza, cuya capacidad habitual es de 0,5 l aproximadamente.

choppera o chopera. f. Barril en que se conserva la cerveza para servirla con la presión necesaria
para obtener la espuma que se desea mediante una bomba manual que hace circular el líquido por la
serpentina, a cuyo derredor se coloca el hielo que lo enfría.

chotada. f. lunf. gros. Cosa o situación fea, desagradable. || Cosa baja, de poca calidad. || Bajeza,
hecho vil.

chueco, ca. adj. Torcido, oblicuo, inclinado. [El significado de 'estevado', esto es, que tiene los pies
juntos y las rodillas separadas, es registrado como americanismo por el DRAE, que también trae
'torcido (que no es recto)' con marca de uso en Cuba y México].

chuñar. intr., tr. NO. Vomitar.

chupar. prnl. coloq. En automovilismo, desplazarse un competidor justo detrás de otro, para
beneficiarse aerodinámicamente de la presencia de aquel y del aire que desplaza, lo que es
especialmente útil en circuitos rápidos. [El DIHA trae ‘tomar en abundancia bebidas alcohólicas’ y, sin
marca de desusado, ‘aguantar, soportar una situación adversa’, también registrada por el DRAE sin
marca de regionalismo].

chupines. m. pl. Pantalones bastante ceñidos al cuerpo, casi siempre jeans, cuyas perneras se
estrechan en la parte inferior.

chupón. m. lunf. Beso muy apasionado, en que las lenguas entran en contacto. || Beso que se da
sobre la piel a la vez que se chupa. || Cardenal, mancha amoratada o negruzca de la piel a
consecuencia de un chupón.

churrete. Tomar para el churrete. fr. coloq. Tomar para la broma. [El DRAE dice que churrete es la
'mancha que ensucia la cara, las manos u otra parte visible del cuerpo'].

chuschudo, da. adj., m. y f. NO. Dicho de una persona: que tiene el pelo largo.

cineasta. com. Director de cine. [El DRAE sólo reconoce el significado de ‘persona que trabaja en la
industria artística del cine, en función destacada’, pero su uso en la Argentina es el que aquí damos].

cipayo, ya. adj., m. y f. despec. Persona que muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo
propio. || adj. Relacionado con los cipayos. [El DRAE da dos acepciones: ‘soldado indio de los siglos
XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña’ y ‘secuaz a sueldo’, usada
despectivamente].

cipoleño, ña [cipoleño, ña o chipoleño, ña]. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Cipolletti, en la


provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con esa ciudad.

clarkista. m. Persona que conduce un elevador.

clavar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. (“Yo no recuerdo haberte clavado nunca, ojo, me encanta
clavar a mis clientes (muchos lo saben y se cuidan mucho el tujes cuando me ven)”). [Es una
extensión del significado académico ‘introducir una cosa puntiaguda’. El DIHA trae ‘tirar la taba de
modo que caiga sin volcarse’, ‘no pagar una deuda’, ‘dejar plantada a una persona’ (las dos últimas,
con marca de coloquialismo) y ‘defraudarse, chasquearse con una persona o cosa’. El DRAE, entre

12
otros, da ‘engañar a alguien perjudicándole’, usada transitiva y pronominalmente como
coloquialismo].

cleptocracia. f. Forma de gobierno en que la corrupción ha inficionado las instituciones.

clorindense. adj., com. Natural de la ciudad de Clorinda, en la provincia de Formosa. || adj.


Relacionado con esa ciudad.

cloro. m. lunf. Orina. || Echarse un cloro. fr. lunf. Orinar.

clúster. m. Conjunto de sectores de un disco en que se almacenan datos informáticos, de tamaño


variable, que constituye la cantidad mínima de espacio que se puede asignar a un archivo, ya que es
considerado por el sistema operativo como una sola unidad de almacenamiento. También se lo llama
unidad de asignación. [Aparece la forma inglesa cluster, pero Microsoft lo castellaniza e incluso usa
el plural clústeres].

coaxil. adj., m. Cable coaxil. || Cable coaxil. loc. s. m. Cable cuyo diámetro va de 3 a 200 mm, que se
emplea en televisión y telefonía para transmitir en altas frecuencias, cuyo conductor central está
rodeado por uno exterior, tubular, generalmente conectado a tierra, que lo protege de interferencias.
[El DRAE da coaxial 'se dice de la figura o cuerpo, compuesto de diferentes partes cilíndricas, que
tienen común su eje de simetría'].

cobani. m. lunf. Agente policial.

coblán. m. lunf. Vino blanco.

cocó. f. lunf. desus. Cocaína. ("Hay de todo en la casita, almohadones y divanes, y como en botica,
cocó").

codeguín. m. Embutido crudo que se conserva en frío por pocos días, elaborado a base de carne de
cerdo y de vacuno, a la que generalmente se agrega piel de cerdo cruda y picada, sal, salitre,
especias y vino blanco. || m. lunf. desus. Bobo, tonto.

colectora. f. Calle paralela a una autopista, con accesos y salidas cada tantos kilómetros, y donde no
se cobra peaje.

colita. f. Tipo de peinado que consiste en recoger el pelo en la parte posterior del cuello, sujetándolo
con una gomita para el pelo, una cinta, etc. || Coca, cada una de las dos porciones en que suelen
dividir el cabello las mujeres, dejando más o menos descubierta la frente y sujetándolo por detrás de
las orejas.

colorado, da. m. y f. coloq. Pelirrojo.

combo. m. Conjunto de varias cosas que vienen juntas o que se venden por un precio menor que el
de ambas compradas por separado. [El DRAE registra un significado similar con marca de uso en
Venezuela].

comer. tr. lunf. desus. Matar, quitar la vida. || tr. lunf. Coger, realizar el coito. ("Para saber a qué gatito
nos tenemos que comer"). || Dicho de una persona: ser penetrada carnalmente. ("No sabés cómo
come por el culo la guacha esa"). || prnl. lunf. Aguantar, soportar a alguien o algo molesto o
desagradable. ("Se comió dos horas de espera"). || Aguantarse, reprimirse, contenerse. ("Me tuve
que comer las ganas de mandarla a la re concha de su madre"). || En el fútbol y otros deportes,
desperdiciar una oportunidad de gol. ("Me acuerdo del gol que se comió Czornomaz en la cancha de
Huracán y se me pone la piel de gallina"). || Desperdiciar una oportunidad favorable. ("No vas a tener
otra chance como la que te comiste"). || Llevarse algo o a alguien por delante. ("Me comí el marco de
la puerta"). || Comérsela. fr. lunf. Tomar por verdadera una mentira o un engaño similar. || Dicho de
un hombre: ser homosexual. || Aguantar, soportar. || Aguantarse, reprimirse. || Comérsela doblada. fr.
lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. || Aguantar, soportar. || Aguantarse, reprimirse. ||
Comerse el amague. fr. lunf. Tomar por verdadera una mentira u otra clase de engaño, aun cuando
es producto de una broma. || Comerse la bala. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. ||

13
Comerse la galletita. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. || Creer una mentira. ||
Comerse la cana ,o una cana. fr. lunf. Pasar un tiempo en prisión. || Comerse la cancha. fr. coloq.
Dicho de un deportista que juega en un equipo: tener un gran despliegue físico. || No comerse una,
ninguna, ni la punta, etc. fr. lunf. gros. No tolerar ofensas o vejámenes. || Ser malsufrido o resentirse
con facilidad. [El DIHA da comerse un garrón 'tener que soportar inesperadamente una situación
desagradable'].

comodorense. adj., com. Natural de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. ||


adj. Relacionado con esa ciudad.

contracturado, da. adj. Dicho de una persona: acartonada, especialmente debido a los nervios.

contracturarse. prnl. Sufrir una contractura.

cookie [cuqui]. f. Archivo informático que un sitio web descarga en la computadora que lo visita para
que guarde diversa información, generalmente acerca de la conexión, y que puede usarse para
recoger datos sobre el usuario, generalmente privados. Se usa más en pl.

cooptar. tr. Lograr que personas o entidades respondan a los propios intereses, generalmente a
cambio de algún tipo de beneficio o de la promesa de esto.

coprofilia. f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia las heces fecales.

coprofílico, ca. adj., m. y f. Persona que practica la coprofilia. || adj. Referido a esta práctica.

coquilla. f. Protector de la zona genital que usan los boxeadores debajo del pantalón.

corderoy. m. Pana con hendiduras verticales. [La definición de pana dada por el DRAE que viene a
cuento es 'tela gruesa semejante al terciopelo, que puede ser lisa o con hendiduras generalmente
verticales'].

cornalito. m. Pez marino de no más de 15 cm de largo, característicos ojos oscuros y cuerpo


alargado cubierto por pequeñas escamas cuyo borde expuesto presenta incisiones mas o menos
agudas. Su dorso es celeste grisáceo traslúcido, con bandas plateadas en los flancos, vientre
blanquecino, aletas incoloras y una zona pigmentada, irisada o plateada, en la región occipital.
Austroatherina incisa.

cornudo, da. adj., m. y f. coloq. Persona cuya pareja le ha sido infiel. [El DRAE da, entre otras, esta
acepción incompleta: 'Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal'. De maridos
infieles, de homosexuales infieles, de concubinos infieles, bien gracias...].

cortina. f. Pieza musical, original o no, que se reproduce como característica de un programa de radio
o de televisión cuando comienza y cuando termina, y al comienzo y al final de cada uno de los
bloques en que se divide, o para identificar alguna de sus secciones. ("Bad to the bone era la cortina
del programa de Lanata"). || adj. lunf. Corto, carente, necesitado de algo. [El DIHA da cortina musical
con una acepción similar, pero el uso de cortina, a secas, se ha ido extendiendo tanto que
consideramos que debe quedar registrado].

cortito. m. Golpe que se pega con el antebrazo en la cara de la víctima. || Por ext., golpe de puño
cuyo recorrido es muy corto.

costeleta. f. Chuleta, costilla con carne de animal vacuno, lanar, porcino, etc.

costillita. f. Chuleta, especialmente la de animal lanar o porcino.

cotorra. f. lunf. gros. Cotorrita, partes naturales femeninas.

cotorrita. f. Insecto pequeño, de no más de un cm de largo y cuerpo delgado que se afina hacia la
cola, de color verde intenso, especialmente notorio en la ciudad por las noches, ya que es atraído por
la luz. Empoasca spp. y otros géneros. || Insecto de características similares, pero de otros colores,
generalmente castaño. || f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. [El DRAE registra el empleo de esta

14
palabra en Cuba con el significado de 'nombre genérico de varios insectos coleópteros de pequeño
tamaño, cuerpo abombado casi hemisférico, de colores muy vivos'. Las cotorritas porteñas, como
quedó dicho, no tienen cuerpo abombado].

country [kantri]. m. Urbanización suburbana cerrada con sectores comunes dedicados a la


recreación, cuyas casas son propiedad de familias de clases acomodadas que las utilizan los fines de
semana o, también, como residencia permanente.

cover [cóver]. m. Interpretación de una canción popular que realiza un cantante o un grupo musical
que no es su autor. ("Hacían un cover buenísimo de Soul kitchen de los Doors").

crayón. m. Cera, lápiz compuesto de una materia colorante y cera, que se usa generalmente para
dibujar. [Con este significado el DRAE da crayola, con marca de uso en Cuba, Honduras, México y
Uruguay].

crenchas. f. pl. Cabello largo y generalmente descuidado. [El DRAE da 'raya que divide el cabello en
dos partes' y 'cada una de estas partes'].

crepar. intr. lunf. Morir.

criterioso, sa. adj., m. y f. Persona que procede con tino.

cromado. m. Objeto metálico que ha recibido un baño de cromo con el fin de hermosearlo.
(“Profusión de cromados en el interior”). [El DRAE sólo anota el sentido de ‘acción y efecto de
cromar’].

cronograma. m. Calendario de trabajo. [Es la definición que da el DRAE, que circunscribe su empleo
a Cuba, Ecuador y El Salvador].

crosta. adj., com. lunf. Persona pobre, modesta.

cruzdelejeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Cruz del Eje, o del departamento homónimo, en
la provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

cuadrangular. m. En deportes de conjunto, campeonato en que participan cuatro equipos.

cuádriceps. m. Músculo anterior del muslo, que tiene cuatro porciones.

cualunque. adj. lunf. Común, ordinario, vulgar.

cuaresmillo. m. Variedad asilvestrada de duraznero cuyos frutos son más pequeños, y generalmente
se utilizan para elaborar dulces.

cuartetero, ra. adj. Relacionado con el cuarteto. || m. y f. Músico que se dedica a este género
musical. || adj., m. y f. Aficionado al cuarteto.

cuarteto. m. Género de música popular, alegre y pegadizo, surgido en la provincia de Córdoba como
resultado de una fusión de géneros y estilos, especialmente de los traídos por los inmigrantes, que
tradicionalmente era interpretado por un conjunto de piano –que marca el ritmo–, violín, contrabajo y
el emblemático acordeón a piano, que acompañaban a un cantor. (“Y no falta el cuarteto donde haya
un cordobés”). Suele usarse el aumentativo cuartetazo con el mismo sentido: “Piano, bajo y
acordeón, así tocaba Leonor, ritmo de cuartetazo”.

cuaterno. adj. lunf. El número cuatro. || m. coloq. Serie de cuatro acciones similares y generalmente
favorables que se realizan en un lapso determinado. [El DRAE da el adj. cuaterno, na ‘que consta de
cuatro números’ y el s. f. cuaterna ‘suerte en el juego de la lotería cuando se han sacado cuatro
números de una de las combinaciones que lleva el jugador’].

cuatriciclo. m. Pequeño vehículo automóvil todoterreno, similar a una moto, pero de cuatro ruedas.

15
cuatrifecta. f. En el hipódromo, apuesta que gana quien acierta el orden de llegada de los cuatro
primeros caballos.

cucumelo. m. Seta –esto es, hongo con forma de sombrilla– alucinógena, que crece en las heces del
cebú y de otros rumiantes. Psilocybe cubensis.

cuereo. m. lunf. Acción y efecto de cuerear, hablar mal de alguien. ("El cuereo indisimulado a las
invitadas de la sección Verdadero o Falso"). [El DRAE da cuerear como coloquialismo usado en la
Argentina con el sentido de 'rajar (hablar mal de alguien)'. El DIHA dice que la acción y efecto de
cuerear es cuereada. El empleo de cuereo con ese significado se ha hecho más habitual en los
últimos años, y ya se usan indistintamente].

cuernear. tr. lunf. Poner los cuernos, faltar a la fidelidad en una relación de pareja. (“Después no te
quejes si te cuerneo”).

CUIL. m. Código único de identificación laboral, número otorgado por el organismo fiscal que
identifica a cada trabajador en blanco y a toda persona que reciba alguna prestación o servicio de la
seguridad social.

cuiqui. m. lunf. Miedo.

CUIT. m. Clave única de identificación tributaria, número, imprescindible para la actividad comercial
en blanco, que el organismo recaudador asigna a empresas, comercios, trabajadores autónomos y
demás contribuyentes, que lo identifica ante él y las entidades financieras, previsionales, etc.

culo. Cerrar el culo. fr. gros. Callar, cesar en la argumentación, en la queja, en la alegación, etc. ||
Chuparle el culo a alguien. fr. gros. Lamer el culo a alguien, adularlo servilmente para conseguir algo
de él. || Culo roto. loc. s. com. gros. Sodomita, persona que practica la sodomía. Se usa más como
insulto, independientemente de las prácticas sexuales. || Culo sucio. loc. s. m. Juego de naipes que
se juega con baraja española. || Echar culo. fr. rur. Fallar, no acertar, equivocase. || Estar como el
culo, o para el culo. fr. gros. Estar en una mala situación emocional, económica, etc. || Estar con el
culo a cuatro manos. fr. gros. Pasar severos apremios. || Hacer el culo, o un culo. fr. gros. Dar por el
culo, sodomizar. || Ir algo como el culo. fr. gros. Ir de culo una cosa, ir mal o desarrollarse
insatisfactoriamente. || Irle a alguien como el culo, o para el culo. fr. gros. Irle mal. || La loma del culo.
fr. gros. El culo del mundo, lugar muy lejano. || Meterse alguien algo en el culo. fr. gros. Metérselo por
el culo, expresión usada para rechazar enfáticamente algo que generalmente se ha pedido o que ha
sido ofrecido. (“Dijo el ministro: ‘La marchita se la pueden meter en el culo’”). || Poner (una) cara de
culo. fr. gros. Poner mala cara, acoger mal. || Romperle el culo a alguien. fr. gros. Sodomizarlo, en
especial si es por primera vez. || Vencerlo, derrotarlo. || Perjudicarlo. || Romperse el culo. fr. gros.
Esforzarse sobremanera. || Ser culo y calzón con alguien. fr. gros. Ser inseparables. || Ser cara de
culo. fr. gros. Ser antipático. || Tener cara de culo. fr. gros. Tener cara larga, la que expresa tristeza o
contrariedad. || Tener el culo sucio. fr. gros. Ser responsable de un hecho reprobable. || Tocar el culo.
fr. gros. Manosear, ignorar o menospreciar la dignidad de alguien. [El DIHA da el significado rural de
‘en el juego de la taba, lado opuesto al de la suerte’ y el de ‘buena suerte’, del que dice que se usa
más en las frases ¡Qué culo! y tener culo. También anota el culo del mundo ‘lugar muy lejano’,
locución registrada asimismo por el DRAE como coloquialismo sin marca diatópica. Este diccionario
también trae sin marca diatópica ‘en el juego de la taba, parte más plana, opuesta a la carne’ y las
formas complejas caerse de culo, coloquialmente, ‘quedarse atónito y desconcertado ante algo
inesperado’, y pasarse algo por el culo, frase coloquial y malsonante que significa ‘despreciarlo,
desdeñarlo’].

cuñataí. f. NE. Mujer joven. ("La más bonita cuñataí").

cuore. m. lunf. Corazón, órgano que impulsa la sangre.

cúpula. f. Cerramiento, generalmente metálico, con ventanillas o no, con que se cubre la caja de
carga algunas pick ups.

data. f. lunf. Información, datos.

16
debute. adj. lunf. Excelente, óptimo; de la mejor calidad. || adv. m. lunf. De manera excelente;
óptimamente. [Suele aparecer la forma de bute con el mismo significado. El DRAE registra de buten
como vulgarismo sin marca diatópica con significados similares].

decil. m. Décimo, cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo. Se usa
especialmente referido a porcentajes. (“El decil de mayores ingresos”).

decimoprimero, ra. adj., m. y f. Undécimo, que sigue inmediatamente en orden al o a lo décimo. [Ya
sé que la palabra correcta es undécimo, pero es amplísimo el uso de decimoprimero, empleo con el
que coincido por analogía con decimotercero,decimocuarto, etc., y porque no suena tan forzado ni
afectado como la forma académica. Lo mismo vale para decimosegundo].

decimosegundo, da. adj., m. y f. Duodécimo, que sigue inmediatamente en orden al o a lo undécimo.

demear. tr. Grabar un demo.

demo. m. Maqueta, primera grabación de un tema musical. [El DRAE da ‘versión demostrativa de un
programa informático o de una grabación musical utilizada con fines de promoción’ como s. f.,
aunque señala que también se usa como m.].

depre. f. coloq. Depresión, decaimiento del ánimo, generalmente patológico. || adj. coloq.
Deprimente, que deprime el ánimo. || Dicho de una persona o de su carácter: que sufre depresión o
es propenso a ella.

depto. m. lunf. Derpa.

deroense. adj., com. Natural de la localidad de Daireaux, o del partido homónimo, en la provincia de
Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa localidad.

derpa. m. lunf. Departamento, cada una de las viviendas de un edificio.

desconche. m. lunf. gros. Despelote, perturbación del orden; gresca, pendencia. || Despelote, bulla,
algazara, gritería o ruido que hacen una o más personas. || Despelote, situación extraordinariamente
buena, agradable o favorable. || Bacanal, orgía con mucho desorden y tumulto.

desde. Desde ya. loc. adv. t. Desde luego, indudablemente, sin duda alguna. [El DRAE trae desde ya
‘ahora mismo, inmediatamente’ y desde luego ‘ciertamente, indudablemente, sin duda alguna’ e
‘inmediatamente, sin tardanza’, esta con marca de poco usada].

desglasar. intr. Verter un líquido, generalmente una bebida alcohólica o un caldo, en un recipiente en
que se acaba de preparar una comida, de modo que ayude a desprender los restos de la preparación
que hubieran quedado pegados al fondo de aquel.

desgraciarse. prnl. Ventosear notoriamente. [El diccionario de la RAE registra 'ventosear' con marca
de uso en Andalucía].

despelote. m. lunf. Perturbación del orden; gresca, pendencia. ("Todo por quince pelotudos que
vienen a hacer despelote”). || Embrollo, enredo, confusión. (“¡Esto es un despelote! ¡No se entiende
nada!”. “¡Tu habitación es un despelote, no se puede entrar!”). || Bulla, algazara, gritería o ruido que
hacen una o más personas. (“¿Se van a dejar de hacer despelote, que quiero dormir?”). || Situación
extraordinariamente buena, agradable o favorable. (“Con lo que sabés, ahí hacés un despelote... ¡Te
vas a llenar de guita!”). || Persona muy bella, especialmente una mujer. (“En las fotos estaba
buenísima, por donde la vieras era un despelote”). [En el DRAE aparece como 'acción y efecto de
despelotarse'. Sin embargo, este verbo no es igual a despelotar1, que en su primera acepción
significa 'desordenar (alterar el orden)' con marca de uso en los países del Plata. La redacción
propuesta para la nueva edición del diccionario no enmienda esta falta].

desprejuiciado, da. adj. Dicho de una persona: que obra según su criterio y voluntad, sin ajustar su
conducta a pautas predeterminadas. || Dicho de una cosa: que fue hecha libertadamente y sin
ceñirse a preceptos mojigatos.

17
desprolijidad. f. Desliz, desacierto, negligencia. || Desatención, descortesía, || Desatención,
descortesía, falta de urbanidad o respeto, o de apego a las normas.

desprolijo, ja. adj. Dicho de una persona o de una cosa: que carece de prolijidad, cuidado o esmero.

diego. adj. lunf. Diez. || m. lunf. Diez por ciento. || Coima, dádiva con que se soborna.

dios, sa. adj., m. y f. coloq. Persona muy bella. Se usa casi siempre en femenino: “Carla (Conte), sos
una diosa”.

dirigencial. adj. Relacionado con la dirigencia o con los dirigentes.

discográfica. f. Empresa que se encarga de la manufactura, producción y distribución de discos


musicales. [El DRAE trae discográfico, ca, como adj., 'perteneciente o relativo al disco o a la
discografía'; pero omite señalar su uso sustantivado].

disquero, ra. m. y f. Propietario de una disquería. || Empleado que atiende al público en una
disquería, especialmente en las pequeñas y especializadas.

distorsivo, va. adj. Distorsionador, que causa distorsión.

DIU. m. Dispositivo intrauterino, artefacto muy flexible –generalmente, de plástico y cobre– en forma
de espiral que al colocarse en el útero impide la fecundación.

divague. m. Divagación, acción y efecto de divagar, hablar o escribir sin concierto ni propósito fijo o
determinado.

doblete. m. coloq. Serie de dos acciones similares y generalmente favorables que se realizan en un
lapso determinado. [El DRAE da hacer doblete un intérprete ‘desempeñar dos o más papeles en la
misma obra teatral’ y, entre otras, la acepción ‘lance de caza que consiste en matar dos piezas,
disparando sucesivamente los dos cañones de una escopeta’].

dock. m. Dársena con muelles donde atracan los barcos para realizar las tareas de carga o descarga.
|| Conjunto de almacenes o depósitos situados junto a los docks para conservar las mercancías que
se cargarán en los barcos o las que se han descargado de estos.

dóping. m. Administración o uso deliberado de sustancias prohibidas por las autoridades


competentes para potenciar el rendimiento de un deportista. || m. coloq. Control antidóping. ("Lo
sortearon para el dóping").

dorapa. adj. lunf. Parado, de pie. ("Estamos dorapa hace dos horas"). || De dorapa. loc. adv. m. lunf.
De pie, afirmado sobre los pies. ("¡Lo hicimos de dorapa contra la pared!").

dorima. m. lunf. Marido.

dribbling. m. Regate, gambeta, acción en la que un futbolista esquiva, basándose en habilidad y


velocidad, al marcador que intenta quitarle el balón o cerrarle el camino. || En fútbol y otros deportes,
habilidad para controlar el balón en la carrera.

drink. m. lunf. Trago, vaso de una bebida alcohólica, muy especialmente las destiladas.

drogón, na. adj., m. y f. lunf. Persona que habitualmente consume drogas ilegales o drogas legales
en dosis no terapéuticas. ("Cuando te duelan los golpes que la calle te pegó, recordá algunos
consejos del drogón que ya dejó").

embalaje. m. Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera,


especialmente en la llegada a meta para disputar la victoria a otros corredores. [El DRAE define
embalaje ‘acción y efecto de embalar (disponer en balas o dentro de cubiertas)’ y ‘caja o cubierta con
que se resguardan los objetos que han de transportarse’. El DIHA define embale ‘acción y efecto de
embalar, adquirir velocidad’, ‘entusiasmo’ y ‘enojo’].

18
embrocantes. m. pl. lunf. Anteojos, gafas. || m. pl. lunf. p. us. Largavista, anteojos prismáticos, los
que tienen en el interior del tubo una combinación de prismas para ampliar las imágenes.

embrocar. tr. lunf. Mirar, observar. || Reconocer, distinguir a una persona o cosa de las demás por
sus características propias. || tr. lunf. desus. Percibir, comprender; conocer.

emparrillar. tr. lunf. Aplicar la picana eléctrica. [En uno de los romances de germanía compilados por
Cristóbal de Chaves, el de la vida y muerte de Maladros, se describe una situación de tortura y se
usa la palabra parrillas para referirse al potro o burro en que se daba el tormento. El uso lunfardo se
debe a que se solía (¿se suele?) atar a la víctima a una cama sin colchón, cuya armazón se asemeja
a una parrilla, para picanearla. El DRAE la registra con el significado de 'potro (aparato de
tormento)'].

empomar. tr. lunf. gros. Realizar el coito. || Perjudicar.

emprolijar. tr. Pulir, componer, alisar o perfeccionar algo, dándole la última mano para su mayor
primor y adorno.

encopresis. f. Patología que consiste en la expulsión involuntaria de heces.

enfriar. tr. lunf. desus. Matar.

ensartar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. [El DRAE da, entre otros, el significado de ‘espetar,
atravesar, introducir’ y, usado transitiva y pronominalmente en América Meridional, el de ‘hacer caer
a alguien en un engaño o trampa’. El DIHA lo trae como pronominal con el sentido de ‘perjudicarse a
causa de un engaño o por una mala apreciación de la realidad’].

ensenadense. adj., com. Natural de la ciudad de Ensenada, o del partido homónimo, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con esa ciudad o con ese partido.

entongarse. prnl. coloq. Confabularse para realizar un tongo.

esbornia. f. lunf. Borrachera, embriaguez producida por el alcohol.

escalandrún. m. Tiburón de cuerpo más abultado que los tradicionales, de color gris que vira hacia el
verdoso o el amarronado y vientre blancuzco, que a veces presenta manchas redondeadas de un
tono más oscuro en el dorso y los flancos, cuyo largo llega a los 3 m y su peso a los 150 kg. Posee
dientes largos, agudos y muy filosos. También se lo llama tiburón chancho o tiburón de leznas.
Odontaspis platensis.

escasani. adj. lunf. Escaso, corto, poco. (“Medio escasani el morfi”).

escolaso. m. Juego por dinero, especialmente aquel cuyo resultado no depende primordialmente de
la habilidad o destreza de los jugadores, sino de la suerte.

escolta. com. Ayuda base.

escotado, da. adj. Dicho de una prenda de vestir: que tiene un escote considerable.

escruchante o escrushante. m. lunf. desus. Ladrón especialista en escruchos.

escruchar. tr., intr. lunf. desus. Robar en una casa, edificio, etc., ingresando en ella sigilosamente.

escruche o escrucho. m. lunf. Acción y efecto de escruchar.

espejaime. m. lunf. Espejo, cristal azogado para que se reflejen en él los objetos que tenga delante.

espeyetis. m. pl. lunf. Anteojos, gafas.

espiral. m. DIU. [El DIHA registra el significado de ‘producto en forma de espiral hecho de una pasta
de palo santo y piretro que se enciende para que el humo ahuyente a los mosquitos].

19
esputsa o esputza. f. lunf. Hedor, olor desagradable y penetrante.

esquifuso, sa. adj., m. y f. desus. Asqueroso, repugnante.

estrilar. intr. lunf. desus. Rabiar, impacientarse o enojarse con muestras de cólera y enfado.

estrolar. prnl. lunf. Estrellarse, golpearse o matarse debido a un choque violento contra una superficie
dura. || tr. lunf. Golpear, generalmente castigando, en especial si se arroja a la víctima al piso o
contra otro elemento.

exclusor, ra. adj. Excluyente, que excluye, deja fuera o rechaza.

fachatosta. com. lunf. Caradura, desvergonzado.

facturar. intr. Ganar dinero por medios lícitos.

facilista. adj. Relacionado con el facilismo. || adj., m. y f. Partidario del facilismo.

fair play [fer plei]. loc. s. m. Deportividad, proceder que se ajusta a las normas de corrección que
deben observarse en el deporte.

fairway [fergüéi]. m. En el campo de golf, zona de césped cuidado que va desde el sitio de salida, o
desde un lugar cercano a aquel donde se prevé que caerá el golpe inicial, hasta el green.

fajinar. tr. Desinfectar con alcohol o con un bactericida específico un elemento destinado a ser
manipulado por muchas personas. ("Tenés que fajinar los vasos").

familiero, ra. adj., m. y f. Persona muy apegada a su familia.

fané. adj. lunf. Dicho de una persona: deteriorada, arruinada, que ha sufrido perdición o caimiento. ||
Dicho de una cosa: deteriorada, desgastada.

fanguses. m. pl. lunf. Zapatos.

fanguyos. m. pl. lunf. Zapatos.

farabute. adj., com. lunf. Fanfarrón, que se precia y hace alarde de lo que no es. || Truhán, persona
que vive de engaños y estafas.

faroles. m. pl. lunf. Ojos de una persona. [El DRAE registra el uso coloquial de este significado en
Cuba, El Salvador y México, y también en Uruguay, donde, como aquí, se usa el plural].

fato. m. lunf. Relación sentimental que conlleva algún grado de compromiso o de extensión en el
tiempo. ("No es lo mismo una canita al aire, un fato o un amante"). || Persona con la que se tiene esa
relación. (Él llegó con un fato"). || Hecho, acción u obra, a veces dudoso en cuanto a lo moral o lo
legal. ("Es una vergüenza volver a creer en los mismos tipos a los que les descubriste un fato como
ese"). || Cuestión, asunto, materia. ("Si vos me llamás, mañana, para grabar con B. B. King no voy.
Pero no por un fato técnico"). || Negocio, ocupación, quehacer. ("Me consigo un fato que me dé
algunos mangos").

feeling [fíling]. m. coloq. Emotividad. ("Toca con mucho feeling"). || Empatía, identificación mental y
afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. ("No tengo nada de feeling con Hernán").

feite. m. lunf. desus. Herida de arma blanca en el rostro. || Cicatriz en el rostro, especialmente la que
es consecuencia de una herida de arma blanca.

fenómeno, na. m. y f. Persona sobresaliente en su línea. || adj. coloq. Muy bueno, magnífico,
sensacional, en sentido material o moral. (“Es una mina fenómena”. “Un lugar fenómeno”). Se usa
también como adv.: “Lo pasamos fenómeno”. || loc. adv. Se usa para manifestar asentimiento o
conformidad. [Las dos primeras acepciones las trae el DRAE, que, no obstante, no registra la forma
femenina].

20
fernet [ferné o fernet]. m. Bebida alcohólica que se obtiene macerando ciertos vegetales en agua y
alcohol, y a cuyo filtrado se agregan alcohol rectificado y vino. Es de color oscuro y gusto ligeramente
amargo, su graduación llega a los 45° y se suele beberla como aperitivo.

fesa. adj., com. lunf. desus. Boludo, persona de pocas luces o que obra como tal.

festejante. adj., com. Galanteador, requebrador.

fettuccini [fetuchini]. m. Fideo en forma de cinta larga y estrecha. Se usa más en pl., pero en la mayor
parte de esos casos permanece invariable. [La forma que damos es la más usada: también se lo
escribe con una te, e incluso con -ch-].

fiera. m. lunf. Entre varones jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como vocativo:
“¡Qué hacés, fiera!”.

fierita. m. lunf. Entre varones jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como vocativo:
“¿Cómo andás, fierita?”. || Joven caracterizado, entre otras cosas, por su gusto por el rock, su
manera de hablar y de vestir, y, generalmente, por pertenecer a una clase baja pero socialmente
integrada. “Todos esos son los fieritas que van a ver a La Renga”. || adj. lunf. Relacionado con los
fieritas o propio de ellos. “Esa manera de hablar re fierita”.

fiero, ra. adj. lunf. Feo, de aspecto malo o desfavorable. (“¡Qué fiero que es este barrio!”). [El DRAE
trae, entre otras, la acepción de ‘feo (desprovisto de belleza)’, pero no la que registramos aquí].

fierrazo. m. coloq. En deportes que se juegan con pelota, golpe muy fuerte que se le da a esta. ||
Golpe que se da con un objeto contundente, especialmente si es metálico. || m. lunf. desus.
Cuchillada, golpe que se da con el cuchillo. || m. lunf. gros. Coito. || Orgasmo masculino. [El DRAE la
da con marca de uso coloquial en Honduras y Uruguay con el sentido de 'golpe fuerte e intencional'].

fierro. m. lunf. Cosa de buena calidad, especialmente una máquina. || m. lunf. gros. Coito. || Orgasmo
masculino. || m. pl. Instrumentos, por lo común de hierro o acero, con que se trabaja. || Conjunto de
máquinas o aparatos con que se desarrolla una actividad. [El DRAE da, entre otros, los significados
de ‘hierro (con que se marca el ganado)’, como americanismo; ‘arma blanca o de fuego’, como
coloquialismo usado en Colombia y Uruguay, y ‘herramienta (instrumento de trabajo)’, usado en
Costa Rica. El DIHA trae ‘hierro’, ‘marca o señal que identifica un establecimiento ganadero’, ‘pieza
de hierro con la que se marca el ganado’, ‘arma blanca o de fuego’, ‘vehículo automotor,
particularmente el deportivo’ y, usado en plural, ‘gimnasia con pesas’. También registra hacer fierros
‘practicar gimnasia con pesas’ y de fierro ‘dicho de una persona, leal, que se puede contar con ella en
cualquier circunstancia’ y ‘por ext., dicho de animales, de buen rendimiento o calidad duradera’.
Increíblemente (o no...), el DRAE trae la forma de hierro, con marca de uso en la Argentina y
Uruguay, pero omite la que anota la AAL].

fifí. com. lunf. Persona que pertenece a una clase social acomodada y que manifiesta gustos y
actitudes propios de esta. ("Para vos, fifí, que sos del norte de la ciudad..."). || adj. lunf. Referido a
esa clase social y a sus gustos y actitudes. [El DRAE registra el significado de 'hombre presumido y
que se ocupa de seguir las modas' en la Argentina, Honduras, México y Uruguay, donde se aplica
también a la mujer, y asimismo consigna su empleo en El Salvador y Uruguay, usado en aposición
para calificar a la persona presumida, que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada].

filetto. m. Salsa suave de tomate, generalmente condimentado con ajo y, a veces, con algún otro
ingrediente, como laurel.

filo. m. lunf. desus. Auxiliar del punguista que recibe el objeto robado y se retira con él. || Ladrón que
estudia a la víctima de una estafa y le da conversación para conocer si podrá embaucarla fácilmente.
|| Galanteador, que requiebra a una mujer. ("El filo de la Zulma"). || m. lunf. Dinero. || Conversación,
charla. Se usa más con los verbos dar y hacer, en este último caso, con el sentido de 'galantear': "Yo
pago porque no hay que hacer el filo, me la quiero llevar derecho a la cama". "Dale filo, decile que se
describa, que te cuente cómo es". || Filo misho. loc. s. m. lunf. desus. Estafa que se cometía
vendiendo a la víctima una máquina que supuestamente servía para imprimir billetes. [El DRAE da
una acepción con marca de argentinismo: 'persona que entabla relaciones amorosas pasajeras'. El

21
DIHA define más acertadamente 'persona con quien se afila o flirtea'. Sin embargo, la da con marca
de poco usada; como otras varias palabras lunfardas, filo ha desmentido el apresurado certificado de
defunción cuyos últimos blancos algunos se apresuraban en completar].

fisurar. intr. lunf. Padecer las consecuencias más o menos inmediatas del consumo desmedido de
sustancias que alteran el estado de conciencia. || Quedar exhausto física o, sobre todo, mentalmente.
[El DRAE la da con marca de uso en la Argentina, Chile y Uruguay con el sentido de 'producir una
fisura'].

fixture. m. En fútbol y otros deportes, calendario de partidos.

flash. m. lunf. Alucinación producida por algunas drogas. ("Yo estaba en Pachá con una remera de
Mickey (...) y en el medio del flash... veo que Mickey sale de la remera y se pone a bailar conmigo").
|| Persona o cosa deslumbrante, extraordinaria. ("Esa mina es un flash"). [El DRAE la da en cursiva
con los significados de 'aparato que, mediante un destello, da la luz precisa para hacer una fotografía
instantánea', 'destello producido por dicho aparato' y 'noticia breve que, con carácter urgente,
transmite un medio de comunicación'].

flashar. tr., intr. lunf. Flashear.

flashear. intr., tr. lunf. Imaginar, representar idealmente algo, inventarlo, crearlo en la imaginación.
("Escuchaba Rockas Vivas, de Mateos, y flasheaba con que tenía una banda llamada... Jóvenes
Pordioseros"). || intr., tr. lunf. Alucinar, desear vehementemente. ("Yo lo veía y la flasheaba. Quería
tener una bici de esas"). || intr., tr. lunf. Padecer alucinaciones debido al consumo de drogas.
(“Flasheaba con que se prendía fuego el lugar”). || tr. lunf. Impresionar, conmover el ánimo
hondamente. (“¡Cómo te flasheó la minita esa!”). || intr. lunf. Deslumbrarse, quedar confuso o
admirado. (“Flasheé con tu panza”).

flipper [flíper]. m. Juego electromecánico que consiste en mantener una bola recorriendo un camino
establecido en un tablero inclinado y tapado con vidrio transparente, donde rebota y enciende y
apaga luces, al tiempo que suma puntos. || m. pl. Local donde se juega a los flippers y a otros juegos
similares.

fórmula. f. Conjunto de dos o, raramente, más personas que se presentan como candidatos a un
cargo ejecutivo en una elección.

fortinero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Vélez Sársfield. || adj. coloq. Relacionado con ese
club.

fraile. adj. lunf. El número trece. [El DRAE da la docena del fraile 'conjunto de trece cosas'].

franchising [francháising]. m. Sistema de comercialización de bienes o servicios en el que una


empresa concede durante un lapso los derechos de explotación de un producto, un nombre
comercial, un sistema propio de comercialización de productos o servicios, etc., a una persona física
o jurídica a cambio de un derecho inicial más un porcentaje de los ingresos mensuales.

franquero, ra. m. y f. Persona que en un empleo toma el turno de quien tiene un franco. (“Estoy
laburando en un local de internet como franquero”).

franquiciado, da. m. y f. Persona física o jurídica que tiene una franquicia, esto es, los derechos de
explotación de un producto, un nombre comercial, un sistema propio de comercialización de
productos o servicios, etc., que le ha otorgado una empresa en una zona determinada a cambio del
pago de una retribución. ("Sea franquiciado de Lave-Rap y haga ‘un negocio impecable’").

franquiciar. tr. Otorgar franquicias.

franquiciante. com. Empresa que otorga franquicias. [Con este sentido también registramos
franquiciador, pero su uso es mucho menor: Google la encuentra en 114 sitios argentinos, contra 648
apariciones de franquiciante].

22
fratachar. tr., intr. Fratasar, igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin
de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas. [El DRAE la da como uruguayismo].

fratacho. m. Fratás, utensilio compuesto de una tabla pequeña y lisa, cuadrada o redonda, con un
tarugo en medio para agarrarla, que se emplea para alisar una superficie enfoscada o jarrahada,
humedeciéndola primero. [El DRAE la da como uruguayismo].

frentazo. m. En el fútbol, cabezazo que se da impulsando la pelota con la frente.

frente. Ir al frente. fr. coloq. Actuar valerosamente, sin temer las consecuencias. || Actuar con gran
resolución e ímpetu. || Dicho de una mujer: no tener empacho en acceder a los requerimientos
amorosos o sexuales de un hombre que le gusta. [El DIHA trae mandar al frente y pasar al frente].

frentero, ra. f. rur. Frontalera, correa o cuerda de la cabezada y de la brida del caballo, que le ciñe la
frente y sujeta las carrilleras. || adj. rur. Relacionado con la frente, especialmente la del equino.
("Nudo frentero"). || adj., m. y f. coloq. Persona que dice las cosas de frente, con franqueza,
especialmente la que no recurre a circunloquios para seducir. || Persona que va al frente. || adj.
coloq. Propio de una persona frentera. [El DIHA trae la acepción 'referido a un inmueble o a parte de
este, que se ubica al frente de la calle'].

fresquete. m. lunf. Frío, sensación que se experimenta ante una baja temperatura. || Fresco, frío
moderado.

fucking [fáquing]. adj. coloq. Maldito, de mala calidad. ("Esa fucking impresora"). || Se usa para
encarecer la condición negativa de una persona o cosa. ("La fucking profesora de Dibujo". "El fucking
bulo de Marcelo T.").

fueye. m. lunf. Bandoneón. [El DRAE recoge este significado como acepción de fuelle, usada
coloquialmente en los países del Plata. Nadie usa fuelle coloquialmente; con este significado y de
ese modo se usa la forma con ye, aun cuando –casi– todos sabemos que fuelle se escribe con elle].

fugazzetta. f. Pizza cubierta de cebolla marinada o rehogada y, a veces, queso muzzarella.

full. m. En algunos juegos de cartas o de dados, figura que se forma con tres elementos de una clase
y dos de otra. || adj. Máximo, lo más grande en su especie. ("Equipamiento full"). || A full. loc. adv.
coloq. A tope, hasta el límite de las fuerzas o posibilidades. ("Estoy estudiando a full"). || Hasta el
tope, al máximo, hasta donde se puede llegar. ("La costa está a full"). || De lleno, entera o totalmente.
("Ninguna trampa: estoy a full con Gaby").

funcar. intr. lunf. Dicho de una persona, de una máquina, etc.: funcionar, ejecutar las funciones que le
son propias. ("La lámpara esa no funca"). [El DRAE la trae como coloquialismo usado en la
Argentina, Chile y Uruguay con el sentido de 'funcionar (ir bien)'. Sin embargo, no solo se la emplea
con este significado, uno de los dos que trae de funcionar, sino con el restante, que aquí damos].

fundir. prnl. coloq. Extenuarse, debilitarse. [El DRAE trae una acepción con marca de uso en
América, ‘arruinarse, hundirse’, usada pronominalmente como coloquialismo, y con registro en la
Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay, ‘dicho de un motor o de un vehículo: quedar
inservible’. El DIHA, a su vez, anota ‘referido a negocios, arruinar, hundir’].

furciar. intr. lunf. Cometer furcios.

furciero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que suele cometer furcios, en especial, la que habla en público
frecuentemente debido a su actividad.

furcio. m. lunf. Lapsus línguae, error involuntario que se comete al hablar, especialmente ante una
audiencia.

game [gueim]. m. En tenis, juego, cada una de las divisiones de un set, cuyo ganador suma un punto
en el marcador de la manga.

23
ganchera. f. Barra horizontal de la que penden los ganchos donde se cuelga la carne en las
carnicerías.

gancho. m. lunf. Firma, nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un
documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido. || m. lunf. desus.
Dedo de la mano. || m. pl. lunf. Esposas, pareja de manillas unidas entre sí con las que se aprisionan
las muñecas de alguien. || Ni a ganchos. loc. adv. m. lunf. De ningún modo, en absoluto. [El DRAE
registra ‘rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma’ como coloquialismo. También trae ni a
palos, como uruguayismo, con el sentido de ‘ni a tiros’, es decir, ‘ni aun con la mayor violencia, de
ningún modo, en absoluto’; ni a palos también se usa en la Argentina. El DIHA, por su parte, anota
‘horquilla para sujetar el pelo’, que el DRAE consigna como americanismo, y las formas complejas
hacer gancho ‘contribuir a concertar, o facilitar, el vínculo amoroso entre dos personas conocidas’;
meter los ganchos ‘apropiarse indebidamente de fondos o cosas ajenas’ y tener gancho ‘tener
amistad o ascendiente sobre otro y emplearlos en beneficio propio’].

ganso, sa. adj., m. y f. Cuyo. Partidario del Partido Demócrata, de Mendoza. ("Puntualizó ayer el
senador ganso"). || adj. Cuyo. Relacionado con ese partido político. || m. lunf. gros. Pene. [Las
acepciones de 'hombre torpe, tardo, incapaz' son académicas].

garche. m. lunf. gros. Acción y efecto de garchar, realizar el coito. ("Buena cara, buenas gomas, y un
garche de aquellos").

Gardel. Ser Gardel. fr. coloq. Ser el mejor en una actividad. ("Loco, sos Gardel"). || Ser reconocido
como el mejor en una actividad. ("Hoy sos Gardel y mañana te putean"). || Ir alguien a cantarle a
Gardel. fr. coloq. Quejarse vanamente ante una adversidad.

garetear. intr. Dejar que una embarcación sea llevada por la corriente o por el viento, sin que los
tripulantes maniobren. || Dicho de una cosa: flotar a la deriva, a merced de la corriente o del viento.

garompa. f. lunf. gros. Pene. || Cosa de mala calidad. (“–Viste la garompa de Tinelli. –No, si no se le
marca nada. –No, yo decía el programa. –¡Ah, no!, ni en pedo”).

garpar. intr. Dicho de una persona o de una cosa: rendir, dar fruto o utilidad. [El DRAE la trae como
coloquialismo usado en la. Argentina y Uruguay con el sentido de ‘pagar (dar o satisfacer lo que se
debe)’. El DIHA la omite].

garpe. m. lunf. Pago, acción de pagar. || Dejar de garpe. fr. lunf. Dejar alguien a en una situación
incómoda, especialmente esperando en vano.

garpo. lunf. part. irreg. de garpar. ("Los compacts están garpos"). || adj. lunf. Satisfecho, complacido.
("Si me das un beso, estoy garpo").

gata. f. coloq. Mujer muy sensual. ("Luz es una gata"). || f. lunf. Gato, prostituta.

gatienzo. m. lunf. Prostituta. || Cliente regular de una prostituta. || Bisoñé, peluca que usan algunos
hombres para disimular su calvicie.

gatopardismo. m. Doctrina que postula la realización de cambios formales notorios para mantener
esencialmente intacto el fondo de la cuestión.

gatopardo. m. Tiburón de color gris claro con manchas oscuras, cuyo largo supera los 2 m y su peso,
los 70 kg, con un hocico redondeado y sin punta y líneas laterales abiertas y muy pronunciadas.
Heptranchias pectorosus.

gatuso o gatuzo. m. Escualo de carne sabrosa y color gris, más oscuro en el dorso, con pequeños
puntos blancos y un largo de aproximadamente 80 cm, de hocico corto y romo, característicos
microdentículos y aleta caudal con un lóbulo en el extremo posterior. Mustelus schmitti. || Selacio
similar al anterior, cuyo hocico es mucho más largo que el de aquel. Mustelus fasciatus.

gavión. m. lunf. Donjuán. || Proxeneta. ("Te engrupieron los otarios, las amigas, el gavión").

24
genio, nia. adj. coloq. Dicho de una persona: diestra, hábil; práctica, inteligente. (“Sos una genia”). 

gerencial. adj. Referido a los gerentes. (“El nivel gerencial”).

gerenciar. tr. Dicho de una empresa: hacerse cargo de la administración de otra.

gilún, na. adj., m. y f. lunf. Muy tonto. [El DRAE registra el uso de gil y de su femenino, gila, en la
Argentina y Uruguay con el significado de 'dicho de una persona: simple (incauta)'. El DIHA también
la registra, como 'tonto, fácil de embaucar', y asimismo trae gilastrún 'muy tonto, gil'. Esta última
palabra, gilún y gilazo se usan indistintamente como aumentativo de gil].

glamoroso, sa. adj. Que tiene glamour. [El DRAE da glamouroso y glamuroso, dos formas que no se
usan en la Argentina].

globo. Chicle globo. loc. s. m. El que es a propósito para hacer globos con la boca. [El DRAE usa
estas palabras para definir el uruguayismo chicle globero].

godoicruceño, ña o godoycruceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Godoy Cruz, o del


departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o
con esa ciudad.

golero. m. Arquero, portero. [El DRAE sólo la da con marca de uruguayismo].

goma. f. lunf. p. us. gros. Pene. || f. lunf. Pelea, batahola. || adj., com. coloq. p. us. Zompo, tonto,
torpe. || Tirar la goma. fr. lunf. gros. Realizar una felación. [El DIHA da 'neumático, cubierta de
caucho', 'seno, por lo general de gran tamaño' y hacer o hacerse de goma 'romper, destrozar',
'lastimar, herir' y 'apabullar, superar a otro de manera aplastante'. El significado de 'neumático'
también aparece en el DRAE, sin marca diatópica; también sin esta marca da 'preservativo (funda
elástica)'. Seno se refiere a la mama o teta].

gomazo. m. Porrazo, golpe que se da con la porra o con otro instrumento similar. || adj., com. coloq.
p. us. Goma, tonto, torpe.

gomía. com. lunf. Amigo.

gomita. f. Pieza de goma elástica con forma de circunferencia, cuyo grosor y diámetro varían según
el uso que se le dé. || Gomita para el pelo. || Gomita para el pelo. loc. s. f. Gomita recubierta con
algún tipo de tejido, que se usa para sujetar el cabello. [El DRAE da gomita 'goma (tira o banda
elástica)', usada en la Argentina y Uruguay. Tira, sin embargo, es un 'pedazo largo y angosto de una
cosa delgada'; y una banda es una 'cinta', es decir, un 'tejido largo y estrecho' o una 'tira de algo'.
Esto es, siempre se refiere a algo largo y angosto, pero no a algo con forma circunferencial].

gomón. m. Pequeña embarcación inflable y desmontable, con motor fuera de borda o sin motor, cuya
eslora puede alcanzar los 5 m y su capacidad, las seis personas.

gotita. f. Pegamento a base de cianocrilato. Se usa precedido por el artículo la. Es marca registrada.

gourmet [gurmet]. adj. Dicho de un ingrediente culinario, de una bebida, etc.: de calidad superior a la
media. || Dicho de un restaurante, o de otra clase de negocio: que en él se preparan o se venden
comidas o bebidas exquisitas y refinadas. || Relacionado con las comidas y las bebidas deleitosas.
[El DRAE la da en cursiva como sustantivo con el sentido de ‘gastrónomo’, es decir, ‘persona
entendida en gastronomía’ y ‘persona aficionada a las comidas exquisitas’].

gozar. tr. coloq. Burlarse de alguien, lo note la víctima o no.

granate. adj., com. coloq. Hincha del club Lanús. || adj. Relacionado con ese club.

grande. f. Premio mayor de la lotería pública. || Sacarse la grande. fr. coloq. Ganar el premio mayor
de la lotería pública. || Tener un golpe de fortuna, suceso próspero y extraordinario que ocurre
improvisamente.

25
grandote, ta. adj., m. y f. coloq. Aumentativo de grande.

grata. m. lunf. desus. Ladrón.

gratarola. adj. lunf. Gratis, sin costo alguno. || adv. m. lunf. Gratuitamente, de gracia. [El DRAE da la
forma adverbial como uruguayismo coloquial].

grillar. tr. Cocinar a la plancha.

grilo. m. lunf. desus. Bolsillo.

griseta. f. lunf. desus. Muchacha humilde. || Muchacha humilde que tiene un empleo poco calificado.
|| Muchacha humilde que se prostituye.

guachada. f. coloq. gros. Hecho o dicho infame, propio de una mala persona. [El DRAE la con marca
de uso en Colombia con el sentido de 'acción propia de un guache'. Guache, en Colombia y
Venezuela, es una persona ruin y canalla].

guampudo, da. adj., m. y f. N. Animal que tiene cuernos de tamaño mayor que el habitual. || adj., m. y
f. lunf. vulg. Cornudo, persona cuya pareja ha faltado al compromiso de fidelidad.

guaraní. adj., com. Paraguayo, natural del Paraguay. Como dice la AAL en su diccionario sobre la
palabra charrúa ‘uruguayo’, se usa particularmente en el lenguaje periodístico. (“El equipo guaraní”).
[El DRAE y el DIHA traen las definiciones referidas a los indios guaraníes y a la lengua “hablada hoy
en el Paraguay y en regiones limítrofes, sobre todo en la provincia argentina de Corrientes”, para el
DRAE, y “perteneciente al tupí-guaraní, que los jesuitas emplearon desde el siglo XVI hasta los fines
de la evangelización”, según el DIHA, que omite cualquier referencia a su uso actual. El DRAE
también trae ‘unidad monetaria del Paraguay’].

guardavidas. com. Persona encargada de la seguridad de los bañistas en una playa o en una pileta.

guascha. adj. NO. Huérfano. || Solo.

guatiada. adj. NO. Dicho de una pieza de carne: cocida en un hoyo hecho en la tierra calentado con
leños o piedras calientes. || f. NO. Carne con cuero guatiada.

guerrera. adj., f. lunf. Mujer lasciva, propensa a los deleites carnales.

guinda. f. coloq. Pelota de rugby. || Romper las guindas. fr. lunf. gros. Hinchar, fastidiar.

guitarreada. f. Reunión en que se toca la guitarra y se canta.

guitarrear. intr. coloq. Hablar con intención persuasiva, buscando aprobación, etc., pero careciendo
de argumentos o conocimientos sólidos.

guitarreo. m. coloq. Acción y efecto de guitarrear.

guitarrero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que suele guitarrear.

gurupa. f. rur. Prominencia, generalmente formada por el poncho o un rollo de ropa, que se establece
en la parte delantera del recado de montar, entre los bastos y el cojinillo, para que el jinete tenga
mayor estabilidad, al poder afianzar sus rodillas en ella. [El DRAE da gurupa ‘grupa’, y grupa ‘ancas
de una caballería’].

hacker [jáquer]. com. Persona que se dedica a acceder ilegalmente a programas y sistemas
informáticos ajenos.

hackear [jaquear]. tr. Acceder ilegalmente a programas y sistemas informáticos ajenos, generalmente
con la intención de producir en ellos algún tipo de perjuicio.

26
hands [jans]. m. desus. En el fútbol, infracción que se comete al jugar deliberadamente la pelota con
la mano o con el brazo.

happening [jápening]. m. Modalidad artística que alcanzó su apogeo en la década de 1960,


consistente en dotar de una situación ambiental a una obra de arte.

hijaputez. f. Hecho o dicho infame, propio de una mala persona.

hippón, na [jipón, na]. adj., m. y f. Persona cuya forma de vestir, de comportarse, etc., tiene aspectos
comunes con la de los hippies. || Relacionado con los hippones, o propio de ellos. (“Un look muy
hippón”).

humahuaqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la localidad de Humahuaca, o del departamento


homónimo, en la provincia de Jujuy. || adj. Relacionado con ese departamento, con esa localidad o
con la quebrada homónima.

indexar. tr. Actualizar una cantidad que debe pagarse multiplicándola por un índice, generalmente el
de inflación. || Aumentar el precio de un bien o de un servicio.

indexatorio, ria. adj. Referido a la indexación. ("Las cláusulas indexatorias violan las leyes de
emergencia").

indisponerse. prnl. Dicho de una mujer: menstruar.

indispuesta. adj. Dicho de una mujer: que está menstruando.

internar. tr. coloq. Asediar, importunar con palabras a alguien sin descanso. (“Entonces vimos a dos
muñecos de Playmobil cuya única función era internarnos con largas parrafadas al estilo de Mario
Sánchez”). || Atosigar, fatigar u oprimir a alguien dándole mucha prisa para que haga algo, o
poniéndole muchos condicionamientos. (“Te internaban con esto, con lo otro, que no hables, que no
se puede ir al baño, que atiendas rápido”).

internauta. com. Cibernauta, persona que navega por internet.

internismo. m. Enfrentamiento que se produce en el seno de una asociación, partido político, etc.

invernizio. m. lunf. desus. Sobretodo, prenda de vestir ancha, larga y con mangas, que se lleva sobre
el traje ordinario.

isa. interj. lunf. u. para advertir la proximidad de un peligro o la contingencia de caer en error.

ituzaingueño, ña. adj., m. y f. Natural del departamento de Ituzaingó, o de la localidad homónima, en


la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad.

jab [yab]. m. Golpe largo que un boxeador lanza con la mano adelantada de su guardia y que alcanza
su objetivo antes de que el brazo se extienda completamente.

jabear [yabear]. intr. Lanzar insistentemente el jab.

jachallero, ra. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San José de Jáchal, o del departamento de Jáchal,
en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

japi. f. lunf. gros. Pene.

jardinero, ra. adj., m. y f. Docente preescolar. Se usa casi siempre en femenino, y en la locución
maestra jardinera, ya que las mujeres son amplia mayoría en esa profesión. || f. lunf. desus.
Prostituta. || Ensalada jardinera. loc. s. f. Ensalada cuyos ingredientes son papas, zanahorias y
arvejas hervidas. [El DIHA da jardinero 'prenda enteriza de pantalón y pechera, con tiradores que se
cruzan sobre la espalda'].

jean [yin]. m. Pantalón vaquero, el de tela recia, ceñido y en general azulado.

27
jeep [yip]. m. Vehículo automóvil todoterreno de cuatro ruedas, ligero y resistente, para
reconocimiento y transporte de pertrechos en operaciones militares. || Vehículo de características
similares, adaptado para el uso civil, con el fin de transportar pasajeros o mercancías.

jeepón [yipón]. m. Jeep más grande que el tradicional, con mayor capacidad de carga y generalmente
con caja de carga carrozada.

jeringoso. m. Forma festiva de hablar consistente en agregar luego de cada sílaba otra con la letra pe
seguida de la o las vocales de aquella. La construcción de las sílabas adicionales sobre las de tres o
más letras admite variantes más complejas.

jermu. f. lunf. Mujer casada, con relación al marido. || Mujer que tiene una relación afectiva que
conlleva un alto grado de compromiso con un hombre, aun cuando no esté casada o no viva con él.

jeropa. adj., com. lunf. gros. Pajero, que se masturba con frecuencia.

jetra. m. lunf. Traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, hechos de la misma tela.

jingle [yingle]. m. Pieza musical, original o no, que se emplea como distintivo en un mensaje
publicitario que se difunde por radio o por medios de comunicación audiovisuales.

jonca. m. lunf. Ataúd, caja, ordinariamente de madera, donde se pone un cadáver para llevarlo a
enterrar.

joya. adj. lunf. Dicho de una cosa: en buen estado. || adv. m. lunf. Se usa para manifestar
asentimiento o conformidad. ("-¿Quedamos así? -Joya"). || Bien, según es debido; correctamente,
apropiadamente.

juarense. adj., com. Natural de la ciudad de Benito Juárez, o del partido homónimo, en la provincia de
Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

jubilatorio, ria. adj. Referido a la jubilación.

jumper [yúmper]. m. Prenda de vestir enteriza, que cubre el torso y la falda, usada generalmente por
las alumnas de algunos colegios privados sobre la camisa y el resto de la ropa, forme esta parte del
uniforme o no. ("Sí, la fantasía de la 'nena' en jumper o en pollera a cuadros").

junar. tr. lunf. Mirar, observar. || Percibir, comprender; conocer. || intr. lunf. Dominar un tema o una
actividad.

karting [kárting]. m. Pequeño vehículo automóvil de uso deportivo, constituido por un chasis dotado
de cuatro ruedas, un motor de poca cilindrada y, a veces, caja de cambios. || Vehículo pequeño para
ser usado por niños, de forma análoga a la de un automóvil, cuya tracción se hace por medio de una
cadena impulsada por pedales.

kelper [kélper]. com. Súbdito inglés habitante de las islas Malvinas. || com. coloq. Persona que en un
determinado ámbito se ve privada arbitrariamente de derechos o beneficios a los que otras acceden.

know-how [nou jau]. m. Conjunto de conocimientos, técnicas y experiencias que hacen eficiente un
proceso productivo.

kosovar. adj., com. Natural de Kosovo. || adj. Relacionado con esta región balcánica.

langa. m. lunf. Galán, hombre de buen semblante, bien proporcionado y airoso en el manejo de su
persona.

lapicera. f. Bolígrafo, instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en
la punta, una bolita metálica que gira libremente. [El DRAE da las acepciones de 'portaplumas',
usada en la Argentina, Bolivia y Uruguay; 'pluma estilográfica', empleada en la Argentina y Uruguay,
y 'bolígrafo', utilizada en Uruguay. El DIHA, por su parte, trae las dos primeras definiciones. Pero en
la conversación cotidiana porteña, cuando uno pide una lapicera, le dan un bolígrafo...].

28
lavaparabrisas. m. Mecanismo ubicado en el capó del automóvil que arroja un chorro de agua sobre
el parabrisas, de modo que al encender el limpiaparabrisas, se quite la tierra y otras suciedades de
aquel.

lento. m. Canción romántica, de ritmo lento, adecuada para bailar estrechamente.

libreño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Paso de los Libres, o del departamento homónimo, en
la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

liga. f. lunf. Acción y efecto de ligar, tener suerte, especialmente en los juegos de azar. (“Erramos un
penal, pegamos dos tiros en los palos, no tenemos nada de liga”). [El DRAE anota sin marca
diatópica ‘agrupación o concierto de individuos o colectividades humanas con algún designio común’,
conceptualmente igual a la acepción que aparece en varios diccionarios lunfardos].

ligustrina. f. Variedad de ligustro cuyas hojas, de color verde claro, son más pequeñas que las de
este. [El DRAE solo la da como adjetivo con el significado de ‘perteneciente o relativo al ligustro’].

limones. m. pl. lunf. Tetas no muy grandes. (“Le dicen ensalada de frutas: tiene de todo, menos
limones”).

limpiavidrios. com. Persona que tiene por oficio limpiar los vidrios de las ventanas de los edificios,
especialmente los muy altos, y también los de las vidrieras. || Persona que se dedica a limpiar los
parabrisas de los automóviles que se detienen en los semáforos, o a ensuciarlos, si los conductores
no le dan unos centavos a cambio.

lluvia. f. pl. Conjunto de las prácticas sexuales conocidas como lluvias, especialmente la lluvia dorada
y la lluvia marrón. || Lluvia blanca. loc. s. f. Práctica sexual que consiste en eyacular sobre el cuerpo
de la pareja. || Práctica sexual que consiste en derramar su leche una mujer sobre el cuerpo de su
amante. || Lluvia dorada. loc. s. f. Práctica sexual que consiste en orinar al amante, o en ser orinado
por este. || Lluvia marrón. loc. s. f. Práctica sexual que consiste en defecar sobre el cuerpo del
amante, o en ser defecado por este.

loco, ca. m. y f. lunf. Entre jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como vocativo:
“Loca, tené cuidado con esa gente”. || Persona innominada, generalmente joven. “Nos juntamos con
unos locos y fuimos colados en el tren”. || m. Juego que consiste en pasarse una pelota varios
participantes ubicados en derredor de otro, sin tocarla con los brazos ni con las manos, mientras este
trata de quitársela. || A lo loco. loc. adv. coloq. Inmoderadamente. || Hacerle el loco a alguien. fr. En
fútbol, pasarse la pelota dos o más compañeros cuando solo un rival trata de quitársela, de modo que
deba correr a cada uno que recibe el balón. [El DRAE la trae como coloquialismo usado en
Nicaragua y Uruguay con un significado similar al que registramos: ‘Entre jóvenes, u. para dirigirse o
llamar a otro’. También anota como eufemismo coloquial el de ‘mujer informal y ligera en sus
relaciones con los hombres’, usado en Cuba y los países del Plata, y el de ‘prostituta’, usado en la
Argentina y Uruguay. Asimismo define a lo loco ‘con inconsciencia o sin reflexión’ como
coloquialismo. El DIHA solo trae loco lindo ‘persona divertida y algo extravagante’].

logi. com. lunf. Persona simple, fácil de embaucar.

loguearse. prnl. Ingresar en un sitio de internet tipeando el nombre de usuario y la contraseña con
que uno se ha registrado.

lonyi. adj., com. lunf. Bobo, tonto.

lonyipietro. m. lunf. Bobo, tonto.

lookear [luquear]. tr., prnl. coloq. ¿lunf? Dar un look a alguien, especialmente en el caso de modelos
o de otras personas famosas. (“La onda Final Fantasy con la que lookearon al chaboncito”. “No es
fea, pero no sabe lookearse”). || prnl. coloq. ¿lunf? Producirse, engalanarse con mucho esmero.
(“Todas lookeadas, tacos altos, brillitos, peinados bizarros y abundante maquillaje”).

lucarda. f. lunf. Mil pesos. || Millar, conjunto de mil unidades.

29
luneta. f. Bastidor con cristal que lleva el automóvil en su parte posterior para resguardar a los
viajeros del aire cuando el vehículo se pone en movimiento.

lunga. Saberla lunga. fr. lunf. Tener gran conocimiento y experiencia en una actividad en particular, o
en la vida en general. (“Escuchalo al flaco, que la sabe lunga”). || Hacerla lunga. fr. lunf. Extender
excesivamente un relato, una explicación, etc. [El DIHA trae el adj. lungo ‘se dice de la persona alta
y, generalmente, delgada’].

lustrín. m. Córdoba y NO. Limpiabotas, persona que trabaja de modo callejero cuyo oficio es limpiar y
lustrar el calzado. [El DRAE la da con marca de chilenismo con un significado similar].

macho, cha. adj., m. y f. Persona esforzada, animosa y de valor. || f. coloq. Mujer ruda, tosca; áspera,
caricaturescamente masculina. (“No te vengas a hacer la macha”). || adj. Propio de un macho. (“La
pose macha del rockero”). [El DRAE da, entre otros, estos dos significados del adjetivo macho:
‘fuerte, vigoroso’ y ‘valiente, animoso, esforzado’. Nada dice de la forma femenina, de uso creciente
en la Argentina, bien que coloquial cuando se refiere a personas. El DIHA registra macha
‘borrachera’, usado en el noroeste del país].

mal. adv. m. lunf. Usado pospuesto a varias clases de palabras, denota una intensificación de la
significación de estas, incluso positivamente. "Es una diosa mal", "Es un boludo mal", "Me quedé
dormida mal", "Si la conozco más, capaz que me enamoro mal" se usan para expresar que es muy
diosa (o sea, que es muy linda), que es muy boludo, que se quedó muy dormida y que si la conoce
más, quizá se enamore perdidamente.

mamero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona muy apegada a su madre.

mamerto, ta. adj., m. y f. lunf. Tonto, zonzo.

man. m. lunf. Entre hombres de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como
vocativo: “Qué hacés, man, ¿cómo andás?”. || m. lunf. p. us. Persona innominada. Suele usarse el pl.
manes.

manteada. f. Acción y efecto de mantear.

mantear. tr. Cubrir a una persona con una manta para golpearla aprovechando su indefensión. ||
Propinar un grupo muchas palmadas en la espalda a alguien, en son de broma o castigo. [El DRAE
da ‘lanzar al aire entre varias personas, con una manta cogida por las orillas, a otra, que al caer
sobre la manta vuelve a ser lanzada repetidas veces hacia arriba’].

maquero, ra. adj, m. y f. coloq. Usuario de computadoras de la marca Macintosh. || adj. coloq.
Relacionado con esa marca de computadoras y con sus productos.

máquina. f. lunf. Picana eléctrica. || Entre jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente
como vocativo: “Escuchame, máquina, hacé lo que te dije y dejate de joder”. || Dar máquina. fr. lunf.
Aplicar la picana eléctrica. || Dar o darse máquina. fr. lunf. Dar o darse manija, pensar o hacer pensar
a alguien en un mismo asunto. (“¡Dejá de darte máquina con la mina esa, por favor te lo pido!”).

marcosjuarense. adj., com. Natural de la ciudad de Marcos Juárez, o del departamento homónimo,
en la provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

marmolero, ra. m. y f. Persona que trabaja en una marmolería. || Dueño de una marmolería, trabaje
en ella o no.

marosca. En las expresiones lunf. a la marosca o la marosca se usa para expresar sorpresa y a
veces también admiración.

marquero. m. y f. Persona que se dedica a hacer marcos para cuadros y otros objetos similares. || m.
y f. coloq. Persona que gusta de comprar productos de marcas reconocidas.

marroco. m. lunf. Pan.

30
marulo. m. lunf. Cabeza de una persona.

masa. f. lunf. Cosa de excelente calidad. || Persona admirable. || Persona muy atractiva. || f. lunf. p.
us. Marihuana. || Dar masa. fr. lunf. Realizar el coito. || Tundir, golpear. || Exigir una máquina. [Se la
escribe tanto con ese como con zeta. La forma con ese es la que responde a la etimología brasileña].

masajear. intr., tr. Dar o aplicar un masaje.

master [máster]. m. lunf. Hombre de cualidades relevantes. “Máxime, viendo de quién viene, un
master de aquellos”. || Entre hombres de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente
como vocativo. “¡Master, querido, tanto tiempo!”.

matienzo. m. lunf. Mate, infusión de yerba mate.

matina. f. lunf. Mañana, espacio de tiempo desde la medianoche hasta el mediodía. ("Me levantaba
los sábados a las seis de la matina").

mazo. Irse al mazo. fr. Suerte de los juegos de naipes en que uno de los participantes abandona la
mano, en general, por carecer de cartas buenas. || fr. lunf. Cejar, aflojar o ceder en un negocio,
empeño o discusión.

mediático, ca. adj. Dicho de una persona: que suele provocar la atención de los medios de
comunicación masivos. (“Son tipos muy mediáticos”). || Dicho de una cosa: que es hecha para llamar
la atención de los medios de comunicación masivos. (“Sus denuncias son mediáticas”). || m. y f.
Persona que aparece en la televisión frecuentemente protagonizando hechos escandalosos,
chabacanos o grotescos a partir de situaciones reales o simuladas. (“Crucificaban a los mediáticos
como lo peor de la tele, pero Tinelli riéndose de un deficiente no es mucho mejor...”) . [El DRAE la
trae apunta como adjetivo, ‘perteneciente o relativo a los medios de comunicación’].

medibacha. f. Panty, prenda femenina a modo de leotardo de tejido fino y muy elástico.

menaje. m. Cubertería, conjunto de cucharas, tenedores, cuchillos y utensilios semejantes. [El DRAE
da 'conjunto de muebles y accesorios de una casa', 'en algunos cuerpos militares, vajilla y cubertería,
servicio de mesa en general' y 'material pedagógico de una escuela'].

menega. f. lunf. Dinero.

meneguina. f. lunf. desus. Dinero.

meo. m. lunf. Orina.

mercedeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Mercedes, o del departamento homónimo, en la


provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

mercedino, na. adj,. m. y f. Natural de la ciudad de Mercedes, o del partido homónimo, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la
ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis. || adj. Relacionado con esa ciudad.

merlo. m. lunf. desus. Tonto, fácil de embaucar.

merquero, ra. adj. m. y f. lunf. Persona que consume cocaína. || adj. lunf. Relacionado con la cocaína.

mersa. adj. coloq. Vulgar, de mal gusto. ("Eso es lo más mersa que hay"). [El DRAE y el DIHA
coinciden en su definición, 'dicho de una persona: que tiene gustos y costumbres vulgares' y
'conjunto de personas de baja condición social'. Ambos repositorios coinciden en señalar su uso
coloquial y despectivo aplicado exclusivamente a personas. Aquí rescatamos el uso referido a cosas.
El DRAE anota su empleo en los países del Plata].

mersada. f. coloq. Dicho o hecho propio de un mersa. || Cosa vulgar y de poca calidad, que se
considera propia de un mersa.

31
metalero, ra. adj. Relacionado con el estilo musical conocido como heavy metal. || m. y f. Músico que
se dedica a este género musical. || adj., m. y f. Aficionado al heavy metal. 

meterete, ta. adj., m. y f. lunf. Entremetido. [El DRAE únicamente registra su uso coloquial en
Uruguay, pero ignora la forma femenina, que suele emplearse en esta banda del Plata].

micromini. f. Minifalda más corta que las corrientes.

mini. f. coloq. Minifalda, falda corta que queda muy por encima de la rodilla.

minicomponente. m. Equipo de audio que reúne en una carcasa un grabador y reproductor de


casetes y a veces otro reproductor, un sintonizador de radio, un amplificador y un reproductor de
discos compactos con capacidad para uno o más discos, y que además consta de dos parlantes que
generalmente no superan los 40 cm de alto.

minuto. m. Tiempo muerto, en algunos deportes, suspensión temporal del juego solicitada por un
entrenador cuando su equipo está en posesión del balón o cuando el juego se halla detenido por
cualquier causa.

misionero. m. Posición que suele adoptarse para realizar el coito, en la que el hombre penetra a la
mujer cara a cara y ubicándose encima de ella.

moco. m. lunf. Error importante.

molleja. f. Timo de los bovinos y los caprinos que suele comerse asado a la parrilla. Se usa más en
plural, y a veces se usa para nombrar otras glándulas comestibles, distinguiéndolas en ocasiones
como molleja de corazón (el timo) y molleja de cogote (habitualmente, las glándulas salivales
parótidas). [El DRAE la define como ‘apéndice carnoso, formado la mayoría de las veces por infarto
de las glándulas’ y ‘estómago muscular que tienen las aves, muy robusto especialmente en las
granívoras, y que les sirve para triturar y ablandar por medio de una presión mecánica los alimentos,
que llegan a este órgano mezclados con los jugos digestivos’, pero nada de eso es lo que comemos
en los asados].

monoambiente. m. Departamento pequeño que tiene sólo un ambiente. (“Un monoambiente de 7x4”).

monopólico, ca. adj. Monopolizador, que monopoliza. || Monopolístico, perteneciente o relativo a los
monopolios.

moplo. m. lunf. Plomo, persona o cosa pesada y molesta. (“Es un moplo que entra a molestar”).
[Plomo está homologada como coloquialismo por la RAE en su Diccionario con este significado].

morcipán. m. Sándwich de pan francés y morcilla asada.

mouse [maus] m. Ratón, pequeño aparato manual conectado a una computadora, cuya función es
mover el cursor por la pantalla para dar órdenes.

mudancero, ra. adj. Dicho de una cosa: a propósito para usar en las mudanzas. (“Se necesita camión
con caja mudancera”).

mujaidín. m. Guerrillero islamista.

muñeco. m. lunf. gros. Pene. || m. lunf. Hombre. Se usa generalmente con una connotación
peyorativa.

muslera. f. Protector elástico que se ajusta al muslo, generalmente con el fin de precaver desgarros
musculares.

naca. f. lunf. Cuerpo de policía. || En naca. loc. adv., loc. adj. lunf. Detenido, preso.

32
nardo, da. adj., m. y f. lunf. Tonto, falto o escaso de entendimiento o razón. (“Hacer caras a la cámara
mientras una narda como Canosa hace que baila al lado”). || m. lunf. gros. Pene. (“Pródiga en
succiones, tu boca fecunda me agasajaba el nardo”).

navegador. m. Programa informático a propósito para desplazarse a través de una red informática.

negligé [negliyé]. amb. Salto de cama, bata ligera de mujer para el momento de levantarse de la
cama. || Baby doll, prenda interior femenina con falda corta, ajustada y con gran escote, que cubre
parte del tronco, del busto hacia abajo, y se sostiene con breteles. || m. Estilo de vestir, peinarse,
etc., informal, ligeramente desaliñado adrede. || adj. Informal, que no guarda las formas prevenidas,
sobre todo en el vestir.

nordestino, na. adj., m. y f. Nordestal, que está en el nordeste o viene de la parte del nordeste.

nulípara. adj., f. Hembra que no ha parido.

nyc. com. coloq. En algunas ciudades de provincia donde la inmigración interna es importante,
persona que nació y se crio en ella. Es la sigla formada por las iniciales de nacido y criado; en
ocasiones, se usa la expresión nacido y crecido.

oficio. m. En papelería, tamaño de hojas de 24 cm por 36 cm aproximadamente, y de carpetas, folios,


etc., de tamaño apropiado para contenerlas. ("Una hoja oficio". "Dos carpetas tamaño oficio").

onda. f. lunf. Empatía, química, relación de peculiar entendimiento o compenetración que se


establece entre dos o más personas. (“Si las miradas no están, es simple: no hay onda. Así que a
otra cosa, mariposa”). || Asunto, materia de que se trata. (“Del otro lado, Bilos fue el que mejor
interpretó la onda”). || Moda, costumbre en boga. (“Se viene la onda wireless, y con ella la necesidad
de administrar segura y eficientemente los dispositivos inalámbricos”). || Estilo, conjunto de
características propias de algo o de alguien. (“Lookeada en una onda Marilyn Monroe”. “Un sombrero
onda Sherlock Holmes”). || Aire, apariencia, aspecto, estilo. (“El boliche no es de nuestra onda,
fuimos a conocer nada más”. “Cuando lo vi, no lo podía creer, había cambiado completamente, su
onda era otra, vestía distinto, ya su gran sonrisa no le iluminaba la cara y tenía novia”). || Clima,
ambiente. (“Hay una onda recopada en el lugar”). || Clima agradable. (“Había mucha onda en el
boliche”). || Atracción amorosa, o erótica. (“Ya salimos tres veces y, la verdad, tenemos mucha
onda”). || Ganas, voluntad. (“Si lo hacés sin onda, no tiene sentido”). || Modo de ser o de obrar.
(“Pensé: ‘Este tipo tiene mi onda, es alguien tan maniático y obsesionado por la música como yo’”.
“Hasta llegaron a ofrecernos plata para que los acompañemos, pero esa nunca fue nuestra onda, ni
se nos pasaba por la cabeza”). || Plan, actitud o propósito. (“Ya que estamos en onda histórica, les
recuerdo dónde militaba el susodicho”. “La charla tuvo de a ratos una onda chimentos o datitos: que
cómo miraba este empresario al otro, que con quién hubo mejor onda...”). || Tendencia, interés;
gusto, afición o inclinación por algo. (“Si consigo alguna esclavita, prometo contar la experiencia, por
si alguno tiene esa onda”. “Lo que pasa es que mi onda es el metal pesado”). || Intención, ánimo,
voluntad. (“Te lo sugiero con la mejor onda: leé las reglas del foro”. “No sé cuál es su onda”). ||
Atractivo, gracia, cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las
tiene. (“‘¿Cómo me queda, tiene onda?’, insiste frente al vendedor, mientras mira de reojo”. “El caso
de Horacio Cabak es particular: es un aburrido con onda”). || Actitud, disposición de ánimo
manifestada de algún modo. (“La que mejor onda mostró ahora no responde el celular”. “Me mandó
tanta mala onda por teléfono que ni se me ocurriría ir”). || Afabilidad; apostura, buena disposición.
(“¡Qué onda que tiene tu amiga!”. “Tiene una linda cara, pero cero onda”). || Relación, trato de una
persona con otra u otras. (“Siempre tuvimos buena onda. Iba a la casa a tocar hip-hop”). || Mensaje,
aportación moral, intelectual, estética, etc. (“Acá queda nuestra onda, con letras de gran contenido
social y mucho humor, aguantando debacles y devaluaciones”). || Plan, intención, proyecto; deseo.
(“La onda era ir a tomar algo”. “En Banfield la onda es aprovechar los problemas del Torito para
hundirlo”. “La onda es que vaya ella; si no, no da ir hasta Pompeya”). || Supuesta emanación
espiritual de una persona, o de una cosa, que transmite su propia condición, positiva o negativa, u
otra, distinta de la propia, y que influiría en los demás. (“A mí me sirve para ponerlo al lado de la foto
de Osvaldo Pugliese y que me tire ondas para componer más canciones”). || Buena onda. loc. adj.
lunf. Dicho de una persona: amable, considerada; simpática, agradable; comprensiva. (“Es un chabón
re buena onda”). || Mala onda. loc. adj. lunf. Dicho de una persona: agresiva, desconsiderada,
descortés, desagradable en el trato. (“Predomina una imagen de mina soberbia, mala onda,

33
insensible”). || Poca onda. loc. adj. lunf. Dicho de una persona: antipática; desabrida, adusta o fría en
el trato. (“Sos patético, amargo, tan poca onda”). || Con onda. loc. adv. m. lunf. Sin ánimo agresivo o
hiriente. (“Te lo digo con onda, pero de verdad. No es que te quiera basurear o algo así, pero polvo
va con ‘v’ y no con ‘b’”). || Con ánimo jocoso y pretendidamente sin intención agresiva o hiriente. (“No
te calentés, te lo digo con onda, es solo un chistecito...”). || De onda. loc. adv. m. lunf. Con franqueza
y buena intención, y sin ánimo agresivo o hiriente. (“De onda, nena, te queda para el orto”). || Sin
fines lucrativos, por placer o diversión, o por ganas de ayudar o colaborar. (“Con respecto al precio,
no te hagas drama: lo hago de onda”. “Para que vean que esto lo hago de onda, en mi próxima
foronovela, ustedes serán la pareja estelar”). || Qué onda. expr. lunf. Se usa en oraciones
interrogativas directas o indirectas, sola o seguida de un sustantivo o de un sintagma nominal, o de
uno preposicional, para inquirir acerca de una cosa, una persona, un hecho, etc., como ¿qué pasa?,
¿qué hay?, ¿de qué se trata?, ¿cómo es? (“¿Qué onda, che?”. “¿Alguien tiene idea qué onda con
ese bar?”. “Gente de la zona que fue a ver qué onda”. “¿Qué onda la amiga de tu novia?”). || Estar en
onda. fr. lunf. Estar en la onda, estar al corriente de las últimas tendencias o de lo que se habla. (“La
película esnob que hay que ver para estar en onda”). || Estar con, o de buena onda. fr. lunf. Estar de
buen temple, animado, optimista, bien dispuesto. (“Los sábados por lo general estoy de buena
onda”). || Estar con, o de mala onda. fr. lunf. Estar de mal temple, malhumorado, negativo, mal
dispuesto. (“La gente está con mala onda por toda la incertidumbre económica y la situación del
país”). || Haber onda. fr. lunf. Existir ambiente favorable, en especial para hacer algo. (“No hay onda
para festejar. La ceremonia de entrega de los premios Grammy Latinos se canceló por el 11-S”. “Me
gustaría saber si hay onda con esta idea”. “No había onda, todos re amargos”). || Haber onda con
alguien, o entre dos personas. fr. lunf. Ser atractivo en términos amorosos para otra persona, y
sentirse atraído por ella. (“Entre ustedes hay onda, ¿no?”. “De entrada supo que no había onda: ‘¡El
chico hasta le hacía ojitos a mi amiga!’”). || Haber buena onda con alguien, existir buena
comunicación o trato. (“No hay onda con Rivaldo, y el brasileño puede irse del Barça”. “Hay onda con
la gente de Trujamán: ahora vamos a tocar en Alternativa con ellos”). || Haber buena onda. fr. lunf.
Percibirse un clima grato. (“En ese boliche siempre hay buena onda”). || Haber buena onda con
alguien. fr. lunf. Haber buena relación, entendimiento, cordialidad o afinidad con alguien. (“Y si hay
buena onda con tu competidor, como yo tenía con el Mono (Burgos), es mucho menos incómodo”). ||
Haber mala onda. fr. lunf. Percibirse un clima desagradable. (“Si hay buena onda, mejor. Pero si
vamos a algún lugar que hay mala onda, me encanta romper todo, hacer acoples, generar caos”). ||
Haber mala onda con alguien. fr. lunf. Existir mala relación, molestia, antipatía o resentimiento con
alguien. (“Hay mala onda con Carlitos en Boca porque apareció en la tapa de Caras con su novia
Natalia Fassi”). || Haber poca onda. fr. lunf. Notarse un trato mecánico y despersonalizado. (“Qué
poca onda que hay, che”). || Haber poca onda con alguien. fr. lunf. Haber frialdad y distancia en el
trato con alguien. (“Hay poca onda con él”). || Mató tu onda. fr. lunf. Se usa irónicamente para
recriminar una actitud que se considera descortés, egoísta, insolidaria, o desconsiderada en general.
|| Pegar onda, o buena onda, con alguien. fr. lunf. Tener empatía con esa persona. (“Nos vimos y
pegamos onda”). || Poner onda. fr. lunf. Poner ganas, voluntad, empeño. (“La mina puso la mejor de
las ondas”). || Ponerle onda a algo. fr. lunf. Hacerlo bien predispuesto. (“Dale, che, copate y ponele
un poco de onda”). || Tener buena onda. fr. lunf. Dicho de una persona: tener buen humor, carácter
positivo y optimista. (“Es un flaco que siempre tiene buena onda"). || Dicho de una cosa: transmitir
buenas sensaciones. (“El programa tuvo re buena onda, y eso fue por ustedes”). || Tener buena onda
con alguien. fr. lunf. Bienquerer a esa persona, tener una buena relación con ella. (“Silvia tenía buena
onda conmigo; después, no sé qué le pasó... porque nunca me lo dijo”). || Tener mala onda. fr. lunf.
Dicho de una persona: tener mal humor, actitud o disposición negativa e irritada. (“Siempre tiene
mala onda”). || Dicho de una cosa: transmitir malas sensaciones, desasosegar. (“Che, qué mala onda
tiene este lugar”). || Tener mala onda con alguien. fr. lunf. Malquerer a esa persona, tener una mala
relación con ella. (“Desde hace mucho tiempo, y Dios sabe por qué, tenés mala onda conmigo”). ||
Tener onda, o toda la onda. fr. lunf. Dicho de una persona: ser agradable, afable, simpática. (“Me
encanta Miranda! Está re copada la banda y los cantantes tienen toda la onda”). || Dicho de una
cosa: ser agradable, acogedora, atrayente; estar de moda. (“Tienen onda tus boludeces”). || Tener
onda con alguien. fr. lunf. Tener empatía con esa persona; encontrar armonía en su trato. (“Si sabe
que nosotros no tenemos onda con él, ¿qué viene a hacer?”. “Soy un chabón piola que tiene onda
con todos, menos con los que no”). || Sentirse atraído en términos amorosos por otra persona.
(“¡Lucas tiene onda con Josefina!”). || Ser atractivo en términos amorosos para otra persona, y
sentirse atraído por ella. (“Si no tenemos onda, podemos ser buenos amigos”). || Tener poca onda. fr.
lunf. Dicho de una persona: tener poca propensión hacia la tarea que realiza o hacia el trato con las
personas en general. (“La gente de empresa tenemos por lo general poca onda y cero talento para el
arte”. “¿Qué le recomiendan a un pibe medio tímido, con poca onda, no muy lindo y que no quiere

34
tomar?”). || Dicho de una cosa: carecer de gracia y atractivo. (“La página tiene muy poca onda”). ||
Tener poca onda con alguien. fr. lunf. Tener una relación distante con esa persona, o carente de
emotividad o de alma. (“Lo único para reprocharle, la poca onda que tenía con el público”). || Tirar
buena onda. fr. lunf. Animar, hacer comentarios positivos, optimistas, que buscan crear un buen
clima. (“Yo siempre trato de tirar buena onda”). || Tirar mala onda. fr. lunf. Desalentar, hacer
comentarios negativos, pesimistas, etc. (“Perdón si tiré mala onda, no fue mi intención”). || Tirarle
buena onda, o toda la onda, a alguien. fr. lunf. Hacerle comentarios positivos, manifestarle afecto,
etc. (“Moviliza mucho que alguien venga y te tire buena onda por la calle”. “Y de los hinchas, que se
pasaron tirándole toda la onda al Diez”). || Tirarle buenas ondas. || Tirarle buenas ondas a alguien. fr.
lunf. Tratar de influir positivamente en el ánimo de alguien, o en sus actividades, a partir de los
buenos deseos o pensamientos que se tienen hacia él, y que pueden comunicarse expresamente o
no. || Tirarle mala onda a alguien. fr. lunf. Hacerle comentarios negativos o agresivos, manifestarle
enemistad. (“Dejá de tirarle mala onda al Piojo: si sale con tu ex, bancatela”). || Tirarle malas ondas. ||
Tirarle malas ondas a alguien. fr. lunf. Tratar de influir negativamente en el ánimo de alguien, o en
sus actividades, a partir de los malos deseos o pensamientos que se tienen hacia él, y que pueden
comunicarse expresamente o no. (“Había algo en su mirada y en su forma de hablar que no me
gustó. No puedo explicar por qué, pero me tiró ondas negativas”). || Tirarle onda a alguien. fr. lunf.
Tirar onda, insinuársele. (“Perdón, idiota, pero ¿cuándo le tiré onda a tu novia?”). || Tirarle una onda,
hacer un comentario al pasar. (“En la charla la mina me tiró onda con tema falopa”). || Tirarle una
onda a alguien. fr. lunf. Inspirarle o sugerirle el modo de vencer una dificultad, redondear una idea o
alcanzar la consecución de un fin. (“Todavía no he encontrado la manera de abrir las otras partes del
blog, pero ya me tiró una onda Lalo para que a lo mejor en un corto plazo lo podamos tener”). ||
Mostrarse, portarse una persona de cierta manera, o darse a conocer en algún sentido. (“El tipo me
tiró una onda espectacular”. “La vieja me tiró una onda de mierda. Para mí que se dio cuenta de que
le quiero piratear la jermu al hijo”). || Tirarle onda, insinuársele. (“Me tiró una onda y en la primera de
cambio le comí la boca”). || Hacerle un comentario, generalmente al pasar, para ver la reacción del
interlocutor, y profundizar en el tema en el caso de que esta sea positiva. (“Le dejé los discos, nos
saludamos, le tiré una onda y nada mas que eso”). || Hacerle un comentario o proponerle a alguien,
con palabras o hechos, algo motivador, con el fin de lograr una reacción de su parte. (“–De repente
nos vio así, provincianos, y nos tiró una onda. –¿Él quiso tocar en Mendoza? –Sí, nació de él”). ||
Tirar una onda. fr. lunf. Insinuar algo, hacer un comentario al pasar. (“Pero voy a tirar una onda, a ver
qué pasa”). || Hacer un comentario o proponer, con palabras o hechos, algo motivador o cuyo fin es
una reacción por parte de un interlocutor o de otras personas. (“A veces uno dice cosas que pueden
sonar un poco demagógicas, pero en última instancia es tirar una onda desde arriba del escenario.
Hay momentos donde de pronto una pequeña palabra desde ahí ayuda, y por eso uno lo manda”. “Yo
dije el bar ese de Pueyrredón para tirar una onda. Lo mejor era que tiren alguno que nos quede a
mitad de camino a todos”). || Dar un mensaje, aportación generalmente moral, intelectual o estética.
(“Con personajes como estos trato de tirar una onda de no claudicar”. “Si vos podés tirar una onda
original, que tenga algo distinto, sería buenísimo...”). || Onda que. expr. lunf. Parece que; lo que
sucede o lo que se nota. (“Che, Rodri, onda que se dieron cuenta de la foto”. “Le preguntaron si
reproduce x-vid y responde que no, que reproduce .sub y .srt... Onda que no sabe nada el tipo”). ||
Onda expansiva. loc. s. f. Onda de choque, la que, propagándose a través de un fluido, produce en él
grandes y bruscos cambios en la presión, velocidad y densidad. || Figuradamente, consecuencia,
repercusión. (“La onda expansiva tampoco pasó inadvertida en el Gobierno”). || Onda verde. loc. s. f.
Efecto de la sincronización de los semáforos que hace que la luz verde se encienda sucesivamente,
a un intervalo fijo, cuyo fin es el de que los automóviles circulen fluidamente y a una velocidad
determinada. [El DIHA únicamente registra tirar onda 'dar a entender a alguien un deseo amoroso
(insinuarse)'. El DRAE, en cambio, trae como frases coloquiales usadas en la Argentina estar de
onda 'estar de moda'; tener alguien buena onda 'tener una actitud positiva hacia alguien', y tener
onda con alguien 'dicho de dos personas: sentir inclinación mutua afectiva y espontánea'. Esta última
lleva además la marca de jergal. Sin marca diatópica consigna asimismo estar en la onda 'estar al
corriente de las últimas tendencias o de lo que se habla', estar fuera de onda 'estar desfasado,
desconectado de las últimas tendencias o de lo que se habla' y captar, o coger, la onda 'darse cuenta
de algo disimulado o apenas explícito', todas como coloquialismos].

outlet [áulet]. m. Comercio que vende a menor precio saldos o remanentes de temporadas anteriores,
o productos con ligeras fallas, ya en locales comunes, generalmente agrupados en una zona
determinada, ya en ferias armadas en grandes salones.

35
oxigenado, da. adj., m. y f. Persona que se ha teñido el cabello de color rubio, o que se lo ha
decolorado.

paceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de José C. Paz, o del partido homónimo, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la
ciudad de La Paz, o del partido homónimo, en la provincia de Entre Ríos. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la ciudad de La Paz, o del departamento
homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.
|| adj., m. y f. Natural de la localidad de Máximo Paz, en la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado
con esa localidad. || adj., m. y f. Natural del departamento de General Paz, en la provincia de
Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento.

pajear. prnl., tr. lunf. gros. Masturbar, estimular los órganos genitales o las zonas erógenas con la
mano o por otro medio para proporcionar goce sexual. [El DRAE registra esta acepción usada
pronominalmente en El Salvador y Nicaragua].

pala. f. lunf. Cocaína.

palazo. m. Golpe que se da con un palo. [El DRAE sólo da ‘golpe dado con la pala’; también trae
porrazo ‘golpe que se da con la porra’ y ‘golpe que se da con otro instrumento’, entre otras
acepciones].

palero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que consume cocaína. || adj. lunf. Relacionado con la cocaína.

paleta. f. Fiambre preparado con el miembro anterior del cerdo cocido en agua salada, con o son
condimentos.

palma. f. lunf. Cansancio, agotamiento.

palmar. intr. Agotarse, cansarse extremadamente. || Enfermar, contraer enfermedad. [El DRAE trae el
significado 'morir' como coloquialismo. El DIHA trae el adj. palmado 'muy cansado'].

palo. m. lunf. Un millón, mil millares. || Golpe, generalmente el que se sufre de modo accidental. ||
Darse, o pegarse un palo. fr. lunf. Golpearse. || Estar al palo. Estar enfervorizado. ("Admito que fue
un fiestón y que la gente estaba al palo, pero no es para tanto"). || Tomarse el palo. Irse, por lo
común, rápidamente. || Ni a palos. loc. adv. lunf. Ni a tiros, de ningún modo. [El DRAE da ni a palos
con marca de uruguayismo. El DIHA da palo 'pedacito del tronco de la rama que, en la yerba mate,
queda con la hoja triturada' y 'un millón de pesos', y las formas complejas palo a pique, palo de
amasar, palo enjabonado y palo jabonado (registradas por el DRAE con uso en la Argentina y
Uruguay, la primera, como ruralismo), palo borracho (cuyo uso registra el DRAE en esos países y en
Bolivia), palo santo (para la RAE, utilizada en la Argentina y Paraguay) y ser del (mismo) palo,
referida por la Real Academia como argentinismo. La AAL también da palo ensebado, palo verde,
andar al palo, ser de palo y estar al palo 'estar el hombre sexualmente excitado'].

paloma. f. coloq. Suciedad más o menos ligera que los excrementos dejan en la ropa interior.

palpaleño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Palpalá, o del departamento homónimo, en la


provincia de Jujuy. || adj. Relacionado con esa ciudad o con ese departamento.

panchería. f. Establecimiento comercial, al aire libre o no, en que se elaboran y se venden panchos.

panear. intr., tr. En cine y televisión, realizar un amplio movimiento giratorio con la cámara sin
moverla de su emplazamiento.

paneo. m. Acción y efecto de panear. [Con un sentido similar, el DRAE trae panorámica]. 

papa. adj., f. lunf. Cosa hermosa, de gran calidad. ("Un chalecito papa"). || f. lunf. Cáncer. Se usa
precedido del artículo la, y casi siempre con el verbo tener: "Fulano tiene la papa". || adv. m. lunf.
desus. Bellamente; perfecta o acertadamente. ("Se empilcha papa"). [El DIHA trae 'mujer linda', al
igual que el DRAE, que la registra como coloquialismo uruguayo. Como coloquialismos usados en los
países del Plata, el diccionario madrileño trae 'tomate (roto en una prenda de punto)' y 'cosa

36
conveniente o fácil de hacer'. El DIHA también da 'agujero en la media, particularmente en el talón
(tomate)' y ser una papa ‘ser algo fácil de realizar o de comprender’].

papirusa. f. lunf. desus. Mujer joven y hermosa.

paponia. f. lunf. Ganga, cosa apreciable que se adquiere a poca costa o con poco trabajo. || Cosa
muy conveniente o fácil de hacer.

papardelle [papardele]. m. Fideo en forma de cinta larga, de dos cm de ancho aproximadamente, que
suele cortarse con cuchillo cuando su producción no es industrial. Se usa más en pl., pero en la
mayor parte de esos casos permanece invariable. [También se escribe con una sola pe, aunque se
trata de una variante claramente minoritaria].

papusa. f. lunf. desus. Mujer joven y hermosa. || f. lunf. Cocaína.

paragua. adj., com. lunf. Paraguayo, natural del Paraguay. || adj. lunf. Relacionado con a ese país.

pari pasu o pari passu. loc. adv. m. p. us. Parejamente, a igual paso o ritmo. ("Sin duda, quienes
están más cerca, amigos de Uds., sus familias, etc., a lo largo de este tiempo han visto crecer no solo
tu panza, sino, pari pasu, su amor, sus expectativas, sus ilusiones, su maravilla"). || Equitativamente.
[La forma con -ss- es la etimológica, pero los registros que encontramos de su uso en la Argentina
muestran un importante empleo de la grafía con una sola ese].

parrillero, ra. m. y f. Persona que trabaja en una parrilla, es decir, en un restaurante donde
principalmente se preparan platos a base de carnes asadas, de ordinario a la vista de los clientes. [El
DRAE trae, entre otras, la acepción ‘perteneciente o relativo a las parrilladas’, adjetivo usado ene la
Argentina y Chile].

paseador, ra. m. y f. Persona que se dedica a pasear perros de diversos dueños a cambio de una
retribución dineraria.

passing. m. En tenis, golpe paralelo a las líneas largas de la cancha con que un jugador supera al
adversario cuando este se encuentra cerca de la red. || Passing shot. loc. s. m. Passing.

pasta. f. lunf. Pastilla medicinal, muy especialmente la que, por sí misma o mezclada con otras
sustancias, produce alteraciones del estado de conciencia. || Cocaína. [El DRAE registra, entre
muchos otros, los significados de ‘carácter, modo de ser o disposición natural de una persona’ y,
como coloquialismo, ‘dinero (moneda corriente)’. El DIHA, a su vez, trae ‘talento o disposición natural.
U. m. en la expresión tener pasta’ y pasta dentífrica ‘preparado químico de consistencia cremosa que
se usa para limpiar y desinfectar la dentadura’].

pastafrola. f. Tarta elaborada con una masa cuyos ingredientes principales son harina, manteca,
huevos y azúcar, de textura seca y arenosa, cubierta con dulce, casi siempre de membrillo, y con un
enrejado de tiras de masa por encima. [El DRAE da pastaflora 'pasta hecha con harina, azúcar y
huevo, tan delicada que se deshace en la boca', pero no se trata del característico postre tan común
en Buenos Aires].

pastela. f. lunf. Medicamento u otra droga en forma de pastilla. ("Y sí, a algunos nos gusta estar bien
arriba en una fiesta y disfrutar de una pastela").

pastenaca. adj., com. lunf. desus. Tonto, bobo.

patear. intr. Dicho de un aparato o de un conductor: transmitir una descarga eléctrica. || tr. Dicho de
un alimento: causar dolor de estómago o indigestión. Se usa más en la expresión patear el hígado. ||
intr. Dicho de un arma de fuego: tener un retroceso muy brusco. || Dicho de un bebé prenatal:
moverse notoriamente en el útero. || intr., tr. lunf. Caminar, andar, ir de un lugar a otro dando pasos. ||
tr. lunf. Terminar motu proprio una relación sentimental. || Patear para adelante. fr. coloq. Diferir,
aplazar la ejecución de un acto o la toma de una decisión. [El DRAE da los tres primeros significados
con marca de uso coloquial en Cuba, uso en Costa Rica y Uruguay, y uso coloquial en Cuba y El
Salvador, respectivamente. También da como coloquialismo 'andar mucho, haciendo diligencias para

37
conseguir algo'. El DIHA no da patear, pero trae patada 'descarga de corriente que alguien recibe al
manipular una instalación eléctrica'].

paulista. adj., com. Natural de la ciudad brasileña de San Pablo, o del estado homónimo. || adj.
Relacionado con esa ciudad o con ese estado.

pavito. m. lunf. gros. Culo, conjunto de las nalgas.

pedalera. f. Conjunto de los pedales de un auto. || Procesador de efectos para guitarras o bajos
eléctricos que se acciona mediante pedales.

peinar. tr. Tocar, rozar u oprimir ligeramente una cosa con otra. (“Seguís en quinta, peinás el freno y
doblás”). || En el fútbol, cabecear la pelota con la parte superior de la cabeza, desviándola apenas. ||
tr., intr. lunf. p. us. Acomodar la cocaína en forma de líneas, para aspirarla. || Simular que se baraja,
sin mezclar los naipes realmente. || tr. desus. Avivar al gallo que riñe tocándole la cabeza con los
dedos. [El DRAE trae, entre otras, ‘dicho de un grupo de varias personas: rastrear minuciosamente
un territorio en busca de alguien o de algo’ y ‘dicho de una cosa: generalmente entre carpinteros,
tocar o rozar ligeramente a otra’, que seguramente es el origen de la primera acepción que damos].

pejerto, ta. adj., m. y f. lunf. Tonto, de entendimiento limitado.

pelente. m. Repelente, sustancia empleada para alejar a ciertos insectos.

pepa. f. lunf. Prisión perpetua, condena de por vida. || Gol. || Dosis de ácido lisérgico contenida
generalmente en un cartoncito.

pepé. m. coloq. Pie. Se usa más en pl. y muy especialmente en lenguaje infantil. || Por ext., calzado,
toda clase de zapato. ("Hay que lustrar los pepés porque a algún lado nos vamos").

pequebú. adj., com. despect. Pequeñoburgués, persona de mentalidad estrecha, mediocre y


acomodaticia. || adj. despect. Dicho de una actitud o de una cosa: propia de una persona
pequeñoburguesa.

percanta. f. lunf. desus. Mujer, considerada desde el punto de vista amatorio.

perejil, la. adj., m. y f. lunf. Persona de poco rango en un escalafón, en su empleo, etc., o que no
participa de la toma de decisiones. || Persona acusada de un delito con el cual no tiene relación. [El
DIHA trae 'tonto' y 'dentro de una organización, particularmente delictiva, miembro de poca
importancia al que se le suele asignar tareas riesgosas'].

performance [performáns]. f. Prestación, servicio que proporciona una máquina. || Resultado de la


actuación de un deportista o de un animal en una competencia. || Representación de tipo teatral en
que el o los artistas se presentan no como medio para contar una historia lineal, sino para convertirse
ellos mismos en actos plásticos.

perinola. En las expresiones lunf. a la perinola o la perinola se usa para expresar sorpresa y a veces
también admiración.

perrera. f. lunf. Tribuna popular del hipódromo. || f. lunf. desus. Policía, cuerpo encargado de velar
por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las
autoridades políticas. || Cárcel, edificio destinado a reclusión de presos. || Calabozo, lugar,
generalmente lóbrego e incluso subterráneo, donde se encierra a determinados presos,
individualmente o no.

perro. m. lunf. Hombre inhábil, carente de habilidad, talento o instrucción, que no tiene las cualidades
y condiciones necesarias para hacer algo.

personal. Personal trainer [pérsonal tréiner]. loc. s. com. Entrenador personal, persona, profesional o
no, encargada de entrenar físicamente a otras en sesiones individuales.

38
pescadilla. f. Pez marino cuyo largo no alcanza los 40 cm, de cuerpo fusiforme cubierto de escamas
grandes, cuyo dorso es gris azulado, aclarándose en los flancos, con estrías oscuras y aletas grises
más o menos oscuras, de las que se destacan la caudal trunca y la dorsal escindida. Cynoscion
striatus. || Pescadilla de red. f. Pescadilla. || Pescadilla real. f. Pez marino cuyo largo no llega a los 40
cm, de color gris plata en el dorso, que se aclara en los flancos hasta el vientre blanco, con aletas
amarillas, grises y blancas, de las que se destacan la doble dorsal y la caudal lanceolada. Macrodon
ancylodon. [El DRAE la da con el significado de 'cría de la merluza que ha pasado su primera fase de
crecimiento y no ha adquirido aún su desarrollo normal'].

pesebrear. intr. lunf. gros. Realizar un cunnilingus.

petisero. m. Peón encargado del cuidado de los caballos de polo.

pianito. m. Reborde generalmente pintado de rojo y blanco que se coloca en algunas curvas de los
circuitos de carreras para que los competidores reduzcan ligeramente la velocidad o para que no
corten la curva. || Tocar el pianito. fr. lunf. Registrar las huellas digitales con fines legales de
identificación, especialmente ante la Justicia.

piano. m. Pianito. (“Venía de costado, pegándoles a los pianos”).

picanear. tr. Aplicar la picana eléctrica. [El DRAE la define solo como 'aguijar a los bueyes',
consignando su uso en América meridional].

pichicatear. prnl. lunf. Consumir drogas ilegales, muy especialmente las que se incorporan en el
cuerpo por vía nasal o intravenosa. || Aplicarse inyecciones con frecuencia. || tr. lunf. Recetar o
aplicar regularmente drogas legales que se incorporan en el cuerpo mediante inyecciones. || tr., prnl.
lunf. Dopar, administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el
rendimiento del organismo con fines competitivos, generalmente mediante inyecciones.

pichicatero, ra. adj., m. y f. lunf. Consumidor frecuente de drogas ilegales, muy especialmente las que
se incorporan en el cuerpo por vía nasal o intravenosa. || Persona que a menudo consume drogas
legales a través de inyecciones. || Médico que de costumbre receta drogas legales que se incorporan
en el cuerpo mediante inyecciones. || Cuidador de caballos de carrera que suele dopar a los
ejemplares a su cargo. || Médico de un equipo deportivo que suele dopar a los jugadores a su cargo.
[El DIHA trae pichicata 'droga que consume un adicto', 'inyección de drogas estimulantes que se
aplica a caballos de carrera' y 'por ext., inyección'].

pichicho, cha. m. y f. coloq. Perro, mamífero doméstico.

pick up o pick-up [picap]. f. Camioneta, vehículo automóvil con una cabina que alberga entre dos y
cinco personas, y una caja de carga, cubierta o no, para transportar toda clase de mercancías, entre
500 y 2500 kg, aproximadamente. || m. Brazo del fonocaptor.

picle o pickle. m. Conserva, pimientos, pepinos y otras cosas parecidas comestibles que se preparan
con vinagre. Se usa más en pl.

picnic. m. Jira, merienda que se toma al aire libre.

pico. m. lunf. Pequeño beso en los labios. [El DRAE la da con el significado de 'beso' como
coloquialismo usado en Bolivia y Colombia].

piercing [pírsing]. m. Práctica que consiste en perforarse la piel, en lugares como el ombligo, la
lengua, la sobreceja, etc., para atravesarse un pequeño objeto metálico de diversas formas que se
usa como adorno. || Cada uno de esos objetos.

pillpinto. m. NO. Pilpinto.

pilpinto. m. NO. Pequeña mariposa migratoria, de alas claras, blancas, amarillas o aun verdegáis, con
una franja negra, propia del noroeste argentino, que en su estadio de oruga es plaga de los cultivos,
especialmente de los alfalfares. Pieridae spp. ("La primavera pasa como un río de musgo por el cielo,
le da por olvidarse y partirse en pilpintos").

39
pinamarense. adj., com. Natural de la localidad de Pinamar, o del partido homónimo, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa localidad.

pinche. com. lunf. Empleado de ínfima categoría. [Se trata de una extensión del único significado de
esta palabra que el DRAE registra sin marca diatópica, ‘persona que presta servicios auxiliares en la
cocina’].

pindonga. f. lunf. gros. Pene. || La pindonga. fr. lunf. gros. Se usa para negar o rechazar
rotundamente. [El DRAE la registra como coloquialismo con el sentido de 'mujer callejera'].

pintado, da. adj. coloq. Dicho de una persona: cuya autoridad o presencia es pasada por alto. [El
DRAE registra su uso en El Salvador y Uruguay].

piola. f. lunf. gros. Pene. [El DRAE consigna su uso coloquial en los países del Plata con el
significado de ‘simpático, de trato agradable’ y, solo en la Argentina, con el de ‘astuto, listo’. También
trae quedarse piola ‘quedarse al margen’, usada coloquialmente en la Argentina. El DIHA trae
‘ingenioso, despierto’, ‘simpático, de trato agradable’ y ‘dicho de objetos y de ideas, divertido,
ingenioso, oportuno’, como coloquialismos. Señalando su uso despectivo trae ‘que usa el ingenio
para su propia comodidad’. Asimismo anota hacerse el (o la) piola ‘pretender pasar por ingenioso o
por despierto’ y quedarse piola ‘abstenerse de actuar, generalmente para no comprometerse’, ambas
frases usadas coloquialmente].

pipeta. En las expresiones lunf. a la pipeta o la pipeta se usa para expresar sorpresa y a veces
también admiración.

pipón, na. adj. coloq. Ahíto, saciado. [El DRAE la da como uruguayismo].

piquito. m. lunf. Pico.

pirapitá. m. Pez que habita en la cuenca del Plata, de hasta 65 cm de largo y 10 kg de peso, de color
gris rosáceo brillante, vientre blanco plateado, aleta anal con una mancha rojiza y aleta caudal con
tres franjas longitudinales: la del centro, estrecha e intensamente negra, y las otras, bermellón. Luego
de hervida, su carne es rosada, lo que hace que también se lo llame salmón del Paraná, salmón
criollo o salmonete. Brycon orbignyanus.

pirata. m. lunf. Hombre que gusta de frecuentar lugares de diversión nocturnos, muchas mujeres,
entre ellas, prostitutas, etc. ("Un viaje de negocios, reuniones de trabajo, problemas con el auto,
rebusques del pirata. (...) Somos los piratas, toda una vida fiel al gato y a las trampas"). || adj., com.
coloq. Hincha del club Belgrano, de Córdoba. || adj. coloq. Relacionado con ese club. [El DIHA da
'pícaro, astuto'].

pirpinto. m. NO. Pilpinto.

pirulín. m. Pirulí, caramelo, generalmente de forma cónica, con un palito que sirve de mango. || m. pl.
lunf. Pirulos, años de edad. [El DRAE da pirulos ‘años de edad’ como uruguayismo; el DIHA también
la registra].

piso. m. Estudio, instalaciones destinadas a la realización y emisión o grabación de programas de


radio o de televisión.

pistola. f. lunf. gros. Pene. Se usa también en leng. infantil. || adj., com. lunf. Vivo, ingenioso, listo.

pitada. f. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al fumar.

pitulín. m. coloq. Pene. Se usa especialmente en lenguaje infantil.

plafón. m. Altura mínima del techo de nubes para volar un avión. || Por ext., margen, ocasión, espacio
para un acto o suceso. [El DRAE registra, entre otros, los significados de ‘adorno en la parte central
del techo de una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara’ y ‘lámpara plana
traslúcida, que se coloca pegada al techo para disimular las bombillas’].

40
platinado, da. adj., m. y f. Persona que se ha teñido el cabello de color rubio subido.

plomo. m. lunf. Asistente de un músico que carga los instrumentos, los equipos, etc., y los prepara
para el espectáculo. (“El blues de los plomos”). [El DRAE registra sin marca diátopica los significados
de ‘bala de las armas de fuego’ y ‘persona o cosa pesada y molesta’, esta como coloquialismo].

pochola. f. lunf. Vulva; por ext., vagina. Suele usarse también en lenguaje infantil. ("La educación
sexual es llamar a las cosas por su nombre: los ojos se llaman ojos, la lengua es la lengua y la
pochola o como le digan se llama vagina").

policlínico. m. Policlínica, establecimiento hospitalario con distintas especialidades médicas y


quirúrgicas.

poligriyo, ya. adj., m. y f. lunf. despec. Pelagatos, persona insignificante, sin posición social o
económica.

polvorita. adj. coloq. Dicho de una persona: irritable, propensa a la irritabilidad. || Dicho de una
persona: inquieta, que no para, que se mueve mucho o con gran viveza. [El DRAE trae el sust.
pólvora con las acepciones ‘mal genio de alguien, que con ligero motivo u ocasión se irrita y enfada’ y
‘viveza, actividad y vehemencia de algo’, entre otras].

poner. tr. lunf. Golpear. ("Me puse loco y casi lo pongo"). || Ponerla. fr. lunf. gros. Tener acceso
carnal.

pool [pul]. m. Variedad del billar que se juega en una mesa con seis troneras donde deben
embocarse las bolas según el orden prescripto por los reglamentos de las distintas modalidades de
juego. || Local donde se juega al pool, donde generalmente se sirven bebidas. || Sistema de
transporte en que diversas personas se turnan para hacerse cargo del transporte de sí mismas o de
otras, especialmente los padres de niños en edad escolar, que los llevan al colegio y, de vuelta, a sus
casas conforme a un cronograma. (“Contactar a otros padres para organizar un pool”). || Agrupación
de empresas o de profesionales.

porrista. f. En un espectáculo deportivo, mujer joven que anima a su equipo y a los espectadores.
[Una definición similar da el DRAE con marca de uso en Honduras. También la registra como
mexicanismo con el sentido de ‘hincha (partidario)’; esto nos resulta llamativo, ya que la palabra
porrista se hizo conocida en la Argentina con el significado que registramos aquí debido a los
doblajes de películas estadounidenses realizados en México].

porrón. m. desus. Botella grande de barro vidriado en que se envasaban bebidas alcohólicas. (“Y un
golpe le acomodé con el porrón de giñebra”). || m. Botellín de vidrio, generalmente de 330 cm3 de
capacidad, usado casi siempre para envasar cerveza. (“Porrón de cerveza: $ 2,10”). [El DRAE da
entre otros significados los de ‘vasija de barro de vientre abultado para agua’ y ‘redoma de vidrio muy
usada en algunas provincias españolas para beber vino a chorro por el largo pitón que tiene en la
panza’].

portasenos. m. Corpiño, prenda interior femenina.

post. m. Mensaje que escribe un visitante en un sitio de internet que consiente la participación de los
cibernautas, como foros o libros de visitas.

postear. tr., intr. Escribir un mensaje en un sitio de internet que permite la participación de los
internautas, como foros o libros de visitas.

premium [prémium]. adj. Dicho de un producto: de muy alta calidad. || Dicho de una persona o, más
frecuentemente, de un grupo de personas: de gran poder adquisitivo.

prepear. tr. lunf. Prepotear.

prepotear. tr. lunf. Tratar a alguien de modo prepotente, haciendo abuso o alarde del poder que se
tiene.

41
primerear. tr., intr. coloq. gros. Dicho de una persona: adelantarse a otra en la ejecución de algo.

pringlense. adj., com. Natural de la ciudad de Coronel Pringles, o del partido homónimo, en la
provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.

pris o prissé. f. lunf. desus. Toma de cocaína. || Cocaína. ("Curdelas de grappa y locas de pris". "Por
raro esnobismo tomás prissé").

productivo, va. adj. Relacionado con la producción, esto es, con la creación de cosas o servicios con
valor económico. [El DRAE da tres acepciones: 'que tiene virtud de producir', 'que es útil o
provechoso' y 'que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costes', esta última, usada
en el ámbito de la Economía. Ninguna encaja exactamente con este significado con que también se
la usa en Buenos Aires].

profugarse. prnl. Convertirse en prófugo, escapando de la justicia.

pronturiado, da. adj., m. y f. Persona que tiene antecedentes penales. || adj., m. y f. lunf. Encasillado,
clasificado con criterios poco flexibles, arbitrarios o simplistas.

protagónico, ca. m. Papel principal en una obra teatral, televisiva o cinematográfica. || adj. Relativo al
protagonista, el que en una obra literaria o cinematográfica o en un suceso cualquiera desempeña
una de las partes principales.

proveeduría. f. Comercio minorista en el que se venden diversos productos (generalmente no


alimenticios) a asociados de un sindicato, mutual, etc., con algún tipo de descuento, y a veces
también al público en general. [Los significados que registra el DRAE no reflejan el uso de esta
palabra en la Argentina].

provoleta. f. Queso semiduro y graso, de sabor ligeramente picante y forma cilíndrica, de entre 12 y
15 cm de diámetro, que generalmente se cocina a la parrilla o a la plancha, cortado en rodajas de
unos 2 cm de grosor, y condimentado con hierbas y aceite, y a veces con tomate y también con
jamón.

provolone. m. Queso de grano duro y graso de origen lombardo, de sabor intenso y picante,
reconocido por su particular forma de pera, que durante su guarda, de cinco meses
aproximadamente, permanece colgado de cabeza, sujeto con una red. || Provolone parrillero o
provolone semiduro. loc. s. m. Provoleta.

púazo. m. Herida producida con una púa (arma blanca).

puesto, ta. adj. lunf. Colocado, que se encuentra bajo los efectos del alcohol o de alguna droga.

pullman. m. Vagón de tren para pasajeros dotado de suspensión elástica. || Vagón de tren para
pasajeros más confortable que el común. || Asiento con muelle, especialmente el de los vagones de
tren. || Ómnibus con asientos cómodos y otros detalles de confort. || En cines y teatros, planta alta.

puloil. m. Polvo limpiador de uso doméstico. [Es marca registrada].

pulposa. adj., f. coloq. Dicho de una mujer: exuberante, de formas acentuadas y atractivas.

punching ball [púchinbol]. m. Pelota en forma de pera, de 30 cm de alto, aproximadamente, que se


ubica sobre la altura de la cabeza de los boxeadores para que se ejerciten.

puneño, ña. adj., m. y f. Natural de la Puna. || adj. Relacionado con esa región, que abarca parte del
noroeste argentino, de Chile y de Bolivia.

punga. f. lunf. Acción de punguear. || com. lunf. Punguista, ladrón que se dedica a hurtar dinero u
objetos de los bolsillos o la cartera de la víctima. || Estar en punga. fr. lunf. desus. Estar algo en
situación propicia para ser robado. || Dejar en punga. fr. lunf. desus. Dejar una cosa en un lugar
próximo al del robo para poder llevársela en cuanto sea posible. [El DRAE da las acepciones de
'carterista', como coloquialismo uruguayo; 'ladrón (persona que hurta o roba)', como coloquialismo

42
usado en la Argentina y Chile (significado equivocado en lo que respecta a su uso en la Argentina), y
'persona malvada', como coloquialismo usado en Chile. El DIHA da punguista 'carterista'].

punguear. tr., intr. lunf. Hurtar dinero u otros objetos de los bolsillos o la cartera de la víctima.

punta. f. Primer de puesto de una carrera. (“De Benedicitis sigue en la punta, con dos segundos y
medio de ventaja”). || En punta. loc. adv. l. En cabeza, en primer lugar.

puntear. tr., intr. Realizar un somero repaso de algunos ítems referidos a un tema común. || Ir en
cabeza en una competición deportiva. [La segunda de estas acepciones es registrada por el DRAE
con marca de uso en Chile, Colombia y Honduras. Asimismo trae, entre otras, ‘compulsar una cuenta
partida por partida o una lista nombre por nombre, señalando o cotejando con puntos u otras marcas
gráficas’, de la cual la primera que registramos es una extensión de significado; ‘remover la capa
superior de la tierra con la punta de la pala’, con marca de uso en los países del Plata y consignada
por el DIHA; ‘marchar a la cabeza de un grupo de personas o animales’, con marca de uso en
América Meridional, Cuba y México y también dada por el DIHA. Este repositorio suma ‘comenzar a
embriagarse’, con marca de uso en el nororeste].

puta. adj. coloq. Dicho de una mujer: lasciva. (“Estoy saliendo con una mina que es re puta: le cabe
todo en la cama”). [El DRAE la registra sólo como s. f. con el significado de ‘prostituta’, es decir,
mujer que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero].

putanesca. f. Salsa que se usa para acompañar pastas, cuyos ingredientes, tomates, alcaparras,
aceitunas, anchoas y ajos, y a veces ají picante, se cuecen en aceite de oliva, para luego agregar
perejil, pimienta, sal y otros condimentos.

quebrachal. m. Terreno poblado de quebrachos.

queco. m. lunf. desus. Prostíbulo. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo].

quemar. tr., intr. Dicho del frío o de una cosa muy fría: lastimar la piel o producir una sensación de
dolor. || tr. lunf. Desacreditar. || intr. lunf. Fumar marihuana. “Quemando, la vida se pasa volando”. ||
Quemársele a uno los papeles. fr. coloq. Quedarse sin argumentos ni reacción. [El DRAE apunta
como coloquialismos los significados de 'herir con arma de fuego' y 'dejar a alguien en evidencia',
usado en la Argentina y Uruguay el primero, y empleado en esos países y en Cuba el segundo.
Como coloquialismo sin marca diatópica trae 'malbaratar, destruir o vender algo a menos de su justo
precio' y 'derrochar, malgastar dinero u otra cosa'; también da 'desacreditar', con marca de uso en El
Salvador y México; 'dicho del frío, de la fiebre o del sol: resecar la piel de los labios', utilizado en
Cuba, y quemarla 'en lenguaje juvenil, fumar marihuana', usada en Nicaragua. El DIHA trae
quemarse 'quedar mal parado frente a los demás, generalmente a causa de una actitud o de una
elección erróneas'].

quilombificar. tr. lunf. gros. Complicar; pertubar.

quinoto. Romper los quinotos. fr. lunf. gros. Fastidiar, disgustar o ser molesto a alguien. [El DRAE la
da como eufemismo coloquial usado en Uruguay con esa definición. Además, da quinoto, con marca
de uso en los países del Palta, para referirse al arbusto que todos conocemos y a sus frutos,
significados estos que también registra el DIHA].

quinta. f. Huerta de extensión variable dedicada al cultivo de hortalizas para el consumo familiar o
con fines comerciales. || Quinta del ñato. loc. s. f. lunf. Cementerio. [El DRAE da quinta como
uruguayismo].

racinguista. adj., com. Hincha del Racing Club, de Avellaneda. || adj. Relacionado con ese club.

rafting. m. Deporte que consiste en descender los ríos de montaña, rápidos u otros ríos navegables,
en forma individual o grupal, en una embarcación neumática.

raja. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. [Es extensión del significado ‘hendidura, abertura o quiebra
de algo’, que recoge la Academia].

43
rameada. f. NO. Acción y efecto de ramear (tener acceso carnal, consentido o no).

ramear. tr. rur. NO. Arrastrar, llevar a alguien o algo por el suelo, tirando de él o de ello. || tr. NO.
Tener acceso carnal. || Tener acceso carnal sin consentimiento o con un consentimiento dado bajo
alguna forma de coacción.

rana. adj., m. y f. lunf. Vivo, ingenioso, listo. || adj. lunf. Propio de un rana.

ranada. f. lunf. Dicho o hecho propio de un rana.

ranero, ra. adj., m. y f. lunf. desus. Habitante del barrio de Las Ranas, conjunto de viviendas muy
precarias ubicado a fines del siglo XIX y comienzos del XX en el barrio porteño de Parque de los
Patricios, a la altura de la avenida Alcorta y la calle Monteagudo, aproximadamente. || adj. lunf.
desus. Relacionado con ese barrio. || m. y f. lunf. Persona pobre que vive en los márgenes de la ley.
|| f. lunf. desus. Prostituta de baja estofa.

rango. m. Pídola, juego de niños que consiste en saltar por encima de uno encorvado de acuerdo con
ciertas reglas.

rante. adj. lunf. Humilde, de poco valor o entidad. ("La catrera rante, la percha, el ropero, desde aquel
instante solitos están"). || Atorrante, propio del hombre que tiene experiencia, especialmente en la
vida nocturna. ("Tango triste, tango rante de mi tiempo 'e caferata"). Se usa a menudo afectivamente:
"Tu sentimiento malevo y rante es un cariño que floreció entre gotanes agonizantes".

rantifuso, sa. adj. lunf. Dicho de una cosa: humilde o de poca calidad. || adj., m. y f. lunf. Persona
pobre o de poca valía.

rascada. f. lunf. Obra de poco valor, generalmente la que se realiza de pronto, sin estudio ni
preparación.

rasta. com. Rastafari. || adj. Relacionado con los rastafaris o propio de ellos. || f. pl. Especie de
trenzas formadas frotando y compactando los mechones, de manera que queden enredados.

rastafari. com. Seguidor de una secta religiosa surgida en Jamaica que combina elementos cristianos
con otros afrocaribeños. || Persona cuyo aspecto, discurso, etc., lo emparienta con los rastafaris. ||
adj. Relacionado con los rastafaris o propio de ellos. 

rata. f. lunf. Persona muy pobre. || Rata cruel. loc. s. com. lunf. Persona jactanciosa, que se
vanagloria de alguna destreza o conocimiento, o que simplemente los finge. || Persona desalmada,
insensible. || Persona que finge ignorancia sobre algún hecho o que busca hacerse la desentendida.
Suele usarse admonitoriamente con el verbo hacer: “No te hagás la rata cruel”. [El DRAE trae rata
‘persona despreciable’ como coloquialismo sin marca diatópica].

ratón, na. adj., m. y f. lunf. Persona despreciable, miserable. || Persona extremadamente pobre. || f.,
adj. Mesa pequeña y muy baja. Se usa casi siempre acompañando al sustantivo, en diminutivo o no:
"Acá podemos poner una mesita ratona". || Hacerse los ratones. fr. lunf. Ratonearse, fantasear, en
especial, en términos sexuales. [El DRAE da dos acepciones: 'hembra del ratón' y, con marca de
argentinismo, la referida al ave pequeña de plumaje pardusco, definición que también ofrece el DIHA,
que asimismo da ratones 'fantasías por lo común eróticas'].

ratonero, ra. f. Celada que la policía tiende a los delincuentes. ("La masacre de Andreani fue una
ratonera ideada por la gente de Chorizo Rodríguez"). || En el fútbol, zona del arco cercana a la unión
de cada uno de los postes verticales con el suelo. ("La puso en la ratonera, inalcanzable para el
arquero"). || adj., m. y f. lunf. Persona que tiene muchas fantasías sexuales. || Persona cuyos
comportamientos estimulan las fantasías sexuales. || adj. lunf. Dicho de un comportamiento, una
cosa, etc.: que estimula las fantasías sexuales. [El DRAE da, entre otras, 'trampa o engaño urdidos
con el fin de coger a alguien', pero el uso porteño es más específico. El DIHA trae 'ratona, pájaro
pequeño'].

raviolada. f. Comida para muchas personas en la que el plato principal son ravioles.

44
rayadura. m. lunf. Exaltación del ánimo, producida generalmente por el enojo. || Locura, acción que,
por su carácter anómalo, causa sorpresa. || Estado psicológico confuso o patológico. ("Es imposible
poder ayudarte si uno mismo no pone interés y tiene una rayadura como la tuya").

recordman [récordman]. m. Plusmarquista, atleta varón que posee la mejor marca en una
especialidad deportiva.

recordwoman [récord woman]. f. Plusmarquista, atleta mujer que posee la mejor marca en una
especialidad deportiva.

redoblona. f. En la quiniela, apuesta combinada que se efectúa a dos números de dos dígitos con
descripción exacta o no de su ubicación, considerándose el premio obtenido por la primera apuesta
como monto apostado para la segunda. || En el hipódromo, apuesta que abarca más de una carrera.
|| f. lunf. Serie de hechos sucesivos o simultáneos, generalmente favorables.

refilar. tr. lunf. desus. Dar, entregar. || Sustraer, hurtar.

refritar. tr. Hacer un refrito, es decir, una cosa rehecha o recompuesta, especialmente la refundición
de uno o más textos, propios o ajenos.

regalarse. prnl. coloq. Dicho de una persona: manifestar sin disimulo su atracción por alguien. [El
DRAE la da como uruguayismo, y solo referida a mujeres].

registro. m. Carné de conducir.

reidor, ra. m. y f. Integrante de una claque. [El DRAE da 'que ríe con frecuencia'].

rejunte. m. Reunión deslavazada de cosas.

remake [rimeic]. f. Película cinematográfica realizada a partir de otra anterior, basándose en su guion
original o en su tema, con un diálogo totalmente nuevo. || Nueva versión de un programa de
televisión o de radio.

reprisar. intr. Retomar una actividad cuya práctica se había abandonado. || tr. p. us. Reestrenar.

reprise [reprís]. f. Acción y efecto de reprisar.

resetear. tr. Reiniciar el sistema operativo de una computadora sin apagarla. (“No, mejor control alt
suprimir y la reseteás”).

retro. adj. Dicho de una moda, un estilo, etc.: que está inspirado en otro de años atrás. [El DRAE
registra esta palabra como s. m. usado en Ecuador con el sentido de ‘en un automóvil, marcha atrás’
y como elemento compositivo que significa 'hacia atrás'].

revoque. m. lunf. Maquillaje excesivo de una mujer. [Ese significado da elDRAE con marca de uso
coloquial y despectivo en Uruguay].

rioba. m. lunf. Barrio, cada una de las partes en que se dividen las ciudades y los pueblos grandes.

riograndense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Grande, o del departamento homónimo, en la
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.

riotercerense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Tercero, en la provincia de Córdoba. || adj.
Relacionado con esa ciudad.

riverplatense. adj., com. Hincha del club River Plate. || adj. Relacionado con ese club.

rocho. m. lunf. Ladrón, persona que hurta o roba. ("Antes rocho que rati").

45
rodada. f. Acción y efecto de rodar.

rodado. m. Diámetro del neumático de un vehículo. (“Con ese rodado perdés de abajo, pero mejora
yendo a fondo”). || Neumático de un vehículo automotor, considerado por su diámetro. (“Le puse un
rodado 18 atrás, con talón bajo”). [El DRAE da, entre otras, la acepción de ‘vehículo de ruedas’ usada
en la Argentina, Chile y Uruguay. El DIHA da ‘en lenguaje comercial y administrativo, vehículo de
ruedas’ y ‘tipificación de las bicicletas por el diámetro de sus ruedas’].

rodar. intr. Caer un caballo lanzado en carrera. || Caer el jinete del caballo que rueda.

roller [róler]. m. Patín que consiste en una bota en la que se introduce el pie y cuatro ruedas
colocadas en fila, para desplazarse por un suelo duro y liso.

romana. A la romana. loc. adv. m. A escote, pagando cada uno la parte que le corresponde en un
gasto común. [El DRAE trae tres definiciones de esta locución: 'al uso de Roma', 'U. para designar un
saludo que los antiguos romanos hacían brazo en alto y que fue recuperado por los movimientos
fascistas' y 'dicho de un alimento: frito con harina'].

rompebolas. adj., com. coloq. gros. Fastidioso, enfadoso.

rompepelotas. adj., com. coloq. gros. Rompebolas.

romper. intr. lunf. Molestar, fastidiar. || Romperla. fr. lunf. Descollar, sobresalir por la habilidad o el
talento. || Romper las bolas, o los huevos. fr. gros. Molestar, fastidiar. || Romper las guindas, o los
quinotos. fr. lunf. gros. Molestar, fastidiar. || Romper todo. fr. coloq. Descollar. || Romperle el culo a
alguien. fr. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. || Vencerlo, derrotarlo. || Perjudicarlo. ||
Romperle el invicto a alguien. fr. lunf. gros. Desvirgar, especialmente a un hombre por el ano. ||
Romperle el orto a alguien. fr. lunf. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. || Vencerlo. ||
Perjudicarlo. || Romperle la cara a alguien. fr. coloq. Desfigurarlo a golpes. || Romperse el alma. fr.
coloq. Golpearse fuertemente. || Romperse el culo. fr. gros. Esforzarse sobremanera. || Romperse el
orto. fr. lunf. gros. Romperse el culo. || De rompe y raja. loc. adj. lunf. De rompe y rasga, de ánimo
resuelto y gran desenvoltura. [El DRAE registra como coloquialismo usado en Uruguay la acepción
de romper ‘molestar, fastidiar’. El DIHA da romper las pelotas ‘dar en las bolas’, o sea, ‘molestar,
importunar’, y romperse ‘romperse el alma’, expresión que a su vez define como ‘esforzarse al
máximo para realizar una tarea’, y que el DRAE omite (trae, sí, la frase coloquial romper a alguien el
alma ‘descalabrar (herir en la cabeza)’). En cuanto a las formas complejas, el DRAE consigna romper
la noche alguien, usada coloquialmente en la Argentina y Uruguay con el sentido de ‘salir de noche
en grupo para divertirse hasta la madrugada’ (el DIHA la define en términos similares, pero sin hacer
referencia a lo grupal); romper alguien los quinotos, usada coloquialmente como eufemismo en
Uruguay con la significación de ‘fastidiar (enfadar)’, y, sin marca diatópica, entre otras, las usadas en
la Argentina romperle a alguien un hueso, o los huesos, coloquialmente, ‘golpearlo fuertemente’;
romper a alguien la cabeza ‘descalabrarle o herirle en ella’ y, coloquialmente, ‘quebrantar la cabeza
(cansar con pláticas necias)’; romper la crisma a alguien, coloquialmente, ‘descalabrar (herir en la
cabeza)’; romper a alguien los esquemas, coloquialmente, ‘desconcertarlo o turbarlo por un hecho o
acontecimiento inesperado’, y romperse la cabeza, coloquialmente, ‘devanarse los sesos’].

rondín. m. Ronda que regularmente efectúa un patrullero. || Recorrido de vigilancia que se realiza por
el perímetro de una instalación de dimensiones considerables o dentro de ella. || Vigilante que realiza
un rondín. || Recorrido de una línea de colectivos que sólo tiene una cabecera, en lugar de las dos
habituales, o que completa la vuelta redonda sin espera, generalmente retornando al punto de salida
en un lugar que no es la cabecera, sino otro, a medio camino de ella. || m. p. us. Variedad formal de
pan francés. [El DRAE da, entre otras asaz similares, la acepción de ‘ronda que hace regularmente
un cabo de escuadra para celar la vigilancia de los centinelas’].

rotisería. f. Establecimiento donde se asan y venden pollos, y también otros alimentos preparados. [El
DRAE da rosticería usado en México y Nicaragua].

ruedo. m. Dobladillo que se hace en la parte inferior de pantalones, vestidos, etc., cuando estos son
excesivamente largos. [El DRAE da una definición similar registrada en Nicaragua y Uruguay].

46
rula. f. Ruleta, juego de azar para el que se usa una rueda giratoria horizontal, dividida en 37 casillas
numeradas y coloreadas de rojo y negro, salvo el cero, que es verde. || Esa rueda giratoria.

sable. Pez sable. loc. s. m. Pez marino de cuerpo muy alargado, fuertemente comprimido, cuya altura
máxima se encuentra en la cabeza, para descender hasta terminar en un filamento. Su largo llega a
los 150 cm y su color es celeste plateado uniforme, con reflejos metálicos, de aletas muy pequeñas,
salvo la dorsal, de color amarillo pálido con borde oscuro. Trichiurus lepturus. [El DRAE da sable
usada en Cuba para nombrar un 'pez con forma de anguila, de cuerpo largo y aplastado, y de color
plateado brillante'].

salchichón. m. Embutido cocido que se hace sobre la base de carne porcina y vacuna, con el
agregado o no de tocino, azúcar, salitre, productos amiláceos, leche en polvo y especias, que se
coloca en un intestino grueso de vacuno o en otro continente autorizado. || Salchichón con jamón.
loc. s. m. Salchichón que se prepara, además, con jamón cocido, que se presenta en trozos
pequeños, pero claramente visibles. || Salchichón primavera. loc. s. m. Salchichón que se prepara,
además, con jamón, aceitunas y morrón, que se presentan en trozos pequeños, pero claramente
visibles. [El DRAE da como primera acepción la de 'embutido de jamón, tocino y pimienta en grano,
prensado y curado, que se come crudo'].

salsear. intr. Colocar salsa sobre un alimento. (“Servimos los ravioles, salseamos y... ¡a la mesa!”).

saltense. adj., com. Natural de la localidad de Salto, o del partido homónimo, en la provincia de
Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa localidad. || adj., com. Natural de la
localidad de Cinco Saltos, en la provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con esa localidad.

salvavidas. m. coloq. Pliegue de gordura que se forma en la parte inferior del tronco. [El DRAE trae
un significado similar con marca de uso en Cuba y Uruguay].

samba. m. Danza popular brasileña, de influencia africana, cantada, de compás binario. || Música con
que se acompaña esta danza. [Estas definiciones son las que brinda el DRAE, que, sin embargo,
clasifica este sustantivo como femenino (la samba), forma inaudita en la Argentina].

sambar. intr. Bailar samba.

sanatear. intr., tr. lunf. Decir sanatas, dicho o argumento carente de sentido y generalmente extenso.
[El DIHA trae sanata y sanatero].

sanguchero, ra. m. y f. Persona que se especializa en hacer sándwiches de miga, también conocidos
como sándwiches de pan de molde. || adj. Dicho de un alimento: apropiado para hacer sándwiches
de miga. ("Paleta sanguchera"). || Relacionado con los sándwiches, especialmente con los de miga.

sanlorencista. adj., com. Hincha del club San Lorenzo de Almagro. || adj. Relacionado con ese club.

sanmartinense. adj., com. Natural de la ciudad de General San Martín, o del partido homónimo, en la
provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural
de la ciudad de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén. || adj. Relacionado con esa
ciudad. || adj., com. Natural del departamento de San Martín, en la provincia de Santa Fe. || adj.
Relacionado con ese departamento.

saraca. f. Pez marino de hasta 40 cm de largo, cabeza grande, cuerpo muy comprimido y perfiles
superior e inferior convexos, de color azul oscuro con flancos y vientre plateados, tonos amarillos en
la cabeza y aletas posteriores, y una característica mancha negra redondeada al lado del extremo
superior de la abertura opercular. Brevoortia aurea. [Probablemente se trate de lo que el DRAE
define como lacha o alacha].

sardón. m. Pez fluvial similar a la anchoíta. Lycengraulis olidus.

savorín. m. Pez cuyo largo supera los 45 cm, similar a la cojinova, de dorso azul grisáceo oscuro y
uniforme, con visos plateados en los lados y el vientre, cuya cabeza presenta una máscara oscura

47
tapizada por pequeños poros usualmente visibles. Seriolella porosa.

seca. f. lunf. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al fumar.

secar. tr. lunf. Transmitir o comunicar mala suerte a alguien o a algo. [El DRAE la da como
coloquialismo usado en Uruguay].

semáforo. m. lunf. Persona a quien se atribuye el poder de influir maléficamente sobre las demás,
conscientemente o no.

semillero, ra. adj. Relacionado con las semillas. (“La industria semillera”). || m. Lugar donde se
preparan individuos para desarrollar una actividad, especialmente las divisiones juveniles de los
clubes de fútbol.

serva. f. lunf. despect. Sierva.

servatana. f. lunf. despect. Sierva.

server [sérver]. m. Computadora central de un sistema de red, que provee diversos recursos y
programas a las otras computadoras conectadas.

sesenta y nueve. loc. s. m. coloq. Práctica sexual que consiste en la estimulación bucal recíproca y
simultánea de los genitales de los amantes.

sesera. f. lunf. Cabeza.

setentismo. m. Conjunto de ideas, opiniones y acciones políticas propias de las facciones que
intentaron hacerse con el poder del Estado a través de la fuerza en la década de 1970, muy
especialmente de aquellas que no lo lograron.

setentista. adj., com. Persona que participa de las ideas y modos de actuar del setentismo. || adj.
Referido al setentismo. ("Un país real, con carencias reales, donde (...) la retórica setentista no sirve
para un carajo").

shalaco, ca. adj., m. y f. NO. Natural de las costas santiagueñas del río Salado del Norte. || adj. NO.
Referido a esa zona.

shusheta. adj., com. desus. Persona presumida, que se compone o arregla mucho. || Persona
elegante, que tiene buen gusto y distinción para vestir. || adj. lunf. desus. Propio de un shusheta.

sierva. f. lunf. despect. Sirvienta, mujer dedicada al servicio doméstico.

sinoca. m. lunf. Casino, local donde se realizan juegos de azar.

sinvergüenzada. f. Dicho o hecho propio de un sinvergüenza. [El DRAE registra su uso en Ecuador
con el significado de ‘sinvergonzonería’].

sitio. m. Conjunto de páginas web agrupadas a partir de una dirección principal, la del sitio en
cuestión.

skate [esqueit]. m. Patineta.

skater [esquéiter]. com. Persona aficionada a las patinetas. || Persona que se dedica
profesionalmente a participar en competencias de destreza en patineta.

snacks. m. pl. Bocaditos para copetín que se venden empaquetados, como papas fritas, chizitos,
maníes salados, etc.

sobaquera. f. Cartuchera para portar una pistola o un revólver, que se ajusta mediante una correa de
manera que quede al costado del cuerpo, a la altura de las costillas aproximadamente.

48
sobre. m. lunf. Cama.

socotroco. m. lunf. Golpe fuerte que se da con la mano. || Cosa amorfa. [El DRAE da socotroco,
como coloquialismo uruguayo, con el significado de 'trozo grande'].

solari. adj. lunf. Solo, que no tiene quien le ampare, socorra o consuele en sus necesidades o
aflicciones, o que carece de compañía. ("Pateando solari suelo flashear").

solero. m. Solera, vestido femenino de una pieza, sin mangas y escotado. [Esta definición trae el
DRAE de solera, palabra cuyo uso se señala en los países del Plata y que jamás escuché en la
Argentina].

sommelier [somelié]. com. Sumiller, persona encargada del servicio de vinos en restaurantes
importantes.

sopapa. f. Ventosa de goma dura y resistente pero flexible, semiesferoide y hueca, con un saliente en
la parte superior para insertar un mango que permita asirla, que se usa para destapar cañerías
oprimiéndola contra la rejilla.

sopresatta o sopresata. f. Embutido crudo y parcialmente deshidratado para favorecer su


conservación por un tiempo prolongado, elaborado con carne de vacuno y tocino cortados en trozos
del tamaño de una avellana o una nuez pequeña y, generalmente, con salitre y pimienta en grano.

sorongo. m. lunf. Porción de excremento.

sorpasso. m. En automovilismo, acción de adelantar un competidor a otro.

sorrentino. m. Pasta rellena, cuya forma recuerda la de un sombrero sin alas, de unos cinco cm de
diámetro y tres o cuatro de alto. Se usa más en pl.

sorry [sori]. interj. coloq. Se usa para pedir disculpas. (“Sorry, pero no tengo una moneda”). || Se usa
para interrumpir el discurso de otra persona y tomar la palabra. (“Sorry, pero no podés decir
semejantes boludeces”).

sorullo. m. lunf. Porción de excremento.

soto. m. lunf. gros. Se usa para enfatizar en diversas expresiones negativas, acompañando al verbo
como objeto directo, junto con el determinativo un: “No entendí un soto”, “No se acordaba un soto”. ||
Soto voce o sotto voce [soto voche]. loc. adv. En voz baja. || Reservadamente.

spamear [espamear]. intr. Enviar masivamente mensajes de correo electrónico no solicitados, en


especial, con fines publicitarios.

sport [espor]. m. lunf. desus. Dinero. || m. lunf. Dinero que se pagará al apostante por cada boleto
jugado en caso de ganar su apuesta en el hipódromo.

subir. tr. Colocar en una red informática un archivo, una página web, etc.

sulky. m. Calesín de dos ruedas, con o sin capota, con un asiento para una, dos o tres personas, del
que tira un caballo.

sunnita. adj., com. Musulmán que pertenece a una de las dos corrientes principales del islam, la más
ortodoxa. || adj. Relacionado con los sunnitas o propio de ellos.

supermercadista. com. Empresario que es dueño de una cadena de supermercados. || Empleado de


altísimo rango en una cadena de supermercados.

surero, ra. adj. Perteneciente o relativo al sur, ya de la provincia de Buenos Aires, ya de la pampa.

49
surtir. tr. Golpear a una persona.

taba. f. pl. lunf. Piernas de una persona. [Eso dice el DRAE, que la apunta como coloquialismo
uruguayo].

taca taca. loc. adv. m. lunf. Al contado, con dinero contante.

taekwondista. com. Persona que practica el taekwondo.

tajo. m. lunf. Vulva; por ext., vagina.

taficeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tafí Viejo, o del departamento homónimo, en la
provincia de Tucumán. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

tafinisto, ta. adj., m. y f. Natural de la localidad de Tafí del Valle, o del departamento homónimo, en la
provincia de Tucumán. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad.

tagliatelle [tagliatele]. m. Fideo en forma de cinta larga, de un cm de ancho aproximadamente, que


suele cortarse con cuchillo cuando su producción no es industrial. Se usa más en pl., pero en la
mayor parte de esos casos permanece invariable].

tallarín. adj., com. coloq. Hincha del club Talleres, de Córdoba. || adj. Relacionado con ese club.

tanga. m. lunf. desus. Cómplice del punguista. || f. lunf. Trampa, engaño. ['Prenda de baño que por
delante cubre solo la zona genital y por detrás consiste en una cinta estrecha' es una de las
definiciones que da el DRAE].

tanguería. f. Local en que se presentan espectáculos de tango, y donde se pueden consumir bebidas
y a veces también comidas.

tapa. f. Tapón, acción con que un basquetbolista impide un enceste del equipo contrario.

taponazo. m. En el fútbol, tiro potente. [El DRAE registra el uso de este significado en Uruguay. Lo
escuché más veces en la Argentina que el de 'éxito rotundo', cuyo empleo coloquial en los países del
Plata da el mismo lexicón].

tararira. m. lunf. gros. Pene grande.

tararse. prnl. Dicho de una persona: turbarse de manera que no acierte a explicarse o a actuar con
prontitud.

tarefero, ra. m. y f. Trabajador que cosecha la yerba mate. || m. Ave de la familia de los Tiránidos, de
un 15 cm de largo, de cabeza y dorso pardos oliváceos y plumas y cola castaño rojizas, que vive en
las selvas y bosques del norte del país, y también en buena parte de Sudámerica. Sittasomus
griseicapillus. 

tarifa. Tarifa plana. loc. s. f. Tipo de tarifación en que se paga un monto fijo por usar un servicio sin
límite de tiempo.

tarola. adv. m. lunf. Gratuitamente, de gracia.

tarotista. com. Cartomántico, persona que practica la cartomancia.

tarta. adj., amb. coloq. Tartamudo.

tartamuda. f. lunf. Ametralladora, arma de fuego automática de cañón largo y gran velocidad de
disparo.

tarteleta. f. Tarta pequeña, generalmente dulce, del tamaño de una ración.

50
tasudo, da. adj., m. y f. NO. coloq. Persona que tiene pocas luces o que obra como tal. || adj., f. NO.
coloq. Mujer de caderas gruesas.

tatuador, ra. m. y f. Persona que hace tatuajes.

taura. adj., com. lunf. Valiente, audaz.

teca. f. lunf. Dinero, moneda corriente.

telemarketing. m. Método de venta que consiste en llamar por teléfono a un cliente potencial para
ofrecerle algún tipo de producto.

teletrabajador, ra. m. y f. Persona que trabaja fuera de la sede física de su empresa, a la que está
conectada mediante la computadora, el teléfono, el fax, etc., realizando las mismas tareas que antes
desarrollaba allí.

teletrabajo. m. Forma de organización laboral que consiste en el desempeño de la actividad


profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte significativa de su
horario de trabajo debido a que está comunicado con ella mediante redes telemáticas.

telgopor. m. Poliestireno expandido.

tembetá. m. Barbote de forma y materiales diversos que usaban los varones de algunas
comunidades indígenas del noroeste de la Argentina.

terapeuta. com. Psicoanalista.

terapia. f. Terapia intensiva, sección hospitalaria donde se concentran aparatos y personal


especializado para la vigilancia y el tratamiento de enfermos muy graves, que requieren atención
inmediata y mantenida. ("Ayer lo sacaron de terapia"). || Terapia psicoanalítica. ("Eso lo estoy viendo
en terapia"). || Terapia intermedia. loc. s. f. Sección hospitalaria donde se aloja a enfermos cuyo
estado no es tan grave como para que se los interne en terapia intensiva ni tan bueno como para
estar en una sala común.

tergopor. m. p. us. Telgopor.

tester [téster]. m. Aparato que permite medir diferentes magnitudes eléctricas, multímetro. || com.
Probador, persona que prueba un producto antes de que se ponga en venta o de que comience a
usarse. (“El mejor tiempo fue para el tester de Ferrari”).

testolín. Testolín rojo. loc. s. m. Pez marino de cabeza grande, cuyo cuerpo, que no llega a los 30 cm
de largo, se afina marcadamente hasta el pedúnculo caudal, cubierto de pequeñas escamas, salvo
en el vientre, y una cara dorsal con un perfil oblicuo hasta los ojos, con fuertes placas terminadas en
espinas que abarcan hasta la primera aleta dorsal. Su dorso y flancos son pardos rojizos con algunas
manchas, y la parte inferior, blanca; la aleta dorsal espinosa es rosada, la segunda dorsal y la caudal,
transparentes con bandas transversales rojizas, y las pectorales, que en el caso de las inferiores son
digitiformes, marrón oscuro con manchas irregulares más claras. Prionotus nudigula. || Testolín azul.
loc. s. m. Pez marino de cabeza muy grande, cuyo cuerpo, que no llega a los 40 cm de largo, se afina
marcadamente hasta el pedúnculo caudal, cubierto de pequeñas escamas y una cara dorsal con un
perfil oblicuo hasta los ojos, con fuertes placas terminadas en espinas que abarcan hasta la primera
aleta dorsal. Su dorso y flancos son pardos azulados, con manchas oscuras verticales; las
pectorales, que en el caso de inferiores son largas y digitiformes, son oscuras y están bordeadas por
una franja brillante azul celeste. Prionotus punctatus.

tête à tête [tet a tet]. loc. s. m. Encuentro personal. || loc. adv. Cara a cara, personalmente.

tiburón. m. lunf. Donjuán, seductor de mujeres. (“Le dijo al tiburón: ‘Puede rajarse: el choma no es
culpable en estos casos’”).

tic. m. Acto o gesto que una persona repite frecuente e indeliberadamente. [Es una extensión del

51
sentido anotado por el DRAE: "Movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la
contracción involuntaria de uno o varios músculos"].

tilinguería. f. Dicho o hecho propio de un tilingo. || Actitud o comportamiento propio de un tilingo.

tinogasteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tinogasta, o del departamento homónimo, en la


provincia de Catamarca. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

tirifilo, la. m. y f. lunf. despect. desus. Persona de comportamiento afectado y que se preocupa mucho
de su compostura.

tobara. adj. lunf. Dicho de una cosa: barata, vendida, comprada u ofrecida a bajo precio, en especial,
si no es de la mejor calidad.

tocata. f. coloq. Partido de rugby informal.

toco. m. lunf. Gran cantidad. || m. lunf. desus. Producto del robo. || Parte del producto del robo que
corresponde a cada integrante de la banda. || Fajo de billetes. || Dinero en billetes. || Toco misho. loc.
s. m. lunf. desus. Atado de recortes de diarios cubierto por un billete de curso legal, dispuestos de tal
manera que un incauto pudiera creer que se trataba de un fajo de billetes reales. || Toco mocho. loc.
s. m. lunf. desus. Toco misho. || Tocomocho. [El DRAE da tocomocho con las significaciones de 'timo
cometido con un billete de lotería falso con el que se estafa a alguien vendiéndoselo o intentando
vendérselo como premiado, a un precio inferior' y 'billete de lotería falso empleado para este timo'.
Las formas toco mocho y tocomocho se encuentran indistintamente para referirse al timo con billete
de lotería. A la vez, toco misho y toco mocho se usaban para nombrar el fajo del estafador].

topada. f. lunf. Lid, pelea. || Disputa, contienda de razones y argumentos, o de habilidades.

toparse. prnl. lunf. Dicho de dos o más personas: pelear, contender o reñir, aunque sea sin armas o
solo de palabra. || Dicho de dos o más personas: competir, contender entre sí.

topetazo.m. Empellón, empujón recio que se da con el cuerpo. [El DRAE la da para referirse a otras
clases de golpes].

toque. m. lunf. Lapso breve. || Acción de esnifar. [El DIHA trae al toque 'rápida y acertadamente'. El
DRAE la da con marca de peruanismo y el sentido de 'inmediatamente (al punto)'].

tordillo. m. lunf. Hombre canoso. 

tordo, da. m. y f. lunf. Médico. || Abogado, doctor en derecho.

torta. f. lunf. despec. Lesbiana. [El DRAE da 'relación sexual entre mujeres' como vulgarismo usado
en Perú; también registra, entre otros, los significados de 'bofetada en la cara' y 'golpe, caída,
accidente' como coloquialismos, y 'tarta (pastel grande)', usado en la Argentina, Bolivia, Chile,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, y torta frita 'plancha de masa frita en grasa, de forma redondeada o
cuadrangular, que se hace con harina, grasa, sal y agua', usado en la Argentina y Uruguay. Los dos
últimos también figuran en el DIHA].

torti. f. lunf. despec. Tortilla, lesbiana.

tortilla. f. lunf. despec. Mujer homosexual. || Relación sexual entre mujeres. [El DIHA anota 'pequeña
torta chata, por lo común salada, hecha con harina de trigo o maíz, y cocida al rescoldo'; el DRAE
señala su uso en el noroeste argentino, Bolivia y Chile. También trae tortillera 'lesbiana' como
vulgarismo despectivo sin marca diatópica].

toruno. m. rur. Toro que conserva un testículo por defecto de castración. || m. rur. desus. Buey recién
amansado. [El DRAE trae una definición similar a la primera con marca de uruguayismo].

tosquera. f. Lugar abundante en tosca.

52
totín. m. lunf. Vino tinto.

trabajo. m. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para
perjudicarla, o de una cosa para usarla como amuleto. [El DRAE trae esta definición con uso
registrado en Cuba, Uruguay y Venezuela].

trajinado, da. adj. Muy transitado. Se usa también figuradamente. (“Y no me refiero a ninguno de los
muy trajinados por los discursos políticos progresistas”). || Atareado, entregado a muchas
ocupaciones. || Cansado. || Gastado, disminuido por el paso del tiempo, el uso o la misma vida.

transbordador. Transbordador espacial. loc. s. m. Nave que se lanza como un cohete y aterriza como
un avión, empleada en viajes orbitales tripulados con fines científicos, para poner en órbita satélites
artificiales, etc. [El DRAE da lanzadera espacial ‘vehículo capaz de transportar un objeto al espacio y
situarlo en él’].

transparencia. f. Prenda de vestir femenina, especialmente la que cubre el torso, cuya tela permite
que se vea a través de ella, bien sólo en algunos sectores, bien completamente. Se usa más en pl.:
"La primera dama exhibió sus transparencias en el agasajo".

trencito. m. Baile en que varias personas en fila se desplazan por el salón, tomadas con las manos
de la cintura de quien va delante, y que se realiza en determinadas fiestas, generalmente al compás
de cierta música brasileña que se ejecuta en los carnavales. || En carreras de autos, sucesión de
competidores que durante un tiempo considerable se mantienen muy cerca, uno inmediatamente
detrás de otro.

triangular. m. En deportes de conjunto, campeonato en que participan tres equipos.

triciclón. m. Pequeño vehículo automóvil todoterreno, similar a una moto, pero de tres ruedas.

trular. intr., prnl. lunf. Dicho de una cosa, especialmente de una máquina o de un dispositivo:
dañarse, dejar de funcionar o comenzar a hacerlo mal. || intr. lunf. Dicho de una persona: perder el
juicio, temporalmente o no. || prnl. lunf. Molestarse, enojarse.

tsunami [sunami]. m. Ola gigante que se produce como consecuencia de un maremoto.

turucuto. m. NO. Acción de llevar a alguien a turucuto. A turucuto. loc. adv. NO. A babucha, a
cococho, sobre los hombros o a las espaldas.

tutifruti. m. Juego que consiste en escribir nombres de diversas cosas, tales como países, colores,
animales, etc., que comiencen con una letra convenida hasta que un participante dice basta porque
completó todas las categorías. En cada ronda se acumulan puntos según las respuestas y gana el
que suma más tantos. [Se escribe también en dos palabras, tutti frutti, y con una o dos tes].

tuy. interj. NO. Se usa para expresar la sensación de calor o quemadura.

tweeter [tuíter]. m Altavoz que reproduce las sonidos agudos.

urofilia. f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia la orina.

urofílico, ca. adj., m. y f. Persona que practica la urofilia. || adj. Referido a esta práctica.

usamico. m. NO. Mamboretá o tata dios, nombre genérico de varias especies de insectos carnívoros
de la misma familia que la mantis, caracterizados por su cuerpo muy fino, de color verdoso, la cabeza
triangular, el primer segmento del tórax muy largo y movible y patas anteriores prensiles, con las que
cazan y devoran otros insectos.

ututo, ta. m. NO. Lagartija pequeña y movediza de color entre marrón y verde. (Tropidurus
spinulosus). || m. y f. NO. Niño, especialmente el inquieto. || Persona entrometida, que tiene
costumbre de meterse donde no la llaman.

53
ututu. m. NO. Ututo, lagartija.

vanitory. m. Lavabo con mesada empotrado en un mueble con estantes o cajones que se usa para
guardar toallas, elementos de higiene, etc. || Ese mueble.

varear. tr. lunf. p. us. Entrenar a alguien, adiestrarlo. || prnl. lunf. p. us. Pasear con alguien para
lucimiento propio. [Esta última acepción es registrada por el DRAE como transitivo con marca de uso
coloquial en Uruguay. Este lexicón también trae, entre otras, ‘ejercitar un caballo de competición para
conservar su buen estado físico’, con marca de uso en la Argentina y Uruguay, y ‘lanzar un caballo a
toda carrera’, con marca de poco usada en la Argentina. El DIHA registra estos dos significados].

varietal. m. Vino elaborado a partir de uvas de un solo viduño. || Vino elaborado con un alto
porcentaje del producto de un viduño. || Aceite de oliva elaborado con un solo tipo de aceitunas.

vejarano, na. adj., m. y f. Bejarano. || adj. lunf. Bejarano.

velezano, na. adj., m. y f. Hincha del club Vélez Sársfield. || adj. Relacionado con ese club.

vendaval. m. Temporal de viento y lluvia. [El DRAE la da con marca de uso en Cuba, Nicaragua y
Uruguay].

verense. adj., com. Natural de la ciudad de Vera, o del departamento homónimo, en la provincia de
Santa Fe. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

vieja. com. lunf. Entre jóvenes de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como
vocativo: “¡Qué hacés, vieja?”. [El DIHA trae, entre otras, la definición de ‘entre amigos, fórmula de
tratamiento’ para viejo, ja. La palabra que aquí registramos, con este significado, se usa para dirigirse
a un varón o a una muchacha].

viejita. com. lunf. Entre jóvenes de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa generalmente como
vocativo: “¿Tenés un peso pa’ la birra, viejita?”. || Joven caracterizado, entre otras cosas, por su
gusto por el rock, su manera de hablar y de vestir, y, generalmente, por pertenecer a una clase baja
pero socialmente integrada. (“Estaba lleno de viejitas”). || adj. lunf. Relacionado con los viejitas o
propio de ellos. (“Un look viejita”).

villense. adj., com. Natural de la ciudad de Villa Constitución, o del departamento de Constitución, en
la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.

vincular. tr., prnl. Relacionar, establecer relación entre personas, cosas, ideas o hechos. [Los
significados que establece el DRAE son, entre otros, 'atar o fundar algo en otra cosa' y 'someter la
suerte o el comportamiento de alguien o de algo a los de otra persona o cosa'].

vinoteca. f. Comercio en que se venden vinos de calidad y otros elementos relacionados con los
vinos y su consumo.

viuda. f. lunf. desus. Instrumento que permite violar la cerradura cuando la llave está colocada del
otro lado. || f. Fantasma de forma femenina que creen ver algunas personas por la noche en las
calles o caminos. || Viuda negra. loc. s. f. Araña, propia de los campos, cuyo cuerpo mide hasta 12
mm, de color negro con manchas rojas. Su veneno neurotóxico puede ser mortal para el hombre.
Latrodectus mactans. || loc. s. f. coloq. Mujer que seduce hombres y, luego de narcotizarlos, les roba.

volar. intr. lunf. Estar bajo los efectos de una sustancia psicoactiva. || Volársele a uno los pájaros. fr.
coloq. Irritarse, enfadarse. || Volársele a uno las chapas. fr. lunf. Encalvecer, perder el pelo. || Volar
de fiebre. fr. coloq. Tener mucha fiebre. [La primera de estas acepciones es registrada en términos
similares por el DRAE como propia del Perú. A su vez da, sin marca diatópica alguna, 'caminar o ir
con gran prisa y aceleración', 'dicho de una persona o de una cosa: desaparecer rápida e
inesperadamente' y 'dicho del tiempo: pasar muy deprisa', entre otras].

vuelta. f. coloq. Vuelta olímpica, la que, rodeando la cancha, realiza un equipo deportivo para
celebrar la obtención de un campeonato. || Por ext., obtención de un campeonato. En ambos casos

54
se usa precedida del artículo la: "Solo te pido que demos la vuelta".

vyq. com. coloq. p. us. En algunas ciudades de provincia donde la inmigración interna es importante,
inmigrante, persona que llegó de otra ciudad o provincia y se radicó allí. Es la sigla formada por las
iniciales de venido y quedado.

wasabi. m. Rábano picante utilizado en la cocina japonesa.

woofer [gúfer]. m. Altavoz de diámetro considerable que reproduce los sonidos graves.

yerete. m. NO. Ano. [El DRAE da cerete, señalando su uso malsonante en Honduras con el mismo
significado].

55

También podría gustarte