Está en la página 1de 2

Impacto del coronavirus en la economía

Al parecer el Covid 19 durará un buen periodo entre nosotros, lo peor que


podemos hacer como sociedad es escondernos en nuestros hogares a
esperar que la ciencia actúe. Es por ello que la gran mayoría de peruanos
está exigiendo la reactivación de la fase 4 y con esto, la reactivación de
todos y cada uno de los sectores laborales. Claro está, cumpliendo los
protocolos de bioseguridad, pero además, en mi opinión, se debe dar la
libertad y responsabilidad del cuidado a los propios ciudadanos puesto
que el gobierno ha fracasado rotundamente en sus estrategias de
identificación y contención de los contagios por la pandemia. Terminada
esta breve introducción a modo de resumen sobre mi sentir, planteo la
siguiente interrogante: ¿Qué le pasará a nuestra economía post-pademia?
Según el economista y ministro de trabajo en el segundo mandato del
presidente Alberto Fujimori, Jorge González Izquierdo, “si no se controla la
pandemia, no se puede reactivar la economía”. El economista saludó el
sinceramiento de las cifras respecto a los contagios y decesos, pero
también criticó al gobierno señalando lo siguiente: “durante los meses de
cuarentena la respuesta del gobierno no ha sido satisfactoria, tanto a nivel
epidemiológico como a nivel económico, y esa es la razón por la cual hoy
día se está replanteando casi toda la estrategia para enfrentar el
problema.”
Y es que es muy cierto, se trató de priorizar la salud de la población en un
principio y aún sin cumplir el primer objetivo, reanudaron la economía
exponiendo a la población al contagio y a fin de cuentas no salvaron ni una
ni otra.
González Izquierdo también mencionó lo siguiente: “la estrategia de
reactivación la está basando en un aumento fuerte de la inversión pública,
porque si el sector privado no puede gastar mucho para eso está el
estado, para comenzar a gastar lo que no puede el privado y reactivar la
economía.” Además, desconfía que de hoy a diciembre se pueda gastar el
3% del pbi del país (declaraciones del primer ministro), específicamente
por que el estado peruano no tendría la capacidad para gastar semejante
cantidad de dinero.
Otro reconocido economista peruano, Hernando Soto, ha emitido su
opinión acerca de la economía durante y luego de la pandemia. En primer
lugar, señala que la informalidad en el Perú está jugando un papel
fundamental en la salud pública y economía del país, dando a entender
que la causa del fracaso del confinamiento es justamente la necesidad de
trabajar y en esa necesidad terminan optando por la informalidad, lo que
da origen al comercio ambulatorio en las ciudades. Pero también es la
misma informalidad una llave de acceso a la reactivación masiva de la
economía, y uno se puede preguntar, ¿de qué manera los informales
ayudarían a la economía, si son precisamente ellos quienes trabajan al
margen de la ley? De Soto sugiere que se deben bajar las vallas para
entrar en el mundo de la formalidad, es decir facilitar el cambio de
informales a formales reduciendo los trámites y tiempos.
Para finalizar, podemos resumir lo siguiente: el gobierno debe cambiar sus
estrategias de reactivación de la economía y no dejarla morir por
caprichos políticos, populistas o ideológicos. Los planes “arranca Perú” y
“trabaja Perú” solo están creando puestos de empleo temporales y
transitorios, y ahí no está la solución a mi parecer; si no que está en la
correcta reanudación de todos los sectores laborales y facilitación del
paso a la economía formal de los comerciantes informales, pero de la
mano con un correcto planeamiento de contención del virus mediante la
realización de pruebas moleculares y cumplimiento de protocolos
estrictos de bioseguridad.

También podría gustarte