Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ING.

ALLAN MORA VINDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
IQ-0331. MEDICIÓN Y TRATAMIENTO DE Andrés Gómez Salas (B42908)
DATOS EXPERIMENTALES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRE


REPORTES DEL CURSO IQ-0331. San José, 2020.

Esta guía muestra ejemplos basados en la guía de laboratorio de la práctica de “Medición


de temperatura” del primer semestre de 2019. El encabezado de los pre reportes puede ser similar
al de esta guía, no es necesario gastar media página haciendo un encabezado muy grande o utilizar
toda una página para una portada.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

En esta sección solo se pone el objetivo general de la práctica y mínimo tres objetivos
específicos. Los objetivos de las guías de cada práctica pueden ser tomados como base para
plantear los objetivos de los pre reportes. El objetivo general tiene qué contestar: ¿qué se va a hacer?
¿cómo se va a hacer?, y ¿para qué se va a hacer? Los objetivos específicos ayudan a explicar los
pasos para cumplir con el objetivo general. Es importante plantear de forma correcta el objetivo
general de la práctica para realizar el laboratorio conociendo qué se va a estudiar, con cuáles
herramientas o cómo, y para qué es cada paso.

1.1. Objetivo General

• Medir la temperatura de una sustancia en dos temperaturas diferentes, utilizando los


sensores de temperatura del módulo WL202, para comparar el funcionamiento de estos en
las dos temperaturas estudiadas por medio de un ANOVA.

1.2. Objetivos específicos

• Familiarizarse con los aspectos teóricos y prácticos de la medición de temperatura.


• Comprender cómo funcionan los diferentes sensores…
• Comparar las mediciones obtenidas a través…
• Elaborar una curva característica de calibración…
• Familiarizarse con el uso y la elaboración…

INTRODUCCIÓN

En esta sección del pre reporte se tienen que responder las preguntas planteadas en la
sección de “ASPECTOS TEÓRICOS A INVESTIGAR” de la guía de laboratorio. Se tiene que hacer
de forma ordenada y clara contestando cada pregunta después de títulos que ayuden a dividir la
introducción en subsecciones. Se recomienda parafrasear para citar al final de la oración o párrafo,
y no citar textualmente en medio del texto.

2.1. Aplicaciones de la medición de temperatura

La temperatura es la medición de la intensidad del calor, se mide normalmente en grados


Celcius (°C) o grados Farenheit (°F) y es de gran importancia en la industria, se requiere en cada
caso en que es el necesario el calentamiento o el enfriamiento para controlar un proceso o una
operación de fabricación. La precisión de la medición y la rapidez con que se puede efectuar
dependen de cada aplicación en particular, aspecto que también determina si es necesario usar un
indicador simple, un registrador o un control más complejo (Enriquez Harper, 2013).
Esto es solo un ejemplo de cómo se debe deben contestar y ordenar las preguntas de la
guía en la introducción y también se puede ver como se recomienda citar, pero en algunas preguntas
como la anterior, es necesario más de un párrafo o fuente bibliográfica para poder contestar la
pregunta de forma completa para la investigación.

2.2. El agua como fluido de transferencia de calor


2.3. Funcionamiento de los sensores de temperatura Pt100, NTC y termopar.
2.4. Modelos matemáticos utilizados para la medición de temperatura con pirómetros de
resistencia eléctrica, con termistores, con termopares y con termómetros de líquido en
vidrio.
2.5. Calibración y su valor
2.6. Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración de
acuerdo con la ISO-IEC 17025:2005 e información que debe de contener un certificado de
calibración

Además, se pueden agregar otras subsecciones para mejorar la investigación bibliográfica


con material que ayude a responder preguntas que no están en la guía de laboratorio y que son
importantes para la práctica de laboratorio.

2.7. Importancia de la medición de temperatura en la Ingeniería Química


2.8. Condiciones que afectan la medición de temperatura

Esta sección puede ser utilizada como marco teórico en los informes, por eso es importante
buscar fuentes bibliográficas confiables y que alimenten lo suficiente la investigación bibliográfica,
para poder apoyarse en esta en el análisis de resultados.

METODOLOGÍA

Esta sección también puede usarse en el informe si se hace bien en el pre reporte, pero se tendrá
que cambiar a pasado simple de forma impersonal y modo indicativo.

3.1. Objetivo general y metodología

En esta subsección se redacta un párrafo introductorio que debe de responder a las


preguntas ¿qué se va a hacer? ¿Para qué se va a hacer? Y ¿cómo se va a hacer? Se inicia
redactando el objetivo general de la práctica y después se explica brevemente los pasos a realizar.

Se medirá la temperatura del agua a 0°C, utilizando el sensor de temperatura Pt100,


termistor NTC y termopar de tipo K para comparar el funcionamiento de estos a 0°C, y con los datos
obtenidos realizar un ANOVA con la ayuda de Minitab para poder concluir estadísticamente.
Posteriormente se realizará una verificación del termistor NTC con la ayuda del Pt100, calentando el
agua desde los 0°C hasta los 100°C para medir la temperatura medida por cada uno durante
diferentes momentos. Para graficar estos datos se utilizará Excel. Después de esto, se va a repetir
el mismo procedimiento a 100°C, y finalmente se va a realizar una verificación del NTC desde los
100°C hasta los 0°C. Es importante mencionar que se va a medir la temperatura a 0°C y 100°C por
triplicado con cada sensor.

3.2. Materiales y equipo

En esta sección se tienen que colocar dos cuadros, uno para los equipos e instrumentos y
otro para las sustancias químicas utilizadas. En el primero es necesario colocar solo los nombres de
los equipos e instrumentos más importantes de la práctica, por esto no se tienen que poner todos
los equipos utilizados. En el cuadro es necesario escribir el nombre del equipo o instrumento, el
fabricante, la serie o modelo, la placa UCR, el ámbito, la resolución del equipo y la incertidumbre. Al
realizar el pre reporte es probable que no se sepan muchos datos, por esto se recomienda dejar el
espacio para llenarlo durante la práctica de laboratorio. Muchos de estos datos solo se pueden
encontrar en el manual del equipo, y otros como la incertidumbre y en algunos casos la resolución,
se encuentran en los certificados de calibración, pero únicamente para los equipos que están
calibrados. Los manuales de los equipos o los certificados de calibración se pueden pedir en la
ventanilla del laboratorio.

Cuadro 1. Especificaciones de los equipos e instrumentos necesarios para realizar la práctica


de laboratorio de “Medición de temperatura”.
Equipo e Serie o Placa Incertidumbre
Fabricante Ámbito Resolución
instrumentos modelo UCR (±)
Modulo de
GUNT
temperatura WL 202 385135 - - -
Hamburg
WL 202
Sensor de
GUNT
temperatura - - 0°C-100°C - -
Hamburg
Pt100
Termopar GUNT 0°C-
- - 0,1°C -
del tipo K Hamburg 1000°C
Termistor GUNT
- - 20°C-55°C - -
NTC Hamburg
Fuente: Manual de experimentos: WL 202-Fundamentos de la Medida de Temperatura (GUNT
Hamburg, 2011).

El segundo cuadro de esta subsección es el de constantes físicas y químicas para las


sustancias que se van a utilizar en la práctica de laboratorio, este cuadro es importante llenarlo desde
el pre reporte, y se puede diseñar y ordenar de muchas formas, pero siempre se debe escribir la
información necesaria; fórmula molecular, peso molecular, densidad, punto de fusión, punto de
ebullición, toxicidad y disposición de desechos. Para rellenar la información de disposición de
desechos es necesario leer el manual de seguridad de la Escuela de Ingeniería Química, ya que el
laboratorio cuenta con un envase específico para cada tipo de desecho químico. También es
necesario poner la fuente de dónde se obtuvo la información de las sustancias, así como de dónde
se obtuvieron los datos del cuadro de equipos e instrumentos.

Cuadro 2. Constantes físicas y químicas de las sustancias a utilizar en la práctica de


laboratorio de “Medición de temperatura”.
Nombre Agua -
Fórmula molecular H2O -
Peso molecular, M.M./(g/mol) 18,015 -
Densidad, ρ/(g/cm3) 0,9970 -
Punto de fusión, P.F./(°C) 0 -
Punto de ebullición, P.E./(°C) 100 -
Toxicidad No es peligrosa -
Disposición de desechos Pila de laboratorio -
Fuente: CRC Handbook of Chemistry and Physics (Lide, 2005).
3.3. Factores y variables experimentales

En esta subsección se recomienda leer el capítulo 2 del libro “Análisis de Procesos (Caso
de la Ingeniería Química)” de Gerardo Chacón Valle para poder entender cómo definir correctamente
las variables del sistema. Para este curso solo es importante definir la variable independiente, la
variable dependiente, la variable de respuesta, la variable de estudio, y opcionalmente los
parámetros. Además, se puede escoger definir cada variable colocándolas en viñetas o también se
puede hacer en prosa.

Variables independientes

t: tiempo, s.
Patm: presión atmosférica, Pa.

Variables dependientes

Tw: temperatura del agua, °C.


T∞: temperatura ambiente, °C.

Variable de respuesta

TPt100: temperatura del agua medida por el sensor de temperatura Pt100, °C.
TNTC: temperatura del agua medida por el termistor NTC, °C.
TK: temperatura del agua medida por el termopar de tipo K, °C.

Variable de estudio

Tw: temperatura del agua, °C.

Parámetros

ρ: densidad del agua, g/cm3.

3.4. Diagrama de equipo

En esta subsección se debe de colocar un diagrama del equipo e instrumentos que se van
a utilizar en la práctica de laboratorio, se puede usar AutoCAD, Paint o cualquier programa de dibujo.
Lo más importante es que en el diagrama se indiquen correctamente las partes del equipo con
flechas, se pueden enumerar y utilizar un cuadro para la nomenclatura como se muestra en la Figura
1. También se pueden hacer diagramas de otros equipos e instrumentos importantes que se van a
utilizar en la práctica, en la Figura 2 se puede ver que se hace un diagrama diferente para el sensor
de temperatura Pt100, el termistor NTC y el termopar de tipo K. En algunas prácticas de laboratorio
que se utilizan módulos (como en este ejemplo), no es necesario hacer el diagrama de todo el equipo
completo o dibujar partes del equipo que no se van a utilizar, por ejemplo, en la Figura 2 hay
diagramas de equipo que no se va a utilizar. En este curso es obligatorio que el diagrama sea de
elaboración propia, por esto no se pueden tomar diagramas de los manuales del equipo o de internet,
pero el mismo diagrama puede ser usado para todo el grupo de trabajo.
Figura 1. Equipo básico WL 202 (GUNT Hamburg, 2011).

Figura 2. Otros componentes del WL 202 (GUNT Hamburg, 2011).


RESULTADOS ESPERADOS

En esta sección se redacta un pequeño párrafo de los resultados esperados al final de la


práctica de laboratorio. Por ejemplo, si se espera que los sensores de temperatura sean
estadísticamente iguales al medir agua a 0°C y cómo será la curva de calibración para el NTC. Estos
resultados esperados se pueden redactar de acuerdo a la investigación bibliográfica realizada.

DATOS EXPERIMENTALES

En esta sección se elaboran los cuadros que se van a llenar durante la práctica de
laboratorio, se recomienda hacerlos con bastante espacio por si se debe de tachar algún valor o se
hacen las repeticiones. Lo ideal es hacer los cuadros en Excel, así se pueden ir graficando datos,
haciendo cálculos y es mejor para editar rápidamente. En algunas guías de laboratorio proponen
algunos cuadros para llenar, sin embargo, lo mejor es elaborar los cuadros desde cero para hacerlos
de acuerdo con el diseño de experimentos propuesto.

Cuadro 3. Medición de temperatura del agua a 0°C con el sensor de temperatura Pt100,
termistor NTC y termopar de tipo K.
Temperatura del agua,
Sensor Resistencia, R/(Ohm)
Tw/(°C)

Pt100

NTC

-
Termopar K -
-

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta sección se puede copiar el mismo procedimiento experimental de la guía de


laboratorio de forma clara y ordenada haciendo subsecciones si el experimento cuenta con varias
etapas, además de hacerlo de forma impersonal. También se pueden modificar los pasos del
procedimiento, quitar o agregar pasos siempre y cuando el profesor lo autorice. Además, se puede
agregar opcionalmente un esquema del procedimiento a gusto de cada estudiante.

6.1. Comprobación de la medición

1. Conectar el WL202 con el interruptor principal situado en el lado del equipo.


2. Llenar el depósito aislante con hielo y un poco de agua helada.
3. Conectar el interruptor perteneciente a la toma e corriente. Conectar el calefactor de laboratorio
a la toma de corriente. Colocar un depósito de agua en el calefactor de laboratorio. Poner agua
a hervir y registrar los valores de medición.
4. Registrar los valores de medición de temperatura para 0 °C con agua helada por medio de los
tres sensores de temperatura electrónicos (Pt100, NTC y Termopar).
5. Registrar los valores característicos del sensor de temperatura con el multímetro a 0 °C con agua
helada por medio de los tres sensores de temperatura y los cables de adaptador. Para el sensor
de temperatura Pt100 y el sensor de temperatura NTC debe ajustar el multímetro para una
medición de la resistencia. En el caso del termopar debe ajustar el multímetro a corriente
continua.
6. Registrar los valores de medición de temperatura para 100 °C con agua hirviendo por medio de
los tres sensores de temperatura electrónicos.
7. Registrar los valores característicos del sensor de temperatura con el multímetro a 100 °C con
agua hirviendo por medio de los tres sensores de temperatura
8. Compare los valores de medición con los valores teóricos de las tablas que figuran en el Anexo
1. En el caso del NTC debe calcularse el valor teórico.

6.2. Calibración

BIBLIOGRAFÍA

En esta sección se colocan todas las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración
del pre reporte en formato APA, y se debe de recordar que no necesariamente debe existir una cita
textual para que se incluya en la bibliografía.

Calderón Castro, J., Ruphuy Chan, G., & Richmond Salazar, E. (2012). Manual para la elaboración
de reportes e informes de laboratorio para Ingeniería Química. San José: Escuela de
Ingeniería Química UCR.
Chacón Valle, G. (2012). Análisis de Procesos (Caso de la Ingeniería Química). San José:
Universidad de Costa Rica.
EIQ. (2016). Medición de temperatura. San José: Escuela de Ingeniería Química UCR.
Enriquez Harper, G. (2013). El ABC de la instrumentación en el control de procesos industriales.
Ciudad de México: Limusa.
GUNT Hamburg. (Junio de 2011). Manual de experimentos: WL 202-Fundamentos de la Medida de
Temperatura. Gerätebau, Alemania.
Lide, D. R. (2005). CRC Handbook of Chemistry and Physics. Boca Raton: CRC Press.
Núñez, M. (2012). SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL LABORATORIO DE
INGENIERÍA QUÍMICA. San José: Escuela de Ingeniería Química UCR.

También podría gustarte