Está en la página 1de 7

JOSE ALBERTO ROZO RUIZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - DIURNA
INICIATIVA EMPRESARIAL II
PROFESOR: RAFAEL MENDEZ
VI SEMESTRE
25/08/2014
NEIVA- HUILA

¿EL EMPRENDEDOR NACE O SE HACE Y QUE DEPENDE EL ÉXITO DEL


MISMO?
No es apropiado decir que muchas o que pocas, pero es una realidad que algunas
personas nacen con una cualidad o un don que otras no poseen, como lo es el
emprendimiento; este da a la persona la capacidad de encontrar una oportunidad
para formar o crear un proyecto, identificando ideas y posibilidades en cualquier
situación de la vida, sea esta positiva o negativa.
Este ensayo es desarrollado con base en el libro “Skudmart: química con la
muerte”, escrito por Jaime Espinal; en donde se narran las diferentes situaciones
por las que tuvieron que pasar Felipe Escobar y Andrés Martínez, dos estudiantes
de la universidad EAFIT, para poder, no solo producir, sino llevar al mercado su
producto funerario, Eternal Rest. En este caso específico, el sólo hecho de tener
un producto elaborado o tener una idea en mente que cumpla con ser innovador/a
y útil para la sociedad, no garantiza que este/a logre tener tanto éxito en el
mercado como lo desean sus creadores, es más, puede ser un fracaso completo.
Pero para poder entender si el emprendedor nace o se hace, debemos conocer
los diversos puntos de vista de que es un emprendedor; Vamos a comenzar
exponiendo algunas características que deben poseer los emprendedores según
diferentes autores:
Según el diccionario de la Real Academia Española (2003), un emprendedor es
alguien que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
Peter Drucker (1985), autor reconocido como el teórico del management por
excelencia, enfoca el concepto basándose en la práctica de la innovación; según
él, “la innovación es la herramienta básica de los emprendedores, el medio por el
cual ellos explotan el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio
diferente”.
Por su parte, Comeche (2004) explica que “el emprendedor es visto como aquel
que percibe una oportunidad y que crea una organización para conseguir dicha
oportunidad”.
Otras definiciones específicas que se han generado en torno a la cultura
emprendedora, fueron citadas por Sérvulo Anzola en la convención sobre “El
Impacto de de la Cultura Emprendedora” realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia
en el año 2003, el cual señalo:
• Definición económica de emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona
de bajo rendimiento a una de alta productividad.
• Definición pragmática de emprendedor: es una persona que inicia su propio
negocio nuevo y pequeño.
• Definición operativa de emprendedor: aplica su talento creador e innovador para
iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.
• Definición general de emprendedor: el que hace que las cosas sucedan.
Como se puede ver que el definir emprendedor, no es tarea sencilla, ya que
algunas veces se lo enfoca desde el punto de vista de lo que la persona realmente
'es' y en otras ocasiones, desde el punto de vista de lo que persona realiza como
labor. Y, sin duda alguna, se deben de considerar ambos aspectos.
Si bien lo señala el filósofo y político francés Edgar Morín, en un artículo sobre el
emprendedurismo en su sitio web “Hoy en día, ser emprendedor es una tarea
cada vez más compleja, porque la globalización, la mediación laboral, la gestión
de lo imprevisto, así como las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación provocan cambios acelerados frente a los cuales es urgente no sólo
actualizar los conocimientos, sino sobre todo ser capaz de pensar de forma
alternativa y transdisciplinaria en un mundo de redes e interrelaciones.”
Si bien, como afirma Ibáñez (2001), la figura del emprendedor ha sido definida y
redefinida por historiadores, economistas y sociólogos, sin que hayan llegado a un
acuerdo sobre la misma, por lo que existe desacuerdo sobre quién es y qué hace
un emprendedor, existe un gran número de autores que utilizan para ella el
término entrepreneur, que deriva de la palabra francesa entreprender, que
significa emprender, encargarse de, comprometerse.
Otro término muy utilizado y que también es recogido por esta autora, es el de
entrepreneurship, que se utiliza para definir la habilidad de crear y construir algo
de la nada. Es iniciar, hacer, lograr, y construir una empresa u organización más
que simplemente observar, analizar y describirla. Es la destreza que poseen
algunas personas de sentir una oportunidad donde otros sólo ven confusión.
Por otra parte, Campos (1997), define el término emprendedor destacando tres
conceptos que caracterizan la noción de empresa y empresario: compromiso de
recursos, percepción de oportunidades y asunción de riesgos, ya que en términos
generales la acción de crear una empresa supone comprometer determinados
recursos para lograr unos objetivos concretos.
Otros autores utilizan indistintamente el término empresario y el de emprendedor,
como por ejemplo Velasco (1998), y otros, como Angulo (2000) cit. Ibáñez, (2001),
adjetivan el empresario como emprendedor, utilizando el término empresario-
emprendedor.
El término emprendedor para Prat (1986) parece tener unas connotaciones más
positivas que la definición de empresario, ya que los considera más activos,
atrevidos, audaces, decididos, resueltos…
Según Sexton y Bowman-Upton (1991), el emprendedor identifica oportunidades
de mercado, dirige los recursos necesarios hacia la consecución de las
oportunidades e invierte todos sus esfuerzos en lograr los mayores frutos de las
mismas. El emprendedor estaría, pues, orientado al cambio y al crecimiento, y
sería esta orientación lo que le hace diferente al empresario emprendedor del
resto de empresarios.
Nosotros vamos a utilizar el término emprendedor como la persona creadora de
una empresa y, por tanto, al referirnos al empresario haremos referencia a
aquellas personas capaces de emprender, a aquellas personas cuyas actividades
sean de alguna forma novedosa. A quienes, en definitiva, huyen de rutinas y
prácticas mayoritariamente aceptadas.
Hemos de indicar que la manifestación de unas determinadas características o
competencias atribuidas a un emprendedor, en la práctica, pueden estar influidas
por las diferentes circunstancias que les rodean, es decir, hay personas que
pueden llegar a comportarse como emprendedores cuando ven una oportunidad o
han de enfrentarse a cambios amenazadores en sus circunstancias, por ejemplo,
grupos marginales.
El ser emprendedor no sólo brinda las capacidades antes mencionadas, sino que
también implica una constate dedicación para poder llevar un producto o una idea
hasta la cúspide de un mercado, implica el no desfallecer ante cualquier
adversidad que se pueda presentar y saber que en toda crisis existe una
oportunidad para salir adelante. Me parece que el ejemplo del libro es algo que
demuestra perfectamente la situación. A pesar de que Felipe y Andrés tenían una
idea en la cabeza que podía revolucionar el mercado funerario colombiano, como
lo era el cambio de una sustancia como el formol en la preparación de cadáveres
para prevenir enfermedades, daños en laboratorios y daños ambientales; los
estudiantes de ingeniería de procesos, pasando por muchas decepciones y
frustraciones, siempre tuvieron la cabeza fría y perseveraron, logrando con un
gran ESFUERZO el resultado esperado. Sin embargo, el haber conseguido la
sustancia no hizo que estos dos estudiantes llegaran a ser los dueños del
mercado funerario, por el contrario; descubrieron a lo largo de todas las
dificultades que pasaron y de todas las trampas de las que fueron víctimas que
para lograr los objetivos que un emprendedor tiene en la vida, estos se deben
hacer con mucho esfuerzo, sin caer ante el primer obstáculo que se atraviese y
ante todo pidiendo ayuda en los momentos en que esta sea necesaria.
Otro aspecto para tener en cuenta siendo emprendedor, es no tomar las cosas a
la ligera a la hora de mandar un producto al mercado; lo importante es siempre
mirar los objetivos de la empresa, cuanta utilidad espera tener esta en un futuro,
hacer un análisis del mercado donde entrará a competir el producto, saber a
quiénes y cómo venderles, etc. Ya que si se entra en el mercado sin tener esta
información clara, se puede llevar a efectos catastróficos para la empresa, por
pequeña que esta pueda ser.
Una vez que analizamos y comparamos la información, es más fácil que nos
salgan a relucir los rasgos propios del perfil de un emprendedor, como lo describe
el especialista Marcelo Lebendiker, Presidente Parque TEC, en su artículo “El
Emprendedor”
“El que no tiene la convicción, ni la pasión, aun con un padre rico y generoso, no
alcanzará el éxito. Quien emprende, también emprende una búsqueda de libertad
e independencia. Es una persona optimista y soñadora, con una visión clara de
hacia dónde puede y quiere llevar su futuro y el de su empresa”
En conclusión, el objetivo de este ensayo es mostrar, en primera instancia, todos
nacemos con las posibilidades de ser emprendedor, no es una cualidad innata de
los seres Humanos, pero como todo dentro del hombre, es necesario desarrollar
está habilidad para poder ser exitosos, en segunda instancia, muchas veces no
basta con solo tener una idea excelente para ser exitoso en el mercado; el éxito se
trata de saber ser perseverante con esa idea y de dar todo el esfuerzo que tiene
un emprendedor para que esta salga adelante y dé los frutos que se esperan.
También se trata de concientizar al emprendedor para que se meta en la idea de
que tiene una empresa por pequeña que esta sea (un garaje, en el caso de
Skudmart) y que haga todo lo posible por tener datos y estadísticas que la lleven a
ser exitosa y pujante en el mercado.
BIBLIOGRAFIA:

 Naturaleza del emprendedor; “SKUDMART, Química con la Muerte” Jaime


Espinal, Fondo editorial Universidad EAFIT, 2006

 Definiciones de emprendimiento, Libro “Pasión por Emprender. De la Idea a


la Cruda Realidad”. Andy Freire. Editorial Aguilar (Abril 2005).

 Libro: “Innovación y emprendimiento.” Peter Drucker, 1982. Páginas 15 –


19

 Definición de emprendedor según “Diccionario de la real lengua española”


página 391.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES:
• Las competencias emprendedoras de Andrés Martínez son creatividad e
innovación, ya que el siempre buscaba una oportunidad para solucionar un
problema a través de diferentes maneras de pensar y de actuar, él fue el que le
propuso a Felipe Escudero que empezaran a investigar en un producto que
sustituyera al formol y que este fuera ultra mejorado es decir que cambiaran el
formol y así darle una solución a los diferentes problemas que este tenía. Este
emprendedor también posee la aptitud perceptual, Es decir, la capacidad de ver
más allá del circulo de experiencia o entorno inmediato , cambiando de
perspectiva cuando es necesario para poder encontrar nuevas oportunidades,
ideas, información o recursos, Andrés Martínez siempre veía más allá de su
entorno sacaba productos diferentes como por ejemplo cuando él y Felipe
Escudero se dieron cuenta que el negocio de las gominas y el champú no iba a
poder seguir adelante por el mercado en el que se encontraban, y por esto
decidieron encontrar otra perspectiva como era inventar un producto propio.
Felipe Escudero posee inteligencia social es la capacidad de establecer y
mantener relaciones con personas de los diferentes grupos de interés, siendo
proactivo en la construcción y participación de redes sociales, generando
contactos que contribuyen al desarrollo de las personas y de los proyectos este
emprendedor nos muestra esta capacidad cuando decide asociarse con Andrés
Martínez e impulsar y vender los productos de este en el lugar donde él trabajaba
(la funeraria),ya que Andrés Martínez no tenía esta capacidad y por ende no podía
vender los productos que el mismo hacía.
ENSEÑANZA PERSONAL:
Personalmente, La mayor enseñanza fue jamás rendirse, ser perseverante y
EMPRENDEDOR, ya que es la única manera de ser exitoso en este mundo
empresarial. Más específicamente me llamo mucho la atención 7 tópicos o sub
temas del libro.
1) La perseverancia y grandes rasgos de moralidad que tenían muy claro
Felipe y Andrés.

2) La importancia de las sociedades y honestidad en el proceso de


elaboración de un producto y/o una empresa.

3) La importancia del financiamiento y marketing empresarial en el proceso.

4) La creatividad y la visión, su plan de desarrollo. Sus metas.

5) Aprovechamiento de oportunidades, tendencias y estudios de mercado.


Además del “Riesgo” que debemos tomar.
6) Procesos de investigación, conocimientos Académicos para crear y
administrar los productos, empresa, entre otros.

7) Publicidad y confiabilidad del producto. La calidad del mismo.

También podría gustarte