Escuela de Negocios Carrera de Mercadotecnia: Santiago de Los Caballeros República Dominicana ABRIL, 2018

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA DE MERCADOTECNIA
 

TÍTULO:

IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA


ACEPTACIÓN DE LA MARCA DE GEL ANTIBACTERIAL MANITAS
LIMPIAS COMERCIALIZADO POR LABORATORIOS DE
APLICACIONES MÉDICAS (LAM) EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA, PERÍODO ENERO-ABRIL 2018

PRESENTADO POR:
LIC. PEDRO MARÍA LÓPEZ PÉREZ 2011 – 1599

ASIGNATURA:

GBS 102-01 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

PROFESOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ, M.A.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
ABRIL, 2018
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN xviii

CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1

1.1 Antecedentes del Problema 1


1.2 Planteamiento del Problema 2
1.3 Formulación del Problema 4
1.3.1 Sistematización del Problema 4
1.4 Objetivo General 5
1.4.1 Objetivos Específicos 5
1.5 Justificación 6
1.6 Delimitación 7
1.7 Limitaciones 8

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA (MARCO TEÓRICO). 9

2.2 Marco Contextual 9


2.2.1 Aspectos generales de la República Dominicana 10
2.2.1.1 Historia 10
2.2.1.2 Aspectos geográficos 11
2.2.1.3 Aspectos demográficos 11
2.2.1.4 Sector Comercial 11
2.3.1 Aspectos generales de la empresa Laboratorios LAM 12
2.3.1.1 Historia 12
2.3.1.2 Filosofía 13
2.3.1.2.1 Misión 14
2.3.1.2.2 Visión 14
2.3.1.2.3 Valores 14
2.3.1.3 Gestión de calidad 15
2.3.1.4 Planta de producción 16
2.3.1.5 Programa plan de ayuda médica PLAM 17
2.3.1.6 Cartera de Productos 18
2.3.1.7 Características del Mercado 18
2.2 Marco Conceptual 19
2.1.1 Naturaleza del marketing 19
2.1.1.1 Definición de mercado 19
2.1.2 Mercado meta 20
2.1.3 Segmentación de mercado 21
2.1.4 Posicionamiento en el mercado 21
2.1.5 Comportamiento del consumidor 22
2.1.6 Fases en el proceso de decisión de compra 23
2.1.7 Mezcla de marketing 24
2.1.8 Descripción de las variables e indicadores 24

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 25

3.1 Diseño, Tipo de Investigación y Métodos 25


3.1.1 Diseño de la Investigación 25
3.1.2 Tipo de Investigación 26
3.1.3 Método 26
3.2 Universo o Población y Muestra 27
3.2.1 La Muestra 27
3.3 Técnicas e Instrumentos 28
3.4 Confiabilidad y Validez de los Datos 29
3.5 Procedimientos de Recolección de los Datos 29
3.6 Procedimientos de Análisis de los Datos 29

BIBLIOGRAFÍA 30

APÉNDICES Y/O ANEXOS 31


CAPITULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Antecedentes

En la revisión de la literatura profesional en busca de un antecedente, en


los trabajos de monográficos y tesis presentadas acerca las estrategias de
marketing y aceptación del producto, pudo encontrarse algunas investigaciones
relacionadas al tema en estudio, entre las cuales se puede citar:

La utilización de niños en anuncios publicitarios y su influencia en el


comportamiento de compra de los adultos. Trabajo de investigación presentado
por Mirna L. Peralta, Carlos R. Mercedes y Obdulio Fermín en la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, en el recinto de Santiago de los Caballeros
en el año 1995. El problema en dicha investigación determinar cómo afectan los
anuncios publicitarios en el comportamiento de compra de los adultos.

Entre las conclusiones a las cuales llegaron dichos autores se encuentran:


La compra de un producto por un consumidor no es un hecho aislado, sino que su
actuación será el resultado de un proceso que irá más allá de la propia compra.
Este proceso está formado por una serie de etapas, que son: Reconocimiento del
problema o de la necesidad que debe satisfacer y la búsqueda de la información
en el sentido de averiguar qué productos o servicios existen en el mercado que
satisfacen su necesidad.

1.2 Planteamiento del problema

El planteamiento del problema de este estudio hace referencia al consorcio


farmacéutico que lleva por nombre Laboratorios de Aplicaciones Médicas (LAM),
el cual es una de las principales organizaciones dedicadas a la producción,
comercialización y mercadeo de fármacos. Dentro de su cartera de negocios, se
encuentra el producto Manitas Limpias, el cual se caracteriza por ser un excelente
esterilizador, sanitizador y desinfectador de manos. Este producto se lanzó al
mercado en el año 2002, sin que el mismo haya tenido la acogida, el
posicionamiento y el crecimiento esperado por la empresa en el mercado
Dominicano, aun de ser el primero en esta categoría en introducirse en el país.

Manitas Limpias es un producto de consumo masivo, el cual se encuentra


distribuido en todos los establecimientos comerciales del país tales como:
farmacias, boticas populares, plazas comerciales, instituciones que engloban al
área de la salud, hoteles, restaurantes y colmados, para poder garantizar su
penetración en todos los mercados que convergen en la vida nacional y así
conseguir que las personas que inciden en estos lugares estratégicos mantenga
en alto las buenas normas y prácticas de higiene y aseo, evitando de esta forma la
contaminación, bacterias y los focos contagiantes presentes a diario en nuestra
vida cotidiana.

A pesar de esta amplia distribución, el mismo no ha tenido la acogida


necesaria, sobre todo, en las grandes plazas comerciales que se han construido
en los últimos años. Por otro lado, existe la dificultad de que muchos clientes
devuelven el producto alegando que el mismo no ha tenido la aceptación y
demanda por parte de sus clientes. La realidad muestra que muchos de estos
clientes prefieren las marcas competidoras, ya que estas poseen precio de ventas
muy por debajo al de Manitas Limpias, aunque no reúnan las características y
ventajas que esta marca les ofrece.

Con relación al mercado consumidor, el problema fundamental de


penetración guarda relación con el nivel cultural en múltiples segmentos de la
demografía nacional, debido a que gran parte de la población no tienen conciencia
y no ostentan la suficiente pulcritud educacional relacionada con el uso del
producto. Además en determinadas ocasiones el costo del producto en las clases
sociales más desposeídas se convierte en la desventaja primordial debido al bajo
nivel adquisitivo en sentido económico que sostiene la población que habita en los
sectores más vulnerables del país.

La promoción del producto está concentrada en su gran amplitud a la


capital de la República Dominicana y tímidamente a la ciudad de Santiago, sin
contemplar las demás zonas en el país que son importantes. De ahí, que el mayor
nivel de ventas del producto Manitas Limpias coincida con la inversión realizada
en estas ciudades. Sin embargo, esta falta de planificación en materia promocional
armoniza con la baja aceptación del producto por parte de los consumidores en las
demás provincias del país y en algunas zonas de las ciudades mencionadas.

De ahí que debido a las problemáticas presentadas en los párrafos


anteriores es que los investigadores han decidido realizar un estudio sobre el
impacto de las estrategias de marketing en la aceptación de la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias comercializado por Laboratorios de Aplicaciones
Médicas (LAM) en la República Dominicana, año 2012.

1.3 Formulación del Problema

La pregunta generadora o problemática de este estudio es la siguiente:

 ¿Cuál es el impacto de las estrategias de marketing en el nivel de


aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias comercializado
por Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) en la República
Dominicana?

1.3.1 Sistematización del problema

Las sub preguntas o sub problemas que surgen de la pregunta generadora


o problemática anteriormente formulada son las siguientes:
 ¿Cuál es el posicionamiento alcanzado por el producto Manitas Limpias de
Laboratorios LAM en la República Dominicana?

 ¿Cuáles son las características de la marca de gel antibacterial Manitas


Limpias que inciden en su aceptación por parte del mercado consumidor de
la República Dominicana?

 ¿Cuál es la incidencia del precio en el nivel de aceptación de la marca


Manitas Limpias de Laboratorios LAM en la República Dominicana?

1.4 Objetivo general

El objetivo general de este estudio es el siguiente:

 Determinar impacto de las estrategias de marketing en el nivel de


aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias comercializado
por Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) en la República
Dominicana.

1.4.1 Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se plantean a la luz del objetivo general son
los siguientes:

 Determinar el posicionamiento alcanzado por el producto Manitas Limpias


de Laboratorios LAM en la República Dominicana.

 Describir la actitud que asumen los consumidores en torno a la marca del


gel antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM en la República
Dominicana.
 Identificar las características de la marca de gel antibacterial Manitas
Limpias que inciden en su aceptación por parte del mercado consumidor de
la República Dominicana.
1.5 Justificación

Este estudio es importante debido a que permitirá a la empresa revisar las


herramientas mercadológicas utilizadas para la aceptación de la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias en el mercado dominicano, conocer cuál es el
posicionamiento que tiene actualmente y medir la efectividad de las mismas a fin
de enfrentar la competitividad y las guerras mercadológicas en el mercado.

El estudio se justifica en primer lugar, por el alto nivel de competitividad


que existe en el mercado de gel antibacterial, el cual va en constante crecimiento,
lo que ha despertado el interés de los negociantes y causado la penetración,
colocación y posicionamiento de un sin número de marcas competidoras en todo
el territorio nacional, las cuales les han ido tomando una porción significativa del
mercado a la marca Manitas Limpias que es el producto líder de ese renglón.

En segundo lugar, el estudio también se justifica por el escaso


comportamiento en consumo y la pobre rotación en ventas que viene
registrándose año tras año del producto Manitas Limpias en diversas zonas del
país, además del poco apoyo recibido por parte de los intermediarios que de una
forma u otra conforman los denominados canales de distribución externos.

Por otro lado, es preciso citar que el estudio se justifica por diferentes
motivos: lo social, lo práctico, teórico y metodológico. En el aspecto social, la
importancia radica en los beneficios que aportará a la empresa Laboratorios LAM,
ya que de los resultados de este estudio los directivos podrán saber si las
herramientas mercadológicas implementadas han sido eficaces y si han
contribuido con el incremento del nivel de aceptación por parte de los
consumidores.
En cuanto a la relevancia práctica, existe un interés personal de los
investigadores por obtener el título profesional, de dar fiel cumplimiento a las
exigencias de la institución universitaria, que es el requerimiento final para esos
fines, aunque el mayor interés radica en los aportes y en los conocimientos que se
puedan obtener de la misma. El valor teórico tiene el fin de llevar a los
investigadores a profundizar en los enfoques que aparecen en las diversas fuentes
sobre el problema planteado y con ello contribuir a la solución de las debilidades
que se presentan.

En cuanto a la motivación metodológica, la misma permitirá determinar y


conocer elementos importantes sobre el nivel de aceptación de la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias en el mercado dominicano. Finalmente, el estudio
basa su importancia y justificación a la condición de pobreza y bajos niveles
educativos que arropa al país, motivo por el cual pululan por doquier los focos de
hacinamiento y promiscuidad en niveles extremos, hasta el punto de provocar
proliferación de bacterias y contaminación del hábitat y el medio ambiente que se
desenvuelve la población a diario. Es por ello que resulta necesario hoy en día
tener a disposición un gel antibacteriano de alta calidad para permanentemente
higienizar, asear y limpiar las manos.

1.6 Delimitación

Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio,


persona, espacio o lugar y tiempo.

 Área de estudio: El área de estudio es el mercadeo y como sub-área las


estrategias del marketing mix.

 Persona: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación,


conformadas por los consumidores de gel antibacterial, propietarios de
farmacias o los gerentes de compras de dichos establecimientos y los
gerentes de mercadeo y ventas de la empresa Laboratorio de Aplicaciones
Médicas (LAM).

 Espacio o lugar: Hace referencia a la zona donde se obtendrán las


informaciones que servirán de base a esta investigación, en este caso, por
los puntos de ventas donde se expende el producto Manitas Limpias en la
República Dominicana.

 Tiempo: El período que abarca el estudio es el año 2012, específicamente


el cuatrimestre septiembre-diciembre.

1.7 Limitaciones

El proceso de investigación conlleva una serie de esfuerzos y pasos a


seguir para poder llegar a unos resultados apegados lo más posible. Las
principales limitaciones que se presentaron en este estudio tienen que ver con el
acceso a la información y el factor tiempo para poder llevar a feliz término la
misma.

El elemento tiempo está determinado por el limitado período que ofrece la


Universidad para poder realizar y presentar los resultados de esta investigación,
un cuatrimestre, el cual es insuficiente para hacer una indagación voluminosa
como la que compete, y el de acceso a la información, debido a los obstáculos de
poder tener acceso a cada uno de los gerentes, propietarios y encargados de
pedidos de las farmacias seleccionadas en todo el país.
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL (MARCO TEORICO).

2.1.1 Naturaleza del marketing

El marketing significa algo más que vender. El marketing trata de conseguir


que la empresa tenga lo que el cliente desea. El marketing busca satisfacer las
necesidades y deseos del consumidor. Trata de crear o adaptar los productos a
las necesidades de los consumidores.

2.1.1.1 Definición de mercado

En la práctica, cada persona tiene una definición de lo que es el mercado


en función de lo que mejor le parece o le conviene, por ejemplo, para un accionista
el mercado tiene relación con los valores o el capital; para una ama de casa, el
mercado es el lugar donde compra los productos que necesita; desde el punto de
vista de la economía, el mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y
demandantes y es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a
través del comportamiento de la oferta y la demanda.

2.1.2 Mercado meta

El mercado meta según Stanton, et al. (2004), es "aquel segmento de


mercado que la empresa decide captar, satisfacer y/o servir, dirigiendo hacia él su
programa de marketing; con la finalidad, de obtener una determinada utilidad o
beneficio" (p. 13).
2.1.2.1 Criterios para la determinación de mercados meta

La determinación de mercados meta es el proceso de evaluar qué tan


atractivo es cada segmento de mercado y escoger el o los segmentos en los que
se ingresará. En ese sentido, las empresas deben enfocarse hacia segmentos en
los que puedan generar el mayor valor posible para los clientes, de manera
rentable y sostenible a través del tiempo.

2.1.2.2 Conceptos de marketing

El marketing es el conjunto de actividades direccionadas a favorecer, el


intercambio entre los usuarios consumidores con el fin de satisfacer sus
necesidades. Es un proceso sistemático tendente a planear, fijar precios, distribuir
y promocionar bienes y servicios satisfactores de necesidades y deseos de un
mercado meta a fin de lograr los objetivos organizacionales.

1.1.3 Segmentación del mercado

2.1.3.1 Concepto de segmentación de mercado

El Diccionario de Términos de Mercadotecnia de la American Marketing


Asociation, define a la segmentación del mercado como "el proceso de subdividir
un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma
manera o que presentan necesidades similares” (p. 35).

2.1.3.2 Segmentación de mercados de consumo

 Segmentación geográfica: Se le llama segmentación geográfica al hecho


de dividir un mercado en diferentes unidades geográficas como naciones,
regiones, estados, municipios, ciudades o vecindarios.
 Segmentación demográfica: Consiste en dividir al mercado en grupos,
con base en variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia,
ciclo de vida familiar, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y
nacionalidad.

 Segmentación psicográfica: La segmentación psicográfica divide a los


compradores en grupos diferentes con base en su clase social, estilo de
vida o características de la personalidad.

2.1.3.3 Segmentación de mercados industriales

Los compradores industriales se pueden segmentar geográficamente,


demográficamente (por industria, por tamaño de la empresa) o por beneficios
buscados, estatus del usuario, frecuencia de consumo y nivel de lealtad.

2.1.4 Posicionamiento en el mercado

2.1.4.1 Definición de posicionamiento

El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera


en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos
importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en
relación de los productos de la competencia.

2.1.4.2 Proceso de posicionamiento

Para posicionar un producto se deben seguir los siguientes pasos:

 Segmentación del mercado.


 Evaluación del interés de cada segmento
 Selección de un segmento (o varios) objetivo.
 Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada
segmento escogido, selección y desarrollo de un concepto de
posicionamiento.

2.1.4.3 Estrategias de posicionamiento

Los mercadólogos pueden seguir varias estrategias de posicionamiento.


Pueden posicionar su producto con base en:

 Los atributos específicos del producto, por ejemplo los anuncios de Ford
Festiva hablan de su precio bajo.

 Las necesidades que satisfacen o los beneficios que ofrecen, Ejemplo:


Crest reduce la caries, en contraste con Colgate que ofrece Triple acción
(limpieza, frescura y protección).

2.1.5 Comportamiento del consumidor

2.1.5.1 Concepto de comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de


las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o
utilizando servicios para satisfacer sus necesidades. Se refiere a la forma en que
compran los consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes y
servicios para su consumo personal.

2.2.5.2 Las actitudes


Existe una estrecha relación entre actitudes y comportamiento. La medición
de las actitudes se utiliza en dos sentidos diferentes, por un lado para predecir la
reacción del mercado ante determinadas actividades comerciales como la
introducción de un nuevo producto, y por otro para intentar provocar cambios en
las propias actitudes de los consumidores y de esta manera conseguir
comportamientos de los mismos acorde con el intercambio y los objetivos
empresariales.
2.1.5.3 Percepción del consumidor

La percepción del consumidor es la forma en la que los consumidores ven


el mundo que les rodea. También es el proceso por medio del cual el individuo
selecciona, organiza e interpreta los estímulos dentro de un panorama significativo
y coherente del mundo. Una persona motivada está lista para actuar. La forma en
que la persona actúe dependerá de su percepción acerca de la situación.

2.1.6 Fases en el proceso de decisión de compra

Las etapas de decisión de compra del consumidor son:

 Reconocimiento de la necesidad: El consumidor es impulsado a la acción


por una necesidad o deseo.

 Identificación de alternativas: El consumidor identifica productos y


marcas alternativos y reúne información sobre ellos.

2.1.7 Mezcla de marketing

El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden,


quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del
responsable del mercadeo.
El producto: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o
intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que
puede satisfacer una necesidad o un deseo.

El precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a


la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo
incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con
documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc.
La plaza: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el
servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea
accesible para el consumidor).

La promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros


interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los
objetivos organizacionales (cómo es la empresa = comunicación activa; cómo se
percibe la empresa = comunicación pasiva).

2.1.8 Descripción de las variables e indicadores

 Aceptación: Es la forma en la que el consumidor adopta el producto.


 Actitud del consumidor: Es comportamiento que el consumidor muestra al
comprar, usar y recomendar un determinado producto, bien, servicio, una
idea que satisfaga plenamente sus necesidades.
 Afectividad: Conjunto de emociones, pasiones, sentimientos y estados de
ánimo de una persona. La afectividad incluye la capacidad de reacción ante
estas emociones y sentimientos.

2.2 Aspectos generales de la República Dominicana

2.2.1 Historia
La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios
orientales de La Española, en el Archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio
occidental de la isla está ocupado por Haití; por lo tanto, La Española es una isla
que está compartida por dos países. Tanto por superficie como por población, la
República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe (después de
Cuba); su extensión territorial es de 48 442 kilómetros cuadrados y se estima que
tiene aproximadamente 10 millones de habitantes.

Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y


haitianos, el país alcanzó la primera independencia en 1821, pero fue tomado
rápidamente por Haití en 1822. En el 1822 el pueblo Haitiano conquista la parte
oriental de la isla. Veinte años más tarde, en el 1844 los dominicanos, guiados por
Juan Pablo Duarte, se rebelan al dominio Haitiano proclamando la independencia
y fundando así la República Dominicana.

Tras la victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en


1844, los dominicanos experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y
también un breve regreso de la dominación española. La ocupación de los
Estados Unidos de 1916-1924, y posteriormente los seis años en calma y
prosperidad de Felipe Horacio Vásquez Lajara (1924-1930), fueron seguidos por la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina hasta 1961. Ya en los inicios del siglo
XX, la nación encuentra una notable dificultad desde el punto de vista político y
económico.

La guerra civil de 1965 terminó con una intervención liderada por Estados
Unidos, y fue seguida por varios períodos de gobierno de Joaquín Balaguer (1966-
1978). Desde entonces, la República Dominicana se ha movido hacia una
democracia representativa. A partir del 1966, el país goza de una estabilidad
política la cual se manifiesta con las elecciones celebradas cada 4 años.

2.2.2 Aspectos geográficos


Evolución geológica: El origen geológico de la isla de La Española se remonta a
la segunda etapa del período Cretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el
proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa
norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los
primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.

Geografía: El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental


(74%) de la isla La Española o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la
cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.442
km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Sus dimensiones máximas
son: 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas) y 265 km de norte a sur
(Cabo Isabela a Cabo Beata).

Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está


separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al
norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar
Caribe en una distancia de 545 km. Hay muchas islas pequeñas y cayos que
forman parte del territorio dominicano. Las dos islas más grandes cerca de la
costa son Saona, en el sureste, y Beata, en el suroeste.

Relieve: El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte,


con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la
Cordillera Central la más importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte
con 3087 m, la máxima elevación de las Antillas.

Hidrografía: Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio
nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por
el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y
por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes.
Clima: La Rep
donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y 35 °C,
con pocas excepciones en regiones con una gran altitud, como en Valle Nuevo,
donde la temperatura puede descender hasta -15 °C en invierno.

2.2.3 Aspectos demográficos

Población: La población de la República Dominicana en 2007 se estimó por las


Naciones Unidas en 9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población
entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5% de la
población tenía más de 65 años de edad, mientras que el 35% de la población era
menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100 mujeres en el país
en 2007. Según la ONU, la tasa anual de crecimiento demográfico para 2006-2007
fue del 1,5%, con una población proyectada para el año 2015 de 10.121.000.

Religión: La República Dominicana está compuesta por el 68.9% de católicos,


18.2% de evangélicos, 10.6% de no religiosos, y 2.3% de otros. Sin embargo,
otras fuentes sitúan a los ateos en un 7% y otras casi el 10%. La reciente
inmigración, así como el proselitismo, ha traído otras religiones, tales como,
espiritista: 1,2%,
Idioma: El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea
su forma antillana. Se emplean muchos africanismos, neologismos y
extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural
originada desde los Estados Unidos.

Educación: La educación primaria es oficialmente gratuita y obligatoria para niños


entre las edades de 5 y 14 años, aunque los que viven en zonas aisladas tienen
un acceso limitado a la escolarización. La enseñanza primaria es seguida por la
escuela intermedia con un ciclo de estudios secundarios de cuatro años.
Salud: En 2007, la República Dominicana tuvo una tasa de natalidad de 22,91 por
1000, y una tasa de mortalidad de 5,32 por 1000. La práctica del aborto es ilegal
en todos los aspectos en la República Dominicana, prohibición que incluye los
siguientes conceptos, violación, incesto, y en situaciones donde la salud de la
madre está en peligro.

Sector comercial: Los primeros esfuerzos que se pueden considerar como


antecedentes de la Industria Farmacéutica Nacional se remontan a los años 30 del
siglo pasado, cuando algunas empresas iniciaron la elaboración y
comercialización de algunos productos farmacéuticos.
2.3 Aspectos generales de la empresa Laboratorios de Aplicaciones Médicas
(LAM)

2.3.1 Historia

Laboratorios LAM es una industria farmacéutica radicada y establecida en


la República Dominicana desde el año 1983, que surge como necesidad de
fomentar la producción nacional. Su fundador dejó constituida formalmente su
organización dándole el nombre de LABORATORIOS DE APLICACIONES
MÉDICAS, S. A. Durante los tres primeros años la organización cumple su primera
fase, con la producción de fármacos líquidos. En el año 1986 se inicia en la
fabricación de fármacos sólidos, pastillas y cápsulas.

En la actualidad, Laboratorios LAM, se encuentra dentro las cinco empresas


farmacéuticas nacionales más importantes del país, debido a que cuenta con más
de 400 especialidades farmacéuticas, y cada año se suman otras tantas, para
estar a la par con la permanente evolución del mercado farmacéutico a nivel
mundial.

2.3.2 Filosofía
2.3.2.1 Misión

Ofrecer soluciones de salud de clase mundial a los especialistas y a la


población, llevando en cada una de ellas una respuesta de vida.

2.3.2.2 Visión

Ser la empresa líder en el mercado farmacéutico nacional, con presencia


importante en mercados internacionales a través de productos y servicios que
transmitan una cultura de calidad.

2.3.2.3 Valores

Los valores de los Laboratorios LAM son los siguientes:


 Confiabilidad
 Ética
 Sensibilidad
 Trabajo en Equipo

2.3.3 Gestión de calidad

En los Laboratorios LAM dispone de recursos suficientes para el adecuado


control de todos los procesos que intervienen en la fabricación de sus
medicamentos. A través de esta cultura garantizan que todo producto que sale al
mercado cumple con todas las exigencias internacionales que rigen la producción
de este tipo. El Proceso de gestión de la calidad empieza con la recepción y
cuarentena de la materia prima, y el análisis de la materia prima en el
departamento de Calidad.

2.3.4 Cartera de productos


En los Laboratorios de Aplicaciones Médicas (LAM) cuentan con la elaboración,
producción y comercialización de una amplia cartera de productos compuesta de
aproximadamente 400 medicamentos para la prevención de un sin número de
patologías existentes.

2.3.5 Características del mercado

En relación al producto Manitas Limpia, el mismo está dirigido a un mercado


de clase media y alta, siendo este un producto de primerísima elección para
mantener las normas de esterilización, higiene y aseo en medio de los virus y las
enfermedades de un país pobre como el nuestro.
CAPITULO III. METODOLOGIA Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

3.1.1 Diseño de la investigación

El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del


problema. Es una función propia de una escala micro y contiene los resultados de
la selección de los objetos de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos
en articulación con los objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.
El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador
adopta para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que
habrían de efectuarse, ésta pueden ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en
dos o más ocasiones, de un grupo en diferentes circunstancias y con muestras de
otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán
de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en
un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un
ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio
el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable
revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.
El diseño de investigación utilizado en el análisis e impacto de las
estrategias de marketing en el producto Manitas Limpias comercializado por los
Laboratorios LAM en la República Dominicana, año 2012, es el no experimental
dimensionado a través del estudio cuantitativo por lo cual los resultados se
presentarán en forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus debidas
interpretaciones de lugar.

3.1.2 Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se


pretenda realizar se puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de
investigación: documental, de laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de
campo se dividen en exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. En el
caso particular de este estudio, se han tomado los tipos de investigación
documental y de campo, y dentro de esta última, descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en


fuentes de información tales como libros sobre mercadeo, metodología de la
investigación, entre otros; documentos, periódicos, revistas de negocios,
estadísticas e Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los


hechos, es decir, en los puntos de ventas donde se expende la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias en la República Dominicana, a través de entrevistas
y encuestas realizadas a las personas objeto de estudio de esta investigación:
consumidores, intermediarios y gerentes. Dentro del estudio de campo, es
descriptiva porque comprende la descripción, el registro y análisis e interpretación
de las variables que inciden en la aceptación de la marca de gel antibacterial
Manitas Limpias en el mercado consumidor de clase media y alta de la República
Dominicana.

3.1.3 Método

Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado


para lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo
ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado:
las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en
la observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las
hipótesis de partida. Esto permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo
un tipo de método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de procedimientos


lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados, de igual forma se
debe mencionar que el método puede relacionarse con un conjunto de pasos
fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos
válidos mediante instrumentos confiables. Por consiguiente, en este estudio se
aplica el método deductivo, el cual parte de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar
así su validez, ósea es aquel que combina principios necesarios y simples para
deducir nuevas proposiciones, en otras palabras, va de datos generales a datos
particulares.

3.2 Universo o población y muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha


procedido a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. De acuerdo a Hernández Sampieri, R. (2003) la
población o universo “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (p. 133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de


elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una
fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en
igual proporción”. Consiste en la población total que se pretende estudiar para
realizar esta investigación.

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la


población o universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por
los consumidores de gel antibacterial, cuya cantidad es desconocida; en segundo
lugar, por los intermediarios que venden Manitas Limpias en todo el país, los
cuales suman un total de 1179 intermediarios; y en tercer lugar, por los gerentes
de la empresa Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM).

3.2.1 La muestra

Bernal, C. (2000), define la muestra como “la parte de la población que se


selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del
estudio y sobre la cual se efectuará la medición y observación de las variables
objeto de estudio” (p. 143). El método de muestreo aplicado en este estudio es el
probabilístico, ya que todos los elementos objeto de estudio tienen la misma
probabilidad de ser escogidos.

En lo referente al primer universo conformado por los consumidores de gel


antibacterial, se desconoce el total de la población por lo que se ha decidido
utilizar la fórmula de Fisher y Navarro (1994), planteada en su libro Investigación
de Mercados, para poblaciones desconocidas. Esta fórmula es la siguiente:

n = Z2 pq Donde,
e2

 n= Tamaño de la muestra
 Z2= Nivel de confianza.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa
 e= Precisión o error.

Tras el despeje de la fórmula se presentan los datos siguientes:


 n= ____________?
 Z2= 1.89.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 e= 6% (0.06).

Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 94%


(1-d) que corresponde a Z = 1.89, con un error de estimación e = 6%.

n = (1.89)2 (0.5) (0.5) Donde,


(0.06)2
n = (3.5721) (0.5) (0.5)
(0.0064)

n = 0.893025
(0.0036)

N = 248.

Nota: La cantidad de encuestas realizadas a los consumidores de gel


antibacterial fue de 190, debido a las dificultades presentadas de acceso a la
información.

Con relación al segundo universo conformado por los intermediarios que


venden la gel antibacterial Manitas Limpias, en los archivos de la empresa
Laboratorios Lam se pudo constatar que existen un total de 1179 establecimiento
a nivel nacional.
Para determinar la muestra de intermediarios se ha decidido utilizar la
fórmula de Fisher y Navarro (1994), planteada en su libro Investigación de
Mercados, para poblaciones conocidas. Esta fórmula es la siguiente:

n= Z2 Npq Donde,
N e2 + Z2 pq

 n= Tamaño de la muestra
 N= Tamaño de la población.
 Z2= Nivel de confianza.
 e= Precisión o error.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa

Despejando la fórmula se presentan los datos siguientes:


 n= ____________?
 N= 1179.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 Z2= 1.81
 e= 7% (0.07).

Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 91%


(1-d) que corresponde a Z= 1.70 con un error de estimación e= 9%.

Al aplicar la fórmula da como resultado lo siguiente:

n= (2.89) (1179) (0.5) (0.5) __ = _966____ = 1132_ = 110


(0.0081) (1179-1)+(2.89)(0.5)(0.5) 9.5418+0.7225 10.2643

n= 110 representantes o dependientes de farmacias del país.


Con relación al tercer universo conformado por los gerentes que laboran en
la empresa Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) los mismos suman un total
de 6 gerentes, por lo que se decidió tomar el 100% de la población para realizarla
tipo censo.

3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para


este estudio y determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente
paso: determinar las técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo a
Hernández, F. (2002), la técnica “es el conjunto de de instrumentos y medios
auxiliares a través de los cuales se efectúa el método” (p. 45). La principal técnica
utilizada en este estudio es la encuesta, la cual fue aplicada a los distintos tipos de
objeto de estudio de esta investigación: consumidores, intermediarios y gerentes.
Como instrumento se aplicó un cuestionario de forma escrita.
Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la
investigación y fueron formuladas utilizando el método de selección múltiple donde
los encuestados optaron por una de las respuestas y en algunas preguntas
seleccionaron más de una. Dicho instrumento su formuló con instrucciones
precisas y explicativas.

3.4 Confiabilidad y validez de los datos

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento


de medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados
o ser sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple
con las características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de
forma tal que los encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque


fueron extraídos de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además,
luego de elaborado el instrumento de medición, este fue sometido a revisión por
parte de expertos en las áreas de contenido y de metodología, en este caso el
asesor tesis de la Universidad UNAPEC, Miguel Ángel Díaz Méndez, M.A., quien
hizo las recomendaciones y cambios de lugar.

3.5 Procedimiento de recolección de los datos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo


determinado la muestra de acuerdo a lo planteado en el problema a investigar, el
siguiente paso consistió en recolectar los datos pertinentes a las variables
involucradas y de ellas se seleccionaron sus indicadores, que dieron como
resultado las preguntas que conformaron el cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y


vinculados entre sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de
medición que consistió en un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los
sujetos informantes, siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y
las preguntas. Segundo, el instrumento se aplicó a la población seleccionada para
medir las variables y sus indicadores.

Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser


analizados, se presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas
tablas. El medio utilizado para suministrar los cuestionarios, se llevó a cabo a
través de un formulario y entregado personalmente a los encuestados.

3.6 Procedimiento para el análisis de los datos

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos


relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos y/o
preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco
teórico, con el fin de evaluar si se confirman las teorías o no, y si generan debates
con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los


datos obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos
informantes, en este caso, consumidores, intermediarios y gerentes de la marca
de gel antibacterial Manitas Limpias. Se procedió a clasificarlos y tabularlos. Los
aportes se tomaron de los datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de
ser tabulados.

A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se


realizaron a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los
mismos. Luego, se procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta
los datos. La técnica para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas
con los datos de frecuencia y porcentaje, junto se colocaron los comentarios
pertinentes y correspondientes, lo cual se realizó a opción del investigador. Los
cuadros estuvieron acompañados de gráficos de barra, los cuales se incluyeron
debajo de las explicaciones e interpretaciones de lugar.

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.1 Datos del Cuestionario A, aplicado a los consumidores de Gel


Antibacterial.

Tabla No. 1
Sexo de los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Masculino 72 37.9
Femenino 118 62.1
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 62.1 % de los consumidores encuestados son de sexo femenino, mientras que


el 37.9 % son de sexo masculino.

Tabla No. 2
Edad de los consumidores
Alternativa Frecuencia Porciento (%)
De 10 a 20 años 18 9.5
De 21 a 30 años 87 45.8
De 31 a 40 años 52 27.4
De 41 a 50 años 22 11.6
Más de 51 años 11 5.8
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 45.8 % de los consumidores encuestados están dentro del rango de edad de 21


a 30 años; el 27.4%, entre el rango de 31 a 40 años; el 11.6%, entre el rango de
41 a 50 años; el 9.5%, entre el rango de 10 a 20 años; y el restante 5.8% dijo tener
de edad más de 51 años.

Tabla No. 3
Estado civil de los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Soltero 86 45.3
Casado 80 42.1
Divorciado 13 6.8
Viudo 11 5.8
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 45.3 % de los consumidores encuestados están solteros, el 42.1 % están


casados, el 6.8 % están divorciados y el restante 3.1 % están viudos.

Tabla No. 4
Nivel académico de los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Profesional 115 60.5
Técnico 38 20.0
Bachiller 29 15.3
Estudios Secundarios 7 3.7
Estudios Primarios 1 .5
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 60.5% de los consumidores encuestados tienen un nivel académico profesional,


el 20% son técnicos, el 15.3 % son bachilleres, el 3.7% tienen un nivel académico
secundarios y el restante 0.5% tienen un nivel académico de estudios primarios.

Tabla No. 5
Ocupación actual de los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Propietario de Negocios 35 18.4
Empleado privado 130 68.4
Empleado público 16 8.4
Otros 9 4.7
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 68.4% de los consumidores encuestados son empleados privados, el 18.4%


son propietarios de negocios, el 8.4% son empleados públicos y el restante 4.7%
afirmaron tener otro puesto como ocupación actual.

Tabla No. 6
Nivel de ingreso de los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Menos de$7,500 pesos 26 13.7
De $7,501 a $12,000 pesos 48 25.3
De $12,001 a $20,000 pesos 34 17.9
De $20,001 a $29,999 25 13.2
Más de $30,000 pesos 57 30.0
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 30% de los consumidores encuestados expresaron tener un nivel de ingreso


superior a los $30,000 pesos, el 25.3% ganan entre el rango de $7,501 a $12,000
pesos, el 17.9% ganan entre el rango de $12,001 a $20,000 pesos, el 13.7%
obtienen un nivel de ingreso inferior y menor a los $7,500 pesos y el restante
13.2% expresó ganar entre el rango de $20,001 a $29,999 pesos.

Tabla No. 7
Marca de gel antibacterial que conocen los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Manitas Limpias 91 47.9
Limpiador de Manos IF 52 27.4
Pocket Bac & Proctex 11 5.8
Asseptgel 3 1.6
Hand RX (Sanitizer) 9 4.7
Dial 13 6.8
Purex 6 3.2
Victoria Secret 5 2.6
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 47.9% de los consumidores encuestados afirmaron que la marca de gel


antibacterial que conocen es Manitas Limpias, el 27.4% conocen la marca
Limpiador de Manos IF, el 6.8% dijo que conocen la marca Dial, el 5.8% dijo que
conocen la marca Pocket Bac & Proctex, el 4.7% dijo que conocen la marca Hand
RX (Sanitizer), el 3.2% dijo que conocen la marca Purex, el 2.6 % dijo que
conocen la marca Victoria Secret y el restante 1.6 % dijo que conocen la marca
Asseptgel.

Figura No. 1
Marca de gel antibacterial que conocen los consumidores

47.9 Manitas Limpias


50
Limpiador de Manos IF
40
Pocket Bac & Proctex
27.4
30 Asseptgel
%
20 Hand RX (Sanitizer)
5.8 6.8 Dial
10 1.6 4.7 3.2 2.6
Purex
0
Porciento (%) Victoria Secret

Alternativa

Fuente: Tabla No. 7.

Tabla No. 8
Otra marca de Gel Antibacterial que conocen los consumidores

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


No Conozco Otra 29 15.3
Limpiador de Manos IF 53 27.9
Pocket Bac & Proctex 4 2.1
Manitas Limpias 33 17.4
Victoria Secret 7 3.7
Purex 10 5.2
MaClean 8 4.2
Hand RX (Sanitizer) 18 9.5
Top Care 15 7.9
Dial 13 6.8
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 27.9% de los consumidores encuestados afirmaron que la otra marca de gel


antibacterial que conocen (segunda mención) es Limpiador de Manos IF; el 17.4%
conocen la marca Manitas Limpias; el 15.3%, afirmaron no conocer ninguna otra
marca; el 9.5%, conocen la marca Hand RX (Sanitizer); el 7.9%, conocen la marca
Top Care; el 6.8%, conocen la marca Dial; el 5.2%, conocen la marca Purex; el
4.2%, conocen la marca MaClean; el 3.7%, conocen la marca Victoria Secret y el
restante 2.1% afirman que conocen la marca Procket Bac & Proctex.

Figura No. 2
Otra marca de Gel Antibacterial que conocen los consumidores
No Conozco Otra
27.9
30 Limpiador de Manos IF
25 Pocket Bac & Proctex
20 17.4 Manitas Limpias
15.3
% 15 Victoria Secret
9.5 7.9 Purex
10 6.8
2.1 3.7 5.2 4.2 MaClean
5
Hand RX (Sanitizer)
0 Top Care
Porciento (%)
Dial
Alternativa

Fuente: Tabla No. 8.

Tabla No. 9
Imagen que tienen los consumidores de la marca Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Una marca de calidad 96 50.5
Una Marca de prestigio 18 9.5
Una marca fácil de encontrar 52 27.4
Una marca fácil de comprar 24 12.6
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 9 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 50.5% de los consumidores encuestados expresaron que la imagen que tienen


de la marca Manitas Limpias es de una marca de calidad, el 27.4% es que es una
marca fácil de encontrar, el 12.6% que es una marca fácil de comprar y el restante
9.5% que es una marca de prestigio.
Figura No. 3
Imagen que tienen los consumidores de la marca Manitas Limpias

Una marca de calidad


60 50.5 Una Marca de prestigio
50 Una marca fácil de encontrar
40 27.4 Una marca fácil de comprar
% 30
9.5 12.6
20
10
0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 9.

Tabla No. 10
Percepción que tienen los consumidores de la imagen de la marca Manitas
Limpias con relación a la competencia

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Más cara que la competencia 24 12.6
Más económica que la
48 25.3
competencia
De mayor calidad que la
106 55.8
competencia
De menor calidad que la
12 6.3
competencia
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 10 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 55.8% de los consumidores encuestados perciben que la imagen de la marca


Manitas Limpias es de mayor calidad con relación a la competencia, el 25.3% que
es más económica que la competencia, el 12.6% que es más cara que la
competencia y el restante 6.3% que es de menor calidad que la competencia.
Figura No. 4
Percepción que tienen los consumidores de la imagen de la marca Manitas
Limpias con relación a la competencia

55.8 Más cara que la competencia


60
50 Más económica que la competencia
40 25.3 De mayor calidad que la
% 30 competencia
12.6
20 6.3 De menor calidad que la
10 competencia
0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 10.

Tabla No. 11
Atributos o características del gel antibacterial Manitas Limpias en que
piensan los consumidores al oírla mencionar

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


El que tiene un olor más agradable 52 27.4
El que no deja las manos pegajosas 58 30.5
El que seca más rápido que los demás 59 31.1
El que tiene mayor variedad de
19 10.0
presentaciones y olores
Otro 2 1.1
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 11 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 31.1% de los consumidores encuestados manifestó que el atributo o


característica del gel antibacterial Manitas Limpias que más recuerdan al momento
de oír mencionar el producto es el que seca más rápido que los demás, el 30.5%
manifestaron que es el que no deja las manos pegajosas, el 27.4% manifestaron
que es el que tiene el olor más agradable, el 10% manifestaron que es el que tiene
mayor variedad de presentaciones y olores, y el restante 1.1% manifestó que son
otras las características.

Figura No. 5
Atributos o características del gel antibacterial Manitas Limpias en que
piensan los consumidores al oírla mencionar

El que tiene un olor más agradable


30.5 31.1
35 27.4
30 El que no deja las manos pegajosas
25
20 El que seca más rápido que los demás
% 10
15
10 El que tiene mayor variedad de presentaciones
1.1 y olores
5
0 Otro
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 11.


Tabla No. 12
Atributos o características del gel antibacterial Manitas Limpias que inciden
en su aceptación

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


La calidad del producto 56 29.5
La propiedad humectante que
28 14.7
tiene el producto
La eficacia del 99.99% en
84 44.2
eliminación de gérmenes
La imagen de presentación del
19 10.0
producto
Otro 3 1.6
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 12 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 44.2% de los consumidores encuestados expresaron que la eficacia del 99.99%


en la eliminación de gérmenes es el atributo o característica del gel antibacterial
Manitas Limpias que más incide en su aceptación, el 29.5% expresó que es la
calidad del producto, el 14.7% expresó que es la propiedad humectante que
contiene el producto, el 10% expresó que es la imagen de presentación del
producto y el restante 1.6% expresó que son otras las características que inciden
en su aceptación.

Figura No. 6
Atributos o características del gel antibacterial Manitas Limpias que inciden
en su aceptación

La calidad del producto


50 44.2

40 La propiedad humectante que tiene el


29.5 producto
30 La eficacia del 99.99% en eliminación de
% 14.7
20 10 gérmenes
10 1.6 La imagen de presentación del producto

0 Otro
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 12.

Tabla No. 13
Incidencia de la calidad del gel antibacterial Manitas Limpias en su
aceptación

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Mucho 153 80.5
Poco 29 15.3
Nada 8 4.2
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 13 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 80.5% de los encuestados dijo percibir que la calidad del gel antibacterial
Manitas Limpias incide mucho en su aceptación, el 15.3 % dijo percibir que la
calidad incide poco y el restante 4.2% afirmó que la calidad no incide en nada en
su aceptación.

Figura No. 7
Incidencia de la calidad del gel antibacterial Manitas Limpias en su
aceptación

100 80.5
80
60
%
40 15.3
20 4.2

0
Mucho Poco Nada
Alternativa

Fuente: Tabla No. 13.

Tabla No. 14
Percepción de la calidad de la propiedad humectante del producto Manitas
Limpias con relación a la competencia

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Seca rápido 131 68.9
Deja las manos pegajosas 18 9.5
Tarda mucho para secarse 7 3.7
Deja las manos normales 34 17.9
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 14 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 68.9% de los consumidores encuestados perciben la calidad de la propiedad


humectante del producto Manitas Limpias con relación a la competencia es que
seca rápido, el 17.9% manifestó percibir que deja las manos normales, mientras
que el 9.5% manifestó percibir que deja las manos pegajosas y el restante 3.7%
manifestó percibir que tarda mucho para secarse.
Figura No. 8
Percepción de la calidad de la propiedad humectante del producto Manitas
Limpias con relación a la competencia

68.9 Seca rápido


70 Deja las manos pegajosas
60 Tarda mucho para secarse
50 Deja las manos normales
40
%
30 17.9
20 9.5
3.7
10
0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 14.

Tabla No. 15
Incidencia del porciento de eliminación de gérmenes del gel antibacterial
Manitas Limpias en su aceptación

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Mucho 161 84.7
Poco 24 12.6
Nada 5 2.6
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 15 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 84.7% de los consumidores encuestados afirman que el porciento de


eliminación de gérmenes del gel antibacterial Manitas Limpias incide mucho en su
aceptación, el 12.6% dijo percibir que el porciento de eliminación de gérmenes
incide poco en su aceptación y el restante 2.6% dijo percibir que el porciento de
eliminación de gérmenes no incide en nada en su aceptación.
Figura No. 9
Incidencia del porciento de eliminación de gérmenes del gel antibacterial
Manitas Limpias en su aceptación

100 84.7

80
60
%
40 12.6
20 2.6
0
Mucho Poco Nada
Alternativa

Fuente: Tabla No. 15.

Tabla No. 16
Incidencia de la imagen de la marca del gel antib
acterial Manitas Limpias en su aceptación

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Mucho 139 73.2
Poco 35 18.4
Nada 16 8.4
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 16 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 73.2% de los consumidores encuestados expresó que la imagen de marca del


gel antibacterial Manitas Limpias incide mucho en su aceptación, el 18.4% expresó
que la imagen de marca incide poco y el restante 8.4% expresó que la imagen de
marca no incide en nada en su aceptación.

Figura No. 10
Incidencia de la imagen de la marca del gel antibacterial Manitas Limpias en
su aceptación

73.2
80
60
% 40
18.4
20 8.4
0
Mucho Poco Nada
Alternativa

Fuente: Tabla No. 16.

Tabla No. 17
Percepción de la presentación del producto Manitas Limpias con relación a
la competencia

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Más bonita que la competencia 54 28.4
Más grande que la competencia 21 11.1
Más adecuada que la competencia 90 47.4
Más pequeña que la competencia 19 10.0
Más fea que la competencia 6 3.2
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 17 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 47.4% de los consumidores encuestados perciben que la presentación del


producto Manitas Limpias es más adecuada con relación a la competencia, el
28.4% perciben que es más bonita que la competencia, el 11.1% perciben que es
más grande que la competencia, el 10% perciben que es más pequeña que la
competencia y el restante 3.2% perciben que es más fea que la competencia.
Figura No. 11
Percepción de la presentación del producto Manitas Limpias con relación a
la competencia

47.4 Más bonita que la competencia


50 Más grande que la competencia
40 28.4 Más adecuada que la competencia
30 Más pequeña que la competencia
% Más fea que la competencia
20 11.1 10
10 3.2

0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 17.

Tabla No. 18
Percepción del precio de venta del producto Manitas Limpias en relación a la
calidad del mismo

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Un producto económico y de alta calidad 125 65.8
Un producto costoso y de alta calidad 38 20.0
Un producto económico y de baja
13 6.8
calidad
Un producto costoso y de baja calidad 14 7.4
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 18 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 65.8% de los consumidores encuestados perciben que el precio de venta del


producto Manitas Limpias en relación a la calidad del mismo se debe a que es un
producto económico y de alta calidad, el 20% perciben que se debe a que es un
producto costoso y de alta calidad, el 7.4% perciben que se debe a que es un
producto costoso y de baja calidad, y el restante 6.8% perciben que se debe a que
es un producto económico y de baja calidad.
Figura No. 12
Percepción del precio de venta del producto Manitas Limpias en relación a la
calidad del mismo

Un producto económico y de alta


80 65.8 calidad
Un producto costoso y de alta
60 calidad
% 40 Un producto económico y de baja
20 calidad
20 6.8 7.4
Un producto costoso y de baja
calidad
0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 18.

Tabla No. 19
Precio del producto Manitas Limpias está acorde con los beneficios
recibidos del producto

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Totalmente de acuerdo 84 44.2
De acuerdo 66 34.7
Ni de acuerdo ni desacuerdo 27 14.2
En desacuerdo 7 3.7
Totalmente en desacuerdo 6 3.2
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 19 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 44.2% de los consumidores encuestados afirman estar totalmente de acuerdo


que el precio del producto Manitas Limpias está acorde con los beneficios
recibidos del producto, el 34.7% dijo estar de acuerdo, el 14.2% dijo estar ni de
acuerdo ni en desacuerdo, el 3.7% dijo estar en desacuerdo y el restante 3.2% dijo
estar totalmente en desacuerdo.
Figura No. 13
Precio del producto Manitas Limpias está acorde con los beneficios
recibidos del producto

Totalmente de acuerdo
44.2 De acuerdo
50
34.7 Ni de acuerdo ni desacuerdo
40 En desacuerdo
30 Totalmente en desacuerdo
% 14.2
20

10 3.7 3.2

0
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 19.

Tabla No. 20
Aspectos con relación al precio que toman en cuenta los consumidores al
momento de comprar un Gel Antibacterial

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Que tenga un precio bajo, sin
10 5.3
importar la calidad
Que tenga un precio regular y una
109 57.4
adecuada calidad
Que sea la de mayor calidad
71 37.4
aunque sea la más costosa
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 20 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 57.4% de los consumidores encuestados manifestaron que al momento de


comprar un gel antibacterial lo que más toman en cuenta con relaciona al precio
es que tenga un precio regular y una adecuada calidad, el 37.4% manifestaron
que sea el de mayor calidad aunque sea el más costoso, y el restante 5.3%
manifestaron que tenga un precio bajo, sin importar la calidad del mismo.
Figura No. 14
Aspectos con relación al precio que toman en cuenta los consumidores al
momento de comprar un Gel Antibacterial

57.4 Que tenga un precio bajo, sin importar


la calidad
60
37.4 Que tenga un precio regular y una
50 adecuada calidad
40
Que sea la de mayor calidad aunque
% 30
sea la más costosa
20 5.3
10
0
1
Alternativa

Fuente: Tabla No. 20.

Tabla No. 21
Medios por el que se enteraron los consumidores de la existencia del gel
antibacterial Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Publicidad en radio 22 11.6
Publicidad en televisión 48 25.3
Publicidad en revistas 16 8.4
Publicidad en Internet 11 5.8
Publicidad en vallas 1 0.5
Publicidad en afiches 6 3.2
Promoción de ventas 67 35.3
Otro 19 10.0
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 21 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 35.3% de los consumidores encuestados expresaron que el medio por el que se


enteraron de la existencia del gel antibacterial Manitas Limpias fue por la
promoción de ventas, el 25.3% por la publicidad en televisión, el 11.6% por la
publicidad en radio, el 10% por otros medios publicitarios, el 8.4% por la publicidad
en revista, el 5.8% por la publicidad en Internet, el 3.2% por la publicidad en
afiches, y el restante 0.5% por la publicidad en vallas.

Figura No. 15
Medios por el que se enteraron los consumidores de la existencia del gel
antibacterial Manitas Limpias

Publicidad en radio
40 35.3 Publicidad en televisión
30 25.3 Publicidad en revistas
Publicidad en internet
% 20
11.6 10 Publicidad en vallas
8.4 5.8 Publicidad en afiches
10
0.5 3.2 Promoción de ventas
0 Otro
Porciento (%)
Alternativa

Fuente: Tabla No. 21.


Tabla No. 22
Méritos que destacan y recuerdan los consumidores al momento de recibir
los mensajes promocionales del gel antibacterial Manitas Limpia

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


El nombre y el prestigio
60 31.6
de la marca
La calidad del producto 84 44.2
La presentación del
13 6.8
producto
La disponibilidad del
producto en los puntos 33 17.4
de ventas
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 22 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 44.2% de los consumidores encuestados afirman que el mérito que más


destacan y recuerdan al momento de recibir los mensajes promocionales del gel
antibacterial Manitas Limpias es la calidad del producto, el 31.6% el nombre y el
prestigio de la marca, el 17.4% la disponibilidad del producto en los puntos de
ventas y el restante 6.8%, la presentación del producto.
Figura No. 16
Méritos que destacan y recuerdan los consumidores al momento de recibir
los mensajes promocionales del gel antibacterial Manitas Limpia

El nombre y el prestigio de la marca


44.2
50
31.6 La calidad del producto
40
30 17.4 La presentación del producto
%
20 6.8
10 La disponibilidad del producto en los
puntos de ventas
0
1
Alternativa

Fuente: Tabla No. 22.

Tabla No. 23
Incidencia de la publicidad de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias
en su aceptación

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Mucho 133 70.0
Poco 41 21.6
Nada 16 8.4
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 23 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 70% de los encuestados perciben que la publicidad de la marca Manitas


Limpias ha incidido mucho en su aceptación, el 21.6% perciben que ha incidido
poco y el restante 8.4% perciben que no ha incidido nada.

Figura No.17
Incidencia de la publicidad de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias
en su aceptación
Mucho
80 70
Poco
60 Nada
% 40
21.6
20 8.4

0
Mucho Poco Nada
Alternativa

Fuente: Tabla No. 23.

Tabla No. 24
Disponibilidad del producto Manitas Limpias en los puntos de ventas al
momento de los consumidores ir a comprarlos

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Siempre 94 49.5
Casi siempre 73 38.4
Pocas veces 18 9.5
Nunca 5 2.6
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 24 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 49.5% de los consumidores encuestados afirman que el producto Manitas


Limpias siempre está disponible en los puntos de ventas cada vez que van a
comprarlo, el 38.4% afirman que casi siempre lo encuentran, el 9.5% dicen que
pocas veces lo encuentran y el restante 2.6% manifestaron que nunca encuentran
el producto.
Figura No. 18
Disponibilidad del producto Manitas Limpias en los puntos de ventas al
momento de los consumidores ir a comprarlos

49.5
50
38.4
40
30
%
20 9.5
10 2.6
0
Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca
Alternativa

Fuente: Tabla No. 24.

Tabla No. 25
Percepción que tienen los consumidores del producto Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Un producto líder del mercado 139 73.2
Un producto de alto precio 17 8.9
Un producto para clase alta 18 9.5
Un producto de poco contenido 10 5.3
Otro 6 3.2
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 25 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 73.2 % de los consumidores encuestados perciben el gel antibacterial Manitas


Limpias como un producto líder del mercado, el 9.5% que es un producto de clase
alta, el 8.9% que es un producto de alta precio, el 5.3% que es un producto de
poco contenido, y el restante 3.2% que son otras las percepciones que tienen
sobre el producto.

Figura No. 19
Actitudes que tienen los consumidores del producto Manitas Limpias

73.2 Un producto líder del mercado


80 Un producto de alto precio
60 Un producto para clase alta
Un producto de poco contenido
% 40
Otro
20 8.9 9.5 5.3 3.2
0
1
Alternativa

Fuente: Tabla No. 25.

Tabla No. 26
Nivel de afectividad del producto Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Muy adecuado 83 43.7
Adecuado 85 44.7
Ni adecuado ni
14 7.4
inadecuado
Inadecuado 4 2.1
Muy inadecuado 4 2.1
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 26 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 44.7% de los consumidores encuestados perciben la marca de gel antibacterial


Manitas Limpias como adecuado, el 43.7% la perciben como muy adecuado, el
7.4% la perciben como ni adecuado ni inadecuado, el 2.1% la perciben como
inadecuado y muy inadecuado, respectivamente.

Figura No. 20
Nivel de afectividad del producto Manitas Limpias

50 43.7 44.7
40
30
%
20
7.4
10 2.1 2.1
0
Muy adecuado Adecuado Ni adecuado Inadecuado Muy
ni inadecuado inadecuado
Alternativa

Fuente: Tabla No. 26.

Tabla No. 27
Características saludables que ofrece el producto Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


Humectante 24 12.6
Seca rápido 38 20.0
Fragancia agradable 22 11.6
Variedad de
12 6.3
presentaciones
Eliminación de gérmenes 59 31.1
Todas las anteriores 35 18.4
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 27 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 31.1% de los consumidores encuestados afirman que la característica saludable


de mayor importancia que ofrece el producto Manitas Limpias es la eliminación de
gérmenes, el 20% dijo que es que seca rápido, el 18.4% dijo que son todas las
alternativas de esta pregunta, el 12.6% dijo que es la propiedad humectante que
contiene el producto, el 11.6% dijo que es la fragancia agradable que tiene este
gel antibacterial y el restante 6.3% dijo que es la variedad de presentaciones.
Figura No. 21
Características saludables que ofrece el producto Manitas Limpias

Humectante
40 31.1 Seca rápido
Fragancia agradable
30 Variedad de presentaciones
20 18.4
% 20 Eliminación de gérmenes
12.6 11.6 Todas las anteriores
10 6.3

0
1
Alternativa

Fuente: Tabla No. 27.

Tabla No. 28
Creencias que poseen los consumidores del producto Manitas Limpias

Alternativa Frecuencia Porciento (%)


El más caro del mercado 21 11.1
El de mayor calidad 111 58.4
Nombre genérico de la marca 54 28.4
El de menor contenido 4 2.1
Total 190 100%
Fuente: Pregunta No. 28 del cuestionario aplicado a los consumidores.

El 58.4% de los encuestados afirman que la creencia más firme que tienen los
consumidores del producto Manitas Limpias es que es el gel antibacterial de
mayor calidad, el 28.4% perciben que la marca es un nombre genérico, el 11.1%
perciben que es el más caro del mercado y el restante 2.1% perciben que es la de
menor contenido.

Figura No. 22
Creencias que poseen los consumidores del producto Manitas Limpias
58.4 El más caro del mercado
60 El de mayor calidad
Nombre genérico de la marca
50
El de menor contenido
40 28.4
% 30
20 11.1
10 2.1
0
1
Alternativa

Fuente: Tabla No. 28.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones del objetivo específico No. 1: Determinar el


posicionamiento alcanzado por el producto Manitas Limpias de Laboratorios
LAM en la República Dominicana, son las siguientes:

Los resultados de este estudio han evidenciado que la marca de gel


antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM ocupa el primer lugar en el
posicionamiento entre los intermediarios encuestados en la República
Dominicana, alcanzando un 62.5%, en segundo lugar le sigue la marca Limpiador
de Manos IF con un 11.5% y en tercer lugar está la marca Purex con un 11.4%.

En cuanto a el posicionamiento alcanzado por la marca de gel antibacterial


Manitas Limpias de Laboratorios LAM en los consumidores de la República
Dominicana, el mismo se encuentra en primer lugar con un 47.9%; en segundo
lugar se encuentra la marca Limpiador de Manos IF con un 27.4% y en tercer lugar
la marca Dial con un 6.8%.

Los resultados mostrados por las encuestas realizadas tanto a los


intermediarios como a los consumidores muestran que la marca de gel
antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM ocupa el primer lugar en el
posicionamiento en relación a la primera mención, seguido de la marca Limpiador
de Manos IF de la empresa Ibero Fármaco.

Los resultados obtenidos en este objetivo específico muestran el gel


antibacterial Manitas Limpias ocupa el primer lugar en cuanto al posicionamiento,
tanto en el mercado consumidor como en los intermediarios. En contraste, se
puede verificar que en la segunda mención, el posicionamiento de la marca
Manitas Limpias ocupa el segundo lugar en el posicionamiento alcanzado. Esto
último es reafirmado por cuando se constata que el gel antibacterial ocupa un
lugar preferencial en la mente de los consumidores.

Las conclusiones del objetivo específico No. 2: Identificar las


características de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias que inciden
en su aceptación por parte del mercado consumidor de la República
Dominicana, son las siguientes:

Los datos de este estudio revelaron que las características de la marca de


gel antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM que más inciden en su
aceptación por parte del mercado consumidor en la República Dominicana, de
acuerdo a los gerentes encuestados es la calidad del producto en un 83.3%,
seguido de la eliminación de gérmenes en un 16.7%.

De acuerdo a los intermediarios las características que más inciden en su


aceptación en la República Dominicana, es la calidad del producto en un 50%,
seguido de la eficacia del producto en un 99.99% y la eliminación de gérmenes
con un 35.4%.

En cuanto a las características de la marca de gel antibacterial Manitas


Limpias de Laboratorios LAM que más inciden en su aceptación por parte del
mercado consumidor en la República Dominicana están la eficacia del producto en
un 99.99%, la eliminación de gérmenes en un 44.20%, la calidad del producto en
un 29.5% y la propiedad humectante que contiene el producto en un 14.7%.

Los resultados de este estudio han evidenciado, al concluir este objetivo, que las
características de la marca de gel antibacterial que incide mayormente en su
aceptación son la calidad del producto, la eliminación de gérmenes y la eficacia
del producto. La marca es percibida como una marca de calidad y fácil de
encontrar.

Las conclusiones del objetivo específico No. 3: Determinar la incidencia


del precio en el nivel de aceptación de la marca Manitas Limpias de
Laboratorios LAM en la República Dominicana, son las siguientes:

Los resultados de este estudio evidencian que el precio incide mucho en el


nivel de aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias de
Laboratorios LAM en la República Dominicana. Más del 50% de los intermediarios
y los consumidores lo considera como alto y muy alto, lo cual refleja que el precio
es una variable que obstaculiza grandemente su desarrollo, avance y posición en
el mercado.

Del cuestionario aplicado a los intermediarios el 75% de los encuestados


dijo estar de acuerdo con que el precio del producto Manitas Limpias está acorde
con los beneficios recibidos del producto. De igual manera opinaron el 78.9% de
los consumidores.
Del cuestionario aplicado a los intermediarios el 40.60% de los encuestados
manifestó que al momento de comprar un gel antibacterial lo que más toman en
cuenta con relaciona al precio es que tenga un precio regular y una adecuada
calidad, el 30.20% manifestó que el precio sea equitativo con la cantidad del
producto, mientras que el 15.60% manifestó que sea el de mayor calidad aunque
sea el más costoso y el restante 13.50% manifestó que tenga un precio bajo, sin
importar la calidad del mismo.

En base a este objetivo específico se concluye que el precio incide mucho


en su aceptación por parte del mercado consumidor. Sin embargo, el mismo es
percibido como alto y muy alto tanto por los intermediarios como por los
consumidores, aunque el precio del mismo se corresponde con los beneficios
recibidos del producto. El aspecto que más incide al momento de los
consumidores comprar el producto es que el mismo tenga un precio regular y una
adecuada calidad.

Las conclusiones del objetivo específico No. 4: Determinar la incidencia


de la promoción en el nivel de aceptación del producto Manitas Limpias de
Laboratorios LAM en la República Dominicana, son las siguientes:

Se evidencia que la promoción ha incidido mucho en la aceptación que ha


tenido la marca de gel antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM en la
República Dominicana de acuerdo al 83.3% de los gerentes, el 70.8% de los
intermediarios y el 70% de los consumidores. Sin embargo, existe un alto
porcentaje entre los intermediarios y los consumidores que alcanza alrededor de
un 30% que considera que la misma ha incidido poco en su nivel de aceptación.

De acuerdo a los datos aportados por la gerencia, el 50% afirman que la


técnica promocional que utiliza la empresa para posicionar la marca de Manitas
Limpias es la publicidad en revista, mientras que el 33.3% afirman que es la
televisión. Por su lado, el 32.3% de los intermediarios afirman que es la publicidad
en televisión, el 29.20% la promoción de ventas y el 14.60% la publicidad en radio.
Finalmente, el 35.3% de los consumidores afirman que el medio por el cual se
enteraron de la existencia del gel antibacterial Manitas Limpias fue por medio de la
promoción de ventas, el 25.3% por la publicidad en televisión y el 11.6% por la
publicidad en radio.

Al concluir este objetivo se puede constatar que la promoción ha tenido una


alta incidencia en la aceptación de la marca del gel antibacterial Manitas Limpias
de Laboratorios de Aplicaciones Medicas (LAM). Las técnicas promocionales
mayormente utilizadas para posicionar la marca Manitas Limpias son la promoción
de ventas, la publicidad en radio y la publicidad en televisión.

Las conclusiones del objetivo específico No. 5: Determinar la incidencia


del canal de distribución en el nivel de aceptación del producto Manitas
Limpias de Laboratorios LAM en la República Dominicana, son las siguientes:

La incidencia que tiene el canal de distribución en el nivel de aceptación del


producto Manitas Limpias por el mercado consumidor, según se ha podido
evidenciar, ha sido adecuada y muy adecuada, aspectos que son confirmados por
el 100% de los gerentes el 86.4% de los intermediarios y el 66.7% de los
consumidores.

Del cuestionario aplicado a los gerentes el 83.30% de los encuestados


expresó percibir que el papel que tienen los intermediarios en la comercialización y
promoción de la marca Manitas Limpias es ni rápido ni lento y el restante 16.70%
expreso percibir que es rápida.

El 49.5% de los consumidores afirman que el producto Manitas Limpias


siempre está disponible en los puntos de ventas cada vez que van a comprarlo, el
38.4% afirman que casi siempre lo encuentran. El 46.9% de los intermediarios
encuestados expresaron que si el consumidor desea comprar el producto Manitas
Limpias en los puntos de ventas lo consigue de una forma muy fácil, mientras que
el 44.8%, lo consigue de una forma fácil.

Finalmente, se puede concluir en base a este objetivo que el canal de


distribución ha tenido una incidencia significativa en la aceptación del producto
Manitas Limpias por parte del mercado consumidor en la República Dominicana, al
considerar que ha sido adecuada y muy adecuada. La disponibilidad del producto,
así como la facilidad de los consumidores para encontrarlo en los mismos ha sido
muy adecuada, ya que siempre lo encuentran. Sin embargo, para los gerentes de
la empresa, se percibe una cierta timidez de los intermediarios en cuanto al papel
que tienen en los procesos de comercialización y promoción del producto.

Las conclusiones del objetivo específico No. 6: Identificar la percepción


que tienen los consumidores en torno a la marca del gel antibacterial
Manitas Limpias de Laboratorios LAM en la República Dominicana, son las
siguientes:

Los resultados arribados en este estudio evidencian que la percepción que


tienen los consumidores en torno a la marca de gel antibacterial Manitas Limpias
de Laboratorios LAM en la República Dominicana es de que es un producto líder,
de clase alta y de alto precio en el mercado, aspecto que es confirmado por el por
el 46.9% de los intermediarios, el 73.2% de los consumidores. Por otro lado, existe
la percepción de que es un producto de alto precio

En la encuesta aplicada a los intermediarios, el 54.20% consideran que la


creencia más firme que tienen los consumidores del producto Manitas Limpias es
que es el gel antibacterial de mayor calidad, el 24.00%, que la marca es un
nombre genérico; y el restante 21.90%, que es el más caro del mercado.
En la encuesta realizada a los gerentes, la percepción que estos tienen
acerca de la característica saludable de mayor importancia que posee la marca es
la eliminación de gérmenes en un 50%, todas las características anteriores en un
33.3% y la fragancia agradable en un 16.7%. De acuerdo a los intermediarios, el
28.1% la característica que perciben es la eliminación de gérmenes; el 27.1%,
todas las alternativas; y el 22.9% que seca rápido. Según los consumidores, la
característica que perciben es la eliminación de gérmenes en un 31.1%; que seca
rápido, en un 20%; y el 18.4%, todas las alternativas.

Por último las conclusiones arribadas con relación a este objetivo ponen en
evidencia que el gel antibacterial Manitas Limpias es percibido por el mercado
consumidor como un producto líder del mercado, de alto precio y de mayor calidad
en el mercado; un producto dirigido a sectores de mayor nivel económico. Dentro
de sus propiedades, existe una alta percepción de que elimina los gérmenes, que
es de una fragancia agradable y que seca más rápido.
Por consiguiente, con relación al objetivo general: Determinar el impacto
de las estrategias de marketing en el nivel de aceptación del producto
Manitas Limpias producidas y comercializadas por el Laboratorio de
Aplicaciones Médicas (LAM) en la República Dominicana, se pudo comprobar
lo siguiente:

Que las estrategias de marketing implementadas por la empresa


Laboratorios de Aplicaciones Médicas LAM, han tenido un alto impacto en el nivel
de aceptación del producto Manitas Limpias en el mercado consumidor de la
República Dominicana. Actualmente ocupa el primer lugar en el posicionamiento
en el mercado en la primera mención y el segundo lugar, en la segunda mención.

Las estrategias de producto han calado fuertemente en la aceptación de


Manitas Limpias, pues la característica de mayor incidencia es la calidad del
producto, seguida de la eficacia del producto en un 99%, la propiedad humectante
y la eliminación de gérmenes. Su imagen está asociada a una marca de calidad,
fácil de encontrar, de prestigio y de alto precio.

El precio como variable del marketing incide mucho en el nivel de


aceptación de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias de Laboratorios LAM
en la República Dominicana. El mismo es considerado como alto y muy alto, tanto
por el mercado consumidor como por los intermediarios, lo cual dificulta la compra
del mismo por parte de los consumidores, aunque la mayoría está de acuerdo con
que este se corresponde con los beneficios percibidos del producto. La decisión
del consumidor de buscar un gel antibacterial de precio regular y adecuada calidad
incide negativamente en su nivel de aceptación.

En cuanto a la estrategia promocional aplicada por Laboratorios de


Aplicaciones Medicas LAM, la misma ha tenido una alta incidencia en la
aceptación de la marca del gel antibacterial Manitas Limpias. Las técnicas
promocionales mayormente utilizadas para posicionar la marca Manitas Limpias
son la promoción de ventas, la publicidad en radio y la publicidad en televisión.
La incidencia que ha tenido el canal de distribución en el nivel de
aceptación del producto Manitas Limpias en la República Dominicana por el
mercado consumidor ha sido significativa, al considerar que ha sido adecuada y
muy adecuada. La disponibilidad del producto, así como la facilidad de los
consumidores para encontrarlo en los mismos ha sido muy adecuada, ya que
siempre lo encuentran. Sin embargo, para los gerentes de la empresa, se percibe
una cierta timidez de los intermediarios en cuanto al papel que tienen en los
procesos de comercialización y promoción del producto.

Por último las conclusiones arribadas con relación a la percepción que


tienen los consumidores ponen en evidencia que el gel antibacterial Manitas
Limpias es percibido por el mercado consumidor como un producto líder del
mercado, de alto precio y de mayor calidad en el mercado; un producto dirigido a
sectores de mayor nivel económico. Dentro de sus propiedades, existe una alta
percepción de que elimina los gérmenes, que es de una fragancia agradable y que
seca más rápido.

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones realizadas en cuanto a los objetivos


que sirvieron de marco de guía en esta investigación acerca del impacto de las
estrategias de marketing en la aceptación del producto Manitas Limpias por parte
del mercado consumidor de la República Dominicana, se formulan las siguientes
recomendaciones:

A la gerencia de Mercadeo de la empresa Laboratorios de Aplicaciones


Medicas (LAM):

 Poner en marcha un plan de incentivos y beneficios marginales que vayan a


favorecer a los intermediarios y dependientes de farmacias, a fin de que
estos puedan incrementar el empuje del producto hasta los consumidores
(Estrategia Push).

 Hacer alianzas estratégicas con grandes corporaciones o cadenas de


detallistas para colocar dispensadores en lugares puntuales con la marca
Manitas Limpias.

 Incrementar los niveles promocionales y publicitarios en las zonas norte, sur


y este en a fin de acrecentar sus ventas, e introduciendo en los anuncios
los beneficios principales del producto: eliminación de gérmenes, fragancia
agradable y seca más rápido, a fin de establecer una ventaja diferencial en
la mente de los consumidores para que estos se identifiquen mayormente
con la marca y sean más leales a la misma.

 Preparar un plan de medios sobre todo radial, redes sociales, revistas,


periódicos para llegar a todo tipo de clases sociales y así posicionar la
marca en la cima del mercado.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación. (1era. Edición). Colombia:


Pearson-Prentice Hall.

Boyce, et al. (2002). Guideline for hand hygiene in health care settings.
Recomendations of the healtcare Infection Control Practices Advisory
Committee and the HIPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force
American Journal of Infection Control and Infection Control and Hospital
Epidemiology. Vol. 30:1-46.

Díaz, M. (1999). Mercadeo Teoría y Práctica, 1era. Edición. República


Dominicana: Búho.

Diccionario de Marketing. Primera Edición. Editora Cultural S.A. España, 1999.


Lamb, Ch., Hair, Jr. J. y McDaniel, C. (2011). Marketing. (11va. Edición). México:
Cengage Learning.

Hernández, F (2001). Investigación Documental y Comunicación Científica. Santo


Domingo, Republica Dominicana: Búho.

Hernández, R. (2001). Metodología de la Investigación, 2da. Edición. Brazil:


McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Kinnear, T. y Taylor, J. (2004). Investigación de Mercados, 6ta. Edición. Colombia:
McGraw Hill.

Kotler, P. (2004). La Dirección de Marketing, 8va. Edición. México: Prentice Hall.

Kotler, P y Armstrong, G. (2009). Fundamentos de Marketing, 8va. Edición.


México: Pearson Educación.

Kotler, P y Armstrong, G. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica, 11va.


Edición. México: Pearson Educación.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2009). Fundamentos de Marketing. (8va. Edición).


México: Pearson Educación.

Larson, E., Quiros, D. y Lin, S. (2007). Dissemination of the CDC’s Hand Hygiene
Guideline and impact on infection rates. American Journal of Infection
Control. Vol. 35: 666-675.

Nicolay, C. (2005). Review: Hand Hygiene: An evidence based review for


surgeons. Surgical Associates Ltd. Vol. 06: 54-65.

Pittet, D. (2000). World Health Organization: Guidelines on Hand Hygiene in


Health Care (Advanced Draft): A Summary. Who Press. Geneva,
Switzerland. Pp. 34.

Shiffman, L. y Lazar, L. (2005). Comportamiento del Consumidor, 8va. Edición.


México: Prentice Hall. México, 2005.

Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (1996). Fundamentos de Marketing.


México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana.
Técnicas e Instrumento de recolección de Datos – Libro 982…www.eumed.net/…/
…-En caché. La técnica empleada para la obtención de información sobre
los profesores fue la encuesta escrita. Como instrumento de recolección de
datos.

Thompson, I. (Abril de 2006). Promonegocios. Recuperado el 10 de Enero de


2012, de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/concepto-de-
mercadotecnia.htm
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat de una asignatura de Teoría y Métodos
de la Investigación o Metodología de la.... a la teoría de las ciencias y a
la metodología de la investigación científica.

Gráficas De Barras - www.misecundaria.com/Main/GráficasDeBarras - México -


En caché, Un gráfico de barras, también conocido como gráfico de
columnas, es un diagrama con barras rectangulares de longitudes
proporcional al de los valores.

La investigación científica - Monografias.com www.monografias.com › Filosofía -


En caché Ir a Conclusión: CONCLUSIÓN. Para concluir con el
presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene
la investigación como ...Concepto - Importancia - Elementos –Clasificación.

Métodos - Monografias.comwww.monografias.com › Filosofía - En caché


¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación
científica? ..... Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación, Mc
Graw Hill, Colombia.

ANEXOS

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de aceptación del producto Manitas Limpias producidas y
comercializadas por el Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) en la República Dominicana.

OBJETIVO DEFINICION DE OBJETIVO DEL


ESPECIFICO VARIABLES LA VARIABLES INDICADORES INDICADOR PREGUNTAS
No. 1
Determinar el Posicionamiento El Lugar mental Determinar el ¿Cuál es la
posicionamiento alcanzado posicionamiento lugar que ocupan marca de gel
alcanzado por el se puede definir los geles antibacterial que
producto Manitas como la imagen antibacteriales en usted conoce?
Limpias de de un producto o la mente de los
Laboratorios percepción consumidores. ¿Qué otra marca
LAM en la mental de los de gel
República consumidores en antibacterial
Dominicana. relación a ciertos usted conoce?
atributos
importantes de
una marca
determinada. Imagen del Determinar la ¿Qué imagen
producto imagen que tiene usted tiene de la
la marca Manitas marca Manitas
Limpias en el Limpias?
mercado
consumidor.

Percepción Determinar la ¿Cómo usted


forma como percibe la imagen
perciben los de la marca
consumidores la Manitas Limpias
marca Manitas con relación a la
Limpias con competencia?
relación a la
competencia.

Atributos Identificar los Cuando usted


importantes atributos por los oye mencionar el
cuales está producto de gel
posicionada la antibacterial
marca de gel Manitas Limpias,
antibacterial ¿en qué atributo
Manitas Limpias o característica
en la mente de usted piensa?
los
consumidores.
OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de aceptación del producto Manitas Limpias producidas y
comercializadas por el Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM) en la República Dominicana.

OBJETIVO DEFINICION DE OBJETIVO DEL


ESPECIFICO VARIABLES LA VARIABLES INDICADORES INDICADOR PREGUNTAS
No. 2
Identificar las Atributos y Es la propiedad y Propiedades Analizar las ¿Cuáles son los
características características cualidad que propiedades y atributos o
de la marca de del producto posee un cualidades características del
gel antibacterial producto con la ofrecidas por el gel antibacterial
Manitas Limpias que espera producto Manitas Manitas Limpias
que inciden en satisfacer las Limpias. que inciden en su
su aceptación necesidades de aceptación?
por parte del los clientes.
mercado
consumidor de la ¿Cómo incide la
República Calidad Determinar la calidad del gel
Dominicana. forma que incide antibacterial
la calidad del Manitas Limpias
producto Manitas en su
Limpias en la aceptación?
aceptación del
producto dentro
del mercado.

¿Cómo usted
Humectante Determinar la percibe la calidad
forma como de la propiedad
perciben los humectante del
consumidores la producto Manitas
propiedad Limpias con
humectante del relación a la
producto Manitas competencia?
Limpias con
relación a la
competencia.

¿Cómo incide el
Eliminación de Determinar la porciento de
gérmenes forma que incide eliminación de
el porciento de gérmenes del gel
eliminación de antibacterial
gérmenes del Manitas Limpias
producto Manitas en su
Limpias en la aceptación?
aceptación del
producto dentro
del mercado.

¿Cómo incide la
Imagen de la Determinar la imagen de la
marca forma que incide marca del gel
la imagen de la antibacterial
marca Manitas Manitas Limpias
Limpias en la en su
aceptación del aceptación?
producto dentro
del mercado.

Determinar la ¿Cómo usted


La presentación forma como percibe la
perciben los presentación del
consumidores la producto Manitas
presentación del Limpias con
producto Manitas relación a la
Limpias con competencia?
relación a la
competencia.

¿Cómo usted
Comprobar el percibe el nivel de
Penetración de nivel de penetración del
un producto penetración del producto Manitas
producto Manitas Limpias?
Limpias.

¿Cuál es el grado
Aceptación El nivel de Determinar el de aceptación de
aceptación es la Aceptación grado de la marca Manitas
medida que sirve aceptación de la Limpias por parte
para expresar la marca Manitas del mercado
penetración de un Limpias por parte consumidor?
producto en un del mercado
determinado consumidor.
mercado
relacionado la ¿Cuál es el nivel
oferta y demanda de demanda de la
del producto. Determinar el marca Manitas
Demanda nivel de demanda Limpias por parte
de la marca del mercado?
Manitas Limpias
por parte del
mercado.

¿Cuáles son los


niveles de oferta
Determinar si los del producto
Oferta niveles de oferta Manitas Limpias?
del producto se
corresponden con
la demanda
dentro del
mercado.

INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA LOS CONSUMIDORES

TRABAJO DE INVESTIGACION PROFESIONAL

Estimados señores:
La empresa Bussines Marketing está realizando una encuesta con relación al nivel de aceptación de los
productos de Gel Antibacterial. Necesitamos recoger las impresiones que tienen cada uno de ustedes con
relación al tema que estamos investigando. Sabemos que su tiempo es valioso, pero nos gustaría que nos
cediera unos minutos para contestarnos las siguientes preguntas. Le aseguramos que las respuestas dadas por
usted no tienen ninguna implicación suya ni de su negocio, las mismas son totalmente anónimas y
estrictamente confidencial.

Marque con una X la(s) alternativa(s) que considere convenientes:

Zona: _________________ Provincia: _____________________________________

1. ¿Sexo?
a. Masculino
b. Femenino

2. ¿Edad?
a. De 10 a 20 años
b. De 21 a 30 años
c. De 31 a 40 años
d. De 41 a 50 años
e. Más de 51 años

3. ¿Estado Civil?
a. Soltero
b. Casado
c. Divorciado
d. Viudo

4. ¿Nivel Académico?
a. Profesional
b. Técnico
c. Bachiller
d. Estudios secundarios
e. Estudios primarios

5. ¿Ocupación Actual?
a. Propietario de negocio
b. Empleado privado
c. Empleado publico
d. Otro. Especifique: _________________________________________________________

6. ¿Nivel de Ingreso?
a. Menos de 7,500 pesos
b. De 7,501 a 12,000 pesos
c. De 12,001 a 20,000 pesos
d. De 20,001 a 29,999 pesos
e. Más de 30,000 pesos

7. ¿Qué marca de gel antibacterial usted conoce?


8. ¿Qué otra marca de gel antibacterial usted conoce?

9. ¿Qué imagen usted tiene de la marca Manitas Limpias?


a. Una marca de calidad
b. Una marca de prestigio
c. Una marca de fácil de encontrar
d. Una marca fácil de comprar

10. ¿Cómo usted percibe la imagen de la marca Manitas Limpias con relación a la
competencia?
a. Más cara que la competencia
b. Más económica que la competencia
c. De mayor calidad que la competencia
d. De menor calidad que la competencia

11. Cuando usted oye mencionar el producto de gel antibacterial Manitas Limpias, ¿en
qué atributo o característica usted piensa?
a. El que tiene un olor más agradable
b. El que no deja las manos pegajosas
c. El que seca más rápido que los demás
d. El que tiene mayor variedad de presentaciones y olores
e. Otro. Especifique: _________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los atributos o características del gel antibacterial Manitas Limpias que
inciden en su aceptación?
a. La calidad del producto
b. La propiedad humectante que contiene el producto
c. La eficacia del 99.99% en eliminación de gérmenes
d. La imagen de presentación del producto
e. Otro. Especifique: _________________________________________________________

13. ¿Cómo incide la calidad del gel antibacterial Manitas Limpias en su aceptación?
a. Mucho
b. Poco
c. Nada

14. ¿Cómo usted percibe la calidad de la propiedad humectante del producto Manitas
Limpias con relación a la competencia?
a. Seca rápido
b. Deja las manos pegajosas
c. Tarda mucho para secarse
d. Deja las manos normales

15. ¿Cómo incide el porciento de eliminación de gérmenes del gel antibacterial Manitas
Limpias en su aceptación?
a. Mucho
b. Poco
c. Nada
16. ¿Cómo incide la imagen de la marca del gel antibacterial Manitas Limpias en su
aceptación?
a. Mucho
b. Poco
c. Nada

17. ¿Cómo usted percibe la presentación del producto Manitas Limpias con relación a la
competencia?
a. Más bonita que la competencia
b. Mas grande que la competencia
c. Más adecuada que la competencia
d. Más pequeña que la competencia
e. Más fea que la competencia

18. ¿Cómo usted percibe el precio de venta del producto Manitas Limpias en relación a
la calidad del mismo?
a. Un producto económico y de alta calidad
b. Un producto costoso y de alta calidad
c. Un producto económico y de baja calidad
d. Un producto costoso y de baja calidad

19. ¿Usted considera que el precio del producto Manitas Limpias está acorde con los
beneficios que usted recibe del producto?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

20. ¿Cuándo usted va a comprar un gel antibacterial, que es lo que más toma en cuenta
con relación al precio?
a. Que tenga un precio bajo, sin importar la calidad
b. Que tenga un precio regular y una adecuada calidad
c. Que sea la de mayor calidad aunque sea la más costosa

21. ¿Por cuál o cuáles medios usted se entero de la existencia del gel antibacterial
Manitas Limpias?
a. Publicidad en radio
b. Publicidad en televisión
c. Publicidad en revistas
d. Publicidad en internet
e. Publicidad en vallas
f. Publicidad en afiches
g. Promoción de ventas
h. Otro. Especifique: _________________________________________________________

22. ¿Cuáles son los méritos que destacan y recuerdan los consumidores al momento de
recibir los mensajes promocionales del gel antibacterial Manitas Limpias?
a. El nombre y el prestigio de la marca
b. La calidad del producto
c. La presentación del producto
d. La disponibilidad del producto en los puntos de ventas
e. Otro. Especifique: _________________________________________________________

23. ¿Cómo ha incido la publicidad de la marca de gel antibacterial Manitas Limpias en su


aceptación?
a. Mucho
b. Poco
c. Nada

24. ¿Cuando usted visita el punto de ventas, encuentra el producto Manitas Limpias?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Pocas veces
d. Nunca

25. ¿Cuáles son las actitudes que tienen los consumidores del producto Manitas
Limpias?
a. Un producto líder del mercado
b. Un producto de alto precio
c. Un producto para clase alta
d. Un producto de poco contenido
e. Otro. Especifique: _________________________________________________________

26. ¿Cuál es el nivel de afectividad que muestran los consumidores hacia la marca
Manitas Limpias?
a. Muy adecuado
b. Adecuado
c. Ni adecuado ni inadecuado
d. Inadecuado
e. Muy inadecuado

27. ¿Cuáles son las características saludables que ofrece el producto Manitas Limpias?
a. Humectante
b. Seca rápido
c. Fragancia agradable
d. Variedad de presentaciones
e. Eliminación de gérmenes
f. Todas las anteriores

28. ¿Cuáles son las creencias que poseen los consumidores del producto Manitas
Limpias?
a. El más caro del mercado
b. El de mayor calidad
c. Nombre genérico de la marca
d. El de menor contenido

Muchas gracias por su colaboración!!!

También podría gustarte