Está en la página 1de 3

IES Gran Unidad Escolar “San Carlos” Área

de Comunicación e Inglés

En nuestro barrio o nuestra comunidad siempre hay una historia que contar y detrás
de esa historia siempre hay personajes. ¿Quiénes son los personajes símbolos de tu
barrio o comunidad? Si tuvieras la oportunidad de escribir una historia sobre ellos,
¿a quién elegirías?

Elegirás a un personaje de tu barrio que inspire y contribuya a afianzar el sentido


de comunidad y planificarás su presentación a través de un monólogo.

La historia de nuestro barrio o nuestra comunidad la hace su gente, y en ella


destacan algunas personas que gozan del aprecio de las vecinas y los vecinos por su
carisma y por acciones a favor de toda la comunidad. Además, es muy probable que tu
localidad sea cuna de algún personaje histórico cuyo nombre está escrito en alguna
plaza o escuela. Para conocer más de tu comunidad, conoceremos a su gente y sus
historias, por ello, tu misión será identificar a un personaje de tu barrio o
comunidad a quien representarás a través de un monólogo.

Recuerda, el monólogo es una escena u obra dramática en la que habla un solo


personaje. Esta será la escena o reflexión personal donde presentarás al personaje
elegido. Para lograr el reto, sigue la siguiente ruta:

Planifica tu guion para el monólogo.

 Empezarás planificando el guion de tu monólogo. Ten presente que lo vas a


presentar dramatizando y que podrás agregar sonidos, música y otros efectos.
a) Indaga sobre los personajes de tu barrio o comunidad. Para responder a
las preguntas que vienen a continuación, puedes pedir ayuda a las
personas que están contigo en casa o a otras que conozcan sobre la
historia de tu barrio o comunidad.
1. ¿Quiénes son los personajes populares de tu barrio o comunidad? ¿Algún
artista, deportista, poeta, músico o intelectual, etc.?
2. ¿Hay personajes históricos que nacieron, vivieron o realizaron alguna
acción heroica en tu barrio o comunidad? ¿Tienes alguna información
sobre ello?
b) Escoge a uno de estos personajes, ten en cuenta que no solo debes tener
datos de ella o él sino también conocer una historia o anécdota que
contarás a otras personas. Toda esta información será la base de tu
monólogo.

TERCER GRADO LIC. VÍCTOR HUGO CONDORI QUEA


IES Gran Unidad Escolar “San Carlos” Área
de Comunicación e Inglés

1. Elabora una ficha de datos del personaje seleccionado. Escribe datos


relevantes de la vida de ella o él; como, ¿cuándo y dónde nació?, ¿a
qué se dedicaba?, ¿por qué se le conoce? Escribe alguna anécdota o
hecho de su historia personal. Apóyate en la página 106, fi cha 4 del
cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 3” (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma).
2. A partir de la información recogida, crea una historia. En esa
historia menciona lugares, situaciones y hechos reales. Es mejor si tu
público conoce al personaje y los hechos que presentarás, así se
involucrarán en tu representación.

c) Adopta tu personaje. Conviértete en él, piensa en el tiempo en el que


vivió, cómo era, qué hacía o le gustaba hacer, recrea la información
recogida. Escribe lo que necesitas para convertirte en tu personaje;
por ejemplo, un sombrero, una manta, etc. Apóyate en la página 108 del
cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 3” (disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma).

Escribe el guion del monólogo.

1. Debes tener presente que un monólogo tiene los siguientes elementos:


 Título: piensa en algo llamativo, pero que a la vez sintetice lo que
presentarás.
 Nombre del personaje del que tratará el monólogo
 Indicaciones para el escenario: los elementos que vas a utilizar.
 Texto del monólogo, donde colocarás en paréntesis las acotaciones para la
actuación del personaje.
 Alusiones al público: piensa que debes involucrarlos.

2. Ahora, escribe o graba el guion de tu monólogo personal. Recuerda que estarás


solo o sola en escena, ¿qué podría decir tu personaje?, ¿qué podría contar?,
¿de qué hablaría? La historia que escogiste será base para escribir o grabar
tu guion. Tú monólogo deberá durar como máximo 4 minutos y no olvides que
debes involucrar a tu auditorio, contando o haciendo alusión a experiencias
o sensaciones que ellas y ellos vivan o conozcan muy de cerca. ¿Ya tienes
tu guion? ¿Lo culminaste?
3. Revisa tu guion, cuida que no sea muy extenso. Recuerda, el monólogo es un
diálogo contigo mismo, por eso tú mismo te preguntas y respondes. Tus
reflexiones tienen que ser ágiles y concretas. Realiza los reajustes que
consideres necesarios. ¡Muy bien! ¡Haces cosas asombrosas!

Ensaya tu monólogo.
Ensaya tu presentación, recuerda que ¡debes aprender tu texto! Lee y utiliza el
tono de voz adecuado y marca la entonación, las pausas y el énfasis. También ten
en cuenta el movimiento del rostro, las manos y el cuerpo para lograr transmitir
el mensaje. Puedes grabar un audio mientras ensayas para que puedas escucharte y
mejorar. Puedes ayudarte utilizando objetos que identifiquen al personaje, puede

TERCER GRADO LIC. VÍCTOR HUGO CONDORI QUEA


IES Gran Unidad Escolar “San Carlos” Área
de Comunicación e Inglés

ser un sombreo, un saco, una bufanda, una manta, etc. Recuerda que tu monólogo no
debe durar más de 4 minutos.
Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un
audio. Luego, coloca lo registrado o grabado en tu portafolio. Estos insumos te
ayudarán para realizar la siguiente actividad.

Tu reto será representar a este personaje, símbolo de tu barrio o comunidad, a


través del monólogo planificado.

Es hora de dramatizar tu monólogo. Recuerda que estás en proceso de búsqueda de


insumos para elaborar tu propuesta de mejora para tu barrio o comunidad. Así que
aprovecha la presentación del monólogo para seguir investigando y recopilando
información. Tienes tu monólogo. Ahora estás lista/o para este reto:

1. Primero: Ubica el lugar donde representarás tu monólogo. Ten a la mano el


vestuario, los objetos que seleccionaste y la música o los efectos de luces
o sonido, si es que los utilizarás. Invita a las personas que están en casa,
diles que presentarás una obra de teatro.
2. Segundo: Dramatiza tu monólogo, asume el personaje que seleccionaste. Durante
la presentación, si bien tú estás concentrado desarrollando tu monólogo, ten
en cuenta la reacción del público. Al finalizar, pregúntale a tu público qué
le pareció la dramatización que realizaste y verifica si lograste transmitir
el mensaje que te propusiste.
3. Tercero: Comparte tu producción con tu docente, elabora un pequeño reporte
contándole cómo te fue y cómo te sentiste. También puedes dialogar con tus
compañeras y compañeros y preguntarles e intercambiar qué tal les fue en la
elaboración y representación del monólogo.

Este trabajo del monólogo de un personaje del barrio o nuestra comunidad hazle llegar a tu
docente enviando al WhatsApp grupal de la sección.

TERCER GRADO LIC. VÍCTOR HUGO CONDORI QUEA

También podría gustarte