Está en la página 1de 25

Derivada

MATEMÁTICA APLICADA A LA LOGÍSTICA

Revisión 1: 07/04/2022 Página 1 de 25


Índice de la unidad

1. RAZÓN DE CAMBIO DE UNA FUNCIÓN. INTERPRETACIÓN


GEOMÉTRICA.

2. PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE.

3. CÁLCULO DE LA TANGENTE A UNA CURVA EN UN PUNTO.

4. LA DERIVADA COMO FUNCIÓN.

5. REGLAS DE DERIVACIÓN.

6. VALORES EXTREMOS, MÁXIMOS, MÍNIMOS.

7. CONCAVIDAD. PUNTO DE INFLEXIÓN

8. EJEMPLOS DE CÁLCULO DE VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN


FUNCIONES DE VARIABLES REALES.

9. SENSIBILIDAD AL CAMBIO.

10. TEOREMA DEL VALOR MEDIO.

11. EJEMPLOS DE APLICACIÓN.

USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS


Se propone utilizar el software gratuito GeoGebra, Excel, o similar para realizar análisis, gráficos y
comprobación de los diferentes ejercicios.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 2 de 25


1. RAZÓN DE CAMBIO DE UNA FUNCIÓN. INTERPRETACIÓN
GEOMÉTRICA.
Si se recuerda lo establecido en el inicio de la unidad 1, se tiene el inicio o aproximación del concepto
de tangente a una curva en un punto, donde se había indicado que el límite era la herramienta que se
utilizaría para determinar la razón de cambio instantánea o la tangente a una curva en un punto
determinado1. La derivada es un caso particular de límite.

En resumen, la derivada es el límite de un cociente entre determinados “segmentos” o longitudes de


una figura geométrica, que se puede formar con los siguientes elementos:

Donde:

P: punto donde la variable “x” obtiene el valor f(x).

Q: punto donde la variable “x” incrementada en ∆x devuelve el valor f(x+∆x).

Si se desea establecer la pendiente de la curva en el punto P, se puede empezar por establecer una recta
que pase por el punto P y por otro punto, en este caso Q, y determinar las características del segmento PQ
que une los dos puntos:

Así, este segmento tiene una pendiente que se puede obtener utilizando la ecuación conocida de
y -y
m= x2 -x1
2 1

Identificando los parámetros de la ecuación de “m”:

y2: f(x+∆x)

y1: f(x) f(x+∆x)-f(x) f(x+∆x)-f(x) ∆y


m= = =
x2: (x+∆x) (x+∆x)-x (∆x) ∆x

x1: x

1
Sugerencia: releer “Pendiente de una curva en un punto” de la unidad 1.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 3 de 25


Ahora bien, este segmento PQ es solo una aproximación a una verdadera recta tangente que pase por
el punto P, puesto que la definición del otro punto Q, ha sido totalmente arbitraria.

Si se quiere ajustar más el cálculo, se puede hacer que el punto Q se desplace cada vez más cerca a P,
de manera que el ángulo que forma el segmento PQ con la horizontal sea cada vez más pequeño…

Esta situación se puede representar como se observa en los gráficos siguientes:

Tangente que se desea alcanzar: está representada por la recta “t”.

Se comienza a “acercar” el punto Q hacia el punto P y se obtiene una recta cada vez más aproximada a t

El problema de hallar una recta tangente:

El proceso de la sección anterior puede parecer algo arbitrario, es por ello que se deben estudiar todas
las posibilidades que se tienen para que el punto Q se aproxime al punto P.

Q se aproxima a P desde la derecha

Revisión 1: 07/04/2022 Página 4 de 25


Q se aproxima a P desde la izquierda

Es por ello, que se debe establecer un método para encontrar el ángulo que el segmento PQ forma
con la horizontal, sea cual sea la función, sea cual sea la ubicación del punto P.

Por ello se empieza analizando cómo obtener el ángulo tangente.

2. PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE.


El Angulo Tangente

Este es el ángulo cuya pendiente es la que se busca. Este ángulo es, en sí, la pendiente de la curva en
un punto determinado. Pero… ¿cómo obtener un segmento si se habla de sólo un punto? Se empieza
haciendo el análisis desde el segmento original PQ:

Ampliando la zona encerrada por la elipse:

Revisión 1: 07/04/2022 Página 5 de 25


En este gráfico, se observa sombreado de amarillo, el triángulo rectángulo que sirve de base para el
análisis.

En el triángulo formado por PRQ se puede ver que:


∆y f(a+h) -f(a) f(a+h) -f(a)
tg β = ∆x = (a+h) - a = h

Este cociente se conoce con el nombre de “cociente incremental”, y da el valor numérico de la


tangente del ángulo β que forma la secante (en este caso, el segmento PQ) con el eje x. Aun así, la
aproximación es burda, y debe “ajustarse” a una verdadera recta tangente. Se puede ver que el segmento
PQ ha sido definido arbitrariamente, en este caso, por la ubicación del punto Q, que ha sido exclusivamente
colocado a voluntad. Esto no puede suceder, aunque sirva para realizar el análisis básico.

¿Cómo encontrar el verdadero valor del ángulo tangente?

Esto se logra, aplicando la herramienta del límite al cociente incremental, haciendo que la distancia
horizontal entre “x” y “x+∆x”, que es la que disminuye cada vez más al acercar los puntos P y Q sea cada
vez menor, es decir, que la distancia ∆x  0. Esto es lo mismo que decir que h  0, pero sin que ∆x sea
cero, puesto que interesa analizar el valor de este cociente incremental infinitesimalmente cerca de x, pero
no en x.

El cálculo de este límite dará como resultado la verdadera “razón de cambio” o rapidez de cambio
instantánea, de la curva de la función en el punto P, es decir, la “pendiente de la curva” en el punto P.

Recordando, la pendiente de una recta “m” es el cociente entre la variación de las ordenadas "∆y" y
las abscisas "∆x". La expresión general, es la que sigue:
∆y f(x+∆x) - f(x)
m= lím ∆x = lím (x+∆x) - x =
∆x→0 ∆x→0

f(x+∆x) - f(x)
lím
∆x→0 (∆x)
O bien, para encontrar valores específicos:
f(a+h) - f(a)
m = lím
h→0 h

Estas expresiones son similares, pero no deben confundirse en su aplicación. La primera es para
expresiones generales, mientras que la segunda es para encontrar valores específicos.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 6 de 25


3. CÁLCULO DE LA
TANGENTE A UNA
CURVA EN UN
PUNTO.
Habiendo establecido los conceptos
y definiciones matemáticas de la
pendiente de una curva, es posible,
ahora, aplicar dichos conceptos en una
curva “real”.

Sea la función f(x) = x3 -2x+3. Se


desea encontrar el valor de la pendiente
de la curva en el punto x = 1.

En primer lugar, conviene “ver” la


gráfica de la función e identificar el punto
x = 1 donde se desea obtener la pendiente
de la curva.

En primer lugar, se identifican los parámetros necesarios para aplicar la definición antes dada:

• Si f(x)= x3 - 2x + 3, entonces la pendiente de la recta tangente donde a = 1 es:


f(a+h) - f(a)
m = Lim
h→0 h
Identificando los componentes de la ecuación:

f(a) para a = 1; es f(1). Este valor es: 13- 2.1 + 3 = 1 – 2 + 3 = 2

f(a+h) para a = 1; es f(1+h) = (1+h)3- 2.(1+h) + 3


f(1+h) - f(1)
m=Lím
h→ 0 h
A partir de este punto, se calcula el límite, operando:

[(1+h)3 -2(1+h)+3]-[13 -2(1)+3]


=Lim =
h→ 0 h

[1+3h+3h2 +h3 ]-[1-2+3] h+3h2 +h3


=Lim = =
h→ 0 h h

[1+3h+3h2 +h3 ]-[1-2+3]


=Lim =
h→ 0 h

h+3h2 +h3
= Lim =
h→ 0 h

Revisión 1: 07/04/2022 Página 7 de 25


h[1+3h+h2 ]
=Lim =
h→ 0 h

Lim [1+3h+h2 ]=𝟏


h→ 0

Esto quiere decir que la “pendiente de la curva”, o “razón de cambio” en x = 1 es igual 1. Entonces la
ecuación de la recta tangente en el punto (1; 2) se puede calcular, recordando la ecuación punto-pendiente:

y – y1 = m (x – x1)
Reemplazando los valores en la ecuación, para el punto P (1; 2):

y – 2 = 1 (x – 1)
y=x–1+2
y=x+1
Esta es la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto P (1; 2).

Si se procede a graficar esta situación:

Esta tangente, es única para f(x) en el punto estudiado. Infinitesimalmente a la izquierda o a la derecha,
la pendiente, y por lo tanto la ecuación, cambia. Es decir, la tangente es única para cada uno de los puntos
de la curva. Sin embargo, puede haber dos o más puntos de la curva con igual pendiente.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 8 de 25


4. LA DERIVADA COMO FUNCIÓN.

La derivada representa, como se dijo, la pendiente de la curva en un punto determinado. Sin embargo,
a cada lado del punto bajo estudio, la pendiente cambia. En definitiva, sería necesario realizar el
procedimiento de cálculo antes realizado para todos y cada uno de los infinitos puntos que forman parte
de una curva.

Existe, sin embargo, la manera de encontrar una expresión genérica que permita calcular la pendiente
de la curva en cada uno de esos puntos.

La manera de calcular la expresión buscada es la derivada de la función. La definición formal de


derivada es:
dy f(x+∆x) - f(x)
= lím
dx ∆x→0 (∆x)

Esto se lee como “derivada de la función y respecto de x” es igual a… siempre que el límite exista.

Nótese que cuando se habla de “pendiente” o “tangente en un punto”, se utilizan valores específicos,
determinados, como x = a, h, etc. En cambio, cuando se buscan expresiones generales, se utilizan términos
como x, ∆x, f(x+∆x), etc.

NOTACIÓN:

Hay muchas maneras de denotar la derivada de una función y = f(x) donde la variable independiente es x y
la variable dependiente es y. Algunas de las notaciones alternativas de uso común para la derivada son:

dy df(x) d
f’(x) = y’ = =
dx
= f(x) = Df(x)= Dx f(x)
dx dx

Los símbolos d/dx y D indican la operación de diferenciación, por lo que se les conoce como operadores
de derivada. dy/dx se lee: “la derivada de y con respecto a x”, y df/dx y (d/dx)f(x) se leen: “la derivada de f
respecto a x”. Las notaciones “prima” y’ y f’ provienen de las que usaba Newton para las derivadas. Las
notaciones d/dx son semejantes a las usadas por Leibniz.

En definitiva, derivar una función, devuelve, siempre que la derivada exista, otra función. Esta función
f ‘ (x) devuelve la ecuación para hallar la pendiente de la función en cada punto de la misma, sin necesidad
de realizar el cálculo de la pendiente de la recta tangente como se hizo en el punto 3. Para realizar el cálculo
de esta expresión f ‘(x) se aplican las reglas de derivación que se definen en el ítem siguiente.

5. REGLAS DE DERIVACIÓN.
La manera de encontrar las expresiones generales para calcular los valores de las pendientes de una
determinada función en cada uno de sus infinitos puntos, es a través de las siguientes reglas de derivación:

Revisión 1: 07/04/2022 Página 9 de 25


1…

2…

3…

4…

5…

6…

7…

8…

9… 10…

11… 12…

13… 14…

15… …16

17… …18

19… … 20

21… …22

23… …24

Revisión 1: 07/04/2022 Página 10 de 25


25… … 26

27… …28

29… …30

31… 32…

Ejemplo:

Si se desea hallar la ecuación que devuelve las pendientes de las rectas tangentes a la curva
f(x)= x3 - 2x + 3, en cada uno de los puntos de su dominio, se aplican las reglas de derivación antes
descriptas:

Se separan las sumas: se aplica la regla nro. 2


d d d d d
f(x)= (x3 - 2x + 3) = x3 + (-2x) + (3)
dx dx dx dx dx
d
x3 : se aplica la regla nro. 7: = 3x2
dx
d
(-2x) = se aplica la regla nro. 4: = -2
dx
d
(3) = se aplica la regla nro. 1: = 0.
dx

Se recompone la expresión original:


d d d
x3 + (-2x) + dx (3) = 3x2 – 2 + 0;
dx dx

Entonces se obtiene la derivada de la función f(x). Es decir, se obtiene: f ‘ (x) = 3x2 – 2.

Esta f ‘ (x) es la función que permite calcular las infinitas pendientes que una curva o función original
f(x) posee a lo largo de su gráfica.

Si se desea calcular la pendiente de la curva original f(x) en diferentes puntos, por ejemplo:

x = 0; se debe calcular f ‘ (0) = 3.(0)2 – 2 = –2.


Esto quiere decir que en x = 0 la pendiente de la curva f(x) es -2.

x = 1; se debe calcular f ‘ (1) = 3.(1)2 – 2 = 1.


Esto quiere decir que en x = 1 la pendiente de la curva f(x) es 1.
1 1 2 1 𝟓
x = ½ ; se debe calcular f ‘( ) = 3.( ) – 2 = 3. – 2 = –
2 2 4 𝟒
1 5
Esto quiere decir que en x = 2 la pendiente de la curva f(x) es – 4

Así, se pueden obtener todos y cada uno de los valores de las pendientes a lo largo del dominio de f(x).

Revisión 1: 07/04/2022 Página 11 de 25


Una regla muy importante: La regla de la cadena (Regla N° 8 del listado dado).

Si se desea obtener la derivada de una función de función, por ejemplo, f(x) = ln(x2 -1), se debe
aplicar la regla de la cadena, puesto que el argumento de la función logaritmo natural, en este caso, es otra
función. Esto debe respetarse sí o sí para llegar a resultados correctos.
d(f(u)) df du
= ∙
dx du dx
En este caso u = x2 -1:
d( ln(x2 -1) ) d d 2
= ln(u) ∙ (x -1)
dx du dx

d( ln(x2 -1)) 1 1 2x
= u ∙ 2x =(x2-1) ∙2x =(x2-1)
dx

DERIVADAS SUCESIVAS.
Así como se obtiene la derivada f ‘ (x) de la función original f(x), es posible continuar derivando, de
manera sucesiva, para obtener las pendientes de la función derivada. Es decir, a partir de la derivada
primera f ‘ (x), se puede seguir derivando y obtener la derivada segunda f ‘’(x), f ‘’’(x), etc.

Esto puede realizarse tantas veces como se desee o como la función original lo permita.

Ejemplo:

Sea f(t) = 3t3 + 5t2 - 2t + 3 la función que define la posición de un móvil en un tiempo t.

Así, la derivada primera f ‘(t) devolverá la velocidad instantánea para cada tiempo t:

f ‘(t) = 9t2 + 10t - 2

La derivada segunda, f ‘’(t) devolverá la aceleración del móvil dependiendo del tiempo t.

f ‘’(t) = 18t +10

6. VALORES EXTREMOS, MÁXIMOS, MÍNIMOS.

En este apartado se verá cómo localizar e identificar valores extremos de una función continua a partir
de su derivada.

A partir de ello, se podrá resolver una gran variedad de problemas de optimización, en los cuales el
objetivo es encontrar el mejor camino o la mejor opción para hacer algo en la situación dada.

Trazado de curvas: signo de la derivada primera:

La derivada primera es la razón de cambio de la función f(x) respecto de la variable x. Establece la


pendiente de la curva de la función cuando cambia “x” en cantidad muy pequeña, infinitesimal.

Funciones crecientes y funciones decrecientes:

El criterio de crecimiento y decrecimiento de una función siempre se establece con valores de “x”
crecientes, es decir, de izquierda a derecha. Así, f(x) es una función creciente, si a medida que crece “x”
también crece f(x). En sentido inverso, f(x) es decreciente, cuando a medida que crece “x”, f(x) toma valores
cada vez menores. Una función puede presentar intervalos de crecimiento y decrecimiento.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 12 de 25


Criterio de la derivada primera para detectar crecimientos y decrecimientos.

Si se supone que f(x) tiene derivada en cada punto de un intervalo de su dominio, entonces:

1. f crece en el intervalo si f ‘(x) > 0 para toda x en el intervalo.


2. f decrece en el intervalo si f ‘(x) < 0 para toda x en el intervalo.

Dicho en otras palabras, una función que tiene derivadas en un intervalo, crece si su derivada primera
es positiva y decrece si la derivada primera es negativa.

Pendientes > 0; función creciente Pendientes < 0; función decreciente

Tangentes horizontales:

La pregunta que surge de observar el gráfico anterior es ¿qué pasa cuando, al avanzar el valor de “x”
se pasa de una pendiente positiva a una pendiente negativa?

La respuesta es que, en algún punto, la función deja de crecer y pasa a decrecer, es decir, llega a una
“transición”. Este valor está representado por una tangente cuya pendiente es cero (0), es decir, se tiene
una tangente horizontal.

Una tangente horizontal no hace más que denotar que la función original f(x) alcanzó un valor
Máximo o mínimo; y a partir de allí cambia su carácter (si era creciente pasará a decrecer o viceversa). El
punto donde la pendiente cambia de signo generalmente representa un “extremo local”.

Sin embargo, existe otra posibilidad donde la tangente a una curva es horizontal, pero no se alcanza
un extremo. Es el caso del “punto de inflexión”, que se verá en detalle en el apartado 7 de la presente
guía.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 13 de 25


Máximo y mínimo absoluto2.

Sea f una función con dominio D. Decimos que f tiene un valor máximo absoluto en D en un punto c
si:

f(x) ≤ f(c) para toda x en D;

y un valor mínimo absoluto en D en un punto c si:


f(x) ≥ (c) para toda x en D.

Los valores máximo y mínimo absoluto se llaman extremos absolutos. Los extremos absolutos también
suelen denominarse extremos globales, para distinguirlos de los extremos locales, que se definen a
continuación.
Máximo absoluto
No hay un valor mayor
de f en parte alguna.
También es un máximo
y local

Máximo local
No hay un valor
mayor de f cerca

Mínimo local
No hay un valor
menor de f cerca

Mínimo local
No hay un valor
Mínimo absoluto: No hay menor de f cerca
un valor menor de f en
parte alguna. También es
un mínimo local x
a c d e b
1111

El análisis se basa en el intervalo [a; b]:

En x = a: hay un mínimo absoluto, dado que no hay valor de f menor en ninguna otra parte del gráfico.

En x = b y x = d hay mínimos locales, puesto que en las cercanías no hay valores menores.

En x = c hay un Máximo Local, no es absoluto porque en el intervalo bajo estudio se observan otros
Máximos superiores al valor de f(c).

En x = e hay un Máximo Absoluto, dado que como se observa en la figura, no hay otro Máximo que sea
mayor a él.

Determinación de extremos:

Teorema de la primera derivada para valores extremos locales:

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c de su dominio, y si f ‘ está definida en
c, entonces ƒ ‘(c) = 0

2
Basado en Cap. 4.1, pág. 244 de Thomas-Finney: CÁLCULO DE UNA VARIABLE; (PEARSON), Undécima Edición, 2006

Revisión 1: 07/04/2022 Página 14 de 25


Punto crítico

Un punto interior del dominio de una función f donde f ‘ es cero o no está definida es un punto crítico
de f.

Procedimiento para encontrar los extremos absolutos de una función continua f en un intervalo
cerrado finito.

1. Evaluar f en todos los puntos críticos y en los puntos extremos del intervalo bajo estudio.

2. Tomar el mayor y el menor de estos valores.

Ejemplo:

Hallar los Máximos y mínimos locales y absolutos de la función y = |4 – x2| para el intervalo [-3; 3].

En primer lugar, la gráfica de la función es:

Realizando operaciones, la forma de f(x) queda como

4 – x2 para |x|≤ 2
f(x) =
x2 – 4 para 2<|x|≤ 3
La derivada es:

-2x para -2 < x < 2


f ‘(x) =
2x para -3 < x < -2 o bien 2 < x < 3

Por lo tanto, los puntos críticos son:

x = 0; donde la derivada es cero.

x = -2 y x = 2: donde la derivada no existe, ya que las pendientes no coinciden donde las partes de la
curva se unen.

Los puntos extremos del dominio son x = -3 y x = 3

Los valores de la función en los puntos críticos son:

Revisión 1: 07/04/2022 Página 15 de 25


f(0) = 4

f(2) = 0

f(-2) = 0

f(3) = 5

f(-3) = 5

Entonces:

- Hay mínimos relativos en x = -2 y x =2.


- A su vez, también son mínimos absolutos ¿por qué? Porque para los valores críticos
encontrados, no existen valores de la función f menores a los encontrados.

- Hay Máximos relativos en x = -3 y x = 3.


- También son Máximos absolutos, pero ¿por qué? Porque para los valores críticos x = -3 y x = 3
la función f toma su valor Máximo dentro del intervalo bajo estudio.

- En x = 0 hay un máximo relativo. No es absoluto porque para x=-3 y x=3 la función f toma valores
mayores al de x=0.

7. CONCAVIDAD. PUNTO DE INFLEXIÓN


CONCAVIDAD:

La concavidad de la gráfica de una función se analiza a partir del


carácter creciente o decreciente de su derivada primera en un
intervalo abierto determinado. Entonces, se define:

- Cóncava hacia arriba: una función es cóncava hacia arriba en un


intervalo abierto, si su derivada primera es creciente en el
mismo intervalo.

- Cóncava hacia abajo: una función es cóncava hacia abajo en un


intervalo abierto, si su derivada primera es decreciente en el
mismo intervalo.

Si la función es dos veces diferenciable, entonces se debe aplicar lo que se conoce como “prueba de la
derivada segunda para concavidad”:

Si f(x) posee derivada segunda, entonces:

- Si f “ > 0 en el intervalo bajo estudio, la gráfica de f(x) en ese intervalo es cóncava hacia arriba. Al
ser cóncava hacia arriba, la función “empieza a crecer”, lo que indica que viene de tomar valores
mínimos.
- Si f “ < 0 en el intervalo bajo estudio, la gráfica de f(x) en ese intervalo es cóncava hacia abajo.
Cuando es cóncava hacia abajo, indica que la función “empieza a decrecer”; o lo que es lo mismo,
viene de alcanzar un valor Máximo.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 16 de 25


Ejemplo N°1:
Aplicando la prueba de concavidad (o prueba de la derivada segunda):
Analizar la función y = x3. Determinar la concavidad en los intervalos (-; 0) y (0; ).

Se toma f(x) y se calcula hasta f ‘‘:


f “ = 6x
Concavidad
a) Concavidad en (-; 0): hacia arriba
Se analizan los valores de f “ en el
intervalo (-; 0): se observa que todos los
valores obtenidos son siempre negativos
(es decir, f “ < 0), por lo tanto es cóncava
hacia abajo.

b) Concavidad en (0; ):


Se analizan los valores de f “ en el Concavidad
intervalo (0; ): se observa que todos los hacia abajo
valores obtenidos son siempre positivos
(es decir, f “ > 0), por lo tanto es cóncava
hacia arriba.

Conclusiones:

La concavidad de una función estudiada a través de la derivada segunda, indica la posición relativa
de la curva respecto de las rectas tangentes en cada uno de sus puntos. Es decir, cuando las pendientes de
las rectas tangentes (f ‘) son cada vez menores, significa que la función “crece cada vez menos” en el
intervalo estudiado, en este caso (-; 0). Aplicando el análisis de la derivada segunda, se puede ver que f
siempre tomará valores negativos en dicho intervalo, lo que coincide por completo con el análisis del
párrafo anterior.
De igual manera, en el intervalo (0; ) se aprecia que las pendientes de las rectas tangentes son
cada vez mayores, es decir, la función “crece cada vez más”. Esto se afirma al analizar el signo de la derivada
segunda en el intervalo (0; ) donde f “ siempre tomará valores positivos.

Ejemplo N°2:

Analizar la concavidad de la función y = x2.

Se deriva la función, siempre que sea posible, hasta la derivada


segunda y se analiza el signo de y “ = 2.

Conclusión: el valor de y “ es siempre positivo, por lo tanto,


indica que la gráfica de y es cóncava hacia arriba en todo su
dominio, tal como se puede ver si se gráfica y = x2.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 17 de 25


PUNTO DE INFLEXIÓN:
Se denomina “punto de inflexión” a aquel punto
donde la gráfica de una función posee recta tangente
y cambia su concavidad.

El punto de una curva donde y” es positiva en un


lado y negativa en el otro, es un punto de inflexión.
En tal punto, y” es cero o no está definida. Si f(x) es
una función dos veces diferenciable, en un punto de
inflexión, entonces f’(x) tiene un máximo o mínimo
local.

Ejemplo:

Si se toma la función:

f(x) = 2 + (x - 1) ³ = 2 + x3 - 3x2 + 3x - 1 = x3+ 3x2 + 3x + 1

Se realiza la búsqueda de “puntos críticos” igualando la derivada primera a cero. Resulta x1,2 = 1; esto
divide al dominio de la función en dos intervalos, el primero es (-; 1) y el segundo es (1; ).

Se calcula f “, la que resulta: f“ = 6x – 6.

- Concavidad en el intervalo (-; 1): En el intervalo (-; 1) la recta 6x – 6 es negativa, por lo tanto, la
función f(x) es cóncava hacia abajo en (-; 1).
- Concavidad en el intervalo (1; ): En este intervalo, la recta 6x – 6 toma siempre valores positivos. Esto
quiere decir que la gráfica de f(x) es cóncava hacia arriba.

Pero, se puede ver que a cada lado del punto x = 1, la concavidad de la función cambia de signo. En
este punto, f“(x) es igual a cero. Esto quiere decir que en el punto x = 1 existe un “punto de inflexión” en la
gráfica de f(x).

Un punto donde la gráfica de una función tiene una recta tangente y la concavidad cambia es un punto
de inflexión.

8. EJEMPLOS DE CÁLCULO DE VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN


FUNCIONES DE VARIABLES REALES.
Calcular los máximos y mínimos

Ejemplo N°1:

f(x) = x3 − 3x + 2

Obtención de los puntos críticos: se iguala la derivada primera a 0:

f ‘(x) = 3x2 – 3 = 0  x1 = 1 y x2 = -1

A través de la derivada segunda, se determina qué extremos representan cada uno de los puntos
críticos obtenidos:

f ‘’(x) = 6x; por lo tanto:

f “(1) = 6 > 0; entonces es un mínimo.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 18 de 25


f “(-1) = -6 < 0 : esto es un Máximo de la función.

El valor máximo de f(x) se obtiene al calcular f(-1) = (-1)3 – 3(-1) + 2 = -1 +3+2 = 4

El valor mínimo de f(x) se obtiene al calcular f(1) = (1)3 – 3(1) + 2 = 1 – 3 + 2 = 0

Ejemplo N°2:

Descomponer el número 16 en dos sumandos positivos tales que su producto sea máximo.

Los sumandos son: x + y = 16 ⇒ y = 16 – x

La función a optimizar es la que determina el producto de ambos números: f(x) = x.y; pero
reemplazando y por su expresión equivalente:

f(x) = x.(16 – x) = - x2 + 16x

Se encuentran los puntos críticos igualando la derivada primera a 0:

f ‘(x) = -2x + 16 = 0; por lo tanto el punto crítico es x = 8.

Se realiza la prueba de concavidad a través de f “:

f “(x) = -2 < 0. Es máximo. Por lo tanto, x = 8 indica que el máximo valor que se puede obtener al sumar
dos números cuyo resultado sea 16 y que su producto sea máximo es 8 + 8.

Ejemplo N°3:

g(x) = x + ln(x2 – 1)

Obtención de los puntos críticos: se iguala la derivada primera a 0:

2x (x2 -1) + 2x
g’(x) = 1 + (x2 = 0  g’(x) = (x2 -1)
= 0  x2 +2x – 1 = 0
-1)

x1 = – 1– √2y – 2,41…

x2 = – 1 + √2 y 0,41… pero no pertenece al dominio de g(x), puesto que el argumento del logaritmo

natural sería negativo. Solo queda como raíz válida x1.

Por medio del estudio del signo de la derivada segunda, se puede conocer qué extremo alcanza la
función g(x) en cada punto crítico:
2(-x2 -1)
g”(x) = (x2 ; para cada valor crítico se reemplaza en g”(x) y según el signo obtenido se verifica si es
– 1)2
un Máximo o un mínimo:

Para x1 = 1; g”(x1) = -0,5906… < 0: es un Máximo.

Valor máximo obtenido x1:


2
g(x1) =– 1– √2 + ln [(– 1– √2) -1] = -2,4142…+ ln[(-2,4142…)2 -1]= -2,4142…+ ln[5,8284…-1]=

= -2,4142…+ ln[4,8284…]= -2,4142…+ 1,5745…= - 0,8396…

Revisión 1: 07/04/2022 Página 19 de 25


9. SENSIBILIDAD AL CAMBIO
Cuando un cambio pequeño en “x” produce un cambio grande en el valor de la función f(x), decimos que la
función es relativamente sensible a cambios en x. La derivada f ’(x) es una medida de esa sensibilidad. Por
lo tanto, el estudio de la derivada de una función otorga datos respecto de cuán sensible es una función
f(x) respecto de los cambios que experimenta la variable “x”. La sensibilidad no es otra cosa que la derivada
primera de una función.

Veamos un ejemplo:

El crecimiento de cierto vegetal en condiciones de cultivo normales, viene dado por la expresión

𝑦 = 2𝑝(1 − 𝑝) + 𝑝2

𝑦 = 2𝑝 − 2𝑝2 + 𝑝2

𝑦 = 2𝑝 − 𝑝2
Donde p es la proporción de vegetales de condición de exportación y (1-p) representa la proporción de
vegetales no aptos para la exportación y la variable dependiente “y” representa la cantidad total de
vegetales producidos.

Se desea saber qué tanto se afecta la producción total del vegetal cuando la proporción de vegetales de
exportación es alta.

Para ello, se procede analizando tanto las gráficas como de manera analítica.

La gráfica de y contra p, sugiere que el valor de y es más sensible a un cambio en p cuando p es pequeño
que cuando p es grande. Este hecho se corrobora con la gráfica de la derivada en la figura siguiente, que
muestra que dy/dp es cercana a 2 cuando p es próxima a cero y cercana a 0 cuando p es próxima a 1. Esto
significa que a mayor proporción de vegetales de exportación (p grande) la cantidad total de vegetales (y)
crece con menor rapidez, es decir, se sigue obteniendo cada vez mayor cantidad de vegetales, pero a un
ritmo cada vez menor. Esta información resulta de suma validez, por ejemplo, si se quisiera forzar el
aumento de la proporción de los vegetales de exportación.

De manera analítica, se procede a realizar la derivada primera de la función “y” respecto de “p”:
𝑑𝑦
= 2 − 2𝑝
𝑑𝑝
La pendiente de la recta viene dada por “p”, por lo que se observa que la misma posee una pendiente -2:
esto significa que por cada unidad de avance en “p”, la velocidad de decaimiento de la producción de
vegetales disminuye 2 veces.

Revisión 1: 07/04/2022 Página 20 de 25


10. TEOREMA DEL VALOR MEDIO

El teorema del valor medio garantiza que existe un punto donde la recta tangente es paralela a la cuerda
AB.
Suponga que y 5 f(x) es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el interior del intervalo (a, b).
Entonces, existe al menos un punto c en (a, b) en el que se cumple que la pendiente de la curva, en el punto
“c” es igual a la pendiente de la cuerda AB.

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐) =
𝑏−𝑎

¿Cuál es la utilidad de aplicación de este valioso teorema?


La principal aplicación o consecuencia de la aplicación de este teorema, es que, implica que en algún punto
“c”, interior del intervalo (a; b), el valor de la pendiente es igual a la “pendiente promedio” de la curva entre
los puntos A y B.

11. EJEMPLOS DE APLICACIÓN.

Problemas de optimización

Muchos de los problemas que se presentan en la práctica diariamente, están relacionados de una forma u
otra, con encontrar los valores Máximos y mínimos de una función, y más aún, determinar para qué valores
de la variable independiente se alcanzan dichos Máximos y/o mínimos. Estos problemas se llaman, en
general, problemas de optimización.

Generalmente, un problema de optimización consiste en encontrar el valor mínimo o Máximo de una cierta
función, de tal forma que se satisfagan ciertas condiciones.

Optimizar algo significa maximizar o minimizar uno de sus aspectos. ¿Cómo se pueden determinar las
dimensiones de un rectángulo con perímetro fijo y área máxima? ¿Qué forma debe tener una lata cilíndrica
para que su producción resulte lo más barata posible? ¿Qué cantidad de la producción es la más rentable?
El cálculo diferencial es una herramienta poderosa para resolver problemas que requieren maximizar o
minimizar una función. Esta herramienta se utiliza para resolver diversos problemas de optimización para
negocios, matemáticas, física y economía3.

3
Basado en Cap. 4.5, pág. 278 de Thomas-Finney: CÁLCULO DE UNA VARIABLE; (PEARSON), Undécima Edición, 2006

Revisión 1: 07/04/2022 Página 21 de 25


Algoritmo para la resolución de problemas de optimización

1. Leer el problema hasta entenderlo y comprender: ¿qué datos se dan? ¿cuál es la cantidad desconocida
que hay que optimizar?

2. Hacer un dibujo o gráfico: identificar con una etiqueta cualquier parte que pueda ser importante para el
problema.

3. Introducir variables: hacer una lista de las relaciones que encuentre en el dibujo y en el problema como
una ecuación o una expresión algebraica, e identificar la variable desconocida.

4. Escribir una ecuación para la cantidad desconocida: de ser posible, expresar la incógnita como función
de una sola variable o en dos ecuaciones con dos incógnitas. Para ello puede ser necesaria aplicar
herramientas de álgebra.

5. Examinar los puntos críticos y los extremos del dominio de la incógnita: usar la información con que se
cuenta acerca de la forma de la gráfica de la función. Emplear la primera y segunda derivadas para
identificar y clasificar los puntos críticos de la función.

Ejemplo 1:

APLICACIÓN N°1: Derivadas en economía4:

Los ingenieros usan los términos velocidad y aceleración para referirse a las derivadas de las
funciones que describen movimiento. Los especialistas en ciencias económicas también tienen un término
especial para denominar las razones de cambio y las derivadas: los llaman marginales.

En una operación de manufactura, el costo de producción c(x) es una función de x (el número de
unidades producidas). El costo marginal de producción es la razón de cambio del costo con respecto al nivel
dc
de producción, de manera que es .
dx

Supongamos que c(x) representa la cantidad de dinero necesaria para producir x toneladas de acero
en una semana. Producir x + h unidades por semana cuesta más, y la diferencia entre los costos, dividida
por h, es el incremento promedio en costo de producir cada tonelada por semana:
c(x+h) - c(x)
= incremento promedio en el costo por tonelada por semana para producir las siguientes h
h
toneladas de acero"

El límite de esta razón cuando es el costo marginal de producir más acero por semana cuando el
nivel producción semanal es de x toneladas
dc c(x+h) - c(x)
= lim = costo marginal de producción
dx h→0 h
r(x) = ingreso por vender “x” cantidad de artículos.

c(x) = costo por producir “x” cantidad de artículos.

p(x) = r(x) – c(x) = utilidad obtenida de la operación “venta” menos “costos”.

El ingreso marginal, el costo marginal y la utilidad marginal por producir y vender x artículos son
dp
= utilidad marginal
dx
dc
= costo marginal
dx

4 Tomado de Cap. 3.3, pág. 177. de Thomas-Finney: CÁLCULO DE UNA VARIABLE; (PEARSON), Undécima Edición, 2006

Revisión 1: 07/04/2022 Página 22 de 25


dr
= ingreso marginal
dx
Maximización de la utilidad:

Supongamos que la función r(x) = 9x expresa los ingresos obtenidos por vender x cantidad de artículos y
c(x) = x3 - 6x2 + 15x los costos asociados a fabricar la misma cantidad de “x” productos. En este caso x
representa miles de unidades. ¿Hay un nivel de producción que maximice la utilidad? De ser así, ¿cuál es?

Repasando:

r(x) = 9x: ingresos por venta de x productos.

c(x) = x3 - 6x2 + 15x: costos asociados a la fabricación de x productos.

Para comenzar a contestar las preguntas, se debe establecer la relación o “función de utilidades”, que se
denomina “p(x)”:

Utilidades = ingresos por ventas – costos.

p(x) = r(x) – c(x)

p(x) = 9x – (x3 - 6x2 + 15x)

p(x) = 9x - x3 + 6x2 - 15x

p(x) = - x3 + 6x2 + 6x;

Esta sería la función que representa las utilidades obtenidas por la fabricación y ventas de x unidades.
Entonces, debería encontrarse los valores máximos y mínimos de esta función para determinar el número
“x” de unidades que genera un máximo de ganancias.

Sabiendo que en un nivel de producción que genere una utilidad máxima, el ingreso marginal es igual al
costo marginal, se deben igualar r ‘(x) y c ‘(x) entre sí:

r ‘(x) = c ‘(x)

9 = 3x2 – 12 x + 15

3x2 – 12 x + 15 – 9 = 0 3x2 – 12 x + 6 = 0

Examinar los puntos críticos:

Como ya se tiene la derivada primera, los puntos críticos se obtienen encontrando las raíces de la
expresión 3x2 – 12 x + 6 = 0:

Esta es una ecuación de segundo grado, por lo tanto, arroja dos puntos críticos, que son sus raíces.

-b±√b2 -4ac -(-12)±√(-12)2 -4.3.6 12±√144-72 12±√72


x1,2 = ⟹x1,2 = = = = 2±√2
2a 2.3 6 6

x1 = 2-√2 y 0,586

x2 = 2+√2 y 3,414.

Como x estaba expresada en miles de unidades, entonces los niveles de producción que
maximizan la utilidad son 586 unidades o 3.414 unidades.

Debe aplicarse la prueba de la segunda derivada de p(x) y estudiar su signo:


p “(x) = r “(x) – c “(x)

Revisión 1: 07/04/2022 Página 23 de 25


r “(x) = 0.
c “(x) = 6x – 12.
Reemplazando se obtiene:
p “(x) = 0 – (6x – 12) = - 6x + 12.

Ahora se deben evaluar los resultados de p “(x) para los valores x1 y x2 antes calculados.
p “(x) = - 6x + 12 = -6(2-√2)

p “(x1) = - 6. (2-√2) = -6.( -3,51…) = 21,088…> 0 (es positivo): esto representa el mínimo.

p “(x2) = - 6. (2+√2) = -6.(3,41…) = -20,48… < 0 (es negativo): esto significa que el Máximo se alcanza en
este valor de x: x2 = 2+√2 = 3,414.

La utilidad máxima se alcanza donde los costos son mínimos. En este caso, los costos mínimos se
alcanzan para x2.

Pero ¿qué representa el valor x1? Este valor, al ser de signo opuesto a la ganancia o utilidad máxima,
representa la pérdida máxima.

Entonces, la utilidad marginal se da para un nivel de producción de 3414 artículos.

APLICACIÓN N°2: Figuras geométricas:

Se necesita una superficie rectangular cercada por tres lados con tela metálica y por el cuarto lado
con un muro de piedra. Se dispone de 20 metros lineales de tela metálica. Calcular las dimensiones que ha
de tener la superficie para que su área sea la mayor posible con las restricciones dadas.

Aplicando el algoritmo: y
Graficar la figura,
Plantear una posible ecuación de superficies:
x

- A=x.y Muro de piedra

Relacionar las variables:


Como sólo se dispone de 20 metros de tela metálica, entonces x + y + x = 20 es decir y = 20 - 2x.

A= x . y = x . (20 -2x) = 20x - 2x2; con 0≤ x ≤ 10.

Entonces

A = 20x-2x2 es la función que hay que optimizar.

Se deriva A respecto de “x” y se iguala a cero para obtener los puntos críticos:

A’ = 20 – 4x = 0;

Despejando x = -20⁄-4; resulta x = 5. Aquí se ha encontrado el punto crítico.

Realizar la derivada segunda de A para verificar signo:

Revisión 1: 07/04/2022 Página 24 de 25


A “ = -4, para cualquier valor de “x”. Esto significa que el valor obtenido en x = 5 es un Máximo. Ahora se
calcula A(5) para determinar las dimensiones que maximizan el área:

A(5) = 20.5 – 2 (5)2

A(5) = 100 – 2 .25 = 50

Esto quiere decir que con las dimensiones x = 5 m e y = 10 m se logra el área máxima de 50 m 2 con la
restricción de que 2x + y = 20 m.

APLICACIÓN N°3: Una aplicación muy importante: las relaciones entre posición, velocidad y aceleración.

En física, es común expresar la “posición” o ubicación de un móvil a partir de una ecuación que depende
del tiempo. Una vez definida esta expresión, es posible conocer la velocidad y aceleración del móvil en cada
instante de tiempo “t” aplicando derivadas sucesivas a la función original.

Sea x(t) la expresión que define la posición de un móvil en función del tiempo: x(t)= 16t2 + 96t + 112. En
esta expresión x se mide en metros, y t en segundos.

La derivada primera, x ‘(t) dará la velocidad del móvil: x ‘(t) = 32t + 96.

La derivada segunda, x’’(t) dará la aceleración del móvil en cualquier momento t: x’’(t) = 32.

Para t = 0 segundos:
x(t) = 112 m
x ‘(t) = 96 m/s
x’’(t) = 32 m/s2

Para t = 2 segundos:
x(t) = 368 m
x ‘(t) = 160 m/s
x’’(t) = 32 m/s2

Existen muchas más aplicaciones de las herramientas como las derivadas en distintos ámbitos: ¿se
anima a plantearlas?

Revisión 1: 07/04/2022 Página 25 de 25

También podría gustarte